antibioticos

. AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO HIPOLITO UNANUE

Views 280 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

.

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO HIPOLITO UNANUE Carrera Técnica Profesional de Farmacia

TEMA DE INVESTIGACIÓN Macrólidos, Cetolidos, Lincomicinas, Tetraciclinas y Anfenicoles. DOCENTE Q.F. AlberthAugusto Tamani Zevallos ASIGNATURA Aplicación de Bases Farmacológicas de los Medicamentos II CICLO IV PRESENTADO POR Fernández Romero Esther Vásquez Granada Janeth Castro Flores Fany Raquel Sangama Seijas Karen Silva Días Anacely Guevara Isuiza Vanessa Inga Vera Magaly TARAPOTO, PERÚ 19 DE JUNIO DE 2019

CONTENIDO

CONTENIDO .............................................................................................................................. 3 DEDICATORIA .......................................................................................................................... 4 AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 5 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 6 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 7 I.

MACROLIDOS ................................................................................................................ 7

II.

CETOLIDOS. .................................................................................................................. 16

III.LINCOSAMIDAS. ............................................................................................................. 17 IV.TETRACICLINAS. ........................................................................................................... 21 V.

CLORAMFENICOL. ...................................................................................................... 29

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 33 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 33 LISTA DE REFERENCIAS ..................................................................................................... 33

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigacion se lo dedicamos principalmente a nuestroDios, el autor de la sabiduriay guia sin igual de nuestro diario caminar; a nuestras familias enteras que nunca desistieron en alentarnos cuando creimos no poder levantarnos y seguir luchando; a nuestros docentes que siempre fueron y seran un modelo de persistencia y perseverancia en la excelencia; por ultimo a nuestros amigos, por siempre estar cuando mas necesitabamos de alguien.

AGRADECIMIENTO

Damos gracias a Dios por concedernos y darnos las fuerzas para terminar este importante trabajo de investigación y por permitirnos disfrutar cada día de nuestras vidas; a nuestras hermosas e inigualables familias por mostrarnos su apoyo en cada reto asumido y enseñarnos que la excelencia y la superación no tienenlímite. En realidad,el camino hacia lograr todos los sueños jamás fue y seráfácil, sino a precio de sudor y sufrimiento, pero este proceso se torna más sencillo si tenemos a nuestro Dios y nuestrasfamiliasal lado.

6

INTRODUCCIÓN

Resulta sumamente difícil dejar de mencionar a los antibióticos cuando en algún momento de nuestras vidas recurrimos a los fármacos, y extremadamente más difícil para un estudiante de farmacia, porque estos han un jugado un papel muy importante y quizás son la base fundamental en el manejo de las enfermedades infecciosas desde el siglo XX, Así que por supuesto desde su aparición, el número de antibióticos ha aumentado en gran manera, por elloexiste una gran flexibilidad para el médico en el uso de estas drogas, pero al mismo tiempo se necesita mayor conocimiento y experiencia para un usoadecuado. La información que debe manejarse incluye lo habitual para cualquier fármaco más, por ejemplo, su mecanismo de acción, farmacocinética, farmacodinamia, efectos adversos, indicaciones, contraindicaciones, entre otros Debemos tener presente que, a diferencia de otros fármacos, el efecto terapéutico de los antibióticos se ejerce sobre una población bacteriana que produce una infección en un sitio anatómico dado de un paciente y no sobre un receptor celular de este último. Teniendo en claro la importancia de conocer a fondo a los antibióticos, a fin de evitar muchos problemas para la salud, respecto a su uso indiscriminado e irresponsable, se vio conveniente, realizar un trabajo monográfico sobre algunos antibióticos, como son los macrólidos, cetolidos, lincomicinas, tetraciclinas y anfenicoles, detallando varios aspectos de los mismos.

7 MARCO TEÓRICO I.

MACROLIDOS El termino macrólido abarca varios antibióticos que se caracterizan por presentar un anillo lactonico grande, macro cíclico, de donde deriva el nombre. El representante principal es la Eritromicina que fue aislada inicialmente del hongo Streptomyces erythreus. 1. Química y Clasificación. Los macrólidos presentan un anillo lactona macro cíclico de 12 a 22 átomos de carbono a los que se unen uno o más desoxiazúcares. Según el número de átomos de carbono, estos antibióticos se dividen en 3 grupos: a) Macrólidos con 14 átomos de carbono:  Eritromicina  Roxitromicina  Claritromicina b) Macrólidos con 15 átomos de carbono:  Azitromicina c) Macrólidos con 16 átomos de carbono:  Espiramicina  Josamicina  Midecamicina 2. Farmacocinética. a) Vía de administración.  Eritromicina:  Preparados enterales: las formas orales existentes son la base.  Preparados parenterales: EV, IM.  Preparados tópicos: solución, ungüento, crema.  Roxitromicina: solo para uso oral.  Claritromicina: solo para uso oral.  Azitromicina: solo para uso oral. b) Absorción. Debido a su inactivación parcial por la secreción gástrica, la Eritromicina se absorbe en forma incompleta en la parte alta del intestino delgado. Además, es interferida por los alimentos.

8 Pero para protegerla de la acidez gástrica y favorecer su absorción, se han desarrollado preparaciones de Eritromicina con cubierta entérica. Los alimentos interfieren poco con la absorción intestinal de los nuevos macrólidos (Roxitromicina, Claritromicina y Azitromicina) pero, para obtener mejores niveles séricos, suele recomendarse tomar estos antibióticos en ayunas o 15 minutos antes de las comidas. Con la vía EV se obtienen los niveles más elevados (10 µg/ml después de una hora de administrar a 0.5 a 1 g). c) Distribución. Los macrólidos circulan unidos a las proteínas plasmáticas (principalmente a la alfa-1-glicoproteina) en diferentes proporciones y difunden fácilmente en los líquidos intercelulares, alcanzando actividad antibacteriana en todos los sitios, excepto el cerebro, LCR y saliva, por lo que carecen de eficacia en casos de meningitis. Las mayores concentraciones se reportan en el hígado, vía biliar. Atraviesan la barrera placentaria, pero alcanzan concentraciones variables en el feto (5-20 % de los niveles séricos maternos). Alcanzan altas concentraciones intracelulares, por lo que son muy útiles contra patógenos intracelulares (Chlamydia). Además, leucocitos como los macrófagos tisulares pueden concentrar Eritromicina y Azitromicina (se concentra 300 veces más en fagocito que en el plasma), lo cual puede desempeñar algún papel en la eficacia del antibiótico.

9 d) Metabolismo y Excreción. Se metabolizan principalmente a nivel hepático por el citocromo P450, se eliminan principalmente por vía biliar y fecal, y muy poco por vía renal. Excreción hepatobiliar:  Eritromicina: se excreta principalmente por la bilis y heces.  Roxitromicina: se elimina por las heces, muy poco por la orina y en forma de gas carbónico.  Claritromicina: se elimina principalmente por vía hepatobiliar. su TVM es de 4 horas.  Azitromicina: se excreta en muy alta concentración por la bilis, junto con sus 10 metabolitos inactivos. Dado que los macrólidos se eliminan principalmente por vía biliar, puede ser necesario corregir la dosis en casos de disfunción hepática. Otras vías: La excreción en la leche materna alcanza niveles importantes para la Eritromicina (un 50% del nivel sérico materno), pero se reportan cifras mínimas con Roxitromicina (0,05%) y con los demás macrólidos. estos antibióticos no se remueven con hemodiálisis ni diálisis peritoneal.

Tiempo de vida media: El TVM de la Eritromicina es de 1,5 horas, por lo que debe administrarse en dosis de 6-8 horas. el TVM mas largo de los nuevos macrólidos supone unan gran ventaja pues permite administrarlas con menor frecuencia: la Claritromicina cada 12 horas, la Roxitromicina cada 12-24 horas y la Azitromicina cada 24 horas. 3. Mecanismo de acción. Los macrólidos son antibióticos principalmente bacteriostáticos que inhiben la síntesis proteica mediante su unión reversible a la subunidad ribosómica 50-S. la Eritromicina puede interferir con la unión del Cloranfenicol, que también reacciona en el mismo sitio.

10 4. Espectro Antibacteriano. La Eritromicina es un antibiotico de amplio espectro, eficaz contra los siguientes microorganismos:  Grampositivos: son altamente susceptibles la mayoría de patógenos respiratorios de importancia clínica: Streptococcus pyogenes, Strep. pneumoniae y Strep. viridans.  Gramnegativos: los bacilos entéricos generalmente son resistentes, en tanto que los cocobacilos gramnegativos muestran un grado variable de sensibilidad. La actividad de la Roxitromicina es similar a la Eritromicina mejorando solo en su TVM. La Eritromicina posee mayor acción sobre cocos grampositivos, H. influenzae del aparato respiratorio, Chlamydias, Mycoplasmas, Listeria y Legionella, en tanto que la Azitromicina se concentra dentro de las células, por lo que también resulta útil contra Chlamydia trachomatis. 5. Indicaciones Clínicas. Eritromicina: La Eritromicina es el antibiotico de elección en casos de infección por Mycoplasma neumonía y Legionella, y está indicada como alternativa de primera elección entre muchas infecciones en pacientes alérgicos a la penicilina.  Infecciones respiratorias altas: comúnmente las faringoamigdalitis. La Eritromicina no constituye el fármaco de elección para el H. influenzae, pues es poco sensible. Pero si son sensibles a los nuevos fármacos, que pueden ser usados con mayor seguridad de éxito terapéutico.Dentro de estas también podemos ver la sinusitis y otitis media.  Infecciones respiratorias bajas: bronquitis, neumonía, absceso pulmonar y bronquiectasias.  Difteria: el tratamiento de elección es la Eritromicina por VO.  Infecciones cutáneas: la Eritromicina resulta muy eficaz en casos de infecciones cutáneas y tejidos blandos, como el impétigo y la piodermitis.

11  Profilaxis de la fiebre reumática: la Eritromicina figura como una alternativa en pacientes alérgicos a la penicilina; se usan dosis diarias únicas de 200 mg para pacientes con 40 Kg o más, y 100 mg a los que pesan menos de 40 Kg.  Acné: la Eritromicina al 2% es eficaz para reducir el numero y la severidad de las lesiones en el acné vulgar, particularmente en los tipos inflamatorios caracterizados por pápulas y pústulas.  Infecciones por Chlamydia: la Eritromicina es una alternativa a la tetraciclina, en especial en niños y gestantes.  Chancroide: la Eritromicina 2 g/día durante 7 días, puede reemplazar a la terapia tradicional con tetraciclinas.  Sífilis: la Eritromicina como alternativa en pacientes con alergia a penicilinas.  Enteritis por Campylobacter: la Eritromicina erradica el germen de las heces y disminuye la duración y severidad de la infección.  Cirugía colorrectal: la Eritromicina por VO se usa en la preparación preoperatoria para cirugía colorrectal. Azitromicina: Comparte las indicaciones de la Eritromicina, incluyendo infecciones respiratorias altas y bajas adquiridas en la comunidad, infecciones de piel y tejidos blandos, etc.,  Gastritis por Helicobacter: la azitromicina es útil como alternativa para tratar la gastritis asociada a H. p.  ETS: como la uretritis. Roxitromicina: Sus indicaciones son similares a la Eritromicina; pero, además, podría ser efectiva en los siguientes casos:  Isosporiasis: como alternativa al cotrimoxazol.  Enfermedad de Lyme.  Toxoplasmosis.

12

Claritromicina: Comparte las indicaciones de los demás macrólidos; en especial en el tratamiento de las infecciones respiratorias altas y bajas, y en las infecciones leves o moderadas de piel y tejidos blandos.

13 6. Dosificación. Eritromicina:    

Dosis diaria: 500 mg Vía de administración: VO Intervalo entre dosis: cada 6 horas Duración del tratamiento: 7-10 días

Roxitromicina:  Vía de administración: VO  duración del tratamiento: 7-10 días  Intervalo entre dosis: cada 12-24 horas(en ayunas o 15 minutos antes de las comidas) Claritromicina:  Vía de administración: VO  Intervalo entre dosis: cada 12 horas  Duración del tratamiento:  Adultos: 6-14 días  Niños: 5-10 días Azitromicina:  Vía de administración: VO  Intervalo entre dosis: cada 24 horas  Duración del tratamiento: 3-5 días 7. Contraindicaciones. La única contraindicación es la hipersensibilidad a los macrólidos. 8. Reacciones Adversas. Los macrólidos figuran entre los antibióticos mas seguros. La incidencia de efectos adversos es baja y ocurre principalmente con la Eritromicina. 9. Interacciones Medicamentosas.  Derivados del cornezuelo del centeno (Dihidroergotamina, Ergotamina): la administración con un macrólido puede desencadenar un cuadro de ergotismo agudo, caracterizado por

14 espasmo arterial e isquemia severa y posibilidad de necrosis de las extremidades.  Antihistamínicos de segunda generación (Terfenadina, Astemizol): los macrólidos alteran el metabolismo de estos fármacos, incrementando sus valores séricos, lo cuales han sido relacionados con arritmias cardiacas fatales, aun mas en pacientes con antecedentes de patologías cardiovasculares; por ello se desaconseja el uso concomitante con antihistamínicos de segunda generación.  Incompatibilidad fisicoquímica: los siguientes fármacos pueden inactivar a los macrólidos cuando se mezclan antes de su infusión EV: Aminofilina, Cloranfenicol, Lincomicina, vitamina B y C, Fenitoína, Barbitúricos, Heparina, Tetraciclina.

15

16

II.

CETOLIDOS. El incremento de la resistencia a antimicrobianos entre los patógenos respiratorios, especialmente Streptococcus pneumoniae, ha motivado la necesidad de disponer de nuevos agentes antimicrobianos que también sean eficaces. Así que, una nueva generación de antimicrobianos aparece en la literatura internacional con la denominación de ketólidos, aunque en rigor debemos llamarlos cetólidos. Son derivados de los macrólidos de 14 átomos, concretamente derivados semi sintéticos de eritromicina A y se caracterizan por la incorporación en su molécula de un radical cetónico. 1. Espectro de acción. El espectro microbiológico de telitromicina es bastante amplio: comprende especies Gram positivas como Streptococcuspneumoniae sensibles y resistentes a penicilina, Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus sensible a meticilina. Además, tiene actividad sobre bacilos Gram negativos como Haemophilus influenzaey Moraxella catarrhalis, sobre los llamados patógenosatípicos: Legionella spp, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia trachomatis y Mycoplasma pneumoniae. Telitromicina es dos veces más activa que claritromicina y 32 veces más activa que azitromicina sobre S. pneumoniae. Frente a S. aureus es 2 a 8 veces más activa que eritromicina, claritromicina y azitromicina. Su actividad sobre H. influenzae y M. catarrhalis es similar a la de azitromicina y superior a la de claritromicina. Como todas las moléculas derivadas de macrólidos y licosamidas, tiene un efecto post-antibiótico bastante prolongado.

2. Características farmacocinéticas.  La telitromicina se caracteriza por una rápida absorción oral, con una concentración en el plasma, entre 1 y 3 horas más tarde.  Se absorbe por vía oral en 57%, biodisponibilidad no afectada por la ingestión de alimentos.  Su vida media es prolongada (13horas) lo que permite administrar una dosis al día.  Tiene buena y prolongada penetración en fluido y tejido broncopulmonar, buena concentración en leucocitos.  El 70% del fármaco es metabolizado en el hígado y se elimina principalmente por heces (75%) en forma de metabolitos inactivos.  Se ha observado una buena tolerancia -uno de los blancos de la industria farmacéutica es mejorar la tolerancia digestiva de los macrólidos- inconveniente principal de eritromicina.

17 3. Indicaciones. Está indicada en pacientes mayores de 18 años para eltratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad,la reagudización de la bronquitis crónica y la sinusitisaguda. En los pacientes mayores de 12 años seindicapara las faringoamigdalitis producidas por estreptococosdelgrupo A, como alternativa, cuando el tratamiento conbetalactámicos no se considera adecuado. 4. Reacciones adversas. La diarrea es uno de los efectos laterales más frecuentemente descritos durante el uso de antimicrobianos; náuseas, mareos, vómitos y cefalea se producen con menor frecuencia. Con telitromicina se reporta diarrea en un poco más de 2%. En estudios versus placebo, se observan muchos estos síntomasaparentemente atribuibles a telitromicina, en los pacientescontroles. Es interesante destacar que el porcentaje de abandono del tratamiento con telitromicina alcanza a sólo 4%. 5. Interacciones medicamentosas.  Itraconazol: no aumenta de manera significativa los niveles de telitromicina, esto es importante cuando uno va a tratar una sinusitis presuntamente fúngica, empleando un tratamiento combinado.  Ketoconazol: su uso concomitante produce aumento de la concentración máxima de telitromicina.  Otros fármacos que actúan en este sitio y prolongan el QT son las quinolonas y cisaprida. Muchos de los fármacos actualmente en uso provocan este tipo de alteración, con un riesgo potencial de desencadenar una muerta súbita.

6. Posología.  Adultos mayores de 18 años: 800 mg/24 horas: neumonía: 7-10 días; bronquitis crónica, sinusitis aguda y amigdalitis /faringitis: 5 días.  Pacientes entre 12-18 años: 800 mg/24 horas durante 5 días.  Menores de 12 años: no se ha establecido aun la seguridad y eficacia. III.

LINCOSAMIDAS. Esta familia este compuesto por dos fármacos: la lincomicina, que fue el primer miembro del grupo y la clindamicina, que es un derivado de la lincomicina. Son antibióticos bacteriostáticos y de espectro reducido, útiles contra grampositivos y gramnegativos.

18 1. Química y Clasificación. La lincomicina fue aislada de un actomiceto, el Streomyces lincolnesis. es un azúcar complejo no aminoglucósido. 2. Farmacocinética. a) Vía de administración.  Lincomicina: preparados orales y parenterales.  Clindamicina: preparados orales y parenterales. b) Absorción. La lincomicina se absorbe en forma incompleta del TGI (25%), y es interferida por los alimentos. después de 2-4 horas de una dosis oral de 500 mg se alcanzan niveles de 1.8-5.3 µg/ml, y 30 minutos después de una dosis IM de 600 mg se obtienen niveles de 7.2 a 18.5 µg/ml. La absorción oral de la clindamicina es rápida, superior a la lincomicina (90%) y es menos interferida por los alimentos. además, los niveles pico se alcanzan antes y casi el doble en relación a la lincomicina, por lo cual dosis es menor. c) Distribución. La ligazón proteica de la lincomicina oscila entre 3080%, en tanto que la clindamicina llega al 90%. se distribuye bien en los tejidos y fluidos del organismo, destacándose su penetración en los huesos, amígdalas, pulmones, bronquios, vesícula biliar, apéndice, trompa de Falopio, músculos, piel, liquido sinovial, liquido pleural y liquido peritoneal; pero no se difunden en el LCR, por lo que no es útil en meningitis. Ambos se excretan en la leche materna y cruzan con facilidad la barrera placentaria, alcanzando en el feto el 15-25% de los niveles séricos maternos. d) Metabolismo y excreción. Se metabolizan en el hígado, siendo eliminados principalmente por vía renal y biliar. 3. Mecanismo de acción. El mecanismo de acción y el desarrollo de resistencia son semejantes a los descritos para los macrólidos. Las Lincosamidas ejercen un efecto bacteriostático al inhibir la síntesis de proteínas de la bacteria mediante su unión con la subunidad ribosómica 50-S. De este modo, inhiben la unión entre el ARN soluble y el complejo ribosoma mensajero, interfiriendo con la reacción de transpeptidación responsable de la elongación de la cadena proteica.

19 En algunos casos las Lincosamidas ejercen acción bactericida, dependiendo del germen y de la concentración que alcance el antibiotico. 4. Espectro antibacteriano. Son antibióticos de espectro reducido, cuya mayor utilidad comprende bacterias anaerobias grampositivas y gramnegativas, y algunas bacterias aerobias grampositivas. La clindamicina es 8 veces mas activa que la lincomicina contra grampositivos anaerobios. Además, se ha descrito la actividad de la clindamicina contra algunos protozoarios. 5. Indicaciones clínicas. Por sus efectos secundarios, las indicaciones para elegir una lincosamida son pocas, pues para la mayoría de casos se dispone de fármaco igualmente eficaces y, sino más eficaces, si más inocuos.  Infecciones por anaerobios: la clindamicina, en combinación con aminoglucósidos, es útil para el tratamiento de infecciones pulmonares, intrabdominales y pélvicas, y para la septicemia concomitante con ulceras por decúbito.  Actinomicosis: la clindamicina es una alternativa satisfactoria a la penicilina G para la actinomicosis en pacientes alérgicos a penicilina.  Staphylococcus aureus: la clindamicina es eficaz en infecciones como neumonías, osteomielitis u otras localizaciones, peor no es el fármaco de elección.  Infecciones respiratorias bajas: muy eficaz como la penicilina G para tratar la neumonía por aspiración y el absceso pulmonar.  Infecciones parasitarias:  Toxoplasmosis: la clindamicina en combinación con pirimetamina.  Paludismo: la clindamicina en combinación con la quinina, es un régimen alternativo para la malaria resistente a la cloroquina.  Uso topico: la clindamicina aplicada tópicamente es una terapia efectiva para el acné vulgaris. además, puede usarse como agente alternativo al metronidazol en pacientes con vaginosis bacteriana.

20 6. Dosificación. Clindamicina:  Vía de administración: oral y parenteral.  Duración del tratamiento: 10-14 días.  Niños:  Vía oral: 10-25 mg/Kg/día, cada 6-8 horas.  Vía parenteral: 15-40 mg/Kg/día, cada 8-12 horas.  Adultos:  Vía oral: 600-1200 mg/día, cada 6 horas.  Vía parenteral: 900-2700 mg/día, cada 8-12 horas. Lincomicina:  Adultos: 500 mg cada 8 horas VO o 600 mg cada 24 horas vía IM. 7. Contraindicaciones.    

En pacientes alérgicos a lincomicina y clindamicina. Evitar uso en gestantes. Evitar uso en neonatos. Por vía parenteral debe ser usado después de preparado.

8. Reacciones adversas.  Dolor abdominal, náuseas, vómitos, y diarreas en 10% de pacientes.  Los preparados parenterales de clindamicina y lincomicina contienen alcohol bencílico, que puede provocar un síndrome de insuficiencia respiratoria fatal en el recién nacido, más aún del prematuro.  Shock anafiláctico.  Ictericia transitoria.  reacciones locales como, irritación local, dolor, formación de abscesos con la inyección IM; tromboflebitis con la inyección EV. 9. Interacciones medicamentosas.  Bloqueadores neuromusculares: las Lincosamidas potencian el efecto de los bloqueadores musculares.  Eritromicina y Cloramfenicol: antagonizan el efecto de las Lincosamidas.  Antidiarreicos: atapulguita; reducen la absorción oral de la lincomicina en un 80%.

21

IV.

TETRACICLINAS. Las tetraciclinas son una familia de antibióticos de amplio de espectro, cuya actividad cubre una extensa gama de especies grampositivas y gramnegativas, micoplasmas, Rickettsias y Clamidias. 1. Química y Clasificación. Son compuestos policíclicos cuyo núcleo principal. la naftalenocarboxamida, está formado por 4 anillos hexagonales cerrados en el cual se sustituyen de uno a cuatro radicales en las posiciones 5, 6 y 7. a) Tetraciclinas naturales:  Clortetraciclina  Oxitetraciclina.  Demeclociclina.

22 b) Tetraciclinas semisintéticas:  Tetraciclina  Metaciclina  Doxiciclina  Minociclina.

2. Farmacocinética. a) Vía de administración.  Preparados orales: Oxitetraciclina, Tetraciclina, Demeclociclina, Minociclina y Doxiclina.  Preparados parenterales: la Oxitetraciclina, Tetraciclina, Minociclina y Doxiclina pueden administrarse por vía EV, por vía IM se dispone de Oxitetraciclina y Tetraciclina.  Preparados tópicos:Oxitetraciclina, Tetraciclina.  Las tetraciclinas usualmente se administran por VO y la mayoría de ellas también por vía EV. b) Absorción. Se absorben adecuada pero incompletamente en el TGI, principalmente en el duodeno y algo a nivel gástrico. la absorción oral en estómago vacío es:    

Clortetraciclina (30%) Oxitetraciclina, Demeclociclina y Tetraciclina (60-80%) Doxiciclina (95%) Minociclina (98%)

La absorción intestinal aumenta cuando el antibiotico se toma en ayunas, en pH acido y con la adición de acido

23 ascórbico; pero la Doxiciclina y la Minociclina se absorben bien con los alimentos. En general su absorción se disminuye por el consumo de productos lácteos, geles de hidróxido de aluminio, bicarbonato de sodio, sales de calcio, magnesio, hierro y Subsalicilato de bismuto. Por lo tanto, se debe administrar dos horas antes o después de las tetraciclinas. c) Distribución. Por su gran liposolubilidad, las tetraciclinas se distribuyen se distribuyen muy bien en la mayoría de líquidos y tejidos. Atraviesan la BHE con relativa facilidad. Así, la inyección EV asegura su aparición gradual en un periodo de 6 horas, mientras que la VO produce niveles muy bajos. Las tetraciclinas atraviesan la berrera placentaria; en la circulación fetal alcanzan concentraciones de alrededor del 60% de los niveles séricos maternos, y en el líquido amnióticos niveles cercanos al 20%. Estos agentes se almacenan en el hueso, en la dentina y en el esmalte de los dientes en formación como resultado de su quelación con el calcio. También se almacenan en las células del hígado, bazo y medula ósea. d) Metabolismo y excreción. Se metabolizan en el hígado y se concentran en la bilis, donde alcanzan niveles 5-10 veces mayores que los plasmáticos. Por vía biliar alcanzan el intestino, sonde experimentan circulación enterohepática. Esto hace que el antibiotico persista en la sangre mucho tiempo después de suspender el tratamiento. La excreción ocurre principalmente por el riñón y, en menor medida en las heces; excepto la Doxiciclina, que se excreta el 90% por las heces, esto explica su menor efecto sobre la microflora intestinal en comparación con las demás tetraciclinas. Se excretan en la leche materna, y de este modo pueden ejercer sus efectos adversos en el lactante. Sus TVM son: tetraciclina y oxitetraciclina, 9 y 8 horas respectivamente, por lo que se administra cada 69 horas; Demeclociclina de 12-24 horas; Doxiciclina de 18 horas y Minociclina de 16 horas, que permite usarlas cada 12 a 24 horas.

24

3. Mecanismo de acción. Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos que inhiben la síntesis de proteínas a través de su unión reversible con la subunidad ribosómica 30-S. Por sus propiedades lipofílicas, las tetraciclinas pueden penetrar dentro de las células de los mamíferos y, por lo tanto, actuar contra algunos microrganismos intracelulares como Rickettsias y Clamidias. 4. Espectro antibacteriano. Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro, que comparten una actividad antimicrobiana casi idéntica. Aunque su espectro incluye bacterias grampositivas y gramnegativas, Rickettsias, Nocardia, Actinomyces, clamidias e incluso algunas micobacterias y amebas.

25

5. Indicaciones clínicas.  Colera: las tetraciclinas durante 3-5 días son el tratamiento de elección.  Brucelosis: Doxiciclina 200 mg / Rifampicina 600-900 mg diario por 6 semanas.  Linfomagranuloma venéreo: tetraciclinas por 3 semanas.

26  Uretritis inespecificada: tetraciclinas por 7 días.  Epididimitis  Conjuntivitis: tetraciclina tópica, cuatro veces por día durante 3 semanas.  Tracoma: Doxiclina por 40 días.  Tifus epidémico: tetraciclinas durante 10 días.  Acné: tetraciclina en dosis de 250 mg cada 12 horas por 5 días.

6. Contraindicaciones.       

Hipersensibilidad a las tetraciclinas. Insuficiencia renal avanzada. Gestación y lactancia. Hepatopatía grave, Niños menores de 8 años. Desnutrición severa. Porfiria.

7. Reacciones adversas.  Pirosis: se puede controlar con la administración junto con los alimentos, excepto lácteos.  Náuseas y vómitos.  Diarreas.  Esofagitis y ulcera esofágica.  Hepatotoxicidad.  Fotosensibilidad cutánea.  Nefrotoxicidad.

27  Efectos sobre dientes y huesos: las tetraciclinas se depositan en dientes y huesos especialmente en niños hasta los 8 años, lactantes y feto; dando un color amarillento a los dientes, posiblemente marrón y luego mayor propensión a la caries dental. 8. Interacciones medicamentosas.  Disminución de la biodisponibilidad:   

Antiácidos como el hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio. Preparados de hierro. Bicarbonato de sodio y Sulfato de Zinc.

 Penicilinas.  Barbitúricos, Carbamazepina y Fenitoína: estimulan el metabolismo hepático de la doxiciclina.  Anticonceptivos orales: las tetraciclinas reducen su efectividad.

28

29 V.

CLORAMFENICOL. El Cloramfenicol es un antibiotico de amplio espectro, aislado inicialmente del actinomiceto Streptomyces venezueleae, pero que actualmente se obtiene por síntesis. Originalmente recibió el nombre de Cloromicetina por contener cloro y provenir de un actinomiceto. 1. Química y Clasificación. El Cloramfenicol es un derivado del ácido dicloro acético que posee una cadena lateral, la dicloroacetamida, a la que debe sus propiedades antimicrobianas, y una fracción de nitrobenceno, al que debería sus acciones toxicas. 2. Farmacocinética. a) Vías de administración:  Preparados orales: capsulas y suspensión.  Preparados parenterales: EV  Preparados tópicos: para uso oftálmico. b) Absorción. El Cloramfenicol se absorbe rápidamente del TGI; la ingestión juntamente con alimentos o antiácidos no interfieren con la absorción. La administración IM resulta en una absorción retardada y solo se alcanzan niveles del 50% de los obtenidos por vía oral, por lo cual no está recomendada.

c) Distribución. Debido a su baja ligazón proteica (40-50%), gran liposolubilidad, pequeño tamaño (PM = 323) y excelente grado de ionización ante el pH de los tejidos y la sangre, el Cloramfenicol es bien distribuido a todos los tejidos y fluidos del organismo, incluyendo el SNC. En el LCR alcanza niveles equivalentes al 60% de la concentración sérica, con o sin inflamación meníngea. Atraviesa la placenta con concentraciones insignificantes; en leche materna el 50% de los niveles séricos. d) Metabolismo y excreción. Se metaboliza e inactiva principalmente en el hígado, siendo excretado totalmente por vía renal, y solo pequeñas cantidades se excretan por la bilis y heces.

30 3. Mecanismo de acción. El Cloramfenicol inhibe la síntesis de proteínas al unirse en forma reversibles a la fracción 50-S de los ribosomas bacterianos. Penetra con rapidez a la célula bacteriana, al parecer por un mecanismo de difusión facilitada y se une en forma reversible a la subunidad ribosomal 50-S, en un sitio muy cercano al sitio de unión de los macrólidos y lincomicina, a las que inhibe en forma competitiva. 4. Espectro antibacteriano. El cloranfenicol es un antibiotico e amplio espectro, de efecto bacteriostático, que abarca las bacterias grampositivas y gramnegativas, aerobias y anaerobias, incluyendo clamidias, micoplasmas y rickettsias. Además, ejerce efecto bactericida contra Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y St. neumoniae(tres de los agentes etiológicos más comunes de la meningitis bacteriana). 5. Indicaciones clínicas.  Fiebre tifoidea: 50 mg/Kg/día, fraccionado en dosis cada 6 horas por VO o EV hasta que el paciente este afebril por 24 horas.  Meningitis bacteriana: en dosis de 100 mg/Kg/día. 6. Dosificación.    

Dosis promedio: 50 mg/Kg/día Vías de administración: VO, EV Intervalo del tratamiento: cada 6 horas. Duración del tratamiento: 14 días.

7. Contraindicaciones.  Hipersensibilidad al Cloramfenicol.  Evitar uso en gestantes, especialmente durante el mes previo al parto. 8. Reacciones adversas.  Depresión reversible de la medula ósea: hay un incremento de hierro sérico asociado a una reducción de la captación de hierro por las células eritroides, indicando disminución de la síntesis de hemoglobina.  Síndrome gris: reacción rara pero fatal, que se presenta en neonatos y prematuros que reciben dosis excesiva. Se manifiesta con vómitos, distensión abdominal, cianosis, letargo.

31  Visión borrosa, delirio y confusión mental.  Nauseas, vómitos, gusto desagradable y diarrea. 9. Interacciones medicamentosas. Como el Cloramfenicol inhibe a las enzimas microsomales hepáticas de la citocromo P450, disminuye la degradación de los medicamentos que son metabolizados por este sistema, con lo cual aumenta el TVM y niveles séricos.  Paracetamol: prolonga el TVM del Cloramfenicol.  Fenobarbital y Rifampicina: disminuyen el efecto antibacteriano del Cloramfenicol.  Preparados de hierro: la respuesta de los pacientes con anemia puede ser inhibida por el cloranfenicol.  Alcalinizantes: el pH alcalino en la orina potencia la acción del Cloramfenicol.  Vitamina B-12: previene la neuritis óptica por Cloramfenicol.  Incompatibilidad fisicoquímica: el Cloramfenicol es incompatible con muchos compuestos y se inactiva cuando se mezclan en el mismo envase; por ejemplo, con: Aminofilina, Vit. B, Difenhidramina, Sulfadiazina, Eritromicina, Hidrocortisona y Tetraciclinas.

32

33 CONCLUSIONES

Al concluir el presente trabajo de investigación se llega a la conclusión de que el conocimiento respecto a antibióticos es tan amplio y que, gracias a la bibliografía presentada en el mismo, se ha podido desarrollar cada uno de sus aspectos, como son sus mecanismos de acción, farmacocinética, farmacodinamia, reacciones adversas, indicaciones, posología, contraindicaciones y más. Además, que el conocimiento respecto a un uso adecuado y racional de los antibióticos, favorecerá no solo a los profesionales de la salud, sino también a la población, evitando así las famosas y temibles resistencias bacterianas.

RECOMENDACIONES

Recomendamos a que los estudiantes y profesionales de la salud, no se estanquen en los conocimientos básicos, sino que constantemente actualicen su saber con conocimientos nuevos y frescos, a través de la lectura. También, que el manejo que hoy en día reciben los antibióticos, se haga de manera mas responsable, a fin de salvaguardar la salud de cada persona, es decir no administrarse de manera empírica e irracional, sino mas bien que siempre sea recomendados y prescritos por un especialista.

LISTA DE REFERENCIAS

ALVARO LLANCAQUEO V. (2019). Cetólidos, una nueva generación de antimicrobianos. Recuperado el 06 de junio de 2019 dehttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182002019300014 JUAN C. ALVARADO ALVA. (1999). Apuntes Médicos del Perú: Antibióticos y Quimioterápicos. UNMSM. MONTERO FERNANDEZ M. JOSE. (2002). Hoja de Evaluación de Medicamentos de Castilla La Mancha: Telitromicina. Recuperado el 06 de junio de 2019 dehttps://sescam.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/.../telitromicina.pdf

https://plantillaspowerpoint.online/page/2/