Anthony Mcfarlane

NOMBRE: Laura Daniela Grisales Silva. CÓDIGO: 1366802510 Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia. Econom

Views 1,006 Downloads 0 File size 142KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRE: Laura Daniela Grisales Silva.

CÓDIGO: 1366802510

Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia. Economía, sociedad y política, Bogotá, Banco de la República-El Áncora, 1997. Parte II: La economía del colonialismo borbón: la Nueva Granada y la economía atlántica, p. 153-279. Anthony McFarlane es un historiador e investigador inglés, doctor en historia de la Universidad de Londres y profesor asociado con la Universidad de Warwick. Miembro de la Sociedad para los Estudios Latinoamericanos (SLAS) y la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas de Europa. Su trabajo está enfocado en la historia de Colombia y Ecuador durante los siglos XVII – XIX, desde la economía de Colombia durante y después de la Nueva Granada, la esclavitud, el crimen y las rebeliones anteriores a la creación de las repúblicas. Sus trabajos más recientes investigan las guerras de independencia española acontecidas en América Latina entre 1810-1825. Entre sus publicaciones más relevantes para la historiografía latinoamericana se encuentran: Reino Unido y América (1993), Colombia Antes de la Independencia: Economía, sociedad y política (1997), Cuadernos de Historia Latinoamericana, No. 6: Violencia Social y Conflicto Civil: América Latina, siglos XVIII (1998) y Guerra e Independencia en la América Española (2013). La parte II del libro Colombia antes de la Independencia busca abordar el tema de la economía neogranadina durante y después de las reformas borbónicas: su contexto, su implementación y las repercusiones que causaron dentro del Nuevo Reino y su relación con la Corona Española. Para McFarlane es fundamental situar los sucesos claves que repercutieron en la economía colonial – las condiciones políticas y los conflictos españoles en el momento- los constantes intentos de apertura económica e intercambio con otros reinos y el contexto administrativo de los principales puntos de comercio en la Nueva Granada –Bogotá y Cartagena, enfocándose en el último debido a su calidad de puerto importante para los intercambios entre la Corona y Suramérica-, todo esto para responder las siguientes preguntas ¿Por qué la economía neogranadina de exportación no pudo expandirse a mercados extranjeros como los demás virreinatos? ¿Cuáles fueron los factores que limitaron el territorio a una economía de subsistencia? ¿Por qué el oro fue el principal producto de exportación cuando existieron intentos de ingresar nuevos bienes al mercado? Para responder la primera cuestión McFarlane analiza ampliamente el sistema comercial español con La Nueva Granada. España durante todo el período colonial sometió el Nuevo Reino a una dependencia económica, monopolizando la mayoría de sus intercambios y limitando las transacciones con otros reinos. Después de la Guerra de Sucesión española la Corona se vio afectada por el dominio inglés en el comercio colonial, por lo tanto, después del conflicto, sus esfuerzos se centraron en organizar el sistema de exportaciones con el propósito de reconducir los recursos extraídos en el Nuevo Reino a los puertos españoles y reducir la intromisión extranjera. En la práctica, tales regulaciones no pudieron ser aplicadas en su totalidad debido al incesante contrabando, la carente capacidad de vigilar todos los puertos y la corrupción de los funcionarios portuarios.

Para responder la segunda cuestión, el trabajo se refiere a varios factores: primero, las condiciones geográficas del Nuevo Reino. Los asentamientos más poblados estaban situados en el interior del virreinato; el altiplano cundiboyacense y la cordillera oriental. El transporte de productos agrícolas desde el centro-oriente hasta los puertos marítimos estaba sometido a las condiciones topográficas del trayecto; el desplazamiento por la cordillera y la navegación contra la corriente del río Magdalena fueron varias de las dificultades que imposibilitaron un contacto entre los puertos y los centros agrícolas de la región. Además, con las reformas económicas de Carlos III en 1778 –los puertos hispanos tuvieron completa libertad de comerciar con Suramérica, suspendiendo el monopolio de Cádiz- las colonias generaron una mayor dependencia al Imperio Español. Ahora, España podría tener un abastecimiento constante de los recursos coloniales y se permitiría exportar mayores bienes desde el Imperio hasta los Virreinatos. Tales reformas, a pesar de incentivar pequeñas economías como Cuba, Venezuela y Río de la Plata, perjudicó la economía doméstica de la Nueva Granada. Ahora, la agricultura y manufacturas dentro de la colonia estaban sometidas a la competencia de productos españoles, lo cual causó una disminución en el precio de los bienes y menos posibilidades a los pequeños comerciantes de aumentar sus ganancias, ni siquiera, de abastecer el interior del Nuevo Reino sin verse sometidos con la competencia extranjera El autor aborda la explotación de oro como un eje central en la economía neogranadina: para él, la minería se destacó en la época como el motor comercial más relevante debido a su constante demanda en el mercado europeo. Las decisiones administrativas de la Corona sobre la Nueva Granada estaban enfocadas en aumentar la productividad y la exportación del metal precioso -sin embargo, para el autor, los esfuerzos aplicados no causaron mayor efecto en las cantidades extraídas. Las reformas borbónicas y los planes de Carlos III para dinamizar el comercio minero no obtuvieron los resultados planeados debido a la constante carencia de capital y tecnologías, de esta manera, el hallazgo de nuevas minas y aluviones era el único método para incrementar la producción. McFarlane aclara durante todo el texto el bajo nivel de exportación del Nuevo Reino, comparándolo con los Virreinatos de Perú y México –que disponían de mayores avances tecnológicos en el campo minero. Existieron intentos de diversificar y exportar materias primas generadas en el territorio –desde el cacao, el algodón, la corteza de cinchona y el palo de tinte-, aun así, la Corona no demostró mayor interés en impulsar tal comercio. El autor, a través de los datos extraídos de sus fuentes primarias –las cifras de importaciones y exportaciones- concluye una estabilidad con tendencia a la baja de la economía colonial. De esta manera, McFarlane analiza tres momentos influyentes en la economía colonial: La Nueva Granada y el sistema mercantil español 1700-1778, en cual explica como funcionó el comercio de la colonia durante los conflictos de España (la guerra de sucesión) y los intentos de la nueva dinastía por continuar el monopolio mercantil. Después, el comercio y economía en la época del comercio libre imperial 1778 – 1796, donde enumera las consecuencias que tuvo la reforma económica de Carlos III (1778) en la economía neogranadina. Por último, los comerciantes y el

monopolio, durante este capítulo se plantea cómo funcionaron las relaciones entre los comerciantes, su relevancia en la vida social y económica de la región. El texto de McFarlane realiza un análisis general de las dinámicas en la economía neogranadina, fijándose específicamente en los dos puntos claves para el intercambio comercial: Cartagena de Indias –como puerto principal- y Santafe de Bogotá –como centro administrativo-, gracias a su extensa interpretación de fuentes primarias –el Archivo General de Indias en Sevilla, el Archivo Nacional en Madrid, el Archivo General de la Nación en Colombia y los fondos de la Biblioteca Nacional y la biblioteca Luis Ángel Arango- permiten comprender a través de cifras y datos registrados las tesis que plantea. McFarlane sintetizó la economía colonial en Colombia como estática, regular y sin posibilidad de expandirse al comercio mundial, además, redactó las mismas dificultades para su economía interna, otra conclusión relevante del texto es la contundente ineficacia de las Reformas Borbónicas para: aumentar la producción, garantizar una igualdad de condiciones entre comerciantes y trabajadores y asegurar una mejor calidad de vida para los neogranadinos. BIBLIOGRAFÍA: 

Profesor emérito Anthony McFarlane, Escuela de Estudios Comparativos Americanos, Universidad de Warwick. Recuperado de: https://www2.warwick.ac.uk/fac/arts/cas/staff/mcfarlane.