Aplicaciones y Usos de Los Alcanos, Alquenos y Alquinos.

APLICACIONES Y USOS DE LOS ALCANOS. Los alcanos se utilizan principalmente como combustibles, disolventes y lubricantes.

Views 1,063 Downloads 2 File size 232KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APLICACIONES Y USOS DE LOS ALCANOS. Los alcanos se utilizan principalmente como combustibles, disolventes y lubricantes. El gas natural, la gasolina, el queroseno, el aceite de calefacción y la “cera” de parafina, se componen básicamente de alcanos con propiedades físicas diferentes que resultan de los distintos intervalos de masas moleculares.

1.- C1 y C2 El metano y el etano son gases a temperatura ambiente y presión atmosférica. Son difíciles de licuar, por lo que generalmente se manejan como gases comprimidos. Sin embargo, después de enfriarlos hasta temperaturas criogénicas (muy bajas) se vuelven líquidos. El gas natural licuado, constituido principalmente de metano, puede transportarse más fácilmente en camiones refrigerados tipo cisterna, que como gas comprimido. 2.- C3 y C4 El propano y el butano también son gases a temperatura y presión ambiente, pero se licuan fácilmente a esta temperatura y a presiones moderadas. Estos gases, con frecuencia obtenidos junto con el petróleo líquido, se almacenan en cilindros a baja presión, y es lo que conocemos como gas licuado de petróleo (GLP). El propano y el butano son buenos combustibles, tanto para calefacción como para motores de combustión interna. Su combustión es limpia y rara vez se necesita equipo para el control de la contaminación. En muchas áreas agrícolas se utilizan propano y butano como combustibles de tractores porque son más económicos que la gasolina y el diésel. 3.- C5 - C8 Son líquidos volátiles que fluyen libremente. Los isómeros del pentano, hexano, heptano y octano son los compuestos principales de la gasolina. Su volatilidad es muy importante para este uso, debido a que los sistemas de inyección simplemente arrojan un chorro de gasolina en la válvula de admisión de aire mientras éste entra. Si la gasolina no se evaporara con facilidad, llegarían gotas al cilindro. 4.- C9 - C16 Desde los nonanos (C9) hasta los hexadecanos (C16) son líquidos parcialmente viscosos con puntos de ebullición más elevados. Estos alcanos se utilizan en el queroseno, combustible para aviones y diésel. El queroseno, de estos combustibles el de punto de ebullición más bajo, alguna vez fue abundante, pero ahora es difícil de encontrar; es menos

volátil que la gasolina y tiene menos tendencia a formar mezclas explosivas. El queroseno se utilizaba en lámparas y calentadores, los cuales usaban mechas para permitir la combustión de esta mezcla de hidrocarburos pesados. El combustible para aviones es parecido al queroseno, pero es mucho más refinado y huele menos. 5.- C16 y superiores. Los alcanos con más de 16 átomos de carbono se utilizan con mayor frecuencia como lubricantes y combustibles para calefacción. A éstos algunas veces se les llama “minerales” combustibles porque provienen del petróleo, al cual en alguna época se le consideraba un mineral. La “cera” de parafina no es una verdadera cera, sino una mezcla purificada de alcanos de alta masa molecular con puntos de fusión muy superiores a la temperatura ambiente.

APLICACIONES Y USOS DE LOS ALQUENOS. Debido a que el enlace doble carbono-carbono se convierte fácilmente en otros grupos funcionales, los alquenos son intermediarios importantes en la síntesis de polímeros, medicamentos, pesticidas y otros productos químicos valiosos 1.- Etileno. El etileno es el compuesto orgánico que se produce en mayor volumen, aproximadamente160 mil millones de libras por año a nivel mundial. La mayor parte de este etileno se polimeriza para producir cada año alrededor de 90 mil millones de libras de polietileno. El resto se utiliza para sintetizar una gran variedad de productos químicos orgánicos, incluidos el etanol, ácido acético, etilenglicol y cloruro de vinilo.

El etileno también sirve como hormona vegetal para acelerar la maduración de los frutos. Por ejemplo, los jitomates se cosechan y se embarcan mientras están verdes, luego se tratan con etileno para hacerlos madurar y se pongan rojos justamente antes de ponerlos a la venta. 2.- Propileno. El propileno se produce a una proporción de aproximadamente 90 mil millones de libras por año a nivel mundial, y gran parte de esta cantidad sirve para producir 40 mil millones de libras de polipropileno. El resto se utiliza para generar propilenglicol, acetona, alcohol isopropílico y una variedad de compuestos químicos orgánicos útiles.

APLICACIONES Y USOS DE LOS ALQUINOS. Los alquinos no son tan comunes en la naturaleza como los alquenos, pero algunas plantas utilizan alquinos para protegerse contra enfermedades o depredadores. La cicutoxina es un compuesto tóxico que se encuentra en la cicuta acuática, y la capilina protege a las plantas contra enfermedades fúngicas. El grupo funcional alquino no es común en medicamentos, pero la parsalmida se utiliza como analgésico, y el etinil estradiol (una hormona femenina sintética) es un ingrediente común en las píldoras anticonceptivas. La dinemicina A es un compuesto antibacterial que está siendo probado como agente antitumoral.

1.- Acetileno. El acetileno es, por mucho, el alquino comercial más importante. Éste es una materia prima importante, pero su principal función es como combustible de sopletes de acetileno/oxígeno. El acetileno es un gas incoloro con un olor muy desagradable, el cual arde en presencia de aire con una flama amarilla negruzca. Sin embargo, cuando la flama es alimentada con oxígeno puro, el color se vuelve azul claro, y su temperatura aumenta de manera drástica.

2.- Metilacetileno. El metilacetileno también se utiliza en los sopletes. Éste no se descompone con tanta facilidad como el acetileno, y arde mejor en el aire (en lugar de oxígeno puro). El metilacetileno es muy adecuado para soldaduras domésticas y para soldaduras que requieren temperaturas más elevadas que las que alcanzan los sopletes de propano. La síntesis industrial del metilacetileno produce una mezcla con su isómero, propadieno (aleno). Esta mezcla se vende de manera comercial bajo el nombre de gas MAPP.

Referencias Bibliográficas:   

Wade, L. G. (2012). Química orgánica. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Carey, F. (2006). Química orgánica. México: McGraw-Hill Interamericana. Morrison, R. T. & Boyd, R. N. (1998). Química orgánica. México: Adisson Wesley Longman de México, S.A. de C.V.