Antropologia Visual Libro

1 “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO” ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA 2 “ANTROPOLOGIA VISUAL” LIBRO: Sarnaqa

Views 70 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO” ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

2

“ANTROPOLOGIA VISUAL”

LIBRO:

Sarnaqañasa- Nuestro Camino

 QUISPE COILA MIGUEL ANGEL  CAHUAYA TARQUI MARCOS DANIEL  IBAÑEZ PAREDES ADDA LINDA

PUNO - PERÚ

ABRIL - 2018

PRESENTACION

3

El presente libro tiene por finalidad desarrollar y conocer los términos relacionados con la antropología visual en nuestra actualidad; el cual se refiere a un glosario desarrollado con términos visuales en nuestro idioma oficial del castellano y relación con otros contextos extranjeros. La antropología visual da a las creaciones intelectuales, artísticas, técnicas, visuales y científicas pues resulta efectivo para la promoción del patrimonio cultural de un país , ya sea en este caso la República del Perú, debido a que el avance tecnológico ayuda mucho y está ligado directamente al nivel de desarrollo e ingenio y el talento humano, para ver así nuestra realidad en el que vivimos enfocando primeramente a nivel de nuestra localidad de Puno y luego a nivel regional y nacional. Sin embargo, con el paso de los años la antropología visual está cada vez más desarrollada y especializada, por tal sentido como ciudadanos y especialistas en la antropología es necesario conocer estos términos de este libro que se presenta como glosario para el mejor entendimiento de la antropología visual y así ver nuestra realidad.

INDICE: CAPITULO I “A” .............................................................................................................................. 10 ACTOR: .......................................................................................................................................... 11

4

ANIMACIÓN: .................................................................................................................................. 11 ARGUMENTACION:........................................................................................................................ 12 ARGUMENTO................................................................................................................................. 13 ARTE GRÁFICO: .............................................................................................................................. 14 AXIOMÁTICO: ................................................................................................................................ 15 AXIOMA: ........................................................................................................................................ 16 CAPÍTULO II “B” ................................................................................................................................. 16 BARITONOS: .................................................................................................................................. 17 CAPITULO III “C” ................................................................................................................................ 17 CAMARÓGRAFO: ........................................................................................................................... 18 CARICATURA:................................................................................................................................. 18 CATALOGACIÓN: ........................................................................................................................... 19 CIBERNÉTICA: ................................................................................................................................ 20 CINE AMATEUR: ............................................................................................................................ 21 CINEASTA:...................................................................................................................................... 22 CINEISTA: ....................................................................................................................................... 23 CINEMÁTICA: ................................................................................................................................. 24 CINEMATOGRAFÍA:........................................................................................................................ 25 CIRCUITO CERRADO: ..................................................................................................................... 25 CISMOGÉNESIS: ............................................................................................................................. 26 COMUNICACIÓN MASIVA:............................................................................................................. 26 CONTEXTO: ................................................................................................................................... 27 CONTEXTUALIZAR:......................................................................................................................... 28 CRÓNICA: ....................................................................................................................................... 28 CRONOLOGÍA: ............................................................................................................................... 29 CRONSTREÑIMIENTO: ................................................................................................................... 29 CAPITULO IV “D”............................................................................................................................... 30 DIAPOSITIVAS: ............................................................................................................................... 30 DIBUJO PUBLICITARIO: .................................................................................................................. 31 DIAGRAMACIÓN: ........................................................................................................................... 32 DISEÑO GRÁFICO: .......................................................................................................................... 32 DISEÑO MULTIMEDIA:................................................................................................................... 33 DOCUMENTAL: .............................................................................................................................. 33

5

DRAMATIZACIÓN:.......................................................................................................................... 35 DRAMATURGO: ............................................................................................................................. 35 CAPITULO V “E” ................................................................................................................................. 36 EDITORIAL: .................................................................................................................................... 36 ENCUADRE:.................................................................................................................................... 37 ENDOGÁMICO: .............................................................................................................................. 37 ENFOCADO: ................................................................................................................................... 38 ENTREVISTA A PROFUNDIDAD: ..................................................................................................... 39 ESCENOGRAFÍA: ............................................................................................................................ 39 ESPECTADOR: ................................................................................................................................ 40 ESTEREOTIPO:................................................................................................................................ 41 ETNOCINEASTA: ............................................................................................................................ 41 ETNOFILMICA: ............................................................................................................................... 42 ETNOGRAFÍA: ................................................................................................................................ 42 ETNOLOGÍA: .................................................................................................................................. 43 EXONIMOS:.................................................................................................................................... 44 EXPRESIÓN: ................................................................................................................................... 45 CAPITULO VI “F” ................................................................................................................................ 45 FALSACIÓN: ................................................................................................................................... 45 FICCIÓN: ........................................................................................................................................ 46 FILOGRAFIA: .................................................................................................................................. 47 FILOLÓGICO: .................................................................................................................................. 47 FILME: ............................................................................................................................................ 48 FILMOTECA: ................................................................................................................................... 48 FOLK: ............................................................................................................................................. 49 FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL: ........................................................................................................ 49 FOTOGRAMA: ................................................................................................................................ 50 FOTOLITOS: ................................................................................................................................... 50 CAPITULO VII “G” .............................................................................................................................. 51 GENTILICIA:.................................................................................................................................... 51 GESTICULACIÓN: ........................................................................................................................... 51 GESTOS: ......................................................................................................................................... 52 GUION: .......................................................................................................................................... 53

6

CAPITULO VIII “H” ............................................................................................................................. 54 HEMEROTECA: ............................................................................................................................... 54 HERMENÉUTICA: ........................................................................................................................... 54 HIPERMEDIA: ................................................................................................................................. 55 CAPITULO IX “I” ................................................................................................................................. 55 ICONOGRÁFICO: ............................................................................................................................ 55 IDEOGRÁFICO: ............................................................................................................................... 55 ILUSTRACIÓN: ................................................................................................................................ 56 IMAGINARIO: ................................................................................................................................. 56 CAPITULO X “L”.................................................................................................................................. 57 LARGO METRAJE: .......................................................................................................................... 57 LEYENDA: ....................................................................................................................................... 58 LITOGRAFÍA: .................................................................................................................................. 58 LOCUTOR: ...................................................................................................................................... 59 CAPITULO XI “M” ............................................................................................................................... 60 MAGNETO FÓNICA: ....................................................................................................................... 60 MEDIOS SONOROS: ....................................................................................................................... 61 MONOGRAFÍA: .............................................................................................................................. 62 MONOLOGO: ................................................................................................................................. 62 MONOTONÍA: ................................................................................................................................ 63 MONTAJE:...................................................................................................................................... 64 MORFOLÓGICO: ............................................................................................................................ 64 MULTIMEDIAL: .............................................................................................................................. 65 MUSEOGRAFÍA: ............................................................................................................................. 66 CAPITULO XII “O”............................................................................................................................... 67 ORTICON:....................................................................................................................................... 67 CAPITULO XIII “P” .............................................................................................................................. 67 PAPIRO: ......................................................................................................................................... 68 PERSONAJE: ................................................................................................................................... 68 POST PRENSA: ............................................................................................................................... 69 PRENSA: ......................................................................................................................................... 69 PROTO APRENDIZAJE: ................................................................................................................... 70 CAPITULO XIV”R”............................................................................................................................... 71

7

RADIO FOTO: ................................................................................................................................. 71 REALISMO:..................................................................................................................................... 71 RECEPTOR:..................................................................................................................................... 72 RECONSTRUCCIÓN: ....................................................................................................................... 73 REPORTAJE: ................................................................................................................................... 74 RETOQUE DIGITAL: ........................................................................................................................ 74 RETRATISTA: .................................................................................................................................. 75 RETRATO:....................................................................................................................................... 76 CAPITULO XV”S” ................................................................................................................................ 76 SINCRONIZACIÓN: ......................................................................................................................... 76 SOCIALIZACIÓN:............................................................................................................................. 77 SONORIZACIÓN: ............................................................................................................................ 77 SONVISO: ....................................................................................................................................... 78 SUBJETIVIDAD: .............................................................................................................................. 78 CAPITULO XVI”T” ............................................................................................................................... 79 TAXONOMÍA: ................................................................................................................................. 79 TÉCNICA ESCÉNICA: ....................................................................................................................... 80 TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES: ................................................................................................... 81 TELEFOTOGRAFÍA: ......................................................................................................................... 81 TELEVIDENTE: ................................................................................................................................ 82 TELE REALIDAD: ............................................................................................................................. 82 TRANSMISIÓN: .............................................................................................................................. 83 TESTIMONIO SOCIAL: .................................................................................................................... 84 CAPITULO XVII “V”............................................................................................................................. 85 VIDEO CLIP:.................................................................................................................................... 85 VIDEOGRAFÍA: ............................................................................................................................... 86 VOYEURISMO: ............................................................................................................................... 87 CAPITULO XVIII “X” ............................................................................................................................ 87 XENOCENTRISMO: ......................................................................................................................... 87 CAPITULO XIX “Y” .............................................................................................................................. 88 YUXTAPOSICIÓN: ........................................................................................................................... 88 Bibliografía ........................................................................................................................................ 89

8

9

INTRODUCCIÓN: El presente libro consta de 19 capítulos, en el cual daremos a conocer un glosario de términos puntuales en la materia de antropología visual, Por tal manera todos estos términos nos ayudan a relacionar conocimiento teórico para aplicarlo y comprenderlo dentro de nuestra sociedad, Cada uno de los conceptos tiene una compleja tarea a relacionar y entender, Sin embargo, en este material damos la facilidad de contextualizar a todo lector que posea el libro. El contenido de este glosario fue mediante una ardua investigación, recolectando información del texto, diccionarios, sitios web, para un buen desarrollo de nuestro libro.

CAPITULO I “A”

“Xina sarañani yateqañäni” “Apúrense, Vámos, Aprendámos.”

10

ACTOR:  Definición: Se denomina actor (en femenino, actriz) a la persona que interpreta una acción, ya sea mediante improvisación o basándose en textos (obra de un autor o creados a través de improvisaciones individuales y colectivas). El actor construye su trabajo usando la voz, la mímica y otros recursos corporales y emocionales con el fin de transmitir al espectador el conjunto de ideas y acciones propuestas. Puede asimismo usar recursos técnicos u objetos como manipular títeres, o interpretar sobre la imagen o la voz de los demás. Combinando su ocupación con el director y el resto de los profesionales participantes en la obra, y apoyado en estímulos visuales o sonoros, actúa en lugares donde se representan espectáculos públicos a través de las representaciones. (Equity)  Véase también términos y premios relacionados: (WIKIPEDIA)       

Artes escénicas Actuación Actante Anexo: Óscar al mejor actor Anexo: Óscar a la mejor actriz Anexo: Óscar al mejor actor de reparto Anexo: Óscar a la mejor actriz de reparto

ANIMACIÓN:  Definición: La animación es un proceso utilizado por uno o más personas animadoras para dar la sensación de movimiento a imágenes, dibujos u otro tipo de objetos inanimados (figuras de plastilina, por ejemplo). Se considera normalmente una ilusión óptica. Existen 11

numerosas técnicas para realizar animación que van más allá de los familiares dibujos animados.  Cuadros de animación: Los cuadros se pueden generar dibujando, pintando o fotografiando los minúsculos cambios hechos repetidamente a un modelo de la realidad o a un modelo tridimensional virtual; también es posible animar objetos de la realidad y actores. Entre los formatos de archivo de animación (o que soportan animación) se encuentran el GIF, el SWF (animación Flash), etc. Las animaciones en GIF son guardadas imagen por imagen, pero existen animaciones que no se logran así, sino que son interpretadas y "armadas" en tiempo real al ejecutarse (como las de formato SWF). (• http://wiki.pprincipe.cult.cu/wiki/Artes_gráficas)

ARGUMENTACION:  Definición: Es el estudio interdisciplinario de la forma en que se obtienen conclusiones a través de la lógica, es decir, mediante premisas. Incluye el arte y la ciencia del debate civil, el diálogo, la conversación y la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas procedimentales, tanto en el mundo real como en sistemas artificiales. La teoría de la argumentación incluye el debate y la negociación, los cuales están dirigidos a alcanzar conclusiones de mutuo acuerdo aceptables. También incluye el diálogo erístico, una rama del debate social en el cual la principal motivación es la victoria sobre un oponente. Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un diálogo racional, en simples coloquios o durante el proceso de argumentación o defensa de ideas. La argumentación es usada en los juicios para probar y/o refutar la validez de ciertos tipos de evidencias. Los estudiosos de la argumentación estudian las racionalizaciones post hoc mediante las cuales un individuo puede justificar decisiones que originalmente pudieron haber sido realizadas de forma irracional. (Willard, 1982) 12

 Tipos de argumentación: Se reconocen tres tipos de discursos persuasivos: la demostración, la argumentación y la descripción: 





La demostración trata de llegar a una conclusión partiendo de premisas mediante razonamientos deductivos. En la demostración no aparece ninguna marca del sujeto que la enuncia. Aparentemente se habla de hechos y no opiniones. La argumentación trata de causas y consecuencias, se evalúa en relación a una situación dada y se expresa con palabras comunes. En esta situación es donde se comprueba si la argumentación ha logrado su objetivo primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto de vista o realice cierta acción u omisión. La descripción se ubica en una línea intermedia entre ambos discursos. Se la acepta o rechaza en relación a lo que ha sido explicado, por lo cual es necesario el debate donde se expresan y defienden una opinión.  Contexto de la argumentación:

Cuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en un determinado contexto. Éste abarca las creencias, las costumbres, las ideas de la comunidad a la cual ambos pertenecen. Además, el contexto determina las convenciones lingüísticas que ambos usan, es decir, el valor semántico de las palabras empleadas. Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentación, no es común a sus participantes, alguien puede fácilmente utilizar palabras que resulten molestas o agravantes para los demás.

ARGUMENTO  Definición: Se denomina y define argumento al contenido de un discurso, libro, película, obra teatral, etcétera, expuesto sintéticamente, en sus aspectos esenciales. Cuando alguien quiere saber de 13

qué se trató en uno de esos casos citados, puede pedir que se le relate el argumento, recibiendo entonces, información sobre la temática abordada. Se utiliza también argumento, para referirse a las razones fundadas que se tienen para sustentar una tesis o una idea. Son datos o hechos que ofician como prueba para justificar lo que se sostiene.  Características:  Los textos argumentativos tienen como función convencer al destinatario mediante motivos, de que lo que se afirma o niega es lo correcto a una realidad cuestionable y no evidente.  Los argumentos sólidos, sostenidos con pruebas, son los que sustentaran lo expuesto. Los argumentos inconsistentes, no tendrán validez para justificar lo expuesto.  Tienen como función convencer al destinatario mediante motivos de que se afirma o niega  Los argumentos más creíbles son los que se sostienen de manera desapasionada, sin gritos, de modo pausado, breve, coherente y conciso.  La ciencia utiliza siempre argumentos para demostrar sus hipótesis que luego se convirtieran en leyes, cuando sean comprobadas.  Los argumentos son objetivos, se basan en pruebas concretas, no son meras opiniones o creencias de tipo subjetivo. No significa que los argumentos sean incuestionables, pero para rebatirlos deberán darse otros argumentos, que a su vez aún más solidez que los cuestionados.

ARTE GRÁFICO:  Definición Proceso artístico de la creación de un diseño usando un medio y la transferencia de la imagen hacia un sustrato (como el papel), creando así una expresión artística. 14

El Arte Gráfico, según Juan Carrete en Grabado y Creación Gráfica, define el arte gráfico como un concepto general que abarca a las diversas técnicas y procedimientos para la realización de estampas y por extensión, cualquier sistema de retrografía para plasmar la creación artística. (htt1) Arte Gráfico. Hace referencia a la elaboración de todo tipo de elementos visuales fundamentalmente a técnicas de grabado y dibujo, aunque suele restringirse el término a las técnicas relacionadas con la imprenta.  Aplicaciones Las artes gráficas se emplean actualmente como un medio de difusión publicitaria. Estos son los medios más comunes para aplicar las diversas técnicas de artes gráficas: (htt2)    

Rótulos y carteles. Envases y cajas. Botellas y recipientes. Etiquetas.

AXIOMÁTICO:  Definición: El concepto de axiomático se emplea en nuestra lengua de manera extendida para referirse a todo aquello que resulta evidente y verdadero, es decir, está probado que es así como se presenta y muestra y entonces resulta ser incuestionable e irrefutable ante los 15

cuestionamientos que puedan surgir y que quieran mostrarlo como algo dudoso o abrir inquietudes acerca de él.

Este concepto se encuentra en estrecha vinculación con el de axioma, porque justamente también a aquello que es relativo a un axioma se lo definirá como axiomático.

AXIOMA:  Definición: Es una afirmación válida y cierta y como tal es que suelen considerarse como máximas, principios, que contribuyen en la formación de una teoría correspondiente a un campo científico, por ejemplo, o también suelen utilizarse como pilares de un argumento. (htt3)

CAPÍTULO II “B” “Taqpacha ch’amampi sapakitanwa” “Con fuerza todos somos iguales.”

16

BARITONOS:  Definición: Barítono es la voz masculina media cuya tesitura se encuentra ubicada entre el bajo y el de un tenor. Sus agudos se diferencian de la voz del tenor por ser más oscuros y viriles; y sus graves se diferencian de la voz del bajo por ser más ligeros y brillantes. Su extensión equivale en la escala del la grave y el fa agudo. Esta voz masculina es considerada expresiva por excelencia y puede aliar la claridad y flexibilidad a la fuerza y esplendor.1 En la ópera y el teatro musical, el papel de villano o de hombre poderoso suele ser interpretado por un barítono,2 papeles que tradicionalmente son psicológicamente más complejos. (Matheopoulos, 1989.) En la formación habitual de coros de voces mixtas (SATB) los barítonos se incluyen en la cuerda de los bajos. Cuando ésta se divide o en coros de voces graves (TBB o TTBB), se utilizan los términos bajo 1 o barítono para designar la subsección más aguda, y bajo 2 o simplemente bajo para la más grave.  Tipos de barítono: Hay barítonos dramáticos y líricos o nobles, que suelen corresponder a personajes de mayor o menor edad, respectivamente. Dentro de la voz de barítono encontramos variantes:   

  

Barítono ligero: Es una voz grave caracterizada por ser potente en los agudos, y, por comparación, muy débil en los propios graves. Barítono lírico: Es una voz caracterizada por ser extensa en la zona aguda y bastante ágil. Barítono Martin: Se caracteriza por ser voz mixta, de barítono por su extensión y de tenor por su color y su levedad. Es decir, se trata de una voz de barítono que llega hasta la zona del tenor. Barítono buffo: Nombre que recibe el barítono ligero en papeles cómicos. Barítono verdiano: Voz potente y expresiva con gran capacidad para mantenerse en la zona aguda (re-mi-fa-sol). Barítono dramático: Voz con apreciable fuerza y buen rendimiento en todo registro de barítono, especialmente en la zona grave.

CAPITULO III “C” “Sapa uru alax pacharu qillqañäni” “Escribamos todos los días hacia el cielo.”

17

CAMARÓGRAFO:  Definición: Es el encargado de manejar la cámara. De él dependen funciones como el emplazamiento de la cámara, los movimientos con o sin desplazamiento, y la correcta utilización de la imagen a través de los distintos tipos de óptica y sistemas de captura. Además, desde la cámara (o la imagen de esta), el director se entera, con la información del camarógrafo, de cualquier anormalidad en la imagen, ya sea un farol que se ve en cuadro, un cable o un brillo indeseado en el lente, etc. Los movimientos de cámara tienen que ser fluidos y más bien lentos, para no crear molestia en el espectador, y generalmente se trata de que haya una armonía general en el trabajo del camarógrafo respecto de las tareas del resto de los involucrados. (Española., 2014)  Aspectos del camarógrafo: El camarógrafo suele tener un foquista trabajando con él, que se encarga de hacer las correcciones de foco necesarias para que aquello que el espectador debe ver se encuentre nítido. El camarógrafo no solo es el profesional que opera una cámara sino que actúa como reportero gráfico al plasmar y relatar la historia a través de las imágenes captadas por su lente. En la mayoría de los casos son figuras invisibles que no gozan del mismo reconocimiento que los periodistas o fotógrafos, cuando su labor es igual de importante dentro de los medios y en especial en el ámbito periodístico.

CARICATURA:  Definición:

18

El término caricatura, alude a una sátira gráfica que se desarrolla deformando la apariencia de algo o de alguien. Se trata de un dibujo con fines humorísticos, que suele ridiculizar a su modelo.  Aspectos: Las caricaturas suelen crearse a través de la distorsión o la exageración de rasgos. La caricatura de un hombre de gran altura, por citar un caso, puede presentarlo como alguien tan alto como un edificio. Una persona narigona o nariguda, por su parte, puede aparecer en una caricatura con una nariz más grande que todo su cuerpo. Más allá de la comicidad, las caricaturas también pueden realizar una denuncia o constituirse como una crítica. Para esto se suele apelar a alegorías o a simbolismos. Si un dirigente político es caricaturizado como un buitre o un cuervo, se lo estará asociando a un ave de rapiña, que se alimenta de cadáveres.

CATALOGACIÓN:  Definición: La catalogación es el proceso de creación de metadatos que representan los recursos de información, tales como libros, grabaciones de sonido, imágenes en movimiento. La 19

catalogación proporciona información como los nombres de los autores, los títulos y las materias que describen los recursos, normalmente a través de la creación de registros bibliográficos. Los registros sirven como sustitutos de los recursos de información almacenados. Habitualmente la catalogación da como resultado la producción de catálogos de biblioteca, también produce otros tipos de herramientas de identificación de documentos y colecciones. (Hagler, 1997)  Tipos de catalogación: 

Catalogación descriptiva

La catalogación descriptiva es un concepto bien establecido en la tradición de catalogación bibliotecaria, en la cual se distingue entre la catalogación descriptiva y la catalogación temática. En la documentación tradicional, se ha utilizado tanto la representación descriptiva como temática. La catalogación descriptiva se ha definido como la parte de la catalogación que se encarga de describir los detalles físicos de un libro, como su forma, la elección de las entradas y la transcripción del título. 

Catalogación temática

La catalogación temática puede tomar la forma de clasificación o indexación. La clasificación consiste en la asignación de una clase a un documento dado, de acuerdo con una clasificación sistemática. La clasificación generalmente utiliza un vocabulario controlado, mientras que la indexación puede utilizar un vocabulario controlado, términos libres o ambos.  Aspectos de la catalogación: 





El acceso principal se refiere en general al primer autor cuyo nombre aparece en el documento. El resto de autores se añaden como accesos secundarios. En el caso de que no se nombre ningún autor, será considerado como acceso principal el título de la obra. El control de autoridades es un proceso que emplea un término único y específico para una persona, lugar o título para mantener la consistencia entre los puntos de acceso dentro del catálogo. Un control de autoridades eficaz evita que el usuario se vea obligado a buscar múltiples variantes de títulos, autores o términos. La catalogación cooperativa consiste en la colaboración entre las bibliotecas para crear registros bibliográficos y de autoridades, estableciendo prácticas de catalogación y utilizando sistemas que faciliten el uso de los registros compartidos.

CIBERNÉTICA:  Definición: La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores, es la ciencia que estudia los flujos de energía estrechamente vinculados a la teoría de control y a la teoría de sistemas, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. 20

Los sistemas complejos afectan su ambiente externo y luego se adaptan a él, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. (Johnson, Junio de 2000)  Definición antropológica: La cibernética, según el epistemólogo, antropólogo, cibernetista y padre de la terapia familiar, Gregory Bateson, es la rama de las matemáticas que se encarga de los problemas de control, recursividad e información. Bateson también afirma que la cibernética es "el más grande mordisco a la fruta del árbol del Conocimiento que la humanidad haya dado en los últimos 2000 años". (Johnson, Junio de 2000) Según el Profesor Dr. Stafford Beer, la cibernética estudia los flujos de información que rodean un sistema, y la forma en que esta información es usada por el sistema como un valor que le permite controlarse a sí mismo: ocurre tanto para sistemas animados como inanimados indiferentemente. La cibernética es una ciencia interdisciplinar, y está tan ligada a la física como al estudio del cerebro como al estudio de los computadores, y tiene también mucho que ver con los lenguajes formales de la ciencia, proporcionando herramientas con las cuales describir de manera objetiva el comportamiento de todos estos sistemas.

CINE AMATEUR:  Definición: En el nivel del cine amateur, Es una pretensión de hacer algo profesional y comercializable, y se cuentan con mejores recursos para realizar una producción, usualmente sus producciones están pensadas más en divertirse que en hacer algo comercializable.

21

CINEASTA:  Definición:

Se entiende por cineasta a aquella persona que se encarga de la dirección y realización de una película o del arte conocido como cine. El cineasta es quien tiene a cargo a todos los actores y trabajadores del rubro ya que es él quien da las órdenes, indica posiciones, formas de representar determinadas situaciones, dirigir la edición y los arreglos finales. El cineasta es, en definitiva, el mayor responsable de la obra pero al mismo tiempo quien más crédito se lleva ante los resultados positivos. (htt4)  Características: El cineasta, a diferencia de los técnicos u operadores de la maquinaria, es considerado entonces un artista. Esto es así porque cada cineasta le imprime su estilo particular a cada historia, pudiendo transformarla en algo completamente diferente en cada ocasión. El cineasta puede estudiar la carrera de dirección de cine aunque en la mayoría de los casos conocidos y famosos, hablamos de personajes que ya cuentan con una importante dosis de creatividad, emoción y puntos de vista únicos.

22

El director de cine o cineasta es quizás la persona que más parte del trabajo realiza para que la película concluya siendo una obra de arte.

CINEISTA:  Definición: Cineista se considera a la persona aficionada al cine, que interactúa y se divierte con acciones del cine, y reiteradas veces va y está al tanto de las novedades del cine.

23

CINEMÁTICA:  Definición: La cinética comprende una rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos en el espacio, independientemente de las causas que lo producen. Por lo tanto, se encarga del estudio de la trayectoria en función del tiempo. En el estudio de la cinemática los primeros en describir el movimiento fueron los astrónomos y filósofos griegos, los primeros escritos de la cinemática lo encontramos hacia los años 1605 donde se menciona a Galileo Galilei por su reconocido estudio del movimiento de caída libre y esfera de planos inclinados. Después de varios siglos este concepto fue ampliado por una serie de físicos hasta desarrollarse y adquirir una estructura propia.  Elementos de la cinemática:     

Observador: Es también llamado marco de referencia y tiene como objetivo medir el movimiento que traza una partícula. Posición: Corresponde al espacio geométrico que ocupa un cuerpo u objeto en el espacio. Trayectoria: Es una representación de la línea que une todas las posiciones tomadas por el cuerpo. Se puede clasificar en curvilíneas y rectilíneas. Tiempo: Es el que indica la duración del movimiento de un cuerpo. Rapidez y Velocidad: es la rapidez en la que cambia de posición un móvil.

24

CINEMATOGRAFÍA:  Definición: Es la creación de imágenes en movimiento. Puede incluir el uso de la película o las imágenes digitales, normalmente con una cámara de vídeo. Está muy relacionado con el arte de la fotografía. Tanto dificultades técnicas como numerosas posibilidades de creatividad surgen cuando la cámara y los elementos de la escena están en movimiento. (htt5)

CIRCUITO CERRADO:  Definición: Circuito cerrado, es un recorrido por un cable de metal o conductor de la electricidad, por donde circula la corriente eléctrica. El que un circuito sea cerrado, viene a decir que la corriente o electrones, va de un lado del circuito a otro. En otras palabras, los electrones hacen un recorrido desde el principio del circuito hasta el final. En aspectos de artes escénicas es la cámara, filmadora, ya que gracias a estos circuitos nos permite capturar escenas para determinado objetivo. (htt6)

25

CISMOGÉNESIS:  Definición: Cismogénesis es un proceso de diferenciación en las normas de la conducta personal, resultante de la interacción acumulativa entre los individuos, es el estudio de cómo la relación entre personas de un grupo social, afecta comportamientos y condicionas las relaciones sociales. Bateson estableció dos formas básicas: una simétrica y otra complementaria. En el primer caso se tiene una influencia progresiva en espiral, en el segundo caso, es una influencia cada vez más asimétrica entre los individuos involucrados.

En un ya clásico libro de 1936, Naven, el antropólogo, científico social, lingüista y cibernético inglés Gregory Bateson (1904-1980),

COMUNICACIÓN MASIVA:  Definición: Es el proceso de transmisión de información a múltiples receptores, gracias a la presencia de los medios de comunicación. Es la difusión de un mensaje a un conjunto de receptores diverso heterogéneo. Es el resultado de un producto periodístico expuesto a la audiencia.

26

Un sistema de cuatro categorías: Conocimiento y Diversión.

CONTEXTO:  Definición: El contexto es un conjunto de elementos o fenómenos que están completa y permanentemente relacionados entre sí. Los elementos, situaciones o circunstancias que se dan en un determinado contexto no serán iguales a los elementos, situaciones o circunstancias que se den con otro contexto ya que todo aquello que los rodea y que influye en su conformación no será igual.

27

CONTEXTUALIZAR:  Definición La contextualización es una herramienta característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean.

CRÓNICA:  Definición: Crónica es de un género literario incluido en la historiografía, que consiste en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico.  Características: Los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.

28

CRONOLOGÍA:  Definición: Es la ciencia o sistema que permite organizar de manera ordenada y sucesiva los hechos históricos de acuerdo estos hayan ido sucediéndose, no es más que el estudio del tiempo según este pasa y es por esto que la cronología se vuelve de especial importancia para otras ciencias, como la historia, que recurren al ordenamiento de datos y fechas de manera permanente.

CRONSTREÑIMIENTO:  Definición: El constreñimiento es el apremio y compulsión que se hace a alguien para que ejecute algo o que hace uno a otro para que ejecute alguna cosa.

29

CAPITULO IV “D” “Suma aru yapuchañäni” “Cultivemos la buena palabra.”

DECODIFICACIÓN:  Definición: Es un proceso mediante el cual se convierten símbolos en información entendible por el receptor. Representa un aprendizaje en el desarrollo del lector, refiere a aplicar en sentido inverso las reglas de un código a un mensaje que se encuentra codificado, con el objetivo de acceder a su formato original.

DIAPOSITIVAS:  Definición: La diapositiva es una fotografía positiva (de colores reales) creada en un soporte transparente por medios fotoquímicos. Comparación entre los formatos fotográficos: • Fotografía (propiamente dicha), foto, impresión, fotográfica o positivo: Imagen opaca y positiva (de colores reales). •

Negativo: Imagen transparente y negativa (de colores invertidos).

• Diapositiva, filmina y película de cine: Imagen transparente y positiva (de colores reales). A las diapositivas se las llama también filminas porque se obtienen de recortar los cuadros de una filmina y colocarlos en sendos marcos cuadrados.

30

DIBUJO PUBLICITARIO:  Definición: Es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir. Para realizar el dibujo publicitario se requiere de instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos instrumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis. El dibujo es una expresión innata del hombre. Surgió como una necesidad para transmitir ideas y nació mucho antes de que el lenguaje se desarrollara.

31

DIAGRAMACIÓN:  Definición: La diagramación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia). Estos elementos pueden estar en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas. En el caso de una revista, la diagramación sigue los objetivos y líneas gráficas y editoriales de ese impreso. Las principales líneas editoriales para la maquetación de una revista incluyen la jerarquización de los artículos que incluyen legibilidad e incorporación balanceada y noobstructiva de las imágenes, textos y anuncios publicitarios.

DISEÑO GRÁFICO:  Definición: Se denomina diseño gráfico a la actividad dedicada al desarrollo de contenidos que permiten entablar una comunicación visual.  Características: -El diseñador elabora un mensaje con un objetivo específico, orientado a un público determinado. -Los diseñadores gráficos son los responsables de que la información llegue, a través de un soporte visual, de manera clara y atractiva al receptor. El diseño gráfico aparece en múltiples ámbitos: desde el sector de la publicidad hasta Internet, pasando por la industria editorial, los envases y la señalética.

32

-El ser humano se ha comunicado a través de señales gráficas desde la Prehistoria. Por eso, en cierta manera, el hombre siempre se dedicó a este tipo de diseño, aunque actualmente cuenta con más herramientas y conocimientos técnicos que décadas atrás. -Hoy el diseño gráfico suele desarrollarse con instrumentos digitales, haciendo uso de computadoras (ordenadores) y programas informáticos (software). El diseñador, de esta forma, puede generar y modificar ilustraciones, composiciones de páginas, carteles, etc.

DISEÑO MULTIMEDIA:  Definición: El Diseño Multimedia está compuesto por la combinación de diversas ramas, que engloban texto, fotografías, videos, programación, sonido, animación, manipulada y volcada en un soporte digital. Algunas de estas ramas pueden ser: Diseño Gráfico, Diseño Editorial, Diseño Web, Edición de videos, Programación de aplicaciones interactivas, etc.

DOCUMENTAL:  Definición: El documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental. (Institut Lumière , 2013)

33

La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales , completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera, dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados. Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.  Tipos de documental: 



  

Centrado en un acontecimiento: El suceso es la espina dorsal de la película. Puede tratarse de la botadura de un barco, una feria de productos lácteos o la captura de un famoso criminal. El acontecimiento tiene fases, y en su transcurso pueden aparecer entrevistas, trozos oportunos del pasado o incluso fragmentos del futuro (relato del criminal). Definitorio de un proceso: Presentan hechos en cadena que componen un proceso interesante. Cada hecho es complemento de otro; se trata de reducir a lo esencial de cada uno de ellos, dando como resultado la ironía y comparación entre los distintos fragmentos. De viaje: El aliciente del viaje, con todos sus matices metafóricos y sus ritmos incorporados de movimiento se aplican al documental. Ciudad amurallada: Es la que utiliza un microcosmos para insinuar una crítica a mayor escala. Histórico: Dado que todo filme reproduce todo aquello que ya pasó, todas las películas son históricas. El cine es un medio para resucitar el pasado. El propio medio cinematográfico, por su realismo y su movimiento, es ineluctable a través del tiempo; no hay manera de ilustrar; la pantalla parece un vehículo extremadamente pobre porque el sentido de la historia es pura abstracción. El documental histórico no tiene como fin primordial transmitir a la audiencia todo el alcance de un asunto: su objetivo puede ser un personaje o un asunto determinado.

34

DRAMATIZACIÓN:  Definición: Es el acto de llevar a cabo un drama, dar forma y condiciones dramáticas o a exagerar con apariencias afectadas, una determinada representación de una historia a partir de la interpretación que llevan a cabo actores. En relación con esta definición existe otra que nos remitirá a la puesta en escena de manera amateur para tratar un determinado tema o dar cuenta de conflictos personales; en este último caso la experiencia suele ser utilizada por algunas corrientes psicológicas como manera de tratamiento, de dejar en descubierto la interioridad de un individuo.

DRAMATURGO:  Definición: Un dramaturgo es un escritor de textos literarios compuestos para ser representados en un espacio escénico. A estos textos se les da el nombre de obras teatrales u obras dramáticas. Este es escritor de dramas, y, por extensión, quien escribe obras de teatro u obras dramáticas.

35

CAPITULO V “E” “Aka suma marka phuqachañäni” “Completemos este hermoso pueblo.”

EDITORIAL:  Definición: Es aquello perteneciente o relativo a los editores o las ediciones. El editorial pertenece al género periodístico, y consiste en un texto expositivo-argumentativo, normalmente no firmado, que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio, es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, y escrita según las experiencias del editor o de los editores. •

Tipo de empresa dedicada a la edición de libros.



Editorial periodístico.

36

ENCUADRE:  Definición: El encuadre es el acto y el resultado de encuadrar: ajustar a un marco, fijar límites, encajar. En el ámbito de la fotografía, la televisión y el cine, se denomina encuadre al escenario registrado por el objetivo (lente) de la cámara en cada toma.  Características: -La acción de encuadrar, por lo tanto, supone realizar la delimitación de una escena a través del objetivo de la cámara. El resultado de ese procedimiento se conoce como encuadre. -Antes del encuadre es habitual que se realice una composición: el agrupamiento y la combinación de los elementos que serán fotografiados o filmados. La finalidad es que el resultado sea equilibrado y armónico. -Puede entenderse al encuadre como el registro de un recorte de la realidad a partir de la elección y la organización de los elementos que aparecerán en una imagen. El fotógrafo o camarógrafo determina el encuadre mediante la composición y el fragmento de la escena que decide capturar. -Habitualmente en todas las imágenes hay un motivo (aquello que justifica la escena) y un fondo (todo lo que rodea al motivo). El motivo debe ser el elemento principal del encuadre: de este modo, la persona que retrata la escena debe asegurarse de excluir lo que puede generar una distracción. A su vez, es importante que conserve un margen en torno al motivo para que éste pueda lucirse. -En el contexto de las ciencias sociales, por otro lado, se llama encuadre al esquema que permite a una persona interpretar la realidad y reaccionar ante ella. Se trata de estructuras psicológicas que le permiten al sujeto dotar al mundo de sentido.

ENDOGÁMICO:  Definición: Referido a endogamia y es denominado al matrimonio, unión o reproducción entre individuos de ascendencia común; es decir, de una misma familia, linaje o grupo (religioso, étnico, geográfico).

37

ENFOCADO:  Definición:

Hacer que la imagen de un objeto obtenida con un mecanismo óptico se produzca exactamente en el lugar adecuado para que se vea con nitidez. "el astigmatismo es un problema de la visión consistente en que la imagen se enfoca en distintos planos, y por tanto no se percibe claramente; persisten las dificultades del telescopio para enfocar con claridad los elementos que se desean fotografiar" Dirigir una cámara u otro instrumento óptico hacia algo o alguien.

38

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD:  Definición: Entrevista a profundidad se denomina también entrevista abierta cubre uno o dos temas pero en mayor profundidad es la que más se caracteriza por la carencia de estructura -La entrevista tiene tres momentos: 1- La preparación del trabajo 2- La entrevista propiamente dicha 3- La edición-posproducción  Objetivos de la entrevista a profundidad: Identificar actitudes, valores y puntos de vista del actor social desde su óptica en diferentes contextos. Identificar conductas que los actores desarrollan y posibles motivaciones ligadas a las mismas. Comprender procesos de interacción grupal/social. -Características de la entrevista a profundidad: Tiende a ser de una duración prolongada. Suele ser grabada, de tal modo que lo que se analiza es mas allá de la situación misma de interacción social. Aborda temas desde el formato de una conversación y se trata lo más abierta posible.

ESCENOGRAFÍA:  Definición: Es el arte y técnica de diseño y decoración de espacios escénicos, como al conjunto resultante de elementos visuales que constituyen de forma realista, ideal o simbólica el lugar en el que se desarrolla una acción y que conforman una producción escénica o escenificación. (GARCÍA, 1998) Estos elementos pueden ser corpóreos (decorado y utilería), la iluminación, la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); o bien la propia puesta en escena de los diversos espectáculos en vivo (teatro, danza, ópera, zarzuela, circo), así como en el cine, televisión, eventos, muestras y exposiciones. 39

ESPECTADOR:  Definición: Espectador o audiencia es quien aprecia una obra o asiste a un espectáculo o a un acto académico. Por definición es el sujeto que el autor de una obra construye para que la aprecie. El papel del espectador está predefinido según la voluntad del autor, sin embargo el sujeto que en la realidad percibe la obra puede no ajustarse a lo que el autor de la obra esperaba. En el teatro en particular, el espectador reviste una importancia fundamental, no solamente como destinatario de la representación sino también por la comunicación privilegiada que se establece entre él y el actor o los actores en escena. En un espectáculo en vivo, la condición óptima para el éxito del mismo es la empatía entre el que actúa y el que mira, haciendo que la persona del público participe en la narración.

40

ESTEREOTIPO:  Definición: Es la percepción es la Idea, expresión o modelo estereotipados de cualidades o de conducta exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, que busca justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social. Regularmente los estereotipos son basados en prejuicios que la sociedad establece conforme su ideología de modelo a seguir de conducta o características físicas, estos van cambiando conforme el paso del tiempo.

ETNOCINEASTA:  Definición: Nos explica como las culturas tradicionales son desmembradas las formas tradicionales de subsistencia reemplazadas, rechaza la posición positivista de que el significado reside en el mundo.

41

ETNOFILMICA:  Definición: De que el film etnográfico es el género donde se da la investigación, el estudio, el análisis y la valoración de una realidad socio-cultural -propia o ajena- sin simulación alguna y que puede plantear a su vez una hipótesis o una conclusión. Referente al film antropológico las prácticas apuntan a establecer parangones menos rigurosos en lo que respecta a un trabajo científico como tal.

ETNOGRAFÍA:  Definición: Es el estudio sistemático de personas y culturas. La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las herramientas investigativas y algunos autores la consideran incluso como una rama de la antropología social o cultural, en un principio este método se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo que se pretenda conocer mucho mejor.

42

ETNOLOGÍA:  Definición: La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología. La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son: 1. Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en oposición a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones que unen y separan ambas dimensiones en las sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando una reflexión sobre los nexos que unen las leyes naturales con las reglas culturales. 2.

Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.

3.

Subsistencia y sistemas económicos de las culturas o civilizaciones.

4.

Religión y expresión simbólica transcendental.

5.

Organización familiar, sistemas sociales y políticos.

43

EXONIMOS:  Definición: Un exónimo es la denominación con la que una comunidad de hablantes se refiere a un lugar que se encuentra fuera del ámbito de influencia de su propia lengua. Por contra, se conoce como endónimo a la forma con la que los habitantes del lugar referido se refieren al mismo en la lengua autóctona.1 La voz es un tecnicismo propio del ámbito de la lingüística.

44

EXPRESIÓN:  Definición: Es una declaración de algo para darlo a entender. Puede tratarse de una locución, un gesto o un movimiento corporal. La expresión permite exteriorizar sentimientos o ideas: cuando el acto de expresar trasciende la intimidad del sujeto, se convierte en un mensaje que el emisor transmite a un receptor. Existen distintas formas de expresión de acuerdo al lenguaje utilizado. Las más habituales son la expresión oral (que se concreta a través del habla) y la expresión escrita (mediante la escritura).

CAPITULO VI “F” “ Panichañäni Khusa samarañ urasax purininiw” “Preparemos todo trabajemos pronto llegara la hora de descanso.”

FALSACIÓN:  Definición: Es el procedimiento experimental que desmiente un enunciado o teoría científica. Es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada 45

provisionalmente, pero no verificada; es decir, ninguna teoría es absolutamente verdadera, sino a lo sumo «no refutada». Popper desarrolla este principio en su obra La lógica de la investigación científica(1934). El falsacionismo es uno de los pilares del método científico.

FICCIÓN:  Definición: Es la Cosa, hecho o suceso fingido o inventado, que es producto de la imaginación. Es la simulación de la realidad que realizan las obras literarias, cinematográficas, historietísticas o de otro tipo, cuando presentan un mundo imaginario al receptor, Conjunto formado por los acontecimientos y los personajes que forman parte del mundo imaginario. (Pozuelo Yvancos, 1993)

46

FILOGRAFIA:  Definición: La Filografia es el estudio del coleccionismo relativo a la escritura.

FILOLÓGICO:  Definición: Es el estudio de los textos escritos, a través de los que se intenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentido original de estos con el respaldo de la cultura que en ellos subyace. El trabajo filológico se aproxima al hermenéutico, al menos en la medida en que interpreta el sentido, y se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones idiomáticas, en cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada o de varias, o de meros individuos. Se entiende usualmente por filología, bien el estudio de las lenguas y las literaturas, así como la correspondiente cultura de sus hablantes, bien el estudio diacrónico o eidético de los textos literarios o incluso de todo vestigio de lengua escrita o de la lengua en general.

47

FILME:  Definición:

Es el conjunto de acontecimientos de la actuación de un entorno social en una película cinematográfica.

FILMOTECA:  Definición: Una filmoteca o cinemateca es el archivo especializado en la catalogación, conservación (o en su caso restauración) y consulta de documentos cinematográficos; una forma particular de documentos que son el soporte de una fuente audiovisual de información al tiempo que forma de expresión artística (el cine). Filmoteca es considerada una palabra parasintética formada por las palabras "filmación" y "biblioteca"

48

FOLK:  Definición: Es describir las tradiciones, costumbres y supersticiones de las clases incultas. El término folk, así como música folk o danza folk, es un término más bien reciente. Algunos informes hablan de “folklore” como un término que el inglés William Thoms utilizó, en 1846, para describir las tradiciones, costumbres y supersticiones de las clases incultas. El término derivaría de la expresión alemana Volk, que significa “el pueblo como un todo”. Fue aplicado por Johann Gottfried Herder a la música popular y nacional un siglo antes.

FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL:  Definición: La fotografía documental es aquella que no se queda simplemente en el momento. Captura el antes, el después, la vida de la gente, los momentos cotidianos, el día a día… Diferentes elementos que componen un conjunto, una historia común, consiste en imágenes tomadas con propósitos sociales. Con la fotografía documental se pretende registrar e informar acerca de las formas y las condiciones de vida. Se registran los acontecimientos en cuanto afectan a la vida y las condiciones de vida.

49

FOTOGRAMA:  Definición: Un fotograma es cada una de las imágenes impresas químicamente en la tira de celuloide del cinematógrafo o bien en la película fotográfica (Konigsberg, 2004, p. 235). Cuando una secuencia de fotogramas es visualizada de acuerdo a una determinada frecuencia de imágenes por segundo se logra generar la sensación de movimientos en el espectador.

FOTOLITOS:  Definición: Un fotolito es, en la impresión ófset y huecograbado, el cliché que reproduce el objeto, o la tipografía, sobre película o soporte transparente.

50

CAPITULO VII “G” “Yateqapxañani ukatx wali maraniwa” “Estudiemos y tendremos un buen año.”

GENTILICIA:  Definición: También llamado gentilicio o también llamado demónimo es aquel que denota relación con un lugar geográfico, ya sea por barrio, pueblo, ciudad, provincia, región, país, continente, o cualquier otro lugar o entidad política. a) que indica el lugar o linaje de origen b) propio de o relativo al linaje o la ascendencia c) gramática palabra que denota a los miembros de un pueblo o los habitantes de un lugar.

GESTICULACIÓN:  Definición: Es un proceso natural y difícilmente pueda ser impostado. Se denomina gesticular a la actividad consistente en comunicar mediante gestos una idea subyacente. La gesticulación puede componerse de distintas formas de movimientos corporales que incluyen la cara, la cabeza, las extremidades, etc. En general los procesos en que se gesticulan están vinculados también a un proceso de comunicación oral. Así, las personas suelen acompañar el contenido de sus expresiones verbales con gestos que les confieren mayor intensidad a las ideas. En algunas ocasiones el proceso de gesticulación se incorpora deliberadamente en algunas actividades, como por ejemplo la actuación.

51

GESTOS:  Definición: Es una manifestación corporal de un estado de ánimo, de una actitud, de un énfasis a una idea, etc. Los gestos pueden hacerse con distintas partes del cuerpo: la boca, las manos, las cejas, etc. forma importante de comunicación no verbal o comunicación no vocal en la que las expresiones corporales visibles comunican mensajes determinados, ya sea en lugar de, o en conjunción con el habla. Los gestos incluyen el movimiento de las manos, la cara u otras partes del cuerpo. Difieren de la comunicación física no verbal en que no comunican mensajes específicos, tales como exposiciones puramente expresivas, proxémicas o de atención compartida. Con los gestos se pueden comunicar variedad de sentimientos y pensamientos, desde el desprecio y la hostilidad hasta la aprobación y el afecto, a menudo con el lenguaje corporal, como complemento o apoyo a las palabras al hablar. Los gestos también pueden utilizarse para sustituir las palabras. Hay diferentes tipos de acciones: algunos proporcionan información acerca del mensaje (por ejemplo, para destacar un punto clave). Otras veces proporcionan indicios sobre las intenciones o emociones del hablante (por ejemplo, si está avergonzado).

52

GUION:  Definición: Un guion es un texto que expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película, de una historieta, o de un programa de radio o televisión. Es un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (guion cinematográfico, elaborado por el guionista: los parlamentos) como los técnicos (guion técnico, elaborado por el director: acotaciones, escenografía, iluminación o sonido).

En lingüística, el guion (-) es un signo ortográfico auxiliar, en forma de pequeña línea horizontal. No debe confundirse con el signo menos (−),

(Realización de un guion para actores)

53

CAPITULO VIII “H” “Marat marat misk’i yatiña qillqañäni” “Año a año debemos escribir nuestros saberes.”

HEMEROTECA:  Definición: Una hemeroteca es un edificio, sala, o página web donde guardan, ordenan, conservan y clasifican diarios, revistas y otras publicaciones periódicas de prensa escrita, archivados para su consulta. También se refiere a la colección o conjunto de diarios, revistas y otras publicaciones periodísticas en un documento específico. Por lo general corresponde a una sección de una biblioteca, pero también son las colecciones o fondos de los propios medios que los editan.

HERMENÉUTICA:  Definición: La hermenéutica es el arte de explicar, traducir o interpretar, es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos. Para Mario Bunge es la interpretación de textos en la teología, la filología y la crítica literaria; y, en la filosofía, es la doctrina idealista según la cual los hechos sociales (y quizás también los naturales) son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de describirse (representarse) y explicarse objetivamente.

54

HIPERMEDIA:  Definición: El término hipermedia obtiene su nombre con la suma de hipertexto y multimedia, una red hipertextual en la que se incluye no sólo texto, sino también otros medios: imágenes, audio, vídeo, etc. (multimedia). Muchos autores coinciden en esta definición, donde hipertexto se entiende como la organización de una base de información en bloques discretos de contenido llamados nodos (en su mínimo nivel), conectados a través de enlaces cuya selección genera distintas formas de recuperar la información de la base; la multimedia consiste en la tecnología que utiliza la información almacenada en diferentes formatos y medios, controlados por un usuario (interactividad). De esta manera es que la hipermedia conjuga tanto la tecnología hipertextual, como la multimedia.

CAPITULO IX “I” “Aka jhach’a marka chipachañäni” “Rectifiquemos nuestro mundo.”

ICONOGRÁFICO:  Definición: Esta palabra es una expresión antigua, se define a una persona que profesa y versado al estudio de la iconografía relacionado con el arte o la habilidad de la representación plástica y la imagen así mismo al arte de cualquier representación. Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los antiguos. Tratado descriptivo, o colección de imágenes o retratos. La iconografía es la descripción del tema o asunto representado en las imágenes artísticas, así como de su simbología y los atributos que identifican a los personajes representados.

IDEOGRÁFICO:  Definición: Ideográfico es la persona que de la parte del campo hace una investigación científica, se trata de estudios dedicados a la comprensión de las particularidades individuales y únicas de los objetos de Cada símbolo tiene un significado único. 55

ILUSTRACIÓN:  Definición: Ilustración se denomina al movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política que surgió en Europa, como resultado del progreso y difusión de las Nuevas Ideas y de los nuevos conocimientos científicos.

Es la fotografía, dibujo o lámina que se coloca en un texto o impreso para representar gráficamente lo expuesto, ejemplificarlo o hacer más atractivo el resultado. Operación o acción consistente en ilustrar un texto.

IMAGINARIO:  Definición: Imaginario es aquello que solo existe en la imaginación. La imaginación, por su parte, es el proceso que permite a un ser humano manipular información generada intrínsecamente (es

56

decir, sin que sean necesarios los estímulos del ambiente) para crear una representación en la mente.

CAPITULO X “L” “Mä awkiw utapanx q’ala markat yati” “Un abuelo sabio sabe todo del pueblo.”

LARGO METRAJE:  Definición: Es la producción audiovisual o cinematográfica que tiene un tiempo de duración mínimo de 60 minutos así como la que teniendo una duración superior a cuarenta y cinco (45) minutos sea producida en soporte de formato 70 mm con un mínimo de 8 perforaciones por imagen.

57

LEYENDA:  Definición: Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.  Características: Se ubica en un tiempo y lugar familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales como milagros, presencia de criaturas féricas o de ultratumba, etc. y estos sucesos se presentan como reales, forman parte de la visión del mundo propia o emic de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones culturales que dan origen a todo un mundo lleno de variantes. Las más comunes es la "cristalización" de leyendas paganas o la adaptación a la visión infantil, cuando el cambio de los tiempos ha reducido las antiguas cosmovisiones.

LITOGRAFÍA:  Definición: La litografía es una técnica de impresión que consiste en trazar un dibujo, un texto o una fotografía en una piedra calcárea o una plancha metálica, un texto o una fotografía en una piedra calcárea o una plancha metálica. Hoy casi en desuso, salvo para la obtención y duplicación de obras artísticas. Su creador fue el cajista alemán Aloys Senefelder en 1796.

58

LOCUTOR:  Definición: El término locutor es el nombre que recibe aquella persona que se dedica a la presentación y anuncio de personas, situaciones, publicidades, eventos en medios masivos como la radio, la televisión o incluso en espectáculos públicos. La carrera de locución es una carrera oficializada en muchos países, aunque también sucede como con muchas cosas del mundo del espectáculo que hay muchas personas que la ejercen sin tener el título o sin estar del todo preparadas para ello. (www) Si bien puede parecer una actividad simple, la tarea del locutor requiere mucha preparación y dedicación, especialmente en lo que respecta al manejo de la voz, de los tiempos, de los silencios y de los sonidos.  Locutores: 

El profesional de radio

Esta actividad profesional la ejerce normalmente un periodista. En la radio el locutor tiene que leer noticias, moderar debates o hacer entrevistas a todo tipo de personajes. Su voz y el manejo del lenguaje son sus principales herramientas de trabajo. Quien se dedica a esta actividad tiene que leer con fluidez, como si estuviera contando algo con total naturalidad. 

La voz de televisión

En este medio de comunicación se pueden aplicar todas las características de la radio. No obstante, al tratarse de un medio visual, es necesario que el locutor tenga una buena imagen ante las cámaras.

59



Los locutores deportivos forman parte del espectáculo

El deporte es un espectáculo y para hablar sobre él es muy conveniente que el locutor incorpore un elemento pasional en su narración. Los profesionales no se limitan a describir lo que ocurre de una manera desapasionada y objetiva, sino que intentan dinamizar el espectáculo de una forma vibrante y enérgica.

CAPITULO XI “M” “Taqpachana ma yatiña utxi” “Todos tenemos una habilidad.”

MAGNETO FÓNICA:  Definición: Todos los equipos de grabación/reproducción magnética reciben el nombre de magnetófono o magnetofón, aunque esta nomenclatura se la haya apropiado el magnetófono de bobina abierta. Grabadora, para otras acepciones, véase como grabador. -Existen tres tipos de magnetófonos: Magnetófono de bobina abierta. Magnetófono de casete (casete o pletina). Magnetófono de cartuchos (cartuchera). 60

MEDIOS SONOROS:  Definición: Son aquellos que pueden ser percibidos a través del oído. Entre ellos están la radio, el teléfono, los Cd (disco compacto) y casetes La importancia de los medios sonoros y la a comunicación. La Comunicación puede definirse como un proceso mediante el cual un individuo (emisor) le transmite a otro (receptor) determinada información, a través de la palabra u otro medio (canal) con un propósito determinado. De este modo la comunicación implica reciprocidad, en este sentido, es necesario visualizar el proceso de la comunicación. La importancia del medio reside en que hace posible la transmisión o transporte de un producto comunicacional o mensaje. En otras palabras, sin medios de comunicación no existiría la posibilidad de enviar y recibir mensajes Sistema de Recepción: que no es otra cosa que cada aparato de radio. Así como el micrófono convierte en electricidad el sonido, las cornetas o parlantes hacen exactamente lo contrario. Convierten o transforman los impulsos eléctricos en sonido. Para ello, al igual que nuestro oído, se basan en la intensidad (agudos o graves) de cada impulso eléctrico y lo decodifican.

61

MONOGRAFÍA:  Definición: Una monografía es un documento que trata un tema en particular porque está dedicado a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o por varios autores La monografía es un documento escrito, sistemático y completo; de tema específico o particular; estudios pormenorizados y exhaustivos, abordando varios aspectos y ángulos del caso; tratamiento extenso en profundidad; metodología específica; contribución importante, original y personal. La característica esencial no es la extensión, como sostienen algunos autores, sino sobre todo el carácter del trabajo y la calidad, eso es, el nivel de la investigación. Una monografía es científica cuando habla de temas concernientes a la ciencia; de tipo periodístico es aquella que habla temas de filosofía y ética; y es general cuando refleja cualquier tema que pueda ser de interés y su contenido puede variar.  Estructura Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía.

MONOLOGO:  Definición: Monólogo es un discurso que genera una sola persona, dirigido tanto hacia un solo receptor como hacia varios receptores (lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios que puede encontrarse tanto en poesía, cuento, periodismo, revistas, guiones, discusión, teatro, como en novelas características. 62

 Diferencia del dialogo: "El monólogo se diferencia del diálogo porque resalta el papel del interlocutor implementando interrogativas y referencias, las exclamaciones son frecuentes y atiende de manera limitada al discurso mismo. El personaje no se dirige a un interlocutor material sino que habla o piensa para sí mismo con autenticidad y desinhibición.

MONOTONÍA:  Definición: La monotonía consiste en emplear frecuentemente las mismas palabras, giros y oraciones al hablar o escribir, demostrándose con ello que no se dispone de vocabulario suficiente ni de recursos sintácticos ni de buen gusto estético. Para evitar la monotonía y pobreza, el idioma dispone en primer lugar de más de cien mil voces, y además, autoriza una porción de giros como la pasiva en las oraciones, el cambio de oraciones de relativo y gerundio, el hipérbaton, y una división de sinónimos que contribuyen a la variedad de las cláusulas.

63

MONTAJE:  Definición: El montaje audiovisual es la unión de los distintos trozos de película para crear una cinta final. Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del montador. En vídeo la palabra equivalente es edición, asegurarse de que cada uno de los detalles necesarios para una puesta en escena estén bien.  Importancia: Ya que de cada escena se hacen varias tomas, y que existen miles de tomas diferentes en una película, el montaje constituye una ardua labor. Siguiendo la trama del guion, el montador, en general, tiene libertad para montar las diferentes tomas realizadas de una escena de la manera que estime más apropiada. Asimismo, puede utilizar más o menos metraje de película de cada toma, y decidir cómo enlazar una escena o secuencia con la siguiente. Por todo ello se considera que el montaje es una de las disciplinas fundamentales en la realización de una película.

MORFOLÓGICO:  Definición: La morfología es el estudio de la forma de algo. Conocer la forma quiere decir que se intenta comprender su aspecto externo, no su contenido. No olvidemos que forma se opone a fondo. Esta distinción entre el contenido de algo y su apariencia exterior es aplicable a muchas circunstancias y realidades. La morfología es una rama de la lingüística que estudia la estructura de las palabras, sus partes. El fondo de una palabra sería su significado y de ello se ocupa la semántica. La morfología de una palabra implica la separación de sus estructuras: morfemas, lexemas, prefijos, sufijos, etc. Cada elemento que configura una palabra tiene una función específica. 64

El análisis morfológico es un apartado de la asignatura de Lengua que se estudia en la etapa escolar.

MULTIMEDIAL:  Definición: La cualidad multimedia es muy extensa en si misma, no está necesariamente ceñida a la informática, pues se puede tomar como medio multimedia la mezcla de un libro junto a un casete, cuya combinación se utiliza para crear textos con música ambiente, el diseño de un flyer hecho manualmente y luego digitalizado para reproducirlo y muchas otras cosas. Una definición más específica del concepto de Multimedia es la capacidad que poseen los ordenadores de mostrar en un monitor o medio visual, textos y gráficos, así como de producir sonido. Ámbito: El diseño multimedial tiene varios ámbitos de trabajo pero principalmente se destacan las aplicaciones en publicidad televisiva y diseño de aplicaciones web . Ello en función de que estos medios de comunicación en particular permiten la combinación de los estímulos visuales en acción e incluso los estímulos audibles.

65

MUSEOGRAFÍA:  Definición: La museografía es el conjunto de técnicas y prácticas relativas al funcionamiento de un museo. Agrupa las técnicas de concepción y realización de una exposición, sea temporal o permanente. La disposición física de una exposición debe tener en cuenta tanto las exigencias de conservación preventiva de los objetos como la disposición y presentación. La museografía debe asumirse como una disciplina integral e integradora de conocimiento cuyo objetivo se relaciona con la museología. Reúne oficios técnicos o científicos (arquitectura, restauración de obras de arte) y artísticos (escenografía, iluminación). Los elementos museográficos son, por tanto, las vitrinas, muros que albergan las obras, las piezas de gráfica, audiovisuales e interactivas, sistemas de iluminación y todos aquellos recursos mediante los que se apoya e implementa el discurso museológico que pretende transmitir la muestra. Algunos autores prefieren denominarla técnicas expositivas, para remarcar la importancia que tiene considerarlas en un sentido más amplio al estrictamente cultural. Las técnicas expositivas cumplen una función y evolucionan dentro de múltiples contextos de actividad cultural y comercial.

66

CAPITULO XII “O” “Q’amerinataki janiw ph´iru parlañ utxiti” “Para los exitosos no existe el no puedo.”

ORTICON:  Definición: El orticón es un tubo analizador de imagen basado en el iconoscopio pero, a diferencia de éste, el haz electrónico tiene una velocidad pequeña, a fin de evitar la emisión secundaria.  Funcionamiento: Este tubo hace uso del principio de la fotoemisión. El objetivo proyecta una imagen en el fotocátodo. Este elemento, al recibir la luz en su cara inferior, provoca una emisión de electrones en cantidad proporcional a la luminosidad de la imagen enfocada.

CAPITULO XIII “P” “Sumaw uka ch’iki jaq’e sapa uru liyiski” “Es muy inteligente aquella persona que día a día.”

67

PAPIRO:  Definición: Es el nombre que recibe el soporte de escritura elaborado a partir de una planta acuática, muy común en el río Nilo, en Egipto, y en algunos lugares de la cuenca mediterránea, una hierba palustre de la familia de las ciperáceas, el Cyperus papyrus. Fue profusamente empleado para la fabricación de diversos objetos de uso cotidiano, y su principal utilización fue la elaboración del soporte de los manuscritos de la antigüedad denominado papiro, precedente del papel moderno.

PERSONAJE:  Definición: El personaje es una construcción mental elaborada mediante el lenguaje y la imagen. En varios espectáculos teatrales, puestas en escena y películas (con excepción de las animaciones), los personajes son protagonizados por actores, bailarines y cantantes. Para las animaciones y para los títeres, existen actores vocales, aunque las voces también pueden ser creadas por computadora. El personaje, como concepto estructuralista, permanece estático, y se reduce a un conjunto de características o a una función necesaria en el desarrollo de la acción. A través de la historia del drama se han desarrollado cierto número de personajes estereotipados.

 Tipos de personajes (redondos y planos) Los críticos distinguen entre "personajes redondos" y "personajes planos". Los primeros están ideados con muchas características de personalidad y tienden a ser complejos, más 68

realistas y creíbles. Los personajes planos sólo poseen unos pocos rasgos de personalidad y son más simples y menos creíbles.

POST PRENSA:  Definición: Podemos definir a la postprensa como el conjunto de procesos que se siguen después de la impresión, para que nuestro impreso este terminado y listo para ser utilizado en la comunicación de un mensaje.

El proceso de impresión no termina cuando el papel sale con la imagen impresa. Después de eso todavía hay que hacer todos los acabados para que el impreso quede como estaba planeado Estos acabados pueden ser varios y muy diversos: cortes, dobleces, alzados, encuadernados, barnices, laminados, perforados, hot-stamping, etc. a todos estos procesos, se les llama Postprensa.

PRENSA:  Definición: La prensa, como formato, es el elemento mediante el cual nos llega impreso y via video o audio, el trabajo informativo que realizan los periodistas. La importancia de estos papeles impresos y videos reside en que gracias a ellos, una persona puede enterarse de qué está sucediendo en su ciudad, país e incluso en el mundo, dependiendo del alcance que tenga la publicación.

69

 Prensa escrita: La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario), semanal (semanario), quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o anual (anuario); o simplemente periódico.  Finalidad: Si bien es cierto que la finalidad de la prensa es informar, lo cierto es que este medio, como otros, se ha visto empañado por intereses políticos y económicos, convirtiendo así la prensa escrita en un producto que busca rendimiento o en un arma de presión social. Todo ello hace que cada día sea más difícil encontrar prensa escrita completamente objetiva, recordando que precisamente es esa objetividad una máxima periodística.

PROTO APRENDIZAJE:  Definición: Este aprendizaje es el aprendizaje de primer nivel, el que Bateson llamó protoaprendizaje, por medio del cual adquirimos una nueva idea acerca del mundo -un concepto-, una nueva capacidad de relacionarnos y de interactuar con este mundo -capacidad de hacer con y de ser afectado por-, entendiendo como mundo al mundo total, tanto el entorno físico como el entorno social y sus combinaciones

70

CAPITULO XIV”R” “Kullakanakaru yanapt’añani” “Ayudemos a nuestros hermanos.”

RADIO FOTO:  Definición: Se define una fotografía no mostrada del cual se comenta en la radio asi podría ser una realidad creada o no.

REALISMO:  Definición: El realismo es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica.

 Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes: •Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y muy apegada a los detalles de la realidad, por lo que abunda en descripciones. •Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental y en su alejamiento de los escenarios exóticos. 71

•Hace un uso minucioso de la ejemplificación, para mostrar perfiles diversos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales según una mentalidad burguesa materialista e individualista. •El lenguaje utilizado en los diálogos de estas obras abarca diversos registros y niveles, ya que expresa el habla común de todas las capas de la sociedad e incluso reproduce el habla popular. •Conforme va avanzando esta estética comienza a utilizarse cada vez más el monólogo interior y de la mera descripción física de los ambientes y los actos de los personajes se pasa a ahondar en su psicología. Los distintos personajes son complejos, evolucionan e interactúan entre sí influyéndose mutuamente. •Las obras muestran una relación inmediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc. por lo cual el autor se documenta visitando los ambientes y lugares, conversando con sus tipos y tomando notas de los mismos que luego usa en sus obras para que den la sensación de realidad que busca. •El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad, por lo que transmite unas ideas tradicionales o progresistas de la forma más verídica y objetiva posible recurriendo frecuentemente al género de la novela de tesis.

RECEPTOR:  Definición: Receptor, en teoría de la comunicación, es el agente (persona o equipo) que recibe el mensaje, señal o código (comunicación) emitido por un emisor, transmisor o enunciante; es el destinatario que recibe la información consiente. El receptor realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos utilizados por el emisor, es decir, decodifica el 72

mensaje que recibe del emisor. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea efectiva. Siguiendo las funciones del lenguaje, el receptor cumple con la función apelativa o conativa.  Proceso de recepción: El proceso de recepción que se lleva a cabo es el inverso al del emisor, procesando e interpretando los signos elegidos por el emisor, es decir: realiza la decodificación del mensaje. El receptor capta la información ya enviada por un emisor. Este receptor trata de comprender el mensaje y probablemente mandar uno nuevo.

RECONSTRUCCIÓN:  Definición: La reconstrucción es la acción de volver a construir algo que ya existía pero desapareció o fue destruido. La idea de reconstrucción puede ser utilizada en ámbitos concretos (como por ejemplo para hacer referencia a la reconstrucción de un edificio), como también en situaciones abstractas, como metáfora. La reconstrucción siempre tiene un objetivo específico y es renovar algo que había sido destruido o que quedó en mal estado debido a razones específicas.

73

REPORTAJE:  Definición: El reportaje es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo de información, un reportaje es un trabajo documental planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello, puede incluir opiniones personales del autor. Por este motivo, tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo.

RETOQUE DIGITAL:  Definición: El retoque fotográfico digital es una técnica que permite obtener otra imagen modificada, ya sea para lograr una mejor calidad o más realismo, o para obtener una composición totalmente diferente que distorsione la realidad. Para llevar a cabo dicho proceso, se utilizan mayormente programas informáticos.  Los filtros básicos de retoque fotográfico: •

Brillo y contraste



Ajuste de curvas de color



Tono, Saturación y luminosidad



Balance de color



Niveles de color



Umbral

74

RETRATISTA:  Definición: El retratista es la persona que pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de otra persona. Por esta razón, en fotografía un retrato no es generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de la persona en una posición quieta.  Funciones del retratista con el retrato: Los retratistas mediante los retratos cumplen diferentes funciones. Los retratos de dirigentes, en política se suelen usar como símbolo del Estado. En la mayoría de los países es habitual en el protocolo que haya un retrato del jefe de Estado en todos los edificios públicos. Si se abusa de este tipo de retratos puede ser un síntoma de culto a la personalidad. Existe también la voluntad de perpetuar el recuerdo de una persona y de crear una imagen histórica del comitente.

75

RETRATO:  Definición: Un retrato es una pintura o efigie principalmente de una persona. También se entiende por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona.

CAPITULO XV”S” “Suma aru yateq’aña suma Yakiñataqi” “Buen saber para un buen vivir.”

SINCRONIZACIÓN:  Definición: Sincronización, "tiempo", describe el ajuste temporal de eventos. Se habla de sincronización cuando determinados fenómenos ocurran en un orden predefinido o a la vez. En la realidad técnica, sincronizar significa la realización de operaciones sistemáticamente ordenadas (tanto de recambio y ajuste) en las partes del sistema de encendido, distribución y alimentación del automotor.  Sincronización de audio y video: La sincronización de audio y vídeo, se refiere a la temporización relativa de partes de audio (sonido) y de vídeo (imagen) durante la creación, post-producción (mezcla), la transmisión, la recepción y la reproducción. Cuando el sonido y el vídeo tienen una causa relacionada con el tiempo y el efecto, la sincronización puede ser un problema en la televisión, videoconferencia, en una película, etc.

76

SOCIALIZACIÓN:  Definición: La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personaje bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales. La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación. Además, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad ha perdido su papel principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de valores. También en la socialización una persona interioriza su cultura de una sociedad determinada.

SONORIZACIÓN:  Definición: La sonorización es el aumento de la potencia de los sonidos para mejorar su difusión. Acción de poner sonido a una película cinematográfica. Es un cambio fonético en el que una consonante sorda pasa articularse como consonante sonora debido a la influencia del entorno sonoro; mientras que el cambio opuesto se denomina ensordecimiento (desonorización), ambos tipos de cambio generalmente son casos particulares de asimilación fonética (aunque también pueden darse en posición final o en contacto con ciertas vocales).

77

SONVISO:  Definición:

Un sonoviso es un medio que combina imágenes fijas junto a sonidos musicales. No son canciones, son efectos para darle más forma a la historia y poderla entender mejor, en un sonoviso podemos contar todo tipo de historia pero la contamos sin voces ni textos sino simplemente con imágenes y efectos musicales que forman una historia. Es un medio que combina imágenes y sonidos y con esos podemos proyectar una película o un video, para esto existen equipos de proyección especiales para sonovisos para sincronizar la presentación de las imágenes y los sonidos.

El sonido en un sonoviso es fundamental ya que este refuerza el mensaje que se quiere transmitir puede ser de felicidad, tristeza, melancolía, dolor, desenfreno, rabia, frustración, terror, entre otros.  Características: 1- Escribir una historia de cual quieras hablar. 2- Tomar o seleccionar las imágenes que te ayuden a mostrar la historia que acabas de escribir. 3- El número de imágenes para realizar un minuto de sonoviso es de mínimo 120 ya que estas se pasan de manera rápida. 4- Organizar las imágenes de manera secuencial y lógica en el programa Power point. 5- Selecciona el sonido que te ayude a reforzar el sentimiento que quieras generar. 6- Sube a Power Point el sonido y reprodúcelo a tú gusto, puedes subir una, dos o la cantidad que necesites.

SUBJETIVIDAD:  Definición: En la teoría del conocimiento tradicional o pre crítica (anterior a Kant), la subjetividad es básicamente, la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo, sin dejar de pensar que las cosas se pueden apreciar desde diferentes tipos de vista.

78

Su contrapunto es la objetividad, que los basa en un punto de vista intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos. Para poder utilizar la subjetividad de forma coherente es necesario razonar de manera crítica.

CAPITULO XVI”T” “Liyiñax suma p’eqe churitsu” “El leer nos da gran sabiduría.”

TAXONOMÍA:  Definición: Es la ciencia en la que se clasifican los organismos y se establecen parámetros de diferencia, creando familias, ramas y conjuntos de razas, La taxonomía es estudiada bajo el sistema taxonómico de Linneo. La taxonomía se sub-divide en una enésima cantidad de sub divisiones, por ejemplo: Subclase, Infra clase, y así sucesivamente. Los cuales son visibles al desplegar el árbol taxonómico de un organismo en estudio. La forma más común de listas taxonómicas de un organismos es la sencilla de género y especie, mejor conocida como la nomenclatura binomial, es decir, 2 nombres, La forma correcta de usar la nomenclatura binomial es: Escribir el género en cursiva y en mayúsculas, seguido de la especia que no se escribe en mayúsculas, por Ejemplo: HOMO sapiens.

79

TÉCNICA ESCÉNICA:  Definición: Las artes escénicas o técnicas escénicas son las artes destinadas al estudio y/o práctica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación. Toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música, el cine y, en general, cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo (show business -farándula-) o que se lleve a cabo en algún tipo de espacio escénico. Las técnicas de actuación modernas surgen de las prácticas de grandes directores de teatro como Konstantin Stanislavski, Jerzy Grotowski, Antonin Artaud, entre otros; a partir de la búsqueda de nuevas formas de representación actoral. Muchas de estas técnicas nacen a partir de teorías psicoanalíticas.

80

TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES:  Definición: Uno de los entretenimientos favoritos en esta época del año es ponernos al día con esas series que vemos a ratos a lo largo del año. Hay muchas plataformas, pero en lo tecnológico no todas funcionan igual de bien. Una definición concisa con respecto a la tecnología audiovisual y sus beneficios que se brinda a las empresas en cuanto al producto y programas que se venden de acuerdo al avance de la tecnología, se brinda las noticias de interés sobre tecnologías de transmisión audiovisual.

FERNANDO PACHECO

TELEFOTOGRAFÍA:  Definición: Sistema que permite transmitir fotografías a distancia mediante ondas electromagnéticas, la telefotografía se ayuda de la informática, fotografía enviada con este sistema, Técnica de tomar fotografías de elementos lejanos mediante teleobjetivo: (los paparazzi emplean la telefotografía para determinados reportajes, fotografía obtenida con esta técnica.)

81

TELEVIDENTE:  Definición: Es la Persona que contempla las imágenes transmitidas por televisión, también llamado aficionado de los programas televisivos de acuerdo al gusto de la persona.

TELE REALIDAD:  Definición: La tele realidad es un género de televisión que se encarga de documentar situaciones sin guion y con ocurrencias actuales, en las cuales interactúa un elenco que hasta entonces es desconocido. Este género usualmente resalta lo dramático y conflictivo de la vida de los personajes, algo que lo compara con el género documental.3 Utiliza diferentes elementos estandarizados como los confesionales donde el elenco expresa sus pensamientos, e inclusive 82

sirven como narradores del programa. En competiciones basadas en tele realidades, existe la parte de eliminación por episodio, un panel de jueces y el concepto de inmunidad de la eliminación.  Funciones de los programas de tele realidad: Los teóricos establecen una clasificación de los programas dependiendo de las funciones sociales que se han atribuido a la televisión que son las de formar, informar y distraer, de las cuales derivan, respectivamente, los programas educativos, informativos y de entretenimiento.

TRANSMISIÓN:  Definición: La transmisión mecánica: Es el mecanismo que se encarga de transmitir potencia entre dos o más elementos de una máquina, y esto suele llevarse a cabo mediante elementos rotantes, como engranajes con correas o cadenas. Al cambiar la velocidad de rotación de un eje de entrada, la transmisión genera una velocidad de salida diferente. Un ejemplo del uso de transmisión aparece en el caso de los automóviles. La transmisión de datos: Es el intercambio o el envío de información en formato analógico o digital. Se dice que la televisión y la radio transmiten sus programas, ya que éstos llegan al público a través de antenas, cables y otros dispositivos. Por ejemplo: “La transmisión de Canal 12 se cortó justo cuando empezaba el discurso del presidente”, “No me gusta la transmisión del partido: la cámara está muy lejos de la acción”, “Gracias a los esfuerzos de nuestros anunciantes, la transmisión llega en vivo y en directo a todos los rincones del país”, “El recital no gozará de transmisión televisiva, sino que podrá escucharse por la radio o Internet”.

83

TESTIMONIO SOCIAL:  Definición: Testimonio hace referencia a un discurso en primera persona en el que se relatan las experiencias de un individuo sobre acontecimientos violentos como genocidios, xenofobia, feminicidios, políticas de muerte, entre otros. Para Enzo Traverso la figura del testigo surge en la década de los sesenta, cuando se comienza a mirar al testimonio como un proceso terapéutico donde quien pudo regresar, es decir, aquel que vivió los hechos y sobrevivió, puede relatar su historia.  Especificidad del testimonio: El testimonio relata una experiencia singular en que los hechos son narrados de manera subjetiva y pasional. Modificaciones de las instituciones del saber, jurídicas y políticas por la aceptación de un valor de verdad al testimonio. Joan W.Scott define que la experiencia es aquello que se quiere explicar, que fundamenta lo conocido, aquello y que produce conocimiento "la experiencia es tanto colectiva como individual, porque el discurso es colectivo". Se testimonia un hecho para influir en el receptor y que el auditorio tome partido sobre el mismo. Esta característica es referida por Renato Prada Oropeza como la intencionalidad perlocutiva del enunciado, es decir, a el efecto que el enunciado produce en el receptor, la reacción o consecuencia de lo que se ha dicho.

84

CAPITULO XVII “V” “Suma thaki lurt’añani” “Construyamos un buen camino.”

VIDEO CLIP:  Definición: Un videoclip es un cortometraje realizado principalmente para su difusión en video, televisión y a través de portales en internet, que ofrece una representación o interpretación visual de una canción. Según diversos autores se trata del formato audiovisual más consumido por la juventud global.1 Además de esto, para ser considerado "videoclip" debe estar grabado y editado en formato de video, ya sea analógico o digital.  Según A. Sedeño, el videoclip tiene las siguientes características: •Fin publicitario: Se crea para vender o promocionar una canción y para construir o reforzar la imagen de un artista o grupo. Aunque el género nació íntimamente ligado a la publicidad, los grandes presupuestos que mueve permiten múltiples posibilidades de creación, así como la contratación de los mejores equipos técnicos. Eso ha hecho posible la consecución de otro tipo de logros: a través de él se crea ideología y modos de comportamiento, estereotipos sociales y referencias culturales y vitales. •Técnicamente es una combinación o mezcla que incluye música, imagen (fotografía y otras representaciones visuales, fijas y móviles y notaciones gráficas) y lenguaje verbal (y excepcionalmente otras materias audiovisuales: ruido, silencio y diálogos). El videoclip 85

siempre surge de una obra musical previa, a la que pretende sumar riqueza visual para su difusión principalmente televisiva. •Crea un lenguaje y estética específicos, con marcas de estilo reconocibles, a partir de la relación entre imagen y sonido, orientada a reforzar los fines publicitarios del género.

VIDEOGRAFÍA:  Definición: La videografía es un procedimiento de telecomunicación que permite la visualización de imágenes alfanuméricas y gráficas en una pantalla. Naturalmente, de manera muy resumida, podemos decir que todo se inicia con el maravilloso desarrollo de la fotografía que luego permite el nacimiento de imágenes en movimiento o cinematografía, la televisión, y finalmente; el video. En consecuencia; la videografía puede transformarse en un campo altamente apasionante para diferentes perfiles de personas: creativas, sensibles, buscando auto terapia, buscando hobby, viajeros, observadores.

86

VOYEURISMO:  Definición: El voyeurismo es una conducta que puede llegar a ser parafílica. Aquellos que presentan esta conducta son conocidos como «voyeristas» (del francés voyeur). Buscan obtener excitación sexual al observar personas desnudas o realizando algún tipo de actividad sexual (delectación voyeurista); sin embargo, no implica ninguna actividad sexual posterior por parte del voyeurista. (edición)., 2015) Una traducción literal podría ser (mirón) u (observador), con la connotación peyorativa del caso. Con esta misma finalidad, en Venezuela se suele emplear la palabra (buzo) de manera coloquial, igualmente en contexto peyorativo.

CAPITULO XVIII “X” “Kawki yateq’aña wali sumañchataw” “Todo lo que aprendas tiene un gran valor.”

XENOCENTRISMO:  Definición: Es un comportamiento que consiste en crear que los productos, modos de vida o ideas de la sociedad propia son peores o inferiores a la de los demas paises o regiones. El xenocentrismo, tenemos a valorarlo todo desde nuestra cultura y, normalmente, damos a nuestra cultura un lugar destacado y superior sobre el resto, e lxenocentrismo es justo lo contrario: el resto de culturas tienen un lugar por encima

87

CAPITULO XIX “Y” “Antropologíaxa wali yatekaña churitu” “La antropología me otorga infinidad de conocimientos.”

YUXTAPOSICIÓN:  Definición: Yuxtaposición. Es un concepto puramente formal que indica la ausencia explícita de nexo, utiliza signos de puntuación en la lengua escrita. No es un tipo especial de conexión, sino un procedimiento para marcar la relación entre elementos oracionales. Aunque este vocablo se relaciona generalmente con la gramática, también se emplea en otras ramas del saber.  Yuxtaposición en la pintura La yuxtaposición en la pintura es una técnica que consiste en pintar elementos contiguos con materiales como la acuarela que, gracias a su humedad, terminan desplazándose y generando efectos visuales sorprendentes.

88

Bibliografía (s.f.). Obtenido de http://wiki.pprincipe.cult.cu/wiki/Artes_gráficas (s.f.). Obtenido de http://www.fotonostra.com/biografías (s.f.). Obtenido de https://www.definicionabc.com/ciencia/axiomatico.php (s.f.). Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/cineasta.php (s.f.). Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/cinematografia. (s.f.). Obtenido de https://www.definicionabc.com/tecnologia/circuito-cerrado.php (s.f.). Obtenido de www.definicionabc.com/comunicacion/locutor.php Institut Lumière . (MARZO de 2013). Recuperado el 2018, de www.institut-lumiere.org • http://wiki.pprincipe.cult.cu/wiki/Artes_gráficas. (s.f.). edición)., D. p. (2015). Volver arriba↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). «voYeurista. Equity, A. (s.f.). Actores de teatro de Estados Unidos de EEUU de America. Española., R. A. (2014). «camarógrafo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). GARCÍA, G. (1998). Manuel Diccionario Akal de Teatro. . Ediciones Akal. p. 286. Hagler, R. (1997). The Bibliographic Record and Information Technology, 3rd ed. Chicago: American Library Association. Johnson, M. (Junio de 2000). Teoría arqueológica, An Introduction (Josep Ballart, trad.). Matheopoulos, H. B. (1989.). The World's Great Male Singers Discuss Their Roles. . Pozuelo Yvancos, J. M. (1993). Poética de la Ficción. MADRID. WIKIPEDIA. (s.f.). OBRA. LICENCIA CREATIVE COMMONS. Willard, J. R. (1982). Advances in Argumentation Theory and Research.

89

90