Antropologia de La Religion

2018 ANTROPOLOGIA DE LA RELIGION ELISABET CANO VAZQUEZ 1º DOBLE GRADO GEOGRAFIA Y GESTION DEL TERRITORIO + HISTORIA PA

Views 120 Downloads 4 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2018

ANTROPOLOGIA DE LA RELIGION ELISABET CANO VAZQUEZ 1º DOBLE GRADO GEOGRAFIA Y GESTION DEL TERRITORIO + HISTORIA

PALABRAS: 4411 PAGINAS:16

INDICE 1. INTRODUCCION 2. APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA RELIGIONES 2.1 ANTROPOLOGIA DE LA RELIGION 2.2 CONCEPTO DE RELIGION 3. FUNCIONES DE LA RELIGION 3.1 FUNCION SOCIAL 3.2 FUNCION POLITICA 4. EXPRESIONES DE LA RELIGIÓN EN LA SOCIEDAD 4.1 ANIMISMO 4.2 MANA 4.3 TOTEISMO 4.4 RITO 4.5 MAGIA 5. RELIGION EN LA ACTUALIDAD 6. CONCLUSION

Página 1 de 15

1. INTRODUCCION En el presente trabajo vamos a abordar los principales aspectos referentes a la antropología de la religión. La religión es muy importante ya que se encuentra en todas las sociedades antiguas y modernas. Actualmente, debido al panorama científico, las ciencias de la religión, están caracterizadas por la multidisciplinariedad y polifacetismo metodológico. A partir de este hecho, ha surgido la Antropología de la Religión, en la cual historiadores, sociólogos e historiadores de la religión han creado este espacio para que se produzca un encuentro entre la Antropología y la Historia de la Religiones. En primer lugar, realizaremos una aproximación teórica al concepto de antropología de la religión. En ella hablaremos sobre el ámbito de estudio de esta disciplina, sus objetivos básicos, así como las características principales que utiliza la antropología de las religiones a la hora de realizar los diferentes estudios. Por otro lado, se procederá a realizar un breve recorrido por los principales conceptos de religión que se han dado a lo largo de la historia. En segundo lugar, trataremos las funciones de la religión mediante el estudio de las relaciones existentes entre religión-sociedad y religión-política. En el apartado de expresiones de los fenómenos religiosos se abordará el estudio de las principales prácticas y creencias religiosas que se han dado a lo largo de la historia. Por último, abordaremos la religión en la actualidad. En este apartado hablaremos sobre las nuevas manifestaciones religiosas, y como consecuencia, los nuevos enfoques generados, métodos y temas utilizados por la antropología de las religiones. 2. APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES 2.1 ANTROPOLOGIA DE LA RELIGION Los distintos fenómenos religiosos, así como la interacción de estos con la cultura, ha sido un tema de interés para muchas disciplinas a lo largo de la historia, incluyendo la antropología. La antropología, desde su propia perspectiva, ha tratado de explicar el fenómeno religioso considerándolo como un elemento esencial dentro de toda cultura.

Página 2 de 15

Podemos considerar que “la antropología de la religión se basa en el estudio de la religión entendida como una serie de patrones creencias, valores y comportamientos adquiridos por los miembros de una sociedad, ya sea resultado de un aprendizaje consciente o por imitación.” (Cantón, 2001). Por otro lado, la religión cuenta con el carácter de ser regular y compartida pero no es heterogénea. Esto se debe a que a pesar de ser grupal también es individual. El estudio antropológico de las religiones se ha basado en cuatro principios básicos: universalidad, empirismo, comparación y relativismo. (Cantón, 2001). En primer lugar, la universalidad es una característica fundamental dentro de la antropología ya que el estudio antropológico se tiene que realizar en todas las culturas y sus respectivos sistemas religiosos. En segundo lugar, el carácter empírico sobre el estudio de las distintos fenómenos religiosos. Mediante este hecho podemos conocer una mayor información sobre dichos fenómenos, al igual que nos ayuda a comprenderlos mejor ya que estos se encuentran dentro de sus contextos culturales. En tercer lugar, la antropología de las religiones debe de usar el método comparativo a la hora de realizar estudios entre los distintos fenómenos religiosos ya que le permitirá descubrir

diferentes

relaciones

históricas,

así

como

llegar

a

determinadas

generalizaciones. Por último, hay que destacar el carácter objetivo y relativo que se tiene que dar en los estudios antropológicos. En este sentido a la hora de realizar diferentes estudios sobre los fenómenos religiosos no se debe valorar la veracidad o falsedad de ciertas creencias religiosas, así como tampoco su existencia y significado. Cabe destacar que los antropólogos no deben realizar juicios ni valoraciones desde un punto de vista filosófico ni teológico sino que se deben de ocupar de los estudios exclusivos de los distintos fenómenos religiosos y de cómo estos se producen en los diferentes contextos culturales y sociales. 2.2 EL CONCEPTO DE RELIGION Antes de comenzar a hablar sobre la religión es importante definir el concepto de esta, aún más, desde una perspectiva antropológica. En torno al concepto de religión ha surgido toda una problemática debido a su gran complejidad. Sin embargo, a pesar de su gran Página 3 de 15

dificultad han surgido diferentes autores a lo largo de la historia, los cuales han intentado aproximarse a este concepto mediante diferentes premisas ideológicas y metodológicas. Pero cabe destacar que dependiendo del contexto histórico y cultural en el que se encuentre el autor va a variar la definición y concepción de la religión ya que como apunta Duch “toda definición posee intereses creados” (1997). Como consecuencia, en cada nuevo estadio cultural va a surgir un nuevo concepto de religión ya que se produce una nueva compresión de la realidad por parte de la sociedad. Por otro lado, cabe apuntar que es muy difícil encontrar un único concepto de religión debido a la universalidad del término, a las diferentes religiones que existen y como estas han ido evolucionado a lo largo de los años. En primer lugar, cabe señalar que hay algunos autores que consideran que el concepto de religión es imposible de definirlo. Para estos autores “la religión tiene la simple función de limitar un hábitat en cuyo interior es posible plantearse importantes interrogantes para la existencia humana” (Duch, 1997) Con respecto a la definición de religión cabe distinguir a que aspecto concreto nos estamos refiriendo dentro de esta. Por un lado, nos encontramos la religión como expresión exotérica de la experiencia religiosa. Esta concepción hace referencia a aspectos como la experiencia religiosa, la cual son mostrados a través de símbolos. Por otro lado, nos encontramos con la religión como expresión exotérica de la realidad. Esta trata de cómo se conforma la religión mediante la cultura y como se configura el papel del hombre en el mundo. Como consecuencia de estas dos concepciones, cabe apuntar que la primera noción de religión es imposible encontrar una definición, en cambio, la segunda si es posible definirla, además, es importarte hacerlo para poder entender las diferentes manifestaciones religiosas que se han producido a lo largo de la historia. A principios del Siglo XIX prácticamente todos los investigadores interesados en cuestiones antropológicas se interesaron también por el asunto de la diversidad del fenómeno religioso como material a partir del cual elaborar una teoría general sobre la humanidad. En este tiempo, se tiene como principal objetivo conocer y entender los orígenes del ser humano, y las investigaciones sobre las llamadas religiones primitivas. En este sentido, y como apunta Cornejo el pensamiento predominantes acerca del concepto de religión en esta época es “la religión es una de las formas principales y primeras de conducta basada en procesos cognitivos complejos… suposición de la que a

Página 4 de 15

su vez se deducía que los sistemas de ritos y creencias podían ser considerados un primer indicio de la humanización” (2016). En este movimiento se mueve los planteamientos de Edward Burnett Tylor, el cual definía la religión como “una creencia en seres sobrenaturales”. A partir de este concepto desarrolló una teoría conocida como “Teoría del animismo”. Mediante este planteamiento, Tylor, suponía que en todas las sociedades conocidas se daban formas de religión, y que dichas formas coincidían con creencias en seres sobrenaturales. Posteriormente, James Frazer definió en su libro La rama dorada (1954) la religión como: Una apropiación o conciliación de los poderes superiores al hombre, que se cree dirigen y gobierna el cuso de la naturaleza y de la vida humana. Así definida, la religión consta de dos elementos, uno teórico y otro práctico, a saber, una creencia en poderes más altos que el hombre y un intento de este para propiciarlos o complacerlos… (Frazer, citado en Cornejo, 2016, p.73). Mediante esta definición Frazer consideraba a los fenómenos religiosos como la creencia en seres espirituales, pero lo más importante para él era la existencia de una energía en dichos seres, la cual podía ser transmitida al ser humano través del culto y la conducta moral. Por otro lado, Frazer formuló una teoría según la cual consideraba que la religión se había originado cuando los hombres se apercibieron que la magia, no era suficiente para conseguir los bienes que deseaba. Además, Frazer establecía tres etapas en la evolución de la humanidad: magia, religión ciencia. Durkheim va a ser unos de los investigadores sociológicos más influyentes en torno al estudio de la religión. Durkheim no se interesó por la veracidad o falsedad de las creencias religiosas ya que él no era creyente y no compartía la explicaciones religiosas, pero tampoco apoyaba que diferentes instituciones humanas tan extendida se basaran en meras imaginaciones, con lo cual, él pensaba que las diferentes creencias religiosas así como los ritos y mitos religiosos tenían que basarse en alguna necesidad humana, en algún aspecto de la vida, ya fuera individual o social. En un primer momento, Durkheim considera que el origen de la religión no está en los sentimientos individuales, sino en las ideas colectivas, y que, además, la religión varía de acuerdo con los cambios de Página 5 de 15

estas últimas. (Duch, 1997). Mediante este planteamiento, Durkheim trata de explicarnos la importancia del grupo ya que este imponía las prácticas al individuo. Por otro lado, Durkheim consideraba a la religión como un fenómeno fundamentalmente social y colectivo, de tal manera, que la característica que diferenciaba a la magia de la religión es que la magia era una manifestación individual mientras que la religión era una idea de culto comunitaria. (Morris, 1995). Más tarde, Durkheim en su obra Las formas elementales (1981) definió el concepto de religión como: Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a cosas sagradas, es decir, separadas, prohibidas; creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos los que se adhiere a ella. (Durkheim, citado en Duch, 1997, pág. 96). Mediante esta definición podemos ver como Emile Durkheim define todo lo religioso a aquello que está asociado con lo sagrado. En cuanto al término sagrado, Durkheim señaló: Todas las creencias religiosas conocidas, ya sean simples o complejas, presenta una característica común: presuponen una clasificación de todas las cosas, reales o ideales, en dos clases… Designadas generalmente por dos términos distintos, suficientemente bien traducidos por las palabras profano y sagrado (Durkheim, citado en Cornejo, 2016, pag.74). Mediante dicho planteamiento, Durkheim apuntó que dentro de una misma sociedad, existen dos esferas, una sagrada, la cual concordaba con “la sociedad”, y una esfera profana, la cual se equiparaba con una “vida individual”. Esta idea de dualidad entre la distinción de lo sagrado y profano expresa en lenguaje simbólico una realidad dual entre lo que es social e individual. Por último, para este autor, las creencias hacen referencia al pensamiento y estados de opinión, y las prácticas hacen referencias a los ritos que son los modos de actuar que tienen. Los ritos de las religiones muy frecuentemente van ligados a las creencias, nacen y sustentan en ellas. Hasta este momento, las diferentes teorías antropológicas propuestas por Tylor, Frazer, Durhkeim estaban caracterizadas por el contexto social e ideológico, el cual Página 6 de 15

estaba marcado, en general, por el pensamiento evolucionista. Con la llegada del Siglo XX se producirá una mejora metodológica, por otro lado, se pasará de la búsqueda de un concepto sustancial del fenómenos religioso y se investigará acerca de la funciones, creencias, significados de los fenómenos religiosos, de tal manera que a partir de este momento se comenzará a producir definiciones ostensivas o funcionales del concepto de religión. De esta manera, por ejemplo, Evans-Pritchar se centrará en la investigación de diferentes elementos religiosos y asumiendo que la búsqueda de una definición sustancial de religión llevaría a más incertidumbre. De esta manera, Pritchard público un glosario llamado Brujería, magia y oráculos (1976), en el cual aparece su percepción del concepto de religión pero expresada de una forma extensa. Hay que destacar al filósofo Marx Weber, unos de los pensadores más influyentes del Siglo XX, el cual no se preocupó por buscar la “esencia de la religión” sino que se ocupó del estudio de la religión como “una forma concreta de acción comunitaria” cuya compresión solo puede alcanzarse a partir de las vivencias, concepciones, y fines subjetivos de los individuos, (Cornejo, 2016). Por otro lado, según Weber, la religión es como un dato que se define en el interior de una determina sociedad, dependiendo de lo que la determina sociedad conciba por actuación religiosa”. (Duch, 1997). Otro autor importante en la búsqueda de una definición funcional de la religión va a ser la del sociólogo Yinger, el cual pensaba que toda definición poseía un carácter arbitrario y subjetivo. Como consecuencia, Yinger “analiza la función de la religión como base emocional a los valores fundamentales de la sociedad” (Duch, 1997). Por otro lado, este autor considera que la función principal de la religión es calmar los males que persiguen al hombre. Una de las definiciones más importantes y populares sobre el concepto de religión es la propuesta por Clifford Geerzt, el cual fue capaz de elaborar una definición mediante la combinación entre diferentes conceptos de definiciones sustanciales y ostensivas en una sola definición: Una religión es: 1) un sistema de símbolos que obra para 2) establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones entre los hombres 3) formulando concepciones de un orden general de existencia 4) revistiendo estas concepciones de un orden de efectividad tal que 5) los estados anímicos y Página 7 de 15

motivaciones parezcan de un realismo único. (Geerzt, citado en Cornejo, 2016, p.83). Al definir la religión como “un sistema de símbolos, se está refiriendo a ella como un sistema cultural, es decir, entiende que es un producto de la cultura. Por otro lado, la concibe como un método creado por el ser humano para luchar contra el sufrimiento, ordenar su propia existencia en el mundo mediante motivaciones y estándares. Siguiendo la línea de Geerzt, Gerhard Lenski define la religión como “un sistema de creencias entorno a la naturaleza de las fuerzas que en último término configuran el destino del hombre y que, junto con las prácticas asociadas a este sistema de creencias, comparten los miembros de un grupo determinado” (Duch, 1997). Después de este breve recorrido por las principales definiciones del fenómeno religioso a lo largo de la historia, podemos definir en términos generales a la región como “la articulación sociocultural de las disposiciones prendadas del ser humano, la cual en cada tiempo y espacio concreto otorgan sentido a la totalidad de la existencia humana.” (Duch, 1997). Según esta definición, el hombre es considerado un Homo Religious debido a su insuperable contingencia respecto a la vida, por otro lado, también apunta al ser humano como ser inherente ante su insuperable visión de la realidad finita. Además, este autor considera que las religiones son exclusivamente históricas ya que son expresadas mediante diferentes formas culturales y sociales, las cuales poseen validez en unos espacios y tiempos concretos. 3. FUNCIONES DE LA RELIGION En cuanto a las funciones de las religión, estas la vamos a entender como “los diversos modelos de relación que mantiene una determinada religión con los demás sistemas sociales (familia, estado…) con el fin de mantener la estabilidad del cuerpo social” (Duch, 1997). El estudio de la religión no nos sirve exclusivamente para poder conocer el fenómeno religioso en sí, sino también nos sirve para entender cualquier ámbito cultural ya que toda religión se expresa culturalmente y toda cultura tiene dimensiones religiosas (Duch, 1997).

Página 8 de 15

3.1 FUNCION SOCIAL La religión nos ayuda a entender el orden social de las diferentes culturas, por otro lado, mediante el estudio de las relaciones existentes entre religión y sociedad podemos comprobar como la religión ha sido considerada como un elemento de legitimación social a lo largo del tiempo. En primer lugar, en cuanto a la interrelación de la región con el resto de ámbitos culturales, diferentes autores consideran que la religión es un elemento esencial en toda sociedad. (Durkheim, 1982; Weber, 1904: Harris, 1981). En cuanto a la función que desempeña la religión en la sociedad cabe destacar que esta interviene en multitud de aspectos de la vida cotidiana. Una de las funciones más importantes podríamos decir que se trata de “mantener el orden social” mediante una serie de premios y castigos. Este hecho contribuye a que no se produzca la desaparición del grupo. Por otro lado, otros autores, como Gonzales-Anleo apuntan la importancia de la religión como agente para la disminución de las tensiones dentro de la sociedad. Por otro lado, a pesar de lo citado por Gonzalez-Anleo, cabe destacar que en ciertas ocasiones se originan algunos problemas sociales derivados de la religión. Unos de los más importantes es el originado por la gran diversidad de religiones que han existido a lo largo de la historia, lo que ha provocado en mucha ocasiones lo que se conoce como “choque de civilizaciones”. Este fenómeno ha conllevado en muchos casos a situaciones de gran violencia y conflicto que han acabado en guerras o con el surgimiento de intolerancia hacia ciertas religiones e etnias. 3.2 FUNCION POLITICA A lo largo de la historia, la religión ha legitimado diferentes regímenes políticos de la mismo forma que también ha servido para crear diferentes soportes organizativos a movimientos sociales. Por otro lado, la religión implica una seria de valores que forman la base de determinadas actitudes políticas. La religión influye en la política debido a que tiene un papel central en la creación de mundos simbólicos. (Martí,2003). Por otro lado, hay que destacar el importante papel que ha tenido las religiones y que sigue teniendo en la actualidad en el ámbito de las identidades étnicas, con sus implicaciones políticas lógicas. En este sentido, nos encontramos con multitud de ejemplos, como puede ser el caso Judío, Armenio… Página 9 de 15

También cabe destacar el papel de la religión como soporte organizativo en diferentes movimientos sociales. Sobre este hecho, nos encontramos también con una gran variedad de ejemplos, aunque el más claro es la Dictadura de Franco, la cual se apoyaba en diferentes estructuras religiosas. Para concluir, según Williams la religión posee, sin lugar a duda, una doble función, puede legitimar tantos privilegios como la protestas. De esta manera, la religión puede constituirse como bastante conservadora, pero también como fuerza progresista. (Williams citado en Martí, 2003). 4. EXPRESIONES DE LA RELIGION EN LA SOCIEDAD 4.1 ANIMISMO Unas de las primeras corrientes acerca del fenómeno religioso fue la propuesta por Edward Burnett Tylor. Esta corriente se denominó animismo. Este autor pensaba que la religión había sido inventada para explicar situaciones que los humanos no entendíamos. De esta manera, debido al intento de los primeros humanos por explicar los sueños y trances llevaron a la creencia de que el cuerpo estaba compuesto por dos entes, una activa durante el día y otra durante los sueños o estado en trance. Para Taylor, el animismo constituye la primera forma de religión, por otro lado, la religión era considerada como la creencia en seres sobrenaturales. 4.2 MANA Otra expresión de la religión en determinados territorios y momentos históricos es la utilización del mana como recurso para la explicación de lo sobrenatural. Esta se trata de una fuerza sagrada impersonal existente en el universo. Por otro lado, el mana puede residir en personas, animales y plantas. En cuanto a la función principal del mana es explicar los sucesos que no pueden llegar a ser entendidos en términos naturales. 4.3 TOTEISMO “El totemismo hacía referencia a la relación existente entre la naturaleza, una planta, un animal, un objeto natural, ideas o incluso símbolos, y un individuo o grupo social. El tótem (elemento visible y tangible) simbolizaba el propio grupo social o clan, de ahí que, su veneración significara la adoración de la propia sociedad” (Áltima, 2018).

Página 10 de 15

Podemos considerar que el origen de la práctica se da en Norte América, pero esta acción es común en otras culturas del mundo. En cuanto a la representación del totemismo, cabe destacar que dependiendo de la sociedad en la que nos encontremos se representará de una determinada manera. 4.4 RITO El rito podría ser definido como “un método que sirve, en primer lugar, para aprehender lo que está oculto, es decir, comprender lo que está escondido en los acontecimientos y en segundo lugar, permite vincular estos acontecimientos a las creencias y a la posibilidades rituales de esa cultura, y, finalmente, permite que se incorpore lo que es comprendido y vinculado a la existencia normal de los individuos y de los grupos.” (Duch. 1997) En cuanto la finalidad del rito cabe destacar que son dos, en primer lugar, alcanzar un meta inmediata y precisa, y, en segundo lugar, conseguir una finalidad más generales (conocida como salud). Se pueden distinguir el rito periódico, el cual tiene la función de producir un impacto colectivo (comienzo año nuevo) y los ritos no periódicos, en los cual se llevan a cabo en determinados momentos cruciales de la vida de un individuo en la sociedad (nacimiento, matrimonio). 4.5 MAGIA En cuanto al concepto de magia nos referimos a “las técnicas sobrenaturales orientadas a conseguir propósitos específico” (Kottak, 2014). Dentro de estas técnicas incluyen conjuros, formulas y encantamiento. La magia se puede encontrar en diferentes culturas con diferentes creencias religiosas, Por otro lado, la magia puede estar asociada al animismo, politeísmo e incluso monoteísmo. En cuanto a la magia simpática se basa en la idea fundamental de que los elementos del cosmos están en interacción de manera que se pueden influir entre sí. Esta creencia presupone de principios o leyes fundamentales: el de similitud y el de contacto (Martí, 2003).

Página 11 de 15

5. LA RELIGION EN LA ACTUALIDAD En la actualidad, podemos decir que se ha abierto un nuevo ámbito de estudio e investigación para la antropología gracias al renacer de la religión que ha supuesto que se tenga que incorporar de nuevo al ámbito del estudio antropológico y sociológico donde estuvo sucumbida durante muchos años. Este hecho se ha producido gracias en parte al resurgimiento de viejos rituales a nuestra sociedad actual, así, como el surgimiento de nuevas formas de espiritualidad que, en lo general, son más privadas y personales. Como consecuencia, la antropología debe renovar sus teorías e inventar nuevos enfoques que generen nuevos debates sobre los diferentes fenómenos religiosos que se está produciendo en nuestra sociedad actual. Por otro lado, como apunta Vallverdú, la religión nunca ha desaparecido de nuestras vidas sino que solamente se ha transformado (2003). Así, por ejemplo, las nuevas religiones emergentes en la vida occidental no significan la desaparición o la irrelevancia social de la religión, sino una nueva forma de relación con la modernidad. Esta nuevos fenómenos religiosos están caracterizas por la fragmentación, formas personales y comunitarias. Por otro lado, la antropología, y en general, las ciencias sociales han vuelto a temas fundamentales, los cuales ya habían sido abordados por antropológicos y sociólogos del Siglo XIX. Entre estos temas se encuentra la búsqueda del concepto de religioso. Al mismo tiempo, la antropología también se interesa por la búsqueda de las definiciones de los distintos fenómenos religiosos como puede ser creencia, la idea de lo sagrado, ritual, experiencia religiosa o la participación de actores sociales vinculados a instituciones que se auto-definen en relación a lo religioso. (Cornejo; Cantón; Blanes, 2008). Unos de los enfoques más innovadores en estos últimos años, ha sido el de investigar lo límites de lo religioso desde lo admitido hacia otros elementos comunes con otros campos de investigación. De esta manera se puede comprobar la articulación de las prácticas y actores religiosos con multitudes de prácticas sociales y comprobar el impacto de lo religioso sobre distintos contextos sociales. Por último cabe destacar como apuntan Cornejo et al. que “la antropología debe ser concebida y practicada en contextos fluidos, multifocales, multiculturales en los que el encuentro etnográfico cobra también nuevas dimensiones que afecta a nuestra representación de los que llamamos cultura.” (2008)

Página 12 de 15

6. CONCLUSIÓN En la actualidad podemos decir que ha resurgido en cierto modo la antropología de las religiones gracias en parte al surgimiento de nuevas formas de espiritualidad, así como el resurgimiento de viejos rituales religiosos, como consecuencia, la antropología de la religiones puede abrir nuevos temas de estudios, así como resurgir viejos temas de estudio, los cuales todavía no han sido aclarados, como puede ser la búsqueda de la definición de lo religioso. Por otro lado, cabe destacar la importancia de la antropología de la Religión en un contexto donde existe una amplia multidisciplinariedad en las ciencias de las religiones. De esta manera, la antropología de la religion debe ser entendida como una disciplina que estudia “todas las creencias, valores, prácticas e instituciones, directa o indirectamente relacionadas con un mundo poblado de fuerzas invisibles, dioses, espíritus y oras entidades sobrenaturales cuya existencia de postulados en el interior de cada sistema religioso” (Rodríguez, 2008).

Página 13 de 15

Referencias Alonso, J. D. (2005). Investigaciones antropológicas. Observaciones en torno a Wittgenstein y la antropología de la religión. Debate sobre las antropologías. Thémata(35), 685-694. Baroja, J. C. (1984). La religion. Un tema de etnografía española. Gazeta de Antropología. Becerra, S. R. (2008). La religión en el diálogo enre culturas. Perpectivas desde la Antropología. Ámbitos, 171-179. Cano, J. S. (s.f.). Sociología de la religión y el concepto de religión. Cely, W. M. (s.f.). La sociología de la religión. Delgado, M. C. (2001). La razon hechizada. Barcelona: Ariel Antropologia. Duch, L. (1997). Antropologia de la Religion. Barcelona: Herder S.A. Durkheim, É. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal editor. Elisenda Ardévol Piera, Glória Munilla Cabrillana, Josep Cervelló Autuori, Francesc Gracia Alonso, Josep Martí i Pérez, Mónica Miró i Vinaixa, & Jaume Vallverdú Vallverdú. (2003). Antropologia de la religion: Una aproximacion interdiplinar a las religiones antiguas y contemporáneas. Barcelona: UOC. Evans-Pritarch. (1937). Brujería, magia y oráculo entre los Azandes. Barcelona: Anagrama. Frazer. (1944). La rama dorada. Madrid: EDICIONES F.C.E. ESPAÑA, S. A. Kottak, C. P. (2007). Antropologia de la Religion. Madrid: Mc Graw Hill. Morris, B. (1995). Introducción al estudio antropologico de la religión. Barcelona: Paidos Ibérica, S.A. Valle, M. C. (2016). Las definiciones de lo religioso en la antropología social. Conceptos y discusiones clave en la busqueda de un universal cultural. Bandue, 67-88. Valle, M. C., Manuela Cantón Delgado, & Ruy Llera Blanes. (2016). Introduccion: La religión en movimiento. Página 14 de 15

Velasco, F. D., & García Bazán, F. (2002). El estudio de la religino. Madrid: Trotta.

Página 15 de 15