apio.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo E Ell C Cu ullttiiv vo o d ell A Ap piio o de 1 ((A Ap grraavveeo piiu um mg ollee

Views 26 Downloads 0 File size 432KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Banco Interamericano de Desarrollo

E Ell C Cu ullttiiv vo o d ell A Ap piio o de

1

((A Ap grraavveeo piiu um mg olleen nss vvaarr.. D Du ullccee))

1

PPRREESSEENNTTAACCIIOONN El Proyecto de Modernización de los Servicios de Transferencia de Tecnología Agrícola (PROMOSTA), dependiente de La Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), institución oficial semiautónoma de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, que desarrolla, promueve y facilita la investigación y transferencia de tecnología, con el fin de contribuir al incremento de la producción y productividad de la actividad agropecuaria en el país, pone a disposición la recopilación de información técnico-agrícola en el Documento Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales, con información básica, producto del intercambio realizado con Instituciones Especializadas que generan tecnologías agropecuarias y de la experiencia acumulada por personal técnico en las ciencias del agro, empresarios y productores lideres y de bibliografía consultada.

El Documento Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales, ha sido

Documento Técnico

GGuuííaass TTeeccnnoollóóggiiccaass ddee FFrruuttaass yy VVeeggeettaalleess Contenido Ángel Daniel Casaca, Consultor individual, Ingeniero Agrónomo Zootecnista, egresado de la Escuela Centroamericana de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, ECAG. Email: [email protected] Asesor de Empresas Pecuarias, Instructor Técnico Agrícola, Coordinador de Proyectos de Desarrollo Rural. Revisión, Validación y Diseño Elena Sierra, Técnico Supervisor, PROMOSTA Julia Cruz, Técnico Analista de Proyectos, DICTA Roberto Arellano Donaire, Gerente del PROMOSTA Secretario de Agricultura y Ganadería, SAG Mariano Jiménez Talavera Director Ejecutivo de La DICTA Selim Flores Gerente del PROMOSTA Roberto Arellano Donaire Redacción, Correcciones y fotografía Elena Sierra, Técnico Supervisor, PROMOSTA Julia Cruz, Técnico Analista de Proyectos, DICTA Ángel Daniel Casaca, Consultor individual.

producido con el propósito de hacerlo accesible a los diferentes actores de la actividad agrícola, a estudiantes y profesionales, de tal manera que

NÚMERO DE EJEMPLARES 2,000 (1,000 de frutas y 1,000 de vegetales)

constituya una herramienta de investigación, aprendizaje y adopción de tecnologías; como un aporte al proceso de desarrollo tecnológico agropecuario de nuestro país.

PROYECTO DE MODERNIZACION DE LOS SERVICIOS DE TECNOLOGIA AGRICOLA, PROMOSTA. Abril, 2005.

2

IID G S E D A D L A R E N E G S ES DE AD DA LI AL RA ER NE EN GE El apio es una planta procedente del Mediterráneo, existiendo otros centros secundarios como el Caúcaso y la zona del Himalaya. Se conocía en el antiguo Egipto. Su uso como hortaliza se desarrolló en la Edad Media y actualmente es consumido tanto en Europa como en América del Norte. T A G O L O F R O M Y A M O N O X A T A GÍÍÍA OG LO OL FO RF OR MO YM AY MÍÍÍA OM NO ON XO AX TA Familia: Umbelíferas Nombre científico: Apium graveolens (var. Dulce) Raíz: Tiene raíz pivotante, potente y profunda, con raíces secundarias superficiales. Del cuello de la raíz brotan tallos herbáceos que alcanzan de 30 a 80 cm. de altura. Hojas: Las hojas son grandes que brotan en forma de corona; el pecíolo es una penca muy gruesa y carnosa que se prolonga en gran parte del limbo. Semilla: La semilla tiene una facultad germinativa media de 5 años; en un gramo de semilla entran aproximadamente 2,500 unidades.

este elemento no debe faltar en el suelo. Soporta mal la salinidad, tanto del suelo como del agua de riego. Riego Este cultivo es exigente en humedad del suelo, pero sin que llegue a ser exagerada; los riegos deben permitir que el suelo esté en un estado perfecto de humedad. Si el suelo sufre sequedad da lugar a un embastecimiento de los tejidos y, por tanto, a una pérdida de calidad. Cuando está en las primeras fases de su desarrollo, el riego debe ser abundante y regular, ya que la plántula debe tener un crecimiento continuo. En todo su ciclo, este cultivo sufre estrés si hay escasez de agua en el suelo. Se puede regar tanto por gravedad como por riego localizado como por aspersión (el riego por aspersión resulta interesante en este cultivo). M L A T E G E V L A R E T A M L AL TA ET GE EG VE LV AL RIIIA ER TE AT MA Variedades Las variedades de apio hay que diferenciarlas en dos grandes grupos: variedades verdes, que necesitan se le haga la práctica de blanqueo (en invernadero) si se quieren obtener pencas blancas, y variedades amarillas que no necesitan de esa práctica.

Desde que se planta hasta que se recolecta tiene una duración aproximadamente de unos 4 meses.

Ambas, presentan las características de resistencia a la “subida” a flor, grueso de las pencas, altura de las pencas, peso medio de la planta, número medio de pencas por planta.

R S O C T Á M L C O F A D E S O T N E M R E U Q E R S OS CO TIIIC ÁT MÁ LIIIM CL OC FO AF DA ED SE OS TO NT EN MIIIE RIIIM ER UE QU EQ RE

Variedades verdes: Entre las más utilizadas destacan: De Elne (raza Isel), Pascal, Repager R. (raza Istar), Florida 683 y Utah-52-70 R.

Clima

Variedades amarillas: Estas variedades se blanquean por sí solas. Celebrity, Golden Spartan, Dore Chemin y Golden Boy son las más comunes.

Es un cultivo de clima templado, que al aire libre no soporta los fríos: cuando la planta está en el periodo de desarrollo, si ocurre una disminución fuerte de temperatura durante algunos días, puede dar lugar a que la planta florezca antes de tiempo.

A N Ó C C U D O R P E D S O T C E P S A N ÓN CIIIÓ CC UC DU OD RO PR EP DE SD OS TO CT EC PE SP AS

Luminosidad: Necesita abundante luminosidad para su crecimiento.

Aporcados

Suelos

Cuando se inicia el crecimiento vegetativo no conviene que el “corazón” de la planta se recubra con tierra, ya que se puede producir una parada vegetativa del crecimiento. En cambio, cuando el cultivo esté en pleno desarrollo, es conveniente aporcar las plantas; con esta operación se aumenta la longitud de las pencas.

El apio no es demasiado exigente en suelos, siempre que no sean excesivamente húmedos. Requiere un suelo profundo, ya que el sistema radicular alcanza gran longitud vertical. Es exigente en boro, por lo que

3

Control de Malezas

Fertilización

El apio no admite competencia con las malas hierbas al principio de la vegetación, ya que su crecimiento es lento; es necesario mantener limpio el suelo.

Para obtener una buena producción y de buena calidad, es conveniente que el suelo esté bien estercolado.

El apio es una hortaliza con el problema del deshierbe bastante bien resuelto; en este sentido se pueden aplicar las siguientes materias activas: Contra gramíneas y malas hierbas anuales: Pendimetalina 33%, presentado como concentrado emulsionable con dosis de 3-5 litro/ha. Contra dicotiledóneas anuales: Materia activa Diquat 20% Prometrina 50%

Dosis (litro/ha.) 1.5– 4 1– 3

Presentación del producto Concentrado soluble Suspensión concentrada

Contra gramíneas anuales: Prometrina 50%, presentado como suspensión concentrada con dosis de 1 – 3 litro/ha. Contra dicotiledóneas vivaces: Diquat 20%, presentado como concentrado soluble con dosis de 1.5-4 litro/ha. En trasplantes en épocas calurosas se dejan las malas hierbas sin tratar al principio para que actúen a modo de sombreado y eviten mayores subidas de las temperaturas del suelo. Riego Cuando está en las primeras fases de su desarrollo, el riego debe ser abundante y regular, ya que la plántula debe tener un crecimiento continuo. En todo su ciclo, este cultivo sufre estrés si hay escasez de agua en el suelo. Se puede regar tanto por gravedad como por riego localizado, como por aspersión (el riego por aspersión resulta interesante en este cultivo). Es un cultivo exigente en agua de buena calidad. Si la conductividad eléctrica del agua de riego es elevada se frena el desarrollo vegetativo, provoca aperturas de la planta y favorece los problemas de "corazón negro", debido a una deficiente asimilación de calcio.

Al hacer almácigos o semilleros Durante el periodo vegetativo Al momento del trasplante A los 30 días después del trasplante A los 60 días después del trasplante Programa de fertilización foliar Observaciones

Usar de 6 a 10 gr. de Nitrógeno (Urea) por m2. Hacer aplicaciones foliares por semana de Nitrógeno, Manganeso, Cobre y Zinc, buscar un foliar que contenga esos nutrientes Aplicar 8 qq. / Mz. de la formula 12-24-12 Aplicar 6.5 qq. / Mz. de Urea al 46% mas 3 qq. de cal Aplicar 6.5 qq. / Mz. de Urea al 46% mas 3 qq. de cal. Se recomienda hacer aplicaciones foliares cada 8 o 10 días durante las 8 semanas después del trasplante Se recomienda un máximo de 6 aplicaciones foliares.

En fertirrigación, es recomendable aportar micro elementos en cada riego y la programación puede llevarse a cabo aplicando un abonado de fondo de 25 gr./m2 de 15-15-15, enterrado en el suelo. Tras la plantación, regar diariamente durante una semana sin abono. En las dos semanas siguientes, regar tres veces por semana, aportando en cada riego: • 0,20 gr./m2 de nitrógeno (N2). • 0,10 gr./m2 de anhídrido fosfórico (P2O5). • 0,20 gr./m2 de óxido de potasio (K2O). Durante el mes siguiente, regar tres veces por semana, aportando en cada riego: • 0,30 gr./m2 de nitrógeno (N2). • 0,15 gr./m2 de anhídrido fosfórico (P2O5). • 0,20 gr./m2 de óxido de potasio (K2O). Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando: • 0,40 gr./m2 de nitrógeno (N2). • 0,10 gr./m2 de anhídrido fosfórico (P2O5). • 0,30 gr./m2 de óxido de potasio (K2O). Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando: • 0,40 gr./m2 de nitrógeno (N2). • 0,20 gr./m2 de óxido de potasio (K2O).

4

En el caso de las variedades amarillas el abonado puede ser insuficiente, por ello para completar el desarrollo de la planta y darle un porte más erecto se aplican giberelinas a una concentración de 20 ppm.; se aconseja que la planta presente de 50 a 60 cm. de altura y que no se encuentre inducida a flor y acompañarlo con un fertilizante foliar, por ejemplo urea en una proporción de 200 gr./100 litros de agua.

Plagas y su control •

Mosca minadora (Lyriomisa spp.) Las larvas forman minas y galerías en las hojas



Afidos o pulgones (Aphis spp., Myzus persicae) Chupan la savia de las hojas, los brotes se enrollan y son vectores de virus.



Buena preparación de suelo, riego, eliminar malezas y aumentar densidad Insecticidas de contacto e ingestión, Clorpirifos: 0.7 – 1 litro/Mz. Siembra escalonada, deshierbe, raleo, trampas amarillas y usar coberturas de platico Sistemáticos translaminares con base en Abacmetina, ciromazina 0.21 - 0.84 litro/Mz. Eliminar rastrojos y malezas, evitar cultivos escalonados y aumentar densidad. Insecticidas sistemáticos y aceites agrícolas: Oxamilo, Endusulfan 1.54 litro/Mz, 1-1.75 litro/Mz.







Enfermedades y su control Tizón tardío (Deuteromiceto Septoria aplícala) Lesiones redondas con bordes oscuros y halo amarillento.



Tizón temprano (deuteromiceto Cercospora apii) Manchas irregulares amarillas a café grisáceo se cubren con una capa gris (ceniza)





• •

Ahuecado de las pencas: está provocado por descensos de temperatura (ligeras heladas), humedad excesiva, exceso de abono nitrogenado. Posteriormente puede tener lugar el desprendimiento de la epidermis. Se recomienda retrasar la recolección. Corazón negro (blackheart): se produce por déficit de abonado o contenidos cálcicos insuficientes o condiciones ambientales que impiden su traslocación.

P S E D A D E M R E F N E Y S A G A L P S ES DE AD DA ED ME RM ER FE NF EN YE SY AS GA AG LA PL

Cortador mochero (Agratis spp., Feltia spp.) Corta al ras del suelo las plántulas jóvenes

F S A T A P O S F S AS TIIIA AT PA OP SIIIO FIIIS

Reducir el inoculo, usar semilla certificada y rotación de cultivos Mancozeb, 0.7-1 Kg./Mz., Clorotalonil, 1.5-2 litro/Mz. Productos con base en Cobre Usar semilla certificada, variedades resistentes y rotar semilleros Fungicida protestante: Mancozeb, 0.7-1 Kg./Mz. Fungicida sistemático: Tiofanato, 0.5-1 litro/Mz.

Pardeamientos de las hojas o decoloraciones: los pardeamientos pueden ir unidos a agrietamiento de pecíolos. Están provocados por deficiencias en boro y magnesio. Ruptura de nudos peciolares: suele aparecer como consecuencia de altos niveles de potasio en el suelo con elevados niveles de pH, acompañado de fuertes vientos, etc. C A H C E S O C S O P Y A H C E S O C A HA CH EC SE OS CO SC OS PO YP AY HA CH EC SE OS CO Cosecha El apio es cosechado cuando el cultivo en su totalidad alcanza el tamaño deseado para el mercado y antes que los pecíolos desarrollen esponjosidad. Los campos de apio presentan un crecimiento uniforme y son cosechados de una sola vez. Los tallos son empacados por tamaño después de eliminarse los pecíolos y hojas exteriores. Normalmente la recolección se realiza de forma manual con ayuda de una espátula metálica de bordes afilados, con el frontal corto se secciona la planta y con los laterales los restos de raíces y parte apical de las hojas. Es importante cosechar durante las horas más frescas del día y colocar el apio en cajas lavadas con agua clorada, en lugares sombreados y ventilados. Durante el transporte, debe evitarse la exposición del producto al sol: una de las principales características que se asocian con la calidad del apio es la propiedad de crujir, es decir, que al quebrarlo emita un sonido vidrioso característico. Siendo lo primero que se pierde cuando hay deshidratación. Recomendaciones para Mantener la Calidad Poscosecha Calidad Un apio de gran calidad tiene tallos bien formados, pecíolos gruesos, compactos (no significativamente abultados o arqueados), poco curvados, una apariencia fresca y color verde claro. Otros índices de calidad son el largo de los tallos y de la nervadura central de la hoja, ausencia de defectos

5

tales como: corazón negro, pecíolos esponjosos, tallos florales y partiduras, así como ausencia de daños por insectos y pudriciones. Temperatura óptima La temperatura óptima es de 0°C. En condiciones óptimas, el apio debe mantener una buena calidad después de ser almacenado de 5 a 7 semanas. Generalmente, el apio es rápidamente enfriado y después conservado a 02°C. Si se va a almacenar durante un mes. Para mantener una buena calidad visual y sensorial, no es recomendable su almacenamiento a 5°C más de 2 semanas. Cierto crecimiento de los tallos interiores ocurre en poscosecha a temperaturas mayores de 0°C. Humedad relativa óptima Oscila entre 95-100%. Efectos del etileno A bajas temperaturas el apio no es muy sensible a los reducidos niveles de etileno presentes en el ambiente. La pérdida del color verde puede deberse a exposiciones, a concentraciones de etileno de 10 ppm. o mayores y a una temperatura superior a los 5°C. Efectos de las atmósferas controladas (A.C.) Las atmósferas controladas o modificadas ofrecen moderados beneficios al apio. La AC para el almacenamiento conjunto de apio y lechuga o su transporte a larga distancia tiene alguna aplicación comercial. Los elevados niveles de CO2 retrasan el amarillamiento y pudrición de las hojas del apio, pero no pueden ser utilizados en cargas mixtas con lechuga (la lechuga no tolera atmósferas enriquecidas con CO2). Fisiopatías (physiological disorders) y Daño Mecánico Corazón Negro (blackheart): Las hojas internas desarrollan un color pardo, el cual eventualmente puede tornarse negro oscuro. La causa de esta fisiopatía es similar a la que ocasiona las puntas quemadas (tip-burn) en lechuga o la pudrición del extremo floral (blossom-end rot) en tomate. Aunque muchos factores predisponentes pueden estar involucrados, el estrés hídrico causa un desorden por deficiencia de calcio produciendo muerte celular. Partidura Parda (brown checking): Partiduras, principalmente a lo largo de la superficie interna de los pecíolos causadas por una deficiencia de boro.

medios de congelamiento causan depresiones o vetas cortas en el pecíolo las cuales desarrollan una coloración parda con un almacenamiento adicional. Desorganización de la Médula (pith breakdown): La desorganización del tejido interno es a menudo referida como esponjosidad (pithiness) o tallos esponjosos. El arénquima del pecíolo se torna de color blanco, esponjoso y vacuolado, y de apariencia seca. La desorganización de la médula es iniciada por varios factores que inducen senescencia, incluyendo estrés por frío e hídrico, cambios de pre-inducción del tallo floral e infecciones radiculares. La desorganización de la médula se desarrolla después de la cosecha, pero las condiciones adecuadas de almacenamiento atenúan su desarrollo. Partiduras o Rajaduras: Son comunes y conducen a un rápido pardeamiento y pudrición. La cosecha, empacado y manejo en general debe ser realizado con gran cuidado para prevenir daños a los altamente sensibles y túrgidos pecíolos. Enfermedades Las enfermedades son una importante fuente de pérdidas en poscosecha, particularmente en combinación con un manejo rudo y un pobre control de la temperatura. La pudrición blanda bacteriana (bacterial soft-rot) causada principalmente por Erwinia y Pseudomonas, el moho gris (gray mold) debido a (Botrytis cinerea) y la pudrición acuosa (watery rot) por Sclerotinia spp. son los más importantes hongos y bacterias patógenos que causan pérdidas de postcosecha durante el tránsito, el almacenamiento y a nivel de consumidor . Botrytis y Sclerotinia se desarrollan en un período de pocas semanas, aún a 2°C (35.6°F). Consideraciones Especiales Los pecíolos cortados de apio en los productos precortados (fresh-cut products), son muy propensos a las pudriciones bacterianas. Una reducción de la pudrición y un significativo retraso en la aparición de la misma puede resultar del uso de hojas afiladas, disminución de la abrasión u otros daños a los trozos cortados durante su empacado, y de una buena sanidad. En poscosecha se realiza el siguiente manipulado: Limpieza Restos de tierra, exceso de hojas, brotes laterales y pecíolos defectuosos. Corte de los "tallos" En campo se cortan a 35 cm. en almacén a una longitud entre 27 y 30 cm. El corte debe realizarse siempre por encima del nudo.

Daño por Congelamiento: Este daño puede iniciarse a - 0.5°C (31.1°F). Los síntomas del congelamiento incluyen una apariencia del tejido de embebido en agua en las hojas marchitas y descongeladas. Los niveles

6

Lavado Se limpian las pencas mediante ducha de agua clorada, tras su escurrido y se procede al embolsado. Embolsado Se coloca un film o bolsa para proteger las pencas, recubriéndolas completamente, sin dejar al descubierto los extremos superiores de los tallos. Tras la realización del proceso anterior las pencas sufren una reducción de peso en torno al 30%, dando piezas de peso comprendidas entre 400900 gr. siendo los calibres más comerciales los que se encuentran entre 460-720 gr.

7

P N Ó S R E V N E D N A L P N ÓN SIIIÓ RS ER VE NV E IIIN DE ND AN LA PL APIO Plan de inversion para la siembra de una hectarea de Apio, Feb/2005 (CIFRAS EN LEMPIRAS) Concepto Unidad Cantidad Lps/Und Total/Lps Mano de Obra Aplicación de Fungicida más Insec Aplicación de fertilizante Aplicación De Insecticida Granulad Chapia y Limpia del Terreno Control de maleza manual Control de Malezas con Azadón y A Cosecha y Empaque Hechura de semillero Riego Siembra de semilla Trasplante SUB-TOTAL Mecanizacion Arado Surcado SUB-TOTAL Insumos Semilla Benlate Combustibles y lubricantes Fórmula 18-46-0 Fotrilon Combi Furadán Ridomil Thiodán

d/h d/h d/h d/h d/h d/h d/h d/h d/h d/h d/h

14.0 10.0 4.0 10.0 1.0 20.0 20.0 2.0 30.0 1.0 50.0

60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00

840.00 600.00 240.00 600.00 60.00 1,200.00 1,200.00 120.00 1,800.00 60.00 3,000.00 9,720.00

Hr/Ha Hr/Ha

1.0 1.0

400.00 400.00

400.00 400.00 800.00

Libra Kilo Quintal Kilo Libra Kilo Kilo

5.0 0.5 2.0 4.0 2.0 50.0 0.5 2.0

15.00 650.00 5,000.00 275.00 190.00 35.00 400.00 175.00

75.00 325.00 10,000.00 1,100.00 380.00 1,750.00 200.00 350.00

Urea al 46% SUB-TOTAL Materiales Matates SUB-TOTAL SUB-TOTAL Imprevistos Supervision (Capataz) GRAN TOTAL

Quintal

3.0

235.00

705.00 14,885.00

Unidad

50

20.00

1,000.00 1,000.00

% %

1 1

0.05 0.05

26,405.00 1,320.25 1,320.25 29,045.50

INDICADORES DE RENTABILIDAD Costos de produccion 29,045.50 Produccion promedio 280 Matates/mz. Precio Venta 180.00 Lps/Matate Ingreso Bruto 50,400.00 Ganancia Neta 21,354.50 Rentabilidad 42.37% Inversiones Opcion 1 Bomba de 2 para succionar agua Bomba de Mochila Bomba de Palanca Bomba de Motor TOTAL Opcion 2 Sistema de Riego por goteo Bomba, tuberia, aspersores TOTAL

unidad unidad unidad unidad

1 2 10 1

8,500.00 900.00 10.00 4,500.00

8,500.00 1,800.00 100.00 4,500.00 14,900.00

Sistema

1

30,000.00

30,000.00 30,000.00

8

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA FHIA, (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, HN). 1994. Buchner, E; Ramírez, T. Programa de Diversificación. Guía sobre Producción de Cítricos: Importancia de los Portainjertos en Cítricos, p. 125-144, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 1994. Guía sobre la Producción de Mango, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 1995. Manual de Plátano: Características de la producción de Plátano en el área, Enfermedades principales del plátano, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 1995. Siembra y Manejo agronómico del plátano, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 1996. Alfonso, JA. El cultivo del chile tabasco para procesamiento, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2000. Picha, DH. Manejo Poscosecha de Mora, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2001. Carvajal, P; Medlicott, A; Guía Sobre producción y Manejo Poscosecha de Arveja China para Exportación, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2002a. Romero, A. Guía sobre el Cultivo del Manzano en Honduras, La Esperanza, Intibuca, Honduras. __________. 2002b. Romero, A. Guía de Producción de Durazno en Honduras, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2003. Picha, DH. Guía para la producción de mora en Centroamérica, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2003. Toledo, M. Guía para la Producción de Fresa en Honduras, La Esperanza, Intibuca, Honduras. Fintrac CDA (Centro de Desarrollo de Agronegocios), 2003. Wates, R; Lardizabal, R; Medlicott, A. Producción y Manejo de Papaya Solo, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2004a. Lardizabal, R. Manual de Producción de Camote, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2004b. Lardizabal, R. Manual de Producción de Chile Jalapeño, La Lima, Cortes, Honduras.

__________. 2004c. Lardizabal, R. Manual de Producción de Zucchini, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2004. Costos de Producción: Chile Tabasco. Boletín de Producción no.35:1-3. La Lima, Cortes, Honduras. Fintrac CDA (Centro de Desarrollo de Agronegocios), 2004. Costos de Producción: Chile Jalapeño. Boletín de Producción no.36, Cebolla. Boletín de Producción no.37, Camote. Boletín de Producción no.39, Lechuga. Boletín de Producción no.43, Calabacita. Boletín de Producción no.45, Tomate. Boletín de Producción no.46, Yuca Valencia. Boletín de Producción no.47, Papa. Boletín de Producción no.48, Pepino. Boletín de Producción no.54, Berenjena. Boletín de Producción no.56, Brócoli. Boletín de Producción no.57, Zanahoria. Boletín de Producción no.60, Chile Dulce, tipo Morrón y Nathali. Boletín de Producción no.64, La Lima, Cortes, Honduras. SAG, (Secretaria de Agricultura y Ganadería, HN), ER, (ERAZO CONSULTOR, HN). 2004. Plan de Negocio para Plátano en la Región Oriental (El Paraíso y Francisco Morazán), Tegucigalpa, Honduras. DICTA (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, HN). 2004. Guerrero, JA; Fajardo, M. Información de Producción sobre Frutas y Vegetales Varios. Tegucigalpa, HN. __________. 2004. Oliva, D. Proyecto Papa: Producción de Papa en Honduras, Tegucigalpa, HN. __________. 2004. Misión Técnica de Taiwán, Sabillon, W; Quan, S. Producción de Papaya, Producción de Guayaba Taiwanesa, Producción de Berenjena, Costos de producción de Guayaba. Comayagua, Comayagua, Honduras. CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria, SV). 2002. Programa de Innovación en frutales: Producción de Guayabas Taiwanesas, Boletín Técnico no.5, Guía Técnica Cultivo del Limón Pérsico, El Cultivo de la Mandarina, Guía Técnica del Cultivo del Mango, Guía Técnica Cultivo del Maracuya amarillo, Cultivo del Melón, Guía Técnica Cultivo de la Mora, Guía Técnica Cultivo de la Sandia, Guía Técnica de Aguacate, La Carambola Dulce, Guía Técnica Cultivo del Marañon, Guía Técnica Cultivo del Papayo, (en linea). Disponibles en http://www.centa.gob.sv//html/ciencia/frutales.html CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria, SV). 2002. Programa de Innovación en Hortalizas: Guía Técnica Cultivo del Chile Dulce, Guía Técnica Cultivo del Plátano, Guía Técnica Cultivo de Cebolla, Guía Técnica Cultivo del Guisquil, Guía Técnica Cultivo de la Lechuga,

9

Guía Técnica Cultivo de la Papa, Guía Técnica Cultivo de la Zanahoria, Guía Técnica Cultivo del Chile Dulce, Guía Técnica Cultivo del Pepino, Guía Técnica Cultivo del Tomate, (en línea). Disponible en http://www.centa.gob.sv//html/ciencia/hortalizas.html AGRONEGOCIOS (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Gobierno de El Salvador). 2004. Como Producir: Guías Técnicas para la mejor forma de producción de los rubros de su interés: Hortalizas: Tomate, Cebolla, Chile Picante, Chile Verde, Lechuga, Papa, Pepino, Güisquil, Zanahoria, Camote, Frutas: Papaya, Marañón, Limón Pérsico, Plátano, Aguacate, Tamarindo, Maracuyá, Naranja, Mango, Mandarina, Sandía, Melón, Carambola Dulce, Guayaba Taiwanesa, Mora, (en línea). San Salvador, SV. Disponibles en http://www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/ComoProd.htm INFOAGRO (Toda la Agricultura en Internet, ES). 2002. Frutas: El Cultivo de la manzana, Albaricoque, fresa o fresón, melocotón, melón, membrillero, sandia, aguacate, mango, papaya, (en línea). Disponible en http://www.infoagro.com/frutas/frutas.asp. Hortalizas: El cultivo del pepino, plátano, Berenjena, camote (Boniato, Batata), Bróculi, Calabacín, Cebolla, Coliflor, Lechuga, Patata, Pimiento, Tomate, Zanahoria, (en línea). Madrid, ES. Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/index_hortalizas.asp MERCANET (Consejo Nacional de Producción, CR). 2004a. Villalobos, H. Calidad Agrícola: Buenas Prácticas para el Manejo de Productos Agrícolas, (en línea). Disponible en http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/NormasyCertificación/Inocuidad/ buenaspracticas.htm __________. 2004b. Villalobos, H. Calidad Agrícola: Enfermedades transmitidas en los alimentos, Riesgos químicos, Agua: un riesgo de contaminación microbiológica en frutas y hortalizas, (en línea). Disponibles en http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/NormasyCertificación/inocuidad/ riesgos.htm#Agua:unriesgodecontaminaciónmicrobiológicaenfrutasyhort alizas __________. Manejo de Poscosecha: Resúmenes de Investigación varios cultivos, (en línea). Disponible en http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/Poscosecha/Investigaciones/Inve stigaciones.htm

Manzana 'Granny Smith', Manzana 'Red', Maracuyá (Ganada China, Granadilla), Melón Cantaloupe (chino o de Red), Melón Honeydew, Membrillo, Naranja, Papaya, Pepino Dulce, Plátano, Sandía, Toronja (Pomelo), Apio, Berenjena, Brócoli, Calabacita, Cebolla, Coliflor, Guisante (arveja) de vaina comestible, Lechuga, Papa, Pepino, Pimiento, Tomate (Jitomate), Zanahoria, (en línea). Disponible en http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/Producefacts/Espanol/ProduceFactsespanol.shtml Marco Antonio Vásquez, 2004. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, Negociación de Productos Agropecuarios con Supermercados, CIAT-DICTA http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm. Ángel A. Castro Moreno, 2004. E.T.A., Buenas prácticas para el manejo de productos agrícolas, Enfermedades Trasmitidas por los Alimentos: el caso de frutas y hortalizas, (en línea). Disponible en Consejo nacional de Producción de Costa Rica, http://www.mercanet.cnp.go.cr Charla del Ing. Marco Vinicio Sáenz de la Universidad de Costa Rica; realizada en Liberia Guanacaste en el Curso de Calidad e Inocuidad de Frutas y Hortalizas; setiembre de 1999. Riesgos químicos en alimentos: El caso de frutas y vegetales, Recopiló: Ángel A. Castro Moreno, (en línea). Disponible en Consejo nacional de Producción de Costa Rica, http://www.mercanet.cnp.go.cr José Joaquín Rodríguez Rodríguez. Agua: un riesgo de contaminación microbiológica en frutas y hortalizas, (en linea). Disponible en Consejo nacional de Producción de Costa Rica, http://www.mercanet.cnp.go.cr Plaguicidas en una comunidad agrícola, (en línea). Disponible en http://www.cescco.gob.hn/informes/Manejo%20de%20plaguicidas%20en% 20la%20comunidad%20de%20lepaterique.pdf Otras Fuentes disponibles en línea Cámara

y

Agroindustrial

de

El

Salvador,

http://www.camagro.com, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, http://www.maga.gob.gt Consejo

POSTHARVES TECHNOLOGY (Research and Information Center, USA). Indicadores Básicos: Recomendaciones para Mantener la Calidad Poscosecha en Aguacate (Palta), Carambola, Durazno (Melocotón) y Nectarín, Fresa (Frutilla), Guayaba, Limón, Mandarina/Tangerina, Mango, Manzana 'Fuji', Manzana 'Gala', Manzana 'Golden Delicious',

Agropecuaria

nacional

de

Producción

de

Costa

Rica,

http://www.mercanet.cnp.go.cr Instituto

de

Ciencia

y

Tecnología

Agrícola

de

Guatemala,

http://www.icta.gob.gt

10

Ministerio

de

Agricultura

y

Ganadería

de

El

Salvador,

http://www.mag.go.cr Comisión

Veracruzana

de

Comercialización

Agropecuaria,

http://www.coveca.gob.mx, http://www.infojardin.com http://www.oirsa.org/DTSV/Manuales http://www.sakata.com.mx http://www.angelfire.com http://frutas.consumer.es http://www.faxsa.com.mx http://www.redepapa.org

11