Aplicaciones de Aceites Esenciales

1)Podemos dividir las aplicaciones prácticas de los aceites esenciales en dos formas  Preparaciones ambientales.  P

Views 59 Downloads 0 File size 432KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1)Podemos dividir las aplicaciones prácticas de los aceites esenciales en dos formas 

Preparaciones ambientales.



Preparaciones que se aplican al cuerpo.

Aplicaciones ambientales Las aplicaciones de los aceites esenciales al aire, es la más popular y la forma de que estos entren en contacto con las fosas nasales. Se pueden emplear en:



Difusores: esta es quizá una de las aplicaciones prácticas más populares de la aromaterapia. Se emplea con mucha frecuencia para "crear" ambientes aromáticos. Sin embargo en terapia es la forma como se puede desinfectar el aire que respiramos. Se coloca una fuente de calor (frecuentemente una vela) y una vez que el agua empiece a vaporizar se agregan hasta 10 gotas de aceites esenciales.



Aceites esenciales para aromatizar el ambiente: toronja, mandarina, naranja, geranio, lavanda, romero, menta, canela (poner pocas gotas, a que es irritante)



Aceites esenciales para limpiar el aire de la habitaciones: pino, eucalipto, ravensara, tomillo, árbol del té, cedro.



Popurris: en esta forma se emplea una base como pueden ser trocitos de madera, aserrín, frutas secas, piedras porosas o trozos de cerámica. Se agregan hasta 10 gotas de aceites esenciales en 30 mililitros de alcohol. Con esta preparación se rocía la base. Pueden usarse aromas florales en estancias y salas de estar como ilang ilang, geranio, rosa, neroli, o bien para el comedor: canela, tomillo, comino, cilantro, jengibre.



Brisas ambientales: esta preparación es para diluir los aceites esenciales en una mezcla de alcohol 96, sin agua. Se colocan hasta 50 gotas de aceites esenciales en 100 mililitros de alcohol y se colocan en un frasco con aspersor de spray. Aplicar al aire, a los muebles con telas y a las paredes. Precaución con los muebles de madera barnizada, ya que algunos aceites esenciales disuelven el barniz. Esta es otra de las aplicaciones prácticas de la aromaterapia que va ganando terreno ya que cada vez hay más gente que no quiere utilizar ambientadores químicos.



Aceites para muebles: esta preparación debe hacerse en productos para proteger y lustrar los muebles barnizados. Sobre esta preparación se colocan hasta 50 gotas de aceites esenciales por cada 100 mililitros del producto. Esta forma incluye los aceites esenciales obtenidos de árboles, como son sándalo, cedro, pino, ciprés, palo de rosa.

Aplicaciones prácticas de la aromaterapia sobre la piel Esta forma está más relacionada con la dermocosmética y con las prácticas de masaje; sin embargo podemos preparar en casa nuestras mezclas ya sea por el gusto aromático o por necesidad de apoyo a nuestra salud.

Productos de aseo personal

Esta es una preparación muy práctica de la aromaterapia ya que usa productos de uso cotidiano aromatizados con los aceites esenciales de nuestra elección. Se emplea básicamente para apoyar a la piel o bien para crear una cápsula aromática alrededor nuestro y así impactar nuestro estado de ánimo. Se emplea de manera general 1 gota de aceites esenciales por cada 10 mililitros del producto que se emplea.



Crema para piel seca: pachuli, cedro, lavanda, palo de rosa, geranio, benjuí, incienso.



Shampoo para caspa: limón, bergamota, cedro, amaro, salvia, menta.



Loción para elevar el ánimo: bergamota, mandarina, lavanda, albahaca, eucalipto.



Loción para alejar la tristeza: ciprés, cedro, sándalo.

Masaje Es otra de las aplicaciones prácticas más antiguas y exitosas de la aromaterapia. Los aceites esenciales se adicionan a un aceite vegetal, de preferencia sin olor; así lo que huele es el aroma de los aceites esenciales. El masaje puede ser aplicado una técnica en particular, o solo una caricia repetida sobre una zona especifica. Se emplea de manera general 1 gota de aceites esenciales en cada 10 mililitros de aceite de pepita de uva, de almendra, de girasol.



Aceite para masaje relajante: lavanda, cedro, ilang ilang, mandarina, lavanda.



Aceite para masaje descontracturante: enebro, manzanilla, pino, abedul, menta, mejorana.



Aceite para masaje circulatorio: ciprés, zacate limón, limón, menta, eucalipto.

Perfumes En esta preparación se mezclan los aceites esenciales en alcohol. Se emplean 10 gotas por cada 100 mililitros de alcohol de perfumería. Su principal uso es mejorar el estado emocional, rodeándonos de los aromas que más nos agradan. También pueden mezclarse aceites esenciales que tienen uso como desinfectantes.



Perfume personal antiestrés: pachuli, cedro, sándalo, lavanda, litsea, bergamota, naranja.



Perfume personal para la autoconfianza: ciprés, jengibre, pimienta, enebro, limón, romero.



Perfume antigripal: eucalipto, tomillo, árbol del té, lavada, canela, pachuli.

Baños zonales y totales En esta forma, los aceites esenciales se deben diluir previamente, ya que no son solubles en agua. Como vehículos se puede emplear leche, vinagre, jabón líquido, miel, sal de mar. Se adiciona 2-4 gotas de aceites esenciales por cada 20 mililitros o gramos de producto.



Baño de tina para relajarse: lavanda, palo de rosa, geranio, amaro, sándalo, neroli.



Baño matinal de activación: eucalipto, menta (usar pocas gotas, no más de 5), enebro, romero, limón, ravensara.



Baño de asiento para hemorroides: ciprés, zacate limón, limón, pino, toronja y lavanda.



Baño de pies para bajar la fiebre: eucalipto, albahaca, lavanda, mejorana.



Baño de manos para prevenir hipertensión: Ilang ilang, lavanda, mandarina.

Como hemos podido hay muchísimas aplicaciones prácticas de los aceites esenciales. Nuestro especialista o aromaterapeuta siempre nos puede recomendar cuales son los más indicados para nuestro caso.

2) Hierba luisa:

Propiedades para la salud de la hierbaluisa: Componentes: .Aceite esencial rico en :Citral,linalol,canfeno,cineol,terpineol,cariofileno,limoneno.. Furocumarinas,verbenona y flavonoides.

Eucalipto: 

Composición del Aceite esencial de Eucalipto

o

Α-tujeno

0,07 %

o

α–pineno

0,0006 %

o

β-pinene

0,0002 %

o

α-phellandrene

0,003 %

o

p-cymene

20,43 %

o

limonene

0,001 %

o

1,8-cineol

57,49 %

o

linalol

o

α-terpineol

o

α–eudesmol

0,001 % 0,93 % 0,0046 %

canela: Componentes aceite de corteza: aldehído cinnámico (65-75%), eugenol (6-10%), ácido transcinnámico. Componentes aceite de las hojas: aldehído cinnámico (4%), eugenol (65-90%).

Muña:

Los componentes principales de Aceite Esencial de Muña son: Pulegona, Mentona, Mentol, (-)-ß-pineno, (-)-αpineno, Limoneno, Isomentona, Ácido piperínico, Eucaliptol, 1-8-cineol Carvone.

COMPOSICIÓN MEDIA ACEITE

(%)

Pulegona

46.70

Mentona (monoterpenonas)

15.89

Isomentona (monoterpenonas)

13.34

Linalol

2.94

Cariofileno

2.03

Carvacrol acetato

1.85

Espatulenol

1.65

Limoneno

1.43

Isopulegon

1.18

Componentes menores

12.99

Jengibre:

Componentes activos gingerina gingenol gingerona zingiberina. 3)) Los aceites esenciales son las fracciones líquidas volátiles que contienen las sustancias responsables del aroma de las plantas, son mezclas complejas de hasta 100 componentes, entre ellos: terpenoides, fenoles aromáticos, éteres, ésteres, aldehídos y cetonas que determinan el aroma característico de la planta donante (Batish et al., 2008). Algunos de los componentes fenólicos de los aceites esenciales son clasificados como GRAS (por las siglas en ingles de Generally Recognized as Safe) lo que potencia su uso (Ponce et al., 2003). Los aceites esenciales de han mostrado en varios trabajos propiedades antibacterianas, antimicóticas, antiparasitarias e insecticidas (Burt, 2004; Gutierrez et al., 2008, Ponce et al., 2008). Algunos de los aceites esenciales que han sido ensayados en alimentos son: eucalipto (Melaleuca

alternifolia), romero (Rosmarinus afficinalis), menta (Mentha piperita), rosa mosqueta (Rosa moschata), trébol (Syzygium aromaticum), limón (Citrus limonum), orégano (Origanum vulgare), etc. Las oleorresinas son líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas. Constituyen las verdaderas esencias de las especias en su forma más concentrada y contienen gran variedad de compuestos volátiles y no volátiles. Además son los sustitutos preferidos de las especias tradicionales en las industrias de alimentos (Ponce et al, 2008). Algunas de las oleorresinas utilizadas en alimentos son: romero, orégano, ajo (Allium sativum), cebolla (Allium cepa L.), arándano (Vaccinium oxycoccus), oliva (Olea europea), entre otros. Los métodos actualmente utilizados para evaluar la actividad antimicrobiana de los extractos vegetales son: -

-

Técnica de difusión en agar: El método consiste en aplicar una cantidad determinada del extracto en estudio en un disco de papel sobre la superficie de la placa donde se ha distribuido el inóculo con el microorganismo sobre el que se quiere ver el poder antimicrobiano. Por el gradiente de concentración, el extracto difunde alrededor del disco. La sensibilidad del microorganismo al extracto se relaciona con el tamaño de la zona de inhibición del crecimiento bacteriano. Según el diámetro del halo de inhibición, los microorganismos se clasifican en: no sensibles (d < 8mm.), sensibles (9mm. < d < 14mm.), muy sensibles (14mm.< d < 19mm.) y extremadamente sensibles (d > 20mm.) (Ponce et al, 2008). Método de dilución en medio de cultivo y en agar: Ambos permiten obtener datos cuantitativos. En ellos, el extracto se incorpora al medio con agar cuando aún está líquido. Para lograr el rango de dilución deseado se preparan una serie de placas con diferentes concentraciones del extracto. Los resultados se expresan como Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMIs) o como Concentraciones Mínimas Bactericidas (CMBs). CIM se define como la menor concentración del extracto que produce el 90% de reducción en el crecimiento de las colonias. La CMB se define como la mínima concentración del extracto que produce al menos un 99.9% de reducción en el crecimiento de las colonias (Ponce y col., 2003). Si se usan medios líquidos, el procedimiento es el mismo, sólo que se usan tubos de ensayo para las diferentes diluciones.

Algunas de las aplicaciones potenciales de los extractos vegetales son:



Aumento de la vida útil en alimentos

Hierbas aromáticas y especias han sido utilizadas durante siglos para condimentar los alimentos, pero también como preservantes. Por ejemplo, la raíz de jengibre ha sido utilizada desde tiempos remotos. El aceite esencial y las oleorresinas obtenidas son ampliamente utilizados en la industria de los alimentos y por sus propiedades medicinales. Singh y col. (2008) estudiaron la actividad antimicrobiana y las propiedades antioxidantes de los aceites esenciales y las oleorresinas del jengibre, atribuyendo a la presencia de componentes fenólicos este comportamiento.

El desarrollo de tecnologías no tradicionales de preservación de alimentos, donde se busca la conservación del alimento manteniendo sus características originales, dió paso a la aplicación combinada de distintos métodos (tecnología de obstáculos). La adición de extractos vegetales naturales tiene aquí un campo de estudio prometedor. Un ejemplo de ésta práctica, es la aplicación de películas comestibles enriquecidas con sustancias con propiedades antimicrobianas y antioxidantes. Las películas comestibles diminuyen las pérdidas de humedad, de aromas y la permeabilidad al O2, reduciendo el deterioro. El enriquecimiento con aceites esenciales u oleorresinas de las películas comestibles permite la lenta liberación del agente antimicrobiano prolongando su acción. Ponce y col. (2008) investigaron la susceptibilidad in vitro de la microflora nativa de zapallo anco y Listeria monocytogenes a la aplicación de películas comestibles enriquecidas con varias oleorresinas. Los estudios in vivo sobre rodajas de zapallo demostraron que las oleorresinas de oliva y de romero presentaron actividad antioxidante significativa sin ejercer una importante actividad antimicrobiana. Muchos estudios realizados in vitro informan la eficiencia de los aceites esenciales y las oleorresinas como antimicrobianos o antioxidantes naturales (Ponce y col., 2003; Holley y Patel, 2005; Sandasi y col., 2008; Nedorostova y col., 2009). Sin embargo, in vivo suelen requerirse mayores concentraciones de los extractos para obtener resultados similares a los estudios in vivo. Para que el uso de aceites esenciales y oleorresinas pueda ser aplicado exitosamente a escala comercial como antibacterianos, el impacto sensorial sobre el alimento debe ser tenido en cuenta y minimizado. En general, la eficacia de los extractos puede verse afectada por ciertos componentes de los alimentos. Se cree que altos niveles de grasas y/o proteínas en el alimento protegen a las bacterias de la acción de los extractos (Moreira y col., 2007). También se ha sugerido que la mayor disponibilidad de nutrientes en los alimentos, comparada con la disponible en los medios de laboratorio, puede favorecer la reparación de las células microbianas dañadas por principios activos de los aceites. No sólo deben tenerse en cuanta las propiedades intrínsecas del alimento, sino también las extrínsecas, tales como temperatura, características de los microorganismos, etc. Es importante analizar la influencia de estos factores en la actividad antimicrobiana de los extractos propuestos para determinar las condiciones óptimas de aplicación (Gutierrez y col., 2008).



Insecticidas naturales

La búsqueda de sustancias naturales que permitan desarrollar nuevas estrategias para controlar y eliminar insectos es necesaria debido al aumento en la resistencia desarrollada por estos a los insecticidas sintéticos y el problema que generan por ser no biodegradables y contaminantes. La mayoría de las pestes en los cultivos es controlada biológicamente a través de la actividad de aves, enfermedades, otros microorganismos, etc. De hecho, el control natural de las pestes, no sólo permite minimizar el uso de químicos, proteger los cultivos sino que también permite el ahorro de dinero (Batish y col., 2008). Los aceites esenciales son biodegradables, amigables con el ambiente y poseen bajos o inexistentes niveles de toxicidad, lo que permite que sean utilizados en cualquier ambiente. Cheng y col. (2009) estudiaron la composición química de los aceites esenciales de hojas de seis especies de Cinnamomun

osmophloeum (canela) junto con su actividad larvicida sobre tres especies de mosquitos (Aedes albopictus, Cullex quinquefasciatus y Armigeres subalbatus). Diferencias en la composición de los aceites esenciales fueron encontradas y descriptas, identificando algunos de los principales componentes. Luego, estos aceites esenciales o los compuestos activos fueron adicionados, en diferentes concentraciones, a medios de crecimiento donde se encontraban las larvas de los mosquitos. La mortalidad fue observada a las 24 y a las 48 hs. Los resultados obtenidos indican que el principio activo trans-cinnamaldehido presente en el aceite esencial de C. osmophloem posee la mayor capacidad larvicida. Este resultado demuestra un uso potencial de los aceites esenciales como control de insectos.



Uso como promotores de crecimiento en animales

La inclusión de un agente antimicrobiano en el pienso tiene como objetivo la prevención de desordenes digestivos, incrementar el consumo de alimentos y mejorar el estado de salud general del animal, factores que se traducen en ganancia de peso. Es deseable reducir la cantidad de antibióticos suministrada a los animales debido a los riesgos de desarrollo de cepas resistentes a los antibióticos, en especial aquellas que presenten riesgos para la salud humana. El uso de extractos vegetales se presenta como una alternativa al empleo masivo de antibióticos. Si bien el uso de aceites esenciales como aditivo en el pienso aún no está generalizado, estudios presentados en los últimos 5 años, indican que mejoran la digestibilidad y reducen la proliferación de microorganismos (Shiva Ramayoni, 2007). También tienen como ventaja la reducción en el costo y el factor positivo desde el punto de vista del consumidor que exige productos más naturales. 4)