Antropofagia

Devoración de la cultura: El movimiento Antropófago de Brasil Tatiana León Gabriela Lojano Antropofagia, movimiento del

Views 79 Downloads 0 File size 378KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Devoración de la cultura: El movimiento Antropófago de Brasil Tatiana León Gabriela Lojano

Antropofagia, movimiento del hombre que nacionaliza todo aquello que la tierra aún no ha podido nacionalizar. CLOVIS DE GUSMÃO

Antes de que los portugueses descubrieran al Brasil, Brasil había descubierto la felicidad. OSWALD ANDRADE *

Antropofagia, puede ser confundida con el canibalismo, pues ambos términos se refieren al acto de consumir carne humana. Sin embargo, estos presentan diferencias, el canibalismo se orienta a lo destructivo, la deformación, lo grotesco. Por su parte, la antropofagia, destaca el proceso asimilación y absorción caracterizándose por la reapropiación y sarcasmo propio de Oswald Andrade. Por ello, a continuación abordará brevemente los orígenes y el contexto en el que se desarrolla el movimiento Antropófago. Posteriormente se brindará una la descripción de este movimiento, entrándose en su definición y en que consiste. Para luego presentar como se desarrolló en las disciplinas artísticas de escritura y pintura. Finalmente, se nombrarán a los autores más representativos como Oswald de Andrade, Mario de Andrade y Tarsila do Amaral quienes desempeñaron un papel fundamental dentro de las artes. ** Durante siglos se ha establecido la antropofagia como un acto salvaje, porque es el hecho de comer carne de seres de la misma especie. Sin embargo, el término fue metaforizado por

artistas e intelectuales brasileños para atribuirle el significado de devorar lo bueno de la cultura europea y de su propia cultura, dándose así la transculturación. Proceso para la construcción de identidad incorporando lo extranjero y transformándolo en una nueva estética traducida desde lo brasileño. Según Peres-Verthein “Ese movimiento se pretendía, de alguna manera, procedimiento de recuperación de los fundamentos, los orígenes, de la cultura nacional, lo cual obligaba a un esfuerzo de rescate y, hasta cierto punto, de redescubrimiento del ámbito identitario que se perseguía” (p.174). Entonces, su finalidad era recuperar su identidad a través de un arte que manifieste a un Brasil de raíces propias. La propuesta antropofágica surge como una respuesta de ruptura y separación de las formas tradicionales que estaba relacionada con la inserción de Brasil a la modernidad. En relación con el escenario en el que inicia este movimiento se distingue por varios cambios políticos, sociales y culturales. En São Pablo empieza el modernismo con la urbanización e industrialización como resultado de la economía cafetera. Es decir, la exportación del café conllevó a grandes cambios como la estética de los edificios, el uso de electricidad y la innovación del transporte (trenes, automóviles). También, se crearon manifiestos y revistas consideradas vanguardistas por la complejidad del lenguaje. Y se lleva a cabo la semana de Arte Moderno en 1922 por la Independencia de Brasil. Para Lucero este evento fue “corolario de una intensa dinámica intelectual, (…), no solo por el quiebre que establecía respecto a un pasado decimonónico y estancado en valores caducos, sino por los aires de renovación que promovió en el ambiente cultural.” Todo este contexto social en el que se desarrolla la Antropofagia que marcar el inicio de nuevos paradigmas. El movimiento antropófago es una corriente artística de vanguardia surgida en Brasil, caracterizado por su estrategia de ruptura artística, literaria y sobre todo humanística, la que

ha trascendido en el tiempo. Como afirma Lucero (2015) este movimiento “retomaba el simbolismo de la acción caníbal efectuada por los indios tupinambás, y asumía la absorción de ingredientes culturales a fin de procesarlos y asimilarlos (…)” (p. 86). Es decir, en este caso nutrirse de los componentes estéticos del modelo europeo, para transformarlo y mediante la unión con las raíces y peculiaridades culturales, con el fin de instaurar una identidad y un arte brasileño auténtico. Esta antropofagia cultural se destaca por alejarse de la imitación y, por ende, ser reaccionaria ante las normas clásicas preestablacidas por la academia del siglo XIX. Edificando de esta forma una nueva propuesta artística, en la que se enfatiza “el sentido vital del “hombre amarillo”, el “carnaval alucinante”, el “paisaje invertido” como interpretaciones de la naturaleza y de la vida, a diferencia de la mediocridad y tristeza implícitas en la tradición académica” (Lucero, 2015, p. 82). Aquí los artistas, mediante un estilo propio e innovador, además de contar con un matiz futurista y sarcástico, pretendían romper con lo antiguo y decadente. En relación con lo anterior, la vanguardia en Brasil a diferencia de la europea, no se fundamenta únicamente en el pasado histórico, pues “tanto Mário como Oswald de Andrade promovieron una fractura literaria en relación a los arcaísmos provenientes de la moda parnasiana de 1850”. Aquello que era considerado como obsoleto era expuesto y confrontado contra temáticas diferentes como: las protestas obreras, “mujeres-fetiche activas” descomplicadas, las maquinas. Adcemás, no se enfocaban en las temáticas de un Brasil exotizado, con individuos indígenas representados como depredadores, sino más bien en aquellos relatos que provenían de sus raíces nativas más cercano a lo real.

Dentro de las artes, las pinturas de Tarsila do Amaral fueron una parte esencial, pues su propuesta dio paso a la formulación literaria antropofágica de Oswald de Andrade. Abaporú (1928) “(Aba: hombre, Porú: que come)” conocida como el “divisor de aguas de la modernidad en Brasil” es una de sus pinturas de óleo sobre tela más representativas de la artista. Lucero (2015) menciona que al observar el título de su obra se puede inferir que se refiere al acto de “absorber y asimilar las virtudes del enemigo”. Además, afirma que este cuadro formó parte del primer número de la Revista de Antropofagia de Andrade, con la que fundó su movimiento revolucionario para la literatura modernista. Esta obra consta de una figura masculina desnuda integrada en un ambiente tropical y frondoso, combinando la morfología humana y la vegetal. La autora resalta el cromatismo, con “tonalidades carnosas con tintes anaranjados”, son cuerpos desproporcionados en cuanto a la cabeza, piernas y pies como seres fantasmagóricos ligadas al rito antropófago (Lucero, 2015). La obra de Tarsila superó la representación de lo distinto, alejándose de la visión occidental paradisíaca proponiendo una nueva identidad nacional. Mário de Andrade conocía la literatura hispanoamericana y la literatura argentina, teniendo un interés especial por la vanguardia porteña. Fue reconocido como uno de los principales fomentadores del Modernismo brasileño por su producción artística inspirada en la vivencia del presente. En su novela Macunaíma publicada en 1926 se presencia lo transitorio. Es una obra impregnada de cosmopolitismo, nacionalismo, practica social; motivos que causaron una transformación literaria. En su obra se presenta la mirada de un poeta caminante que transita en un escenario urbano moderno y retracta una ciudad en movimiento, fragmentaria, en constante cambio. Otro punto de vista, es el rechazo hacia el futurismo en “(…) el Prefácio interessantíssimo, lanza su mirada irónica al fundador del “futurismo”. Para el poeta brasileño, las influencias externas deberían convertirse en instrumental poderosísimo para

leer el pasado y el presente.” (Assunção, 2005, p.251). Sobre todo, introduce la idea la valoración de la poética tradicional, abriendo camino a la poesía moderna en Brasil con su libro Paulicéia desvairada, mismo que para varios literarios es importante sus ideas teóricas. La finalidad del poeta fue impulsar el nacimiento de lo nuevo sin olvidar el potencial de lo pasado pues su factor fundamental era la tradición brasileña. Es decir, elaborar una conexión entre la cultura del pasado y ambiente de la ciudad en plena modernización. En 1929 el Manifesto Antropófago de Oswald de Andrade señala un problema de identidad nacional. De acuerdo con Miller “es una cuestión ética que apunta a revertir la vieja dicotomía dominados-dominantes.” (2006, p.516). Porque en la obra el caníbal es el otro del europeo y el europeo define su humanidad por la crueldad, entonces el caníbal recupera su “mayor honor” y se dispone a afilar los dientes y agregarle un nombre más a la lista.1 Esto se encuentra plasmado en la frase “Tupi ir not Tupi, that is the question”. Una pregunta que pone en cuestionamiento la esencia del ser Brasileño, ser Tupí o no ser Tupí. Un manifiesto que estaba en contra de los paradigmas eurocéntricos y revalorizaba la etapa de la conquista. Era un llamado a la conciencia de lo propio e idolatrar la otra cultura y se inclina por la creación de un método, que se apropie de símbolos, y fuese capaz de absorber para construir una identidad nueva, auténtica e independiente. ***

Finalmente, se podría decir que el movimiento Antropofágico es una tendencia relevante que no solo se enfocó solo en el nacionalismo, sino que reconoce la cultura del otro. El

1

En este texto se refiere al artículo: Miller, K. (2006). Canibalismo y modernidad: la historia como plato principal. Revista

movimiento consiguió devorar las artes europeas e integrarlas a su identidad. Y a su vez influir en las diferentes disciplinas artísticas, como la literatura y la pintura, que produjeron lo propio de Brasil con el acto de devorar. Tal como lo demuestra Mário de Andrade en sus obras caracterizadas por sus teorías ideológicas y Oswald de Andrade con su emblemático Manifiesto Antropofágico. Dos autores que consiguieron revalorizar lo propio incluyendo lo extranjero. Por la tanto, la vanguardia brasileña crea un espacio discursivo en el cual la alteridad, lo extraño se convierte en la única alternativa para la creación artística. Una incorporación que permite la creación de lo nuevo, donde metafóricamente el colonizador es devorado.

Referencias Bibliográficas: Assunção, R. (2005). Mário de Andrade y jorge luis borges poesía urbana y vanguardia en la década

de

1920:

Variaciones

Borges

19.

Recuperado

de:

https://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/1913.pdf?fbclid=IwAR2wQjAEiO 42d3rA--z_WgrpiO12WEU80YkYmPtoI_cmgwy74KOzAZmR1jY

Lucero, M. (2015). Relatos de la modernidad brasileña. Tarsila do Amaral y la apertura antropofágica como descolonización estética*. Revista historia y memoria. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325133620004

Miller, K. (2006). Canibalismo y modernidad: la historia como plato principal. Revista

Peres-Verthein, U. sf. Ni particular, ni universal: Antropófago. El Movimiento Antropofágico

en

Brasil.

Recuperado

de:

http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/esthom/esthompdf/esthom3 3/EH10.pdf?fbclid=IwAR3WAJXngAdjNk7UT0_hV2dwvWxQG9hvSYu8dDF0s4g1wcSc9tYNXcsq_4