Anteproyecto 23-04-2019

1 Relaciones entre el salario mínimo y la educaación en Colombia. Formatted: Line spacing: Double Formatted: Font: (De

Views 119 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Relaciones entre el salario mínimo y la educaación en Colombia.

Formatted: Line spacing: Double Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold Formatted: Line spacing: Double

ANA MARIA CARRILLO JHON GIRALDO SABOGAL OSCAR MANUEL GARCIA MONTAÑEZ

Universidad Libre de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

2

Programa Especialización en Gerencia Financiera Internacional Materia Investigación I 2018

Contenido CAPÍTULO I. ............................................................................................................................................... 53 1.1 Introducción. ................................................................................................................................... 53 1.2

Planteamiento del problema. ..................................................................................................... 64

1.1. Problema de investigación............................................................................................................. 96 1.2 Pregunta de Investigación. ......................................................................................................... 1512 1.3. Objetivos ......................................................................................................................................... 1612 1.3.1 Objetivo General. ................................................................................................................ 1612 1.3.2 Objetivo Específicos. ......................................................................................................... 1613 1.4. Justificación. .............................................................................................................................. 1613 CAPÍTULO II ........................................................................................................................................... 1815 MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................................... 1815 2.1 Marco teórico. ............................................................................................................................ 2825 2.1.2. Estudios previos. ............................................................................................................... 3733 2.2. Marco histórico. ........................................................................................................................ 4034 2.3. Metodología ................................................................................................................................ 5643 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 6845 CAPÍTULO I. ................................................................................................................................................. 3

3 1.1 Introducción. ..................................................................................................................................... 3 1.2

Planteamiento del problema. ....................................................................................................... 4

1.1. Problema de investigación............................................................................................................... 6 1.2 Pregunta de Investigación. ............................................................................................................. 12 1.3. Objetivos ............................................................................................................................................. 13 1.3.1 Objetivo General. .................................................................................................................... 13 1.3.2 Objetivo Específicos. ............................................................................................................. 13 1.4. Justificación. .................................................................................................................................. 13 CAPÍTULO II ............................................................................................................................................... 15 MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................................... 15 2.1 Marco teórico. ................................................................................................................................ 25 2.1.5. Estudios previos. ................................................................................................................... 30 2.2. Marco histórico. ............................................................................................................................ 31 2.3. Metodología .................................................................................................................................... 40 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 42 CAPÍTULO I. ................................................................................................................................................. 3 1.1 Introducción. ..................................................................................................................................... 3 1.2

Planteamiento del problema. ....................................................................................................... 4

1.1. Problema de investigación............................................................................................................... 7 1.2 Pregunta de Investigación. ............................................................................................................. 13 1.3. Objetivos ............................................................................................................................................. 13

4 1.4. Justificación. ...................................................................................................................................... 14 CAPÍTULO II ............................................................................................................................................... 16 MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................................... 16 2.1 Marco teórico. .................................................................................................................................... 26 RELACIONES ENTRE EL SALARIO MÍNIMO Y LA

EDUCACIÓN EN COLOMBIA

SALARIO MÍNIMO

EDUCACIÓN

Educación superior

Concepto salario mínimo Teoría del salario

Calidad de la educación Nivel educativo en Colombia

La OIT

Necesidades básicas

El Icetex Apoyo del Gobierno

MAYOR SALARIO

MEJOR EDUCACIÓN

............................................................... 27

2.1.5. Estudios previos............................................................................................................................ 32 2.2. Marco histórico. ................................................................................................................................ 33

5

Relaciones entre el salario mínimo y la Educación Superior en Colombia. CAPÍTULO I. 1.1 Introducción. Colombia es un país que cuenta con los dos océanos más imponentes, el Pacífico y el Atlántico, con diversidad de culturas, gastronomía, con amplia gama de naturaleza animal y vegetal y con una cultura precolombina bastante rica, contando también con varías pisos térmicos gracias a las tres cordilleras de los Andes, aunque cuenta con todas estas características que la hacen única, es uno de los países de la región con más desigualdad, inequidad y pobreza. En este trabajo, se tratará cómo el nivel salarial que fue creado en 1890 en Nueva Zelanda y en Colombia a partir de 1984, el nivel de ingresos afectó la productividad del país por la falta de un buen nivel de educación formal, esto a razón de la poca inversión realizada en este rubro enfocada a dirigir los recursos a fortalecimiento militar, debido a la crisis interna que se estaba viviendo, por lo tanto se asume que el 87% de la población en general en Colombia tiene un nivel salarial que no alcanza para tener un margen de educación competitivo por lo cual también se ve afectada la productividad del País en general. Se tendrá en cuenta información de entidades como la OIT, información del Concejo Nacional de Salarios, Asobancaria, Ministerio de Educación, Icetex e ICFES A partir de lo anterior se estudiará en esta investigación las variables que afectan el SMMLV y la capacidad adquisitiva que tienen las personas para acceder a un nivel

Formatted: Heading 1, Line spacing: single Formatted: Font color: Auto

6

educativo formal en el sector público o privado, en los niveles de formación primaria, básica media y profesional y así podremos divisar como se encuentra Colombia.

1.1.2Planteamiento del problema.

El salario mínimo en Colombia es una de los más bajos de la región, generando que los gastos básicos de las familias prioricen alimentación, vivienda y dejen en un tercer lugar la educación y razón de esto, incurre en que la retribución salarial no sea coherente o no se ajusta según sus necesidades básicas como en la educación. Una de las causas visibles de esta problemática es la mala gobernabilidad, dirigiendo recursos de educación a otros rubros de muchísima menor importancia. Sin embargo, como indicó la Revista Dinero (Dinero, 2018), para el año 2018, el incremento del salario mínimo en Colombia del 5.9%, fue superior a la inflación del año inmediatamente anterior y al proyectado para este año, pero, no se tuvo en cuenta que bienes básicos, como la educación, aumentan según se incrementa el salario, es decir, los mismos 5.9%. Se quiere resaltar, que si el aumento del salario mínimo es superior a la inflación, las familias que devengan este valor pueden aumentar su poder adquisitivo, dado que los productos de la canasta familiar no serían superiores a lo devengado, sin embargo, si

Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold Formatted: Indent: Hanging: 0.35", Line spacing: Double, Outline numbered + Level: 2 + Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 2 + Alignment: Left + Aligned at: 0.69" + Indent at: 0.94"

7

no se tienen en cuenta factores como educación, el incremento de este salario, no será suficiente. Por otra parte, en Colombia, sólo el 10,7% de la población empleada, gana este sueldo y sería “beneficiada” con este aumento, sin embargo, existe un 50% de los ocupados, que reciben menos del salario mínimo en Colombia, donde no lo recibirán (Rodríguez, 2018). Ahora bien, tomando como base la moneda más importante del mundo, el dólar, este aumento, no sería suficiente como pasa en Colombia, dado que, en promedio, una persona que gana el salario mínimo, sólo devengan US$1,09 dólar por hora, es decir, que lo ganado en una hora es lo que se gasta en pasajes diarios en transporte público, el restante es para tratar de cubrir las demás necesidades (alimentos, vivienda, educación, salud, etc). Según el blog “Ideasquecuentan/2018/03/21”, informan que un aumento del salario mínimo en un país que no cuenta con la cantidad de recursos suficientes impulsa a que las empresas no lo puedan soportar, generado despidos, contratación indirecta no calificada con un salario por debajo de la media, o así mismo, ocasionando informalidad. Esto último, la informalidad, genera una desigualdad bastante alta, en Colombia, por ejemplo, esta modalidad de “empleo” por así decirlo, se incrementa día a día. Cuando el país, se encuentra en su clímax productivo, es decir, en la época de las “vacas gordas”, debe aprovechar dicho momento para analizar aumentos de salarios mínimos por encima de la media y trabajar para la disminución de la desigualdad de la clase trabajadora.

8

Ahora bien, sabiendo el dominio del salario mínimo en el país, se determina uno de los factores influyentes de devengar unos recursos, para este caso en la educación. La educación en Colombia no es del todo excelente, ya que los recursos que se supone se deben dirigir para financiar la educación pública, la cual es de mayor demanda y más fácil acceso, estos recursos no son del todo generosos, ya que los involucran para otros medios que no favorecen el aumento de la alfabetización. Esto qué deriva, que una familia, donde sus integrantes adultos devengan cada uno un salario mínimo y si la cantidad de hijos que poseen es alta, el ingreso a la escuela pública es inminente, donde, si no existen los suficientes recursos por parte del gobierno para mejorarla, los estudiantes saldrán con deficiencias educativas para un entorno de escolarización superior, siendo menos competitivos. A razón que la educación es un factor importante y no se está realizando la respectiva distribución de recursos por parte de los entes gubernamentales, el nivel de esta es mínima, no cumpliendo en ocasiones estándares mínimos para acceder a los altos niveles de competitividad laboral, generando esto pobreza, informalidad o personal menos capacitado. ¿Pero cómo un salario influye en la educación? Como se mencionó anteriormente, debido a que el salario que devenga un empleado en Colombia, no cubre la totalidad de la canasta familiar (sólo el 60% de dicho rubro) (Mínimo, 2018), no es posible invertir o ahorrar para ingresar a educación con calidad, esto debido a que se debe distribuir dicho ingreso a otros factores como alimentación, vivienda y servicios.

9

A pesar de que el país cuenta con grandes empresas que invierten en la nación, debido a la corrupción, inflación, etc. que conlleva a déficit fiscal, estas empresas no pueden mejorar su liquidez y no existe mejora monetaria para que el país mejore y así aumente su salario mínimo. 1.1. Problema de investigación. El principal problema que atañe en esta investigación es cómo el salario mínimo en Colombia, está afectando la capacidad de educación formal en el país y cómo el nivel educativo y la calidad de vida se ven influenciados. Vemos también como en nuestro país no hay capacidad económica por parte de las familias para acceder a una educación formal, ya sea con el estado o una entidad privada, si bien en nuestra investigación veremos el efecto que tiene el nivel de ingresos y la calidad de educación que se puede obtener, ya que por sus ingresos tratan de cubrir sus necesidades básicas de salud, vivienda y canasta familiar quedando la educación relegada a un segundo plano. ¿Sin embargo, por qué este salario mínimo en Colombia es tan bajo? y, ¿cómo afecta esta desigualdad en la educación del país? Esto se puede explicar de una manera simple y con una sola palabra: Corrupción. Según estudios realizados en el año 2018 por Transparencia Internacional, Latinoamérica es una de las regiones con más corrupción en el mundo, ocupando un promedio bajo de la media, donde esta calificación aplica con un puntaje de 1 a 100 a 180 países en el mundo, donde la región está dentro de los tercios de los países donde no superan el puntaje.

10

¿Pero, qué tiene que ver la corrupción con el índice bajo de asignación salarial?, tiene que ver bastante, dado que los recursos que se tergiversan a malos destinos se pueden invertir en crecimiento empresarial, ofreciendo nuevas oportunidades de creación de empresa y ofrecimiento de mejores cargos y salarios a los empleados, en educación, mejorando el conocimiento y competitividad profesional. Sin embargo, dado que los recursos no tienen el destino que debe tener, se crea un déficit fiscal el cual, debe cubrirse con impuestos que deben ser pagados tanto por empresarios como por personas naturales, impidiendo nuevas oportunidades de mejoras salariales, dado que dichos impuestos, especialmente para el sector empresarial, son bastantes altos. Adicionalmente, esto causa un índice de inflación, permitiendo que los precios de las necesidades básicas suban y así mismo el salario mínimo no aumente lo bastante como para cubrir, al menos, la canasta familiar. Como se mostrará a continuación en la Tabla No. 4, los países latinoamericanos para el año 2018, obtuvieron un promedio de salario mínimo de US$ 312,7, ubicando a Colombia por debajo de la media.

11

Tabla 4. Salarios en América Latina SALARIOS EN AMERICA LATINA SALARIO EN MONEDA USD LOCAL

1 COLOMBIA 262 2 PANAMA 721 3 COSTA RICA 512 4 ARGENTINA 340 5 CUBA 29,6 6 CHILE 413 7 MEXICO 141 8 URUGUAY 431 9 ECUADOR 386 10 VENEZUELA 37 11 BRASIL 295 12 REPUBLICA DOMINICANA 288 13 PERU 283 14 EL SALVADOR 300 15 BOLIVIA 300 16 NICARAGUA 115 17 HONDURAS 341 18 PARAGUAY 368 19 GUATEMALA 380

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

781.242 721 300.255 10.000 30 276.000 2.686 15.000 386 1.307.646 954 15.447 930 300 2.060 9.347 10.794 2.112.562 2.992

$ CANASTA BASICA 1.300.000 322 50.028 16.000 25 137.458 2.960 12.252 490 400 30.811 1.515 200 1.071 12.278 7.755 3.656.266 3.405

% -60,10% 223,91% 600,17% -62,50% 118,40% 200,79% -90,75% 122,43% -78,78% 0,00% 238,50% -50,13% -61,39% 150,00% 192,34% -76,12% 139,19% -57,78% -87,88%

Fuente: Página internet salariominimo.com.mx

Colombia se encuentra por debajo de la media, con tan solo US$ 262 de asignación salarial, reflejando como la corrupción, y las malas administraciones a lo largo de los años, han afectado seriamente el crecimiento del país. También podemos observar por porcentaje de cubrimiento de la canasta familiar, indicando qué tanto sirve la asignación salarial frente a la compra de los productos básicos, el cubrimiento del salario mínimo de la canasta familiar, según la moneda local de cada país, mostrando a Colombia cubriendo sólo el 60%, dado que la misma es mayor que la asignación salarial, indicando esto el sufrimiento de la mayoría de las

12

familias colombianas por cubrir las necesidades que por derecho se tiene y deberían ser respaldadas por los sueldos que se ganan con las labores diarias. Todo esto depende del índice de inflación dado que, si dicho índice es bajo, la canasta familiar es así misma baja, dejando al salario mínimo asignado con capacidad de cubrirla y con excedentes para inversión, como se ha comentado anteriormente. ¿Pero para qué sirve la asignación de un salario mínimo?, esto conlleva al estudio de cuál es el menor valor para asignar por la prestación de un servicio y teniendo una base para partir de ese punto y determinar los niveles de pobreza, sin embargo, esto discrimina, parametriza, sectoriza y clasifica a la clase trabajadora. Se piensa que el salario mínimo sólo debe cubrir las necesidades básicas, pero también que debe cubrir dicho rubro y tener un excedente para crecimiento e inversiones en ciertos puntos, tales como educación. Ahora, determinando el salario mínimo, a continuación, se indicará como a partir del año 1984 se ha venido otorgando el salario mínimo en Colombia y el valor asignado: Formatted: Font: 11 pt

Tabla 5. Histórico Salario mínimo legal vigente en Colombia

Formatted: Indent: First line: 1 ch, Line spacing: Double

% AÑO

SALARIO

Formatted: Font: 11 pt

DECRETO AUMENTO

Formatted: Font: 11 pt Formatted: Indent: First line: 1 ch, Line spacing: Double

1980

$ 4.500

30,43%

D.3189/79

1981

$ 5.700

26,67%

D.3463/80

Formatted: Indent: First line: 1 ch, Line spacing: Double

1982

$ 7.410

30,00%

D.3687/81

Formatted: Font: 11 pt

1983

$ 9.261

24,98%

D.3713/82

Formatted: Indent: First line: 1 ch, Line spacing: Double

1984

$ 11.298

22,00%

D.3506/83

Formatted: Font: 11 pt

Formatted: Font: 11 pt

Formatted: Indent: First line: 1 ch, Line spacing: Double

13 % AÑO

SALARIO

DECRETO AUMENTO

1985

$ 13.557

19,99%

D.01/85

1986

$ 16.811

24,01%

D.3754/85

1987

$ 20.510

22,00%

D.3732/86

1988

$ 25.637

25,00%

D.2545/87

1989

$ 32.556

26,99%

D.2662/88

1990

$ 41.025

26,01%

D.3000/89

1991

$ 51.720

26,07%

D.3074/90

1992

$ 65.190

26,04%

D.2867/91

1993

$ 81.510

25,03%

D.2061/92

1994

$ 98.700

21,09%

D.2548/93

1995

$ 118.933

20,50%

D.2872/94

1996

$ 142.125

19,50%

D.2310/95

1997

$ 172.005

21,02%

D.2334/96

1998

$ 203.826

18,50%

D.3106/97

1999

$ 236.460

16,01%

D.2560/98

2000

$ 260.100

10,00%

D.2647/99

2001

$ 286.000

9,96%

D.2579/00

2002

$ 309.000

8,04%

D.2910/01

2003

$ 332.000

7,44%

D.3232/02

2004

$ 358.000

7,83%

D.3770/03

2005

$ 381.500

6,56%

D.4360/04

2006

$ 408.000

6,95%

D.4686/05

2007

$ 433.700

6,30%

D.4580/06

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

Formatted

...

14 % AÑO

SALARIO

DECRETO

Formatted: Font: 11 pt

AUMENTO 2008

$ 461.500

6,41%

D.4965/07

Formatted: Font: 11 pt

2009

$ 496.900

7,67%

D.4868/08

Formatted: Indent: First line: 1 ch, Line spacing: Double

2010

$ 515.000

3,64%

D.5053/09

Formatted: Font: 11 pt

2011

$ 535.600

4,00%

D.0033/10

Formatted: Indent: First line: 1 ch, Line spacing: Double

2012

$ 566.700

5,81%

D.4919/11

2013

$ 589.500

4,02%

D.2738/12

2014

$ 616.000

4.5%

D.3068/13

2015

$ 644.350

4.6%

D.2731/14

2016

$ 689.454

7.0%

D.2552/15

Formatted: Indent: First line: 1 ch, Line spacing: Double

2017

$ 737.717

7.0%

D.2210/16

Formatted: Font: 11 pt

Formatted: Font: 11 pt Formatted: Indent: First line: 1 ch, Line spacing: Double Formatted: Font: 11 pt Formatted: Indent: First line: 1 ch, Line spacing: Double Formatted: Font: 11 pt

Fuente: Ministerio del Trabajo (www.mintrabajo.gov.co) y decretos del Gobierno Nacional

Formatted: Indent: First line: 1 ch, Line spacing: Double

(www.presidencia.gov.co).

Formatted: Font: 11 pt

En la tabla anterior vemos como el salario mínimo legal vigente para Colombia ha

Formatted: Indent: First line: 1 ch, Line spacing: Double Formatted: Font: 11 pt

venido evolucionando, en los primeros años es decir de 1950 a 1955 el salario no tuvo ningún tipo de incremento, es de anotar que para esta época el sistema de vida era diferente, no había tanta corrupción y el salario alcanzaba para cubrir la canasta familiar. Observaciones que marcaron la historia El decreto 1156 de abril de 1955 crea comisiones paritarias de patronos y trabajadores para la fijación de salarios mínimos y señala su organización; El decreto 2837 de Dic 14 de 1960 organiza el Consejo Nacional de Salarios creado por la ley 187 de 1959; Los decretos anteriores al año 1969 fijaban los salarios discriminándolos en zona rural y urbana. A partir de 1969 se fijaban según actividad económica; Según

Formatted: Indent: First line: 1 ch, Line spacing: Double Formatted: Font: 11 pt Formatted: Indent: First line: 1 ch, Line spacing: Double Formatted: Font: 11 pt Formatted: Indent: First line: 1 ch, Line spacing: Double Formatted: Line spacing: Double

15

Decreto 3506 de diciembre 27/83, se unificó el salario mínimo legal para los sectores urbano y rural. A partir de julio de 1984. Fuente: “Estadísticas Monetarias y Financieras”. Banco de la República. Como podemos observar a través del tiempo el incremento del salario mínimo ha sido por decreto del gobierno nacional, esto se debe a que empresarios, empleados y gobierno no se han podido poner de acuerdo para lograr una mejor remuneración salarial y una activación de la economía de la mano de las empresas y el gobierno. Al haber mayores ingresos, habrá mayor consumo de bienes y servicios, y la posibilidad que aquellos que no tienen la oportunidad de prepararse intelectualmente en una institución profesional lo puedan hacer y mejorar así su calidad de vida. 1.2 Pregunta de Investigación. ¿Qué relaciones tienen el salario mínimo y la calidad de la educación recibida en Colombia?

16

1.23. Objetivos 1.23.1 Objetivo General. Con esta investigación se pretende establecer la influencia que tiene el salario mínimo

Formatted: Font color: Auto Formatted: Heading 3, Line spacing: single

en Colombia con la accesibilidad a una educación de calidad teniendo en cuenta los establecimiento de educación tanto privados como públicos 21.3.2 Objetivo Específicos. 

Analizar la visión que tienen los asalariados frente al salario mínimo y la influencia

Formatted: Font color: Auto Formatted: Heading 3, Line spacing: single

del mismo en la calidad de educación recibida 

Verificar las principales problemáticas que se presentan para acceder a una educación de calidad en Colombia



Establecer la relación que se presenta entre lo devengado por salario mínimo y el acceso a la educaciónEstablecer las posibilidades que tienen las personas que devengan hasta 2 SMMLV de acceder a una educación superior..



Analizar la capacidad de las personas que devengan un salario mínimo para acceder a la educaciónEstablecer estrategias que le permitan a las personas que devengan hasta dos SMMLV acceder a la educación de educación superior.

1.34. Justificación. Colombia es uno de los países con mayor índice de corrupción, generando desigualdad, pobreza, inequidad en la referente educación, entre otros, generando déficit de cubrimiento dado que lo que se devenga como salario, en la mayoría de países, no cubren las necesidades básicas.

Formatted: Heading 2, Line spacing: single

17

Primero se debe entender qué es salario mínimo, el cual, se opina, es el valor con el cual, las empresas pagan a sus trabajadores, para cubrir las necesidades básicas, alimentos, educación, salud, recreación, o como se conoce, la canasta familiar. Se tiene entendido que, si dicha asignación salarial cubre la canasta familiar, está bien abordado, pero no se tiene en cuenta una cosa: El poder de adquisición, de crecimiento, de mejoramiento en el estilo de vida, cubriendo, no solamente las necesidades básicas del ser humano, sino también adquiriendo bienes, servicios de segunda escala que mejoren el vivir del empleado. El poder adquisitivo conlleva a que las personas mejoren sus necesidades básicas y no sólo se limiten al diario vivir, ya que es fundamental adquirir vivienda propia, invertir un poco más en la recreación, educación superior, entiéndase universitaria, posgrado, incrementando la intención de mejorar el capital humano de las compañías, creación de empresas mejorando la economía del país, de la región, generándola más competitiva.

18

CAPÍTULO II 4. Estado del arte.MARCO REFERENCIAL No.

PROBLEMA DE TÍTULO

AUTORES

FUENTE

ART.

TEORÍA OBJETIVOS

INVESTGACIÓN

MÉTODO USADO

RESULTADOS

APLICABILIDAD

SUSTENTACIÓN

¿El salario *Planteamiento del mínimo legal

Cómo el incremento *Determinar

mensual vigente

problema. del salario mínimo

jurídicamente el garantiza

*Análisis de las posturas en influye en el

alcance del realmente el

Juan

torno al mínimo vital, al cubrimiento del

aumento del derecho

Felipe

fundamental a la

Castañeda Revista

mínimo vital, siendo

remuneración

Durán y

Pensamiento

mínima vital y

Jhojann

Jurídico No.

1

Concertación para

salario mínimo

que el salario

mediante

de reforma

Suárez

salarial para un

Orjuela

formas de concebir el

decreto

móvil

*categorizar la

48

*Afectación al mínimo vital y móvil de parte del salario

postura de los

acorde con el desarrollo

*Se analizará mediante el campo jurídico, las posturas de los miembros productividad laboral

de concretación

establecidos en dicho trabajo los salarios de eficiencia.

índice de negociaciones

de la comisión tripartita de anual y el PIB concertación laboral.

viable

que toman puntos económico y la teoría de

inflación anual, agentes en las

económicamente

anteproyecto es viable, ya

mínimo. factores como la

justo y

pactado y realizado en el móvil y que esté de

teniendo en cuenta

salario mínimo

la aplicabilidad al trabajo derecho mínimo vital y

un comité tripartita presidencial

científico, evidenciamos que justa que respete el

último. concretado mediante

mínimo vital y

Al analizar el artículo para una reforma salarial

el primero

mínimo cubra el

móvil? Propuesta Esteven

Se realiza una propuesta salario mínimo y a las

Formatted: Line spacing: Double

19 No.

PROBLEMA DE TÍTULO

AUTORES

FUENTE

ART.

TEORÍA OBJETIVOS

INVESTGACIÓN

MÉTODO USADO

RESULTADOS

APLICABILIDAD

SUSTENTACIÓN Se determinó que la productividad de capital y

Descubrir la

de trabajo tiene una Calcular como la Se hace uso de los

relación que existe Productividad y entre el capital y la

productividad y las

productividad

decisiones que se

laboral influyen

toman en las mesas

crecimiento de la ingreso:

Daniel

Revista de

implicaciones

Francisco

Economía

productividad y la 2

distribución del Ossa

Institucional

en el

trabajadas y número de

crecimiento del salario

No es viable la aplicabilidad,

trabajadores.

mínimo, dado que la

dado que no se está

*Estudio del método de

cantidad y el porcentaje

evaluando los parámetros

Solow.

de incremento, no aporta

para incremento del salario

*Estudio de la brecha entre

favorablemente al

mínimo, sino como este

la productividad e

crecimiento y a los datos

afecta directamente en la

incremento del salario

del PIB, dado que la

calidad de la educación

mínimo

participación de los

de concertación

ingreso entre el mínimo

brecha frente al

productividad de estudios de

distribución del

sobre el salario

*Cálculo de horas

Hernández Vol. 20

crecimiento de

referente al salario

adquisición de

mínimo y

capital y el trabajo, colombiano, proponiendo una 2001-2016

remuneración

cubrimiento del

salarial

mínimo vital

crítica a la visión neoclásica.

Formatted: Line spacing: Double

trabajadores que ganan el salario mínimo, se traduce en pérdida.

La ayuda

Validar si la ayuda Determinar si el

internacional Matías M.

plan de buen

Buen gobierno y

aporta a la lucha González,

Revista

José Boza

Criterio Libre

eficacia de la 3

aportes favorecen al

y Javier de Vol. 16 desarrollo

crecimiento de la

crecimiento

el punto de vista del

crecimiento económico

científico se determina cómo

del país, sin embargo los

factores externos y planes de

resultados arrojan

gobierno ayudan al

respuestas cautelosas

crecimiento económico

mundo y así volverlo más plan del Buen

país entrada del plan

dado que en este artículo

mejorar el país frente al

económico del económico con la

aporte bastante fuerte al

gobierno con el objetivo de nación, esto desde

al desarrollo

León

No es aplicable al trabajo,

frente a los planes de

al crecimiento y y ayuda al

buen gobierno es un parte de diferentes autores

Gobierno aporta contra la pobreza

ayuda al

No se determina si el Se realizan estudios de

internacional y sus

atractivo para inversión Gobierno, ya que

indicando que el plan de

Formatted: Line spacing: Double

20 No.

PROBLEMA DE TÍTULO

AUTORES

FUENTE

ART.

TEORÍA OBJETIVOS

INVESTGACIÓN

MÉTODO USADO

RESULTADOS

APLICABILIDAD

SUSTENTACIÓN

del Buen

con este plan, se

Buen Gobierno aporta al

Gobierno?

espera mejorar las

crecimiento social y

inversiones y el

económico del país

crecimiento interno del país Estudiar los

*Se determinó que los

mecanismos de

incrementos salariales Las empresas

fijación e

generan dependencia ya colombianas

incremento de

que los mismos se determinan por

Como las

los salarios,

empresas fijan el

analizar la

presentan anualmente. medio de estudios,

Incrementos y

Ana María Revista de

rigideces de los

Iregui,

salario mínimo de

naturaleza y las

Economía salarios en

Ligia Alba

Colombia: Un

Melo y

los empleados y

fuentes de sus

como el mercado

rigideces y

crecimiento de la

Universidad estudio a partir

María

de una encuesta

Teresa

productividad, por lo laboral aporta los

examina los

respectivos

cambios en los

elementos para

salarios y la

determinarlo

variación de los

del Rosario

Ramírez

Se puede aplicar

apoyan la

determinando el accionar de

presencia de rigideces a

las empresas en el aporte al

la baja de los salarios y

estudio del incremento del

se encuentra que las

salario mínimo

Se realizó una encuesta a 1.305 firmas colombianas

tanto proponen

Vol. 13 a nivel de firma

resultados de la encuesta determinaciones del

de la 4

*Se evidenció que los valoraciones y

métodos para el razones más importantes incremento para no reducirlos están respectivo del precios de los

asociadas principalmente salario de sus

bienes y/o

con la trabajadores

servicios de las

teoría de salarios de

empresas

eficiencia

Formatted: Line spacing: Double

21 No.

PROBLEMA DE TÍTULO

AUTORES

TEORÍA

FUENTE

ART.

OBJETIVOS INVESTGACIÓN

MÉTODO USADO

RESULTADOS

APLICABILIDAD

SUSTENTACIÓN 1. En el modelo económico neoclásico, el mercado laboral se

La regresión cuantílica

Se confirmó la hipótesis

ve como cualquier

basada en los trabajos de

de que la experiencia en

otro mercado, por

Koenker y Bassett (1978) y

la actualidad genera

tanto, busca

Buchinsky (1998) en cuanto mayores retornos sobre

determinar

a la metodología, y

el ingreso, por encima de

los salarios de

Buchinsky (1994)

la educación, para los

acuerdo con las

y Zárate (2003), por el

jóvenes.

leyes de oferta y

énfasis en sus trabajos en

Se comprueba que para

demanda.

los determinantes

los jóvenes hay mayor

2. Keynes considera

diferencias salariales. El

impacto de adquirir

que existen precios

modelo cuantílico puede

experiencia que la

rígidos en el

partir de una distribución

educación sobre los

Examinar Cristian

principalmente

Darío

Analizar los

la

Castillo

retornos salariales

teoría del capital

Robayo,

de los jóvenes y

humano y las

Retornos salariales para

Apuntes del Julimar Da

5

Colombia: un

adultos,

Silva

comparando la influencia de la

Pérez-

educación y la experiencia

basadas en la educación y

estudio de la

cuantílico Manuel

generan para las personas

través del

36 Bichara y

y las expectativas que se

críticas a esta, a

CENES Vol.

análisis

Permite identificar la relación

experiencia con respecto al

relación entre

salario que aspira tener

educación, mercado; él habla de con x elementos

Trujillo

retornos salariales, lo que

experiencia y salarios rígidos que

x, x2 , ..., xn ∈ Rx y n

afecta la inserción laboral

provocan que el

valores reales z1, z2, ..., zn

y el obtener

mercado

En donde el problema de

mayores ingresos

laboral no siempre

optimización

laborales.

salarios

se vacíe, lo que implica que haya desempleo

Formatted: Line spacing: Double

22 No.

PROBLEMA DE TÍTULO

AUTORES

FUENTE

ART.

TEORÍA OBJETIVOS

INVESTGACIÓN

MÉTODO USADO

RESULTADOS

APLICABILIDAD

SUSTENTACIÓN involuntario, ya que los salarios no se ajustan rápidamente a los choques del mercado laboral. 3. La teoría de los salarios de eficiencia plantea que las empresas no se interesan por reducir los salarios reales, porque tienen una relación directa y positiva con la productividad de los trabajadores

Caracterización de

Analizar el

Estudio de varios

Medición de la Henry

la pobreza

grado,

autores los cuales

teniendo en

características y

planteaban

riesgos

diferentes tipos de

pobreza en

Mediante un método determinantes de la

multidimensionales Laverde y

Revista

Luz Rocío

Criterio Libre cuenta las

Colombia: 6

Los principales Aplicación de indicadores

científico se logra establecer pobreza se encuentran

empleando datos

Cruzando las

la relación entre la pobreza, relacionados con el nivel

provenientes de la Gran Corredor

Vol. 14

diferentes

inherentes de

indicadores con

dimensiones

las tasas,

respecto a la

aplicables

brechas y

medición de la

medidas

el nivel de educación y los de educación, el uso de

Encuesta Integrada de González

unidimensionales

ingresos percibidos, lo que TIC, el tamaño de los

Hogares (GEIH) para los

nos permite acercarnos más hogares, el acceso a

Formatted: Line spacing: Double

23 No.

PROBLEMA DE TÍTULO

AUTORES

FUENTE

ART.

TEORÍA OBJETIVOS

INVESTGACIÓN

MÉTODO USADO

RESULTADOS

APLICABILIDAD

SUSTENTACIÓN

logrando así

severidad de la

pobreza y las

años 2008, 2012 y 2016,

agua potable, las

a nuestro problema de

identificar posibles

pobreza en

aspectos que

recolectados por el DANE

condiciones laborales y

investigación

vulnerabilidades

Colombia

pueden influir en

los ingresos de los

que están

mediante un

esta para tener en

hogares.

presentes en los

enfoque

cuenta como

hogares de

multidimensional variaciones en un

manera dinámica

para los

indicador

períodos 2008,

multidimensional

2012 y 2016. En la actualidad se

Política de

evidencian

Formación de

1. Las tensiones que se Se realiza un análisis

Conocer las diferencias entre el

educadores la cual diferentes

proceso educativo

permite definir,

de las instituciones Corporación

Colombia:

Rosa

tensiones de la

Helena

se presentan

educación

Gómez Murcia

estatal

en materia de educación

que permitan

tensiones entre las

fortalecer los de instituciones

maestros, razón por la

docentes y los

cambio en la educación o que cual uno de los grandes

gran impacto en la de los docentes y

–privadas

repercute directamente en el problemas es que la

educación y por último, directivos docentes,

y estatales–

costo de la misma educación se vea como

4. La globalización y su

educandos frente

para mejorar

a la calidad

la calidad de la

Formatted: Line spacing: Double

pueden generar un impacto o

3. Problemas que tienen un procesos formativos

tienen los

afectaciones externas que profesional de los

educadores

estos dos tipos oportunidades que

presenta, adicional a esto las económico hasta el nivel

2. Políticas de formación de

educandos de

UNIMINUTO

de educación que se educación desde el nivel

acciones y proyectos docentes y

Dios privada vs la

1. Las reformas realizadas

entre los

Igualmente, hay

amplia acerca dela equidad manejo que se le da a la

implementar

las estatales. Minuto de

Permite tener una visión más privadas se enfocan en el

identificar: gestionar e

privadas y el de Universitaria

7

escuelas públicas y autores lo que permiten

tensiones que Educación en

presentan en las basado en diferentes

una empresa donde no afectación en la educación se vele por los intereses

24 No.

PROBLEMA DE TÍTULO

AUTORES

FUENTE

ART.

TEORÍA OBJETIVOS

INVESTGACIÓN

MÉTODO USADO

RESULTADOS

APLICABILIDAD

SUSTENTACIÓN

educacional y

educación

de los entes que son

calidad de vida

preescolar, básica y

partícipes de esta.

que brindan estos

media

2. la equidad educativa

dos regímenes de

pues permite que se

educación.

generen oportunidades en los educandos frente a su proceso formativo y su crecimiento personal en la sociedad. Las decisiones tomadas por los Cualitativa: se realizan Llegar al punto

gobiernos. Ante los

más relevante

datos del

de la inequidad

crecimiento de la

al tener un

pobreza y el

salario bajo, sin

aumento de la

investigaciones

Cuáles son las Las inequidades

Jose

Revista

en la educación

Antonio

Mexicana de

políticas en la 8

educación en superior en

Ramírez

investigación

el apoyo de

Díaz

educativa

Se evidencio las

países iberoamericanos,

principales

como son su cultura,

variables

economía, educación y

macroeconómicas

otros.

que están afectando el

Lo anterior para determinar

nivel de educación en la

que está afectando el nivel

región.

Se realizó el estudio a los

desigualdad social,

Colombia que Iberoamérica

socioeconómicas en los

subsidios del

que de forma

gobierno para

paralela aparecen

educación

con el modelo de

haya inequidad?

países iberoamericanos.

educativo en cada superior.

desarrollo región. económico, resulta fundamental vigilar y

Formatted: Line spacing: Double

25 No.

PROBLEMA DE TÍTULO

AUTORES

FUENTE

ART.

TEORÍA OBJETIVOS

INVESTGACIÓN

MÉTODO USADO

RESULTADOS

APLICABILIDAD

SUSTENTACIÓN advertir de su impacto en los procesos de formación del nivel superior. Los retos que plantea el estudio de este tema son sumamente trascedentes para las instituciones educativas y para la sociedad en general. El rol de las familias Cualitativa informes en que se comparativos de otros

Atender la inequidad

Porque la David

educación y la Andrés

Universidad

Sánchez

Militar Nueva

elemento

inequidad social

fundamental Bonell para incidir en la movilidad social

encuentran es

la inequidad

muy importante, ya

Revista

educativa; 9

Lograr mejorar

social con políticas de

países y pruebas como

Factores

PISA

socioeconómicos 16,6%

ICFES entre otras.

solo

Pruebas PISA, ICFES,

lectura entre los

Llegar a todas las entidades

que en el momento

de educación con un buen

de

en Colombia es

gobierno para

querer ingresar a

tan baja?

mejorar la

sus hijos a una

Granada

servicio sin distingo de factores sociales y ECAES.

estudiantes y 83.4%

Cuantitativo por género,

otros factores.

económicos.

inequidad social. universidad entidades públicas y entra un factor muy privadas. importante que es la

Formatted: Line spacing: Double

26 No.

PROBLEMA DE TÍTULO

AUTORES

FUENTE

ART.

TEORÍA OBJETIVOS

INVESTGACIÓN

MÉTODO USADO

RESULTADOS

APLICABILIDAD

SUSTENTACIÓN movilización social y educativa.

La educación superior colombiana entre 1993 y 2012, con los cuales se Mostrar que

anuncia un cambio

factores inciden

de énfasis en la

Se realiza mediciones

en la calidad de

valoración social de

cuantitativas de las

Cuál es la calidad

la educación y

la educación en su

diferentes variables

de la educación

lograr investigar

conjunto. Se parte

macroeconómicas y se

de una descripción

estudia los planes de

Se evidencia falta de Planes de

políticas para fortalecer la desarrollo Rodrigo

revista

económico-social 10

educación superior, en Colombia frente que elementos

Jaramillo

Universidad

Roldán

de Antioquia

y calidad de la

A todas las instituciones de llevando un control y

al desarrollo

son más

de la relación entre

desarrollo de los últimos 5

educación superior registro de estas,

educación en

económico y social importantes

la sociedad y la

años, y se analiza el

Colombia

de Colombia.

para que haya

educación y se

crecimiento de las

inequidad en la

insinúan las

diferentes instituciones de

parte

variaciones sufridas

educación superior.

social.

por esta última en

demostrando la calidad en su servicio.

las concepciones de las personas y su importancia social. Se toman como

Formatted: Line spacing: Double

27 No.

PROBLEMA DE TÍTULO

ART.

AUTORES

FUENTE

TEORÍA OBJETIVOS

INVESTGACIÓN

MÉTODO USADO SUSTENTACIÓN referencia los planes de desarrollo económico y social en Colombia para el período estudiado y se muestran cómo son explícitos y enfáticos los lenguajes alusivos a la educación como mercancía.

RESULTADOS

APLICABILIDAD

28

52.1 . Marco teórico. Partiendo del objetivo de esta investigación la cual pretende establecer la relación directa que existe entre el Salario Mínimo Legal y la educación superior en Colombia se hace necesario recurrir a diferentes fuentes de investigación: artículos, teorías y demás documentos que permitan profundizar y basar la misma en teorías de expertos por medio de las cuales podremos llegar a una conclusión acertada y desarrollada en la vivencia real de la misma. Para analizar la situación salarial en Colombia estaremos apoyándonos en los estudios realizados por los diferentes organismos que estudian la economía del país, como lo son la Organización Internacional del Trabajo OIT, el Banco Mundial, la ONU, el Ministerio Laboral entre otras. En la tabla anterior se desarrolla el análisis realizado a ciertos artículos de investigación relacionada con el tema de investigación, lo que nos permite evidenciar los estudios anteriormente y nos da una visión de cómo los autores encuentran la relación existente permitiéndonos así encaminar y orientar nuestra investigación. MAPA CONCEPTUAL

Formatted: Heading 2, Line spacing: single Formatted: Line spacing: Double

29 RELACIONES ENTRE EL SALARIO MÍNIMO Y LA

EDUCACIÓN EN COLOMBIA

SALARIO MÍNIMO

EDUCACIÓN

Educación superior

Concepto salario mínimo Teoría del salario

Calidad de la educación Nivel educativo en Colombia

La OIT

Necesidades básicas

El Icetex Apoyo del Gobierno

MAYOR SALARIO

MEJOR EDUCACIÓN

8. Marco de referencia.

Para analizar la situación salarial en Colombia estaremos apoyándonos en los estudios realizados por los diferentes organismos que estudian la economía del país, como lo son la Organización Internacional del Trabajo OIT, el Banco Mundial, la ONU, el Ministerio Laboral entre otras. 82.1.1 Salario mínimo. La palabra salario proviene del latín salarium, que quiere decir "relativo a la sal". Hace referencia a la forma de pago en especie con sal, que era la manera en que se

Formatted: Line spacing: Double

30

retribuía antiguamente a los servidores domésticos. El salario es la retribución que recibe el empleado por prestar sus servicios. Está constituido por todos aquellos valores que recibe tanto en dinero como en especie como contraprestación directa al servicio. En este sentido lo son: sueldo, sobresueldos, bonificaciones, descansos obligatorios, porcentajes en ventas, comisiones, viáticos, subsidio de transporte y subsidio de alimentación, entre otros. El salario, al igual que la prestación personal del servicio y la subordinación, es un elemento esencial del contrato de trabajo, pues en éste siempre debe haber un ánimo de lucro por parte del trabajador, que se convierte en la principal obligación del empleador. Para saber si un pago que haga el empleador al trabajador se considera salario, éste debe reunir un grupo de requisitos, a saber: crecimiento personal, contraprestación directa por el servicio prestado y que el pago se haga en forma habitual. El salario que recibe el trabajador le debe permitir no sólo su desarrollo y crecimiento personal, sino cubrir sus necesidades y además disponer del mismo como a bien tenga. Por ejemplo, si al trabajador se le suple una necesidad básica dándole el almuerzo, él puede disponer del monto respectivo para suplir alguna otra necesidad o invertir en alguna otra cosa como más le convenga. La contraprestación directa del servicio que permite el desarrollo del trabajador mide el carácter retributivo del pago, pues se trata de compensar al trabajador en cuanto a la actividad, tiempo y cantidad de trabajo realizados. 82.1.12. Teorías del salario. Este apartado está dedicado a revisar las principales teorías sobre las compensaciones. Se toma como referente para esta revisión las teorías del salario desarrolladas en el texto “Administración de salarios e incentivos” de Miguel Amaya

31

Galeano. Una de las primeras teorías formuladas es la denominada del salario justo. Para su autor, el filósofo Santo Tomás de Aquino, el salario partía de consideraciones de orden moral y de la influencia de la costumbre. Para Santo Tomás, el salario justo era aquel que le permitía llevar al trabajador una vida adecuada a su posición social. Esta teoría refleja una visión normativa acerca del salario; es decir, marca cuál debe ser el nivel salarial, en contraposición a una visión positiva que reflejaría el valor real de los salarios. Desde el punto de vista de las ciencias económicas, la oferta y la demanda son los instrumentos fundamentales para determinar los precios de los productos, llámense bienes o servicios. En teoría, cuando la oferta de productos es mayor que la demanda, los precios se deben bajar para estimular la venta de los mismos. En forma análoga, cuando la demanda de productos es superior a la oferta, la presión de los compradores determina que la tendencia en el precio de los bienes o servicios se incremente. Considerando que el trabajador presta o vende un servicio a la organización que lo contrata, el precio de dichos servicios guarda una relación tal que permite afirmar que a medida que la oferta de mano de obra se incrementa, los precios de los salarios pagados por la labor tenderán a ser más bajos, y cuando la oferta de puestos de trabajo es mayor que la demanda. “Administración de salarios e incentivos” de Miguel Amaya Galeano. Una de las primeras teorías formuladas es la denominada del salario justo. Para su autor, el filósofo Santo Tomás de Aquino, el salario partía de consideraciones de orden moral y de la influencia de la costumbre. Para Santo Tomás, el salario justo era aquel que le permitía llevar al trabajador una vida adecuada a su posición social.

32

Esta teoría refleja una visión normativa acerca del salario; es decir, marca cuál debe ser el nivel salarial, en contraposición a una visión positiva que reflejaría el valor real de los salarios. Desde el punto de vista de las ciencias económicas, la oferta y la demanda son los instrumentos fundamentales para determinar los precios de los productos, llámense bienes o servicios. En teoría, cuando la oferta de productos es mayor que la demanda, los precios se deben bajar para estimular la venta de los mismos. En forma análoga, cuando la demanda de productos es superior a la oferta, la presión de los compradores determina que la tendencia en el precio de los bienes o servicios se incremente. Considerando que el trabajador presta o vende un servicio a la organización que lo contrata, el precio de dichos servicios guarda una relación tal que permite afirmar que a medida que la oferta de mano de obra se incrementa, los precios de los salarios pagados por la labor tenderán a ser más bajos, y cuando la oferta de puestos de trabajo es mayor que la demanda, los salarios tenderán a ser mayores. Esto daría lugar a la llamada teoría salarial de la oferta y la demanda. El economista David Ricardo2 (1772 - 1823) en su obra titulada Principies of Political Economy and Taxation (Principios de economía política e impuestos), publicada en 1817, estableció varias teorías basadas en sus estudios sobre la distribución de la riqueza a largo plazo, y sustentó su teoría acerca de los salarios en la teoría de la oferta y la demanda en el principio de Malthus. Según este precepto, mientras el incremento de los recursos económicos de las naciones aumenta en progresión aritmética (ritmo muy lento), la población crece en progresión geométrica (ritmo muy rápido), esto dio lugar a la teoría de la subsistencia o teoría del salario natural o "ley de bronce".

33

82.1.22. Ajuste salarial. Ajustar: Conformar, acomodar una cosa a otra, de suerte que no haya discrepancia entre ellas. En el lenguaje salarial, la definición antes mencionada de "ajustar" (DRAE) se adapta bastante bien: acomodar y concordar unos salarios con otros para evitar "discrepancias". Esta acepción no implica un incremento generalizado, sino que más bien afecta sólo a las personas / puestos imprescindibles cuyos retoques son suficientes para "ajustar" la escala salarial establecida. Por extensión, puede también abarcar toda la escala de salarios: "ajustar las retribuciones al IPC. 82.1.3. Educación. La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. La Educación es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana. La Educación de una persona comienza desde su infancia, al ingresar en institutos llamados escuelas o colegios en donde una persona previamente estudiada y educada implantara en el pequeño identidades, valores éticos y culturales para hacer una persona de bien en el futuro.

82.1.4. OIT. Única agencia 'tripartita' de la ONU, la OIT reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres.

34

Los objetivos principales de la OIT son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar los temas relacionados con el trabajo.

2.1.5. CANASTA FAMILIAR. El concepto de "canasta familiar" es tener presente que se trata de los bienes y servicios que puede demandar cualquier hogar en un país, esto incluye los hogares con nivel de ingresos bajo, medio o alto. No se trata de la canasta que se compra con el salario mínimo de sólo de ingresos bajos, y de la misma manera que no se puede denominar como "canasta básica" o "normativa que técnicamente se denomina "canasta para seguimiento de precios", pues es su función específica, servir de testigo sobre la evolución de los precios. Esta canasta o listado de bienes y servicios se elige o constituye, aplicando sobre la información de gasto de los hogares, criterios económicos y estadísticos que aseguren la inclusión de los artículos con las siguientes características: “Los artículos que más pesan en el gasto de consumo de los hogares, esto le brinda un carácter plutocrático al índice. Los artículos que demanda la mayoría de hogares del país esto le brinda un carácter democrático al índice. Los artículos cuya participación de gasto en los últimos años presenten una tendencia creciente; Los artículos donde la demanda por los mismos puede crecer de manera importante en mediano y largo plazo, y adquieran una importancia inusitada”.

35

Los anteriores criterios ofrecen la posibilidad a los artículos de hacer parte de la canasta para seguimiento de precios en el IPC, pero adicionalmente se consideran otros criterios complementarios: Que el gasto en los artículos resulte de una transacción de mercado, es decir se paga y se recibe a cambio un bien o servicio. Qué los artículos seleccionados tengan especificaciones para seguimiento de precios, unidades físicas y precio por esa unidad. Hay que destacar que la canasta familiar se construye con base en los artículos que utilizan frecuentemente la mayoría de ciudadanos. Su revisión la hace el Dane, a fin de tener una mejor medición de los precios. Es así como mientras unos productos salen del paquete de gastos, otros entran a ser parte de la medición. De ahí se desprende que los colombianos ya les dieron sepultura a los disquetes para almacenar información y están dejando en el olvido la destinación de recursos para la impresión de fotografías, lo que evidencia la soberanía de la foto digital. Atrás quedaron también la cera para pisos, que fue desplazada ante el cambio en los materiales para tapizar los espacios de las viviendas (antes los pisos eran en madera o en tableta opaca, ahora son en cerámica moderna que brilla sin ayuda). Los artículos que comprenden la canasta familiar en uso actualmente, cuentan con cerca de 440 especificaciones que pueden ser asimiladas a artículos, aunque algunos son variedades de los mismos. Para la determinación de la nueva canasta familiar, el Dane parte fundamentalmente de la información que reportan los colombianos a través de la ‘Encuesta de presupuestos y gastos de hogares’.

36

No obstante, en los resultados también se evidencian los cambios que han tenido las familias y que recientemente fueron mostrados a través de la Encuesta de calidad de vida, en la que se evidenció el crecimiento de hogares unipersonales (14 % del total están integrados por un solo miembro). Es esa una de las razones por la cuales las comidas por fuera del hogar, que ya hacían parte de la lista, están pesando más en el gasto de hoy. Estos artículos se encuentran en establecimientos que vendan artículos o presten servicios al por menor para los hogares colombianos como supermercados, tiendas de barrios, establecimientos especializados en la venta de artículos como carnicerías, perfumerías, etc. y establecimientos especializados en la prestación de servicios como médicos, ginecólogos, empresas de servicios públicos, inmobiliarias, etc. Finalmente, en medio del ajuste a la canasta, que pasó de contar con 198 artículos a 440, se aprecia la transformación de la educación y la recreación. La nueva lista de mercado del Dane incluye, por ejemplo, matrículas universitarias para estudios a través de la web, cursos digitales de inglés y otros idiomas, cursos preIcfes y preuniversitarios y hasta asesoría de tareas. Por el lado de la diversión, se populariza cada vez más el alquiler de canchas para fútbol 5 (partido amistoso con 5 jugadores), lo mismo que los cursos recreativos de natación, fútbol y tenis. Entonces nos hacemos una pregunta: ¿Dónde queda la educación?........

37

En la canasta básica debería tener como uno de sus componentes importantes la educación Superior ya que de acuerdo al nivel de conocimiento de un individuo sus ingresos se van ha ver reflejados y por lo tanto una mejor calidad de vida. Pero hoy en día debido a que el salario mínimo legal vigente no alcanza ni a cubrir esa canasta básica, es imposible llegar a la educación superior, afectando esto el nivel socio económico del país frente a la región. Seguiremos siendo un país atrasado si no impulsamos el estudio, la adquisición de conocimiento es fundamental para el progreso de todos.

2.1.25. Estudios previos. 2.1.6E.1 El salario mínimo aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países (Banco de la Republica, 2008) De manera sistemática, al finalizar cada año se reabre en Colombia la discusión sobre el incremento del salario mínimo. El arreglo institucional en Colombia hace que tres jugadores, líderes de sindicatos de trabajadores, representantes de los gremios de la producción y Gobierno, se sienten a negociar un incremento cuyos efectos en materia de empleo, pobreza y bienestar son una incógnita para todos ellos. Cada uno de los jugadores desempeña un papel sin tener en cuenta estimativos robustos sobre los efectos sociales de sus pedidos, sus ofrecimientos o sus acuerdos. Es posible que para reducir la pobreza el mecanismo óptimo no sea, como plantean los representantes de los trabajadores, aumentar el salario mínimo al doble de

Formatted: Font color: Auto Formatted: Heading 3, Line spacing: single Formatted: Font color: Auto Formatted: Font: (Default) Arial, Bold

38

lo que proponen los empresarios o el gobierno en cada apertura de las rondas de negociación anual. Incluso, es posible que el salario mínimo no sea el mecanismo adecuado para aumentar el bienestar de la población; pero es posible que la solución tampoco sea recurrir a la eliminación del salario mínimo sino, más bien, buscar otras alternativas utilizadas en otros países. 2.1.6.2 ¿Quiénes se perjudican con el salario minino en Colombia? (Nuñez y Bonilla, 2001) Al final de cada año, el ajuste del salario mínimo en Colombia es objeto de intensos debates. Sin embargo, a juzgar por la escasez de estudios existentes con relación al tema, no es difícil determinar que las decisiones al respecto se desarrollan más en términos de luchas y conquistas de carácter político que bajo consideraciones de tipo económico. Para nuestro trabajo esta investigación es importante para determinar el nivel de educación formal que tengan accesor las personas que devengan un salario mínimo en Colombia. 2.1.6.3 Impacto del incremento del salario mínimo en la economía colombiana. (Beltran. 2017) Universidad Militar. En este documento se busca realizar una breve reseña histórica de las regulaciones más importantes que se han implementado en Colombia sobre el salario mínimo, resaltando la situación actual de este, y comparándolo con los demás países de américa latina y el caribe. Así mismo se pretende analizar la relación que existe entre el salario mínimo y las principales variables macroeconómicas, principalmente entre el desempleo e inflación, ya que se cree que un incremento en el salario mínimo podría tener un impacto negativo en estos indicadores macro.

39

6. METODOLOGÍA La investigación se desarrolla a partir de un estudio cualitativo, con un enfoque descriptivo, en torno a los artículos científicos , investigaciones de autores y escritos referentes al tema, así mismo, se realizará un análisis cuantitativo mediante un muestreo el cual nos permitirá analizar la perspectiva que tiene los asalariados frente a lo devengado por salario mínimo versus a la calidad de educación recibida. El nivel utilizado será el de Investigación explicativa, a razón que existe una causa – efecto que incluyen y refieren los términos investigados y analizados, así mismo se quiere determinar la relación propiamente mencionada. La encuesta se realizará con una muestra de 60 personas. El grupo específico a los cuales se remitirá la encuesta serán personas que sus ingresos mensuales sea de un salario mínimo, para la aplicación de las encuestas no se tendrán en cuenta aspectos como nivel de educación o estrato socio econocómico ya que con la misma se pretende establecer la calidad de educación a la que se ha podido acceder. 66. METODOLOGÍA

Formatted: Heading 2

40

La investigación se desarrolla a partir de un estudio cualitativo, con un enfoque descriptivo, en torno a los artículos científicos , investigaciones de autores y escritos referentes al tema, así mismo, se realizará un análisis cuantitativo mediante un muestreo el cual nos permitirá analizar la perspectiva que tiene los asalariados frente a lo devengado por salario mínimo versus a la calidad de educación recibida. El nivel utilizado será el de Investigación explicativa, a razón que existe una causa – efecto que incluyen y refieren los términos investigados y analizados, así mismo se quiere determinar la relación propiamente mencionada. La encuesta se realizará con una muestra de 60 personas. El grupo específico a los cuales se remitirá la encuesta serán personas que sus ingresos mensuales sea de un salario mínimo, para la aplicación de las encuestas no se tendrán en cuenta aspectos como nivel de educación o estrato socio econocómico ya que con la misma se pretende establecer la calidad de educación a la que se ha podido acceder. 2.2.. Marco histórico.

Formatted: Heading 2, Line spacing: single

62.12.1 Antecedentes Internacionales. El concepto de salario mínimo, data desde el S. XIX cuando este reglamentó en Nueva Zelanda y Australia, indicando que es el valor mínimo que un empleador debe remunerarle a sus empleados. (dolar.wilkinsonpc.com.co, 2018). Debido a la huelga marina en Nueva Zelanda generada en el 1890, los trabajadores exigían mejores condiciones salariales, por tal motivo se optó en crear un

Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt

41

valor mínimo para proteger a los empleados en cuanto a ingresos por su labor se refiere, así fue como se creó el salario mínimo. (dolar.wilkinsonpc.com.co, 2018) A finales del S. XIX y comienzos del S. X, Gran Bretaña mejoró este concepto, blindando por medio de la Ley Mercante, la Ley de Pensiones para la vejez, etc, a todas las obligaciones sociales y laborales de los empleados. (dolar.wilkinsonpc.com.co, 2018) En 1919, mediante la conferencia de Berna, se creó la Carta de Trabajo, donde establece que tanto empleados como empleadores deben reunirse y concretar el salario mínimo de cada año, esto para considerar los puntos de vista de cada arte y así poder fijar un monto que satisfaga a las partes. (dolar.wilkinsonpc.com.co, 2018) Luego del tratado de Versalles al finalizar la primera Guerra Mundial, se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entidad tripartita con participación del Gobierno, Empleadores y Empleados. (dolar.wilkinsonpc.com.co, 2018) Tabla 1 Historia del salario Mínimo Internacional. FUNDAMENTO AÑO

PAÍS

FUNDAMENTO

PARA TRABAJO

Nueva

*Huelga marina / creación de la figura del

Zelanda

salario mínimo

1890

si

Formatted: Line spacing: Double

*Ley de la marina mercante Formatted: Line spacing: Double

FINALES S. XIX Gran *Ley de pensiones para la vejez - INICIOS S. XX Bretaña *Ley de seguros pensionales

si

42

FUNDAMENTO AÑO

PAÍS

FUNDAMENTO

PARA TRABAJO

*Carta del trabajo si

Formatted: Line spacing: Double

*Creación legal del SML

si

Formatted: Line spacing: Double

*Creación de la OIT

si

Formatted: Line spacing: Double

1919 Berna 1945 1946

ONU

*Reuniones de negociación

Fuente: Propia con datos tomados de la página internet dolar. Wilkinsonpc tabla propia con información

Formatted: Line spacing: Double

tomada de wilkinsonpc el 20 de octubre 2018.

62.2.2 Antecedentes Nacionales

Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold

En Colombia, este valor se establece y sea por consenso con los sindicatos y empresarios, o por decreto presidencial, y dicho porcentaje de incremento debe ser superior al valor de la inflación (Dinero, 2018) ya que, con esto, puede ser cubierta los productos de la canasta familiar, sin embargo, cuando se realizan estos ajustes, no se tienen en cuenta otros aspectos como arriendos, recreación, educación, etc. Sin embargo, a raíz de que estos aumentos van más allá de razones sociales, existe el vínculo político que esto trae, dado que el presidente que gobierne en su momento debe dar soporte a sus decisiones sin dejar a un lado sus filiales en el senado, no da razón para eliminar la desigualdad ni pobreza, sino para favorecer a unos pocos. Tabla 2 Historia del salario Mínimo Nacional

AÑO

PAÍS

1945-1963 Colombia

FUNDAMENTO *Ley 6ª de 1945 - establecer el SML por decreto para cada región o actividad económica

FUNDAMENTO PARA TRABAJO

Formatted: Font: 11 pt

si

Formatted: Font: 11 pt

Formatted: Line spacing: single

Formatted: Line spacing: single

43

AÑO 1964-1983 1984PRESENTE

PAÍS Colombia Colombia

FUNDAMENTO

FUNDAMENTO PARA TRABAJO

*El SML se determinaba por actividad económica *Se decreta un solo SML y un subsidio de transporte mediante el consenso de la comisión permanente de concertación de políticas laborales y salariales

si

Formatted: Font: 11 pt Formatted: Line spacing: single Formatted: Font: 11 pt Formatted: Line spacing: single

si

Fuente: Propia con datos tomados de la página internet dólar. Wilkinsonpc tabla propia con información tomada de wilkinsonpc el 20 de octubre 2018.

Hace medio siglo, en los años setenta, los salarios mínimos sufrieron los efectos de la alta inflación y posteriormente incluso el embate de situaciones hiperinflacionarias. En los años ochenta, mientras Colombia atravesaba el período de la llamada “década perdida” por la crisis de la deuda externa y su impacto económico y social, las políticas de ajuste repercutieron con especial vigor en aquellos países donde los salarios mínimos cubren a los empleados públicos o determinan beneficios sociales mínimos. En los años noventa, cuando varios países de la región se abrieron al comercio internacional, la contención de los salarios mínimos sirvió como una estrategia para mejorar la competitividad a partir del predominio de salarios bajos. Estos ejemplos reflejan que, en su vasta historia, el salario mínimo ha sido una política que ha ido mucho más allá de su objetivo principal, que es proteger a los trabajadores de más bajos salarios estableciendo un piso salarial digno; más aún, incluso se podría afirmar que, en su trayectoria histórica, el objetivo primero de esta herramienta se ha ido desdibujando. Sin embargo, a partir de comienzos de los años dos mil se observa que en la mayoría de los países de la región la política de salarios mínimos ha retomado protagonismo. Desde 2003, en Colombia se inicia un ciclo de crecimiento económico vigoroso, que fue transitoriamente interrumpido por la crisis financiera internacional de

Formatted: Font: 11 pt Formatted: Line spacing: single Formatted: Line spacing: Double

44

fines de 2008, y paralelamente se registra la aplicación de una política más activa de salarios mínimos, que se tradujo en importantes mejoras de su poder adquisitivo. El comportamiento del SMMLV durante el tiempo muestra un efecto positivo en su reajuste a partir de la entrada en vigencia de los criterios técnicos establecidos en la Ley 50 de 1990 y los principios del Estado social de derecho de la Constitución Política de 1991, sin que necesariamente por esto pueda considerarse como un caso de plena materialización de los preceptos constitucionales en materia salarial. Si bien los cambios han venido dándose, el camino por recorrer para su consolidación aún continúa siendo largo y complejo, como compleja es la situación social y humanitaria de los trabajadores colombianos. Los resultados del estudio pusieron en evidencia la tendencia a que los salarios se deterioren en coyunturas de crisis económica o política nacional o internacional. Es necesario avanzar hacia una estrategia que se aparte de la perspectiva adaptativa simple de ajuste de los salarios a la inflación causada, que incluya expectativas adecuadas de precios y mecanismos de redistribución progresiva que mitiguen el impacto de variables exógenas sobre la capacidad de compra y nivel de vida de la población con menores ingresos. Uno de los principales objetivos de la política de salario mínimo es aumentar los ingresos de las familias pobres que tienen algunos de sus miembros en la fuerza laboral (Neumark y Wascher, 1997; Neumark, Cunningham y Siga, 2006). Por ello, aspectos relativos a la distribución de ingresos laborales, pobreza y bienestar han sido también considerados por la literatura que analiza los efectos del salario mínimo.

45

Sus resultados indican que el aumento del salario mínimo incrementa la probabilidad de que unas familias salgan de la condición de pobreza en tanto que aumenta la probabilidad de que otras ingresen a ella. Incluso, esta última proporción de familias es superior a la primera. Por otro lado, Lustig y McLeod (1997) encuentran que el salario mínimo y la pobreza están relacionados inversamente. Explícitamente, sugieren que un incremento en el salario mínimo real está acompañado por una caída en la pobreza, medida de distintas maneras. Sin embargo, no afirman que el salario mínimo sea la mejor manera, en términos de costos, de reducir la pobreza. Una nota de prensa difundida recientemente por el Economic Policy Institute18 sugiere que (en Estados Unidos), “[…] el salario mínimo es también un instrumento que ayuda a combatir la pobreza”. Así, este es un punto tan controversial como el relativo al empleo. Según Brown (1999), el aumento del salario mínimo afecta la distribución de ingresos laborales de muchas maneras; por ejemplo: i) algunos de quienes ganan por debajo del mínimo tendrán una menor probabilidad de ser empleados; esta pérdida de trabajos hará más igual la distribución de salarios de quienes logran conservar su empleo; ii) algunos de quienes ganan por debajo del mínimo serán impulsados hasta el salario mínimo, lo cual produce un pico en la distribución de salarios en el entorno del salario mínimo; iii) los salarios de quienes no están cubiertos por el salario mínimo, pero ganan un bajo salario, podrían aumentar o disminuir; iv) el incremento de los salarios de los trabajadores directamente afectados harán que sus sustitutos sean más atractivos y, por tanto, es probable que aumente la demanda por trabajadores que ganan ligeramente por encima del mínimo; los salarios de estos trabajadores podrían aumentar e inducir a

46

más personas a participar en la fuerza de trabajo; v) los salarios mínimos podrían afectar a aquellos que se encuentran más a la derecha en la distribución, aunque dichos efectos son pequeños. Más recientemente, Kristensen y Cunningham (2006) encontraron una alta incidencia del salario mínimo en la distribución de salarios tanto del sector formal como del informal para una muestra de diecinueve países de Latinoamérica y el Caribe. Logran establecer, además, que son los jóvenes, los empleados del sector informal y las personas menos educadas quienes tienen mayor propensión a ganar el salario mínimo. De igual forma, encuentran que, aunque las mujeres están ligeramente sobre representadas entre quienes ganan el salario mínimo, no se destacan tanto como los otros grupos. En Colombia, a mediados del año de 1886, exactamente el 25 de agosto, mediante la Ley 7°, fue creado el Ministerio de Educación Nacional, con el cual se brinda un apoyo a las gestiones educativas del país, por medio de asesorías a las Secretarías de Educación regionales, centrando la vigilancia del cumplimiento de las normas establecidas para otorgar educación de calidad por medio de los entes que brindan este servicio. Así mismo en el año 1950, se creó el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX gracias a la gestión del entonces presidente de Colombia, el doctor Betancur Mejía, con el objetivo de facilitar el acceso a la educación del exterior a los estudiantes por medio de créditos educativos, los cuales serían devueltos una vez regresaran al país.

47

Ahora el ICETEX, es la entidad en Colombia experta en otorgar créditos educativos no sólo para el exterior, sino a nivel nacional para los niveles de pregrado, posgrado, perfeccionamiento de idiomas etc. (Icetex, 2018). La entidad se enfoca en facilitar el acceso a los estudios académicos de nivel superior a los estudiantes más pobres y vulnerables de Colombia, teniendo en cuenta, con lo mencionado en el texto, la dificultad que posee la mayoría de la población en Colombia para acceder a una Universidad de calidad. Sin embargo, los recursos con los que dispone esta entidad provienen del Gobierno y del Banco Mundial, los cuales designan y establecen los criterios según el Plan de Gobierno Nacional, con los cuales se han creado programas tales como Ser Pilo Paga, Generación E, Alianzas estratégicas, etc. (ICETEX, s.f.) Existe otra entidad con la cual se puede medir el nivel de escolaridad desde el nivel Primaria, Básica media y Superior, el cual es el Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior – ICFES, el cual es el ente base con el cual se determina la calidad educativa del país, por medio de las pruebas Saber 3, 5 y 9, Pre Saber, Saber 11, Saber T y T, Saber Pro y Saber Pro Exterior, por medio del cual determinan el nivel educativo tanto del estudiante como de la Institución Educativa donde cursa el respectivo curso o programa (ICFES, s.f.). Con esto, se puede determinar qué tan competitivo es el estudiante para enfrentar el nivel educativo de la siguiente fase a la cual accederá, por medio de sus puntajes, el cual, hablando de educación superior, las Instituciones de Educación Superior – IES, establecen para acceder a los programas que ofrecen.

48

Por lo tanto, tomando este parámetro calificativo, se puede determinar si el estudiante sacó un puntaje alto en sus pruebas Saber 11, por ejemplo, puede acceder a una beca educativa, puede ser por medio del ICETEX debido a su excelencia, a una IES acreditada, la cual indica que es de las mejores del país, pero si por el contrario, el estudiante no obtuvo un buen resultado, tiene que optar o por una IES de bajo prestigio o una Pública, que a pesar de que el nivel educativo es excelente, debido a la falta de recursos que el Gobierno dirige a este tipo de Universidades, no aceptan a los estudiantes debido a la mala infraestructura que ofrecen, causando que el estudiante desista de estudiar y se dedique a trabajar con un nivel de bachillerato, y que no sea competitivo laboralmente. Tabla # No. 3 Comparativo de antecedentes. INTERNACIONAL Mejores condiciones Salariales huelga Nueva Zelanda 1890. A finales del siglo XIX en Gran Bretaña mejoro el concepto mediante la Ley mercante, Ley de pensión para la vejez. En la conferencia de Berna en 1919 se elaboró la carta de trabajo y se crearon las reuniones entre empleadores y trabajadores para la fijación del salario mínimo. En esta conferencia y como parte del trabajo de Versalles que termino con la 1ª guerra mundial se creó la OIT, Organización Internacional del Trabajo. En 1946 la OIT se convierte en la primera agencia especializada de la ONU. La OIT, se caracteriza por ser una agencia ¨tripartita¨ porque reúne a los

NACIONAL En Colombia en 1945 fue constituido el salario mínimo. Entre 1945-1963 el salario mínimo se establece por decreto, para cada región y actividad económica

Formatted: Font: 11 pt Formatted: Line spacing: Multiple 1.15 li Formatted Table Formatted: Font: 11 pt Formatted: Line spacing: Multiple 1.15 li Formatted: Font: 11 pt

En 1949 la ley se hizo efectiva por primera vez el salario mínimo de 2 pesos diarios. Entre 1949 y 1963 el salario fue variable, por zona del país, tamaño de empresa, sector económico y edad de los trabajadores, se estableció un salario para menores de 16 años. En 1964 a 1983, el salario mínimo se determina por actividad económica y por sector urbano o rural. En 1983 se logró la unificación del salario mínimo para todos los colombianos.

Formatted: Line spacing: Multiple 1.15 li Formatted: Font: 11 pt Formatted: Line spacing: Multiple 1.15 li Formatted: Font: 11 pt Formatted: Line spacing: Multiple 1.15 li

Formatted: Font: 11 pt Formatted: Line spacing: Multiple 1.15 li Formatted: Font: 11 pt Formatted: Line spacing: Multiple 1.15 li

49 INTERNACIONAL representantes del gobierno, empleadores y trabajadores. Actualmente son 187 países miembros de la OIT, los cuales se reúnen en junio de cada año para establecer y adoptar normas internacionales de trabajo en condiciones de libertad, seguridad y dignidad humana. Conclusiones. La OIT ha logrado establecer acuerdos laborales en más de 187 países miembros, logrando consensos importantes entre gobierno, empleados y empresas, como una remuneración digna a la labor realizada de cada trabajador.

Fuente: Propia del 12 de noviembre 2018.

NACIONAL

Formatted: Font: 11 pt Formatted: Line spacing: Multiple 1.15 li Formatted Table

En 1996 se crea la Comisión de concertación de políticas salariales y laborales.

Formatted: Font: 11 pt Formatted: Line spacing: Multiple 1.15 li

Formatted: Font: 11 pt

En Colombia desde 1945 el gobierno y empresarios crearon el salario mínimo como factor de remuneración a las actividades realizadas por los trabajadores de acuerdo a los sectores económicos y después de 1983 se unifico este ingreso para todos los colombianos.

Formatted: Line spacing: Multiple 1.15 li Formatted: Font: 11 pt Formatted: Line spacing: Multiple 1.15 li

Formatted: Line spacing: Double

50

7. Estudios previos. 7.1 El salario mínimo aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países (Banco de la Republica, 2008) De manera sistemática, al finalizar cada año se reabre en Colombia la discusión sobre el incremento del salario mínimo. El arreglo institucional en Colombia hace que tres jugadores, líderes de sindicatos de trabajadores, representantes de los gremios de la producción y Gobierno, se sienten a negociar un incremento cuyos efectos en materia de empleo, pobreza y bienestar son una incógnita para todos ellos. Cada uno de los jugadores desempeña un papel sin tener en cuenta estimativos robustos sobre los efectos sociales de sus pedidos, sus ofrecimientos o sus acuerdos. Es posible que para reducir la pobreza el mecanismo óptimo no sea, como plantean los representantes de los trabajadores, aumentar el salario mínimo al doble de lo que proponen los empresarios o el gobierno en cada apertura de las rondas de negociación anual. Incluso, es posible que el salario mínimo no sea el mecanismo adecuado para aumentar el bienestar de la población; pero es posible que la solución tampoco sea recurrir a la eliminación del salario mínimo sino, más bien, buscar otras alternativas utilizadas en otros países. 7.2 ¿Quiénes se perjudican con el salario minino en Colombia? (Nuñez y Bonilla, 2001)

51

Al final de cada año, el ajuste del salario mínimo en Colombia es objeto de intensos debates. Sin embargo, a juzgar por la escasez de estudios existentes con relación al tema, no es difícil determinar que las decisiones al respecto se desarrollan más en términos de luchas y conquistas de carácter político que bajo consideraciones de tipo económico. Para nuestro trabajo esta investigación es importante para determinar el nivel de educación formal que tengan accesor las personas que devengan un salario mínimo en Colombia.

7.3 Impacto del incremento del salario mínimo en la economía colombiana. (Beltran. 2017) Universidad Militar. En este documento se busca realizar una breve reseña histórica de las regulaciones más importantes que se han implementado en Colombia sobre el salario mínimo, resaltando la situación actual de este, y comparándolo con los demás países de américa latina y el caribe. Así mismo se pretende analizar la relación que existe entre el salario mínimo y las principales variables macroeconómicas, principalmente entre el desempleo e inflación, ya que se cree que un incremento en el salario mínimo podría tener un impacto negativo en estos indicadores macro.

8. Marco de referencia. Para analizar la situación salarial en Colombia estaremos apoyándonos en los estudios realizados por los diferentes organismos que estudian la economía del país, como lo son la Organización Internacional del Trabajo OIT, el Banco Mundial, la ONU, el Ministerio Laboral entre otras. 8.1Salario mínimo.

Formatted: Heading 2, Line spacing: single

52

La palabra salario proviene del latín salarium, que quiere decir "relativo a la sal". Hace referencia a la forma de pago en especie con sal, que era la manera en que se retribuía antiguamente a los servidores domésticos. El salario es la retribución que recibe el empleado por prestar sus servicios. Está constituido por todos aquellos valores que recibe tanto en dinero como en especie como contraprestación directa al servicio. En este sentido lo son: sueldo, sobresueldos, bonificaciones, descansos obligatorios, porcentajes en ventas, comisiones, viáticos, subsidio de transporte y subsidio de alimentación, entre otros. El salario, al igual que la prestación personal del servicio y la subordinación, es un elemento esencial del contrato de trabajo, pues en éste siempre debe haber un ánimo de lucro por parte del trabajador, que se convierte en la principal obligación del empleador. Para saber si un pago que haga el empleador al trabajador se considera salario, éste debe reunir un grupo de requisitos, a saber: crecimiento personal, contraprestación directa por el servicio prestado y que el pago se haga en forma habitual. El salario que recibe el trabajador le debe permitir no sólo su desarrollo y crecimiento personal, sino cubrir sus necesidades y además disponer del mismo como a bien tenga. Por ejemplo, si al trabajador se le suple una necesidad básica dándole el almuerzo, él puede disponer del monto respectivo para suplir alguna otra necesidad o invertir en alguna otra cosa como más le convenga. La contraprestación directa del servicio que permite el desarrollo del trabajador mide el carácter retributivo del pago, pues se trata de compensar al trabajador en cuanto a la actividad, tiempo y cantidad de trabajo realizados. 8.1.1. Teorías del salario.

53

Este apartado está dedicado a revisar las principales teorías sobre las compensaciones. Se toma como referente para esta revisión las teorías del salario desarrolladas en el texto “Administración de salarios e incentivos” de Miguel Amaya Galeano. Una de las primeras teorías formuladas es la denominada del salario justo. Para su autor, el filósofo Santo Tomás de Aquino, el salario partía de consideraciones de orden moral y de la influencia de la costumbre. Para Santo Tomás, el salario justo era aquel que le permitía llevar al trabajador una vida adecuada a su posición social. Esta teoría refleja una visión normativa acerca del salario; es decir, marca cuál debe ser el nivel salarial, en contraposición a una visión positiva que reflejaría el valor real de los salarios. Desde el punto de vista de las ciencias económicas, la oferta y la demanda son los instrumentos fundamentales para determinar los precios de los productos, llámense bienes o servicios. En teoría, cuando la oferta de productos es mayor que la demanda, los precios se deben bajar para estimular la venta de los mismos. En forma análoga, cuando la demanda de productos es superior a la oferta, la presión de los compradores determina que la tendencia en el precio de los bienes o servicios se incremente. Considerando que el trabajador presta o vende un servicio a la organización que lo contrata, el precio de dichos servicios guarda una relación tal que permite afirmar que a medida que la oferta de mano de obra se incrementa, los precios de los salarios pagados por la labor tenderán a ser más bajos, y cuando la oferta de puestos de trabajo es mayor que la demanda.

54

“Administración de salarios e incentivos” de Miguel Amaya Galeano. Una de las primeras teorías formuladas es la denominada del salario justo. Para su autor, el filósofo Santo Tomás de Aquino, el salario partía de consideraciones de orden moral y de la influencia de la costumbre. Para Santo Tomás, el salario justo era aquel que le permitía llevar al trabajador una vida adecuada a su posición social. Esta teoría refleja una visión normativa acerca del salario; es decir, marca cuál debe ser el nivel salarial, en contraposición a una visión positiva que reflejaría el valor real de los salarios. Desde el punto de vista de las ciencias económicas, la oferta y la demanda son los instrumentos fundamentales para determinar los precios de los productos, llámense bienes o servicios. En teoría, cuando la oferta de productos es mayor que la demanda, los precios se deben bajar para estimular la venta de los mismos. En forma análoga, cuando la demanda de productos es superior a la oferta, la presión de los compradores determina que la tendencia en el precio de los bienes o servicios se incremente. Considerando que el trabajador presta o vende un servicio a la organización que lo contrata, el precio de dichos servicios guarda una relación tal que permite afirmar que a medida que la oferta de mano de obra se incrementa, los precios de los salarios pagados por la labor tenderán a ser más bajos, y cuando la oferta de puestos de trabajo es mayor que la demanda, los salarios tenderán a ser mayores. Esto daría lugar a la llamada teoría salarial de la oferta y la demanda.

55

El economista David Ricardo2 (1772 - 1823) en su obra titulada Principies of Political Economy and Taxation (Principios de economía política e impuestos), publicada en 1817, estableció varias teorías basadas en sus estudios sobre la distribución de la riqueza a largo plazo, y sustentó su teoría acerca de los salarios en la teoría de la oferta y la demanda en el principio de Malthus. Según este precepto, mientras el incremento de los recursos económicos de las naciones aumenta en progresión aritmética (ritmo muy lento), la población crece en progresión geométrica (ritmo muy rápido), esto dio lugar a la teoría de la subsistencia o teoría del salario natural o "ley de bronce". 8.1.2. Ajuste salarial. Ajustar: Conformar, acomodar una cosa a otra, de suerte que no haya discrepancia entre ellas. En el lenguaje salarial, la definición antes mencionada de "ajustar" (DRAE) se adapta bastante bien: acomodar y concordar unos salarios con otros para evitar "discrepancias". Esta acepción no implica un incremento generalizado, sino que más bien afecta sólo a las personas / puestos imprescindibles cuyos retoques son suficientes para "ajustar" la escala salarial establecida. Por extensión, puede también abarcar toda la escala de salarios: "ajustar las retribuciones al IPC. 8.1.3. Educación.

56

La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. La Educación es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana. La Educación de una persona comienza desde su infancia, al ingresar en institutos llamados escuelas o colegios en donde una persona previamente estudiada y educada implantara en el pequeño identidades, valores éticos y culturales para hacer una persona de bien en el futuro. 8.1.4. OIT. Única agencia 'tripartita' de la ONU, la OIT reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros a fin de establecer las normas del trabajo,

Formatted: Font color: Auto

formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres. Los objetivos principales de la OIT son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar los temas relacionados con el trabajo. 8.1.5. Marco Legal Normativo. En la investigación se estará revisando las diferentes normas, leyes y decretos que se establecen para el aumento del salario mínimo en Colombia, así como los indicadores económicos que afectan a la misma.

62.3. METODOLOGÍAetodología

Formatted: Font: Bold, Font color: Auto Formatted: Font: Bold, Font color: Auto

La investigación se desarrollará a partir de un análisis documental en torno a los artículos científicos, investigaciones de autores y escritos referentes al tema, así mismo, se realizará un

Formatted: Font: Bold, Font color: Auto Formatted: Font color: Auto Formatted: Heading 2 Formatted: Font: (Default) Arial, Bold

57 análisis cuantitativo mediante el desarrollo de encuestas, el cual nos permitirá profundizar en cada uno de los objetivos planteados.

FASE I Para el desarrollo del objetivo específico 1 y 2 se plantea realizar un análisis cuantitativo, el cual estará dado por medio de la aplicación de encuestas. Las mismas se desarrollarán a un grupo de 60 personas, asalariados que devenguen como máximo 2 SMMLV, para la aplicación de las mismas no se tendrán en cuenta aspectos como nivel de educación o estrato socio económico ya que con esta se pretende llegar directamente a la persepción y principales problemáticas para acceder a la educación superior.

FASE II

58

Para el desarrollo del objetivo específico 3, se plantea desarrollar un análisis documental el cual estará apoyado también en el desarrollo de la encuesta, permitiendo así conocer las principales problemáticas de las personas para el acceso a la educación superior.

FASE III

Por último, para lograr establecer una estretegia que permita el acceso a la educación superior se pretende basarse en un análisis documental, teniendo en cuenta las los artículos científicos, investigaciones de autores y escritos referentes al tema de investigación. Así mismo se contará con los resultados de las encuestas aplicadas los cuales permitirán profundizar en las posibles estrategias o prácticas para el acceso a la educación superior.

59

La investigación se desarro

lla a partir de un estudio cualitativo, con un enfoque descriptivo, en torno a los artículos científicos , investigaciones de autores y escritos referentes al tema, así mismo, se realizará un análisis cuantitativo mediante un muestreo el cual nos permitirá analizar la perspectiva que tiene los asalariados frente a lo devengado por salario mínimo versus a la calidad de educación recibida. El nivel utilizado será el de Investigación explicativa, a razón que existe una causa – efecto que incluyen y refieren los términos investigados y analizados, así mismo se quiere determinar la relación propiamente mencionada. La encuesta se realizará con una muestra de 60 personas. El grupo específico a los cuales se remitirá la encuesta serán personas que sus ingresos mensuales sea de un salario mínimo, para la aplicación de las encuestas no se tendrán en cuenta aspectos como nivel de educación o estrato socio econocómico ya que con la misma se pretende establecer la calidad de educación a la que se ha podido acceder.

60

CAPITULO III ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES Encuesta. Se realizó una encuesta con base a ingresos, preferencias, causas y motivos por los cuales las personas que devengan entre 1 y 2.5 smmlv al año 2019, la cual se anexan, esto con el fin de verificar cómo se comportan las prioridades referentes a ingresos y si prefieren continuar estudios superiores o no, arrojándonos el siguiente resultado: Se encuestaron 60 personas, 39 mujeres y 21 hombres, teniendo como parámetros para la muestra que devengaran entre 1 y 2.5 smmlv colombianos al año 2019:

61 GÉNERO

CANT

% CANT

MUJER

21

35%

HOMBRE

39

65%

TOTAL

60

100%

Formatted: Font: Bold Formatted: Font: Bold Formatted: Font: Bold Formatted: Centered Formatted: Centered Formatted: Centered Formatted: Font: Bold Formatted: Font: Bold

Tabla encuesta

Formatted: Centered Formatted: Font: Bold

Al realizar el análisis por género, se evidencia que las mujeres tienen como prioridad sus estudios de educación superior, sin embargo no cuentan con los recursos suficientes para poder acceder a los mismos, y si lo pueden hacer, sólo podrían consignar un semestre entre el rango de 0 a 3 millones de pesos y haciendo uso de los préstamos bancarios para tal fin. Se evidencia además que no importa el estado civil de este nicho, pero la prioridad es la educación. A continuación se muestra la tabla con los resultados y sus porcentajes:

Gráfica 1: Estadística género Mujeres Referente a los hombres, la principal prioridad es la compra de casa, sin embargo, el ingreso salarial abarca de 0 a 2.5 smmlv, según la encuesta realizada, por lo tanto, se puede determinar que el inconveniente de este nicho para no acceder a la educación superior, es la falta de dinero. A continuación la respectiva gráfica con los resultados:

62

Gráfica 2: Estadística género Hombres Analizando los resultados a la población encuestada, 60 muestras, la prioridad es la educación superior, aunque los ingresos estén entre 0 y 2 smmlv, sin embargo, aunque la prioridad es el estudio, debido a la falta de dinero y a los bajos ingresos, no es posible acceder a ellos:

Gráfica 3: Estadística total PREGUNTA

RESPUESTA CON

CANT. TOTAL

% TOTAL

Formatted: Font: Bold Formatted: Centered

MAYOR PART

Formatted: Font: Bold

1

Estado Civil

Soltero

28

47%

2

En la actualidad, el

$1.000.001 a

23

38%

salario recibido

$1.650.000

Formatted: Centered Formatted: Font: Bold Formatted: Font: Bold Formatted: Centered Formatted: Centered Formatted: Centered

como empleado

Formatted: Centered

es 3

En este momento,

Estudio educación

cuál es su

superior

21

35%

Formatted: Centered Formatted: Centered

prioridad 4

Según su percepción, el salario que devenga en este

No

33

55%

Formatted: Centered Formatted: Centered

63 momento le permite acceder a una educación superior 5

Entre los

De $2.000.001 a

siguientes rangos,

$3.000.000

23

38%

Formatted: Centered Formatted: Centered

cual sería la posibilidad que ud tendría para cancelar un semestre de educación superior 6

Cuál de las

No tengo el dinero

21

35%

Formatted: Centered Formatted: Centered

siguientes sería la principal dificultad para acceder a la educación superior 7

Si contará con el

Menos de 1

apoyo de un

SMMLV

familiar o conocido para sus

29

48%

Formatted: Centered Formatted: Centered

64 estudios de educación superior, en SMMLV, cuánto sería el apoyo aproximadamente 8

Si quisiera acceder

Préstamo bancario

24

40%

Formatted: Centered Formatted: Centered

a una educación superior, cuál de los siguientes métodos de financiación utilizaría

Encuesta. Se realizó una encuesta con base a ingresos, preferencias, causas y motivos por los cuales las personas que devengan entre 1 y 2.5 smmlv al año 2019, la cual se anexan, esto con el fin de verificar cómo se comportan las prioridades referentes a ingresos y si prefieren continuar estudios superiores o no, arrojándonos el siguiente resultado: Se encuestaron 60 personas, 39 mujeres y 21 hombres, teniendo como parámetros para la muestra que devengaran entre 1 y 2.5 smmlv colombianos al año 2019: GÉNERO MUJER HOMBRE TOTAL

CANT 21 39 60

Tabla encuesta

% CANT 35% 65% 100%

Formatted Table

Formatted: Indent: Left: 1.47"

65

Al realizar el análisis por género, se evidencia que las mujeres tienen como prioridad sus estudios de educación superior, sin embargo no cuentan con los recursos suficientes para poder acceder a los mismos, y si lo pueden hacer, sólo podrían consignar un semestre entre el rango de 0 a 3 millones de pesos y haciendo uso de los préstamos bancarios para tal fin. Se evidencia además que no importa el estado civil de este nicho, pero la prioridad es la educación. A continuación se muestra la tabla con los resultados y sus porcentajes:

MUJERES 39 40 35 30 25 20 15 10 5 0

30 21

16 100%

14 36%

41%

54%

CANT. TOTAL MUJERES*

77%

18

15

14 36%

38%

46%

% TOTAL MUJERES*

Gráfica 1: Estadística género Mujeres Referente a los hombres, la principal prioridad es la compra de casa, sin embargo, el ingreso salarial abarca de 0 a 2.5 smmlv, según la encuesta realizada, por lo tanto, se puede determinar que el inconveniente de este nicho para no acceder a la educación superior, es la falta de dinero. A continuación la respectiva gráfica con los resultados:

66

HOMBRES 21

25 20 15 10 5 0

15

14

12 8 100%

71%

8 38%

57%

38%

CANT. TOTAL HOMBRES*

9

8 67%

38%

43%

% TOTAL HOMBRES*

Gráfica 2: Estadística género Hombres Analizando los resultados a la población encuestada, 60 muestras, la prioridad es la educación superior, aunque los ingresos estén entre 0 y 2 smmlv, sin embargo, aunque la prioridad es el estudio, debido a la falta de dinero y a los bajos ingresos, no es posible acceder a ellos:

33

35 30

29

28 23

25

24

23

21

21

20 15 10 38%

47%

5

35%

55%

38%

35%

48%

40%

0 Soltero

$1.000.001 a $1.650.000

Estudio educación superior

No

De $2.000.001 a $3.000.000

CANT. TOTAL

No tengo el dinero

Menos de 1 SMMLV

Préstamo bancario

% TOTAL

Gráfica 3: Estadística total PREGUNTA 1 Estado Civil En la actualidad, el salario recibido como 2 empleado es 3 En este momento, cuál es su prioridad

RESPUESTA CON MAYOR PART CANT. TOTAL % TOTAL Soltero 28 47% $1.000.001 a $1.650.000

23

38%

Estudio educación superior

21

35%

67 Según su percepción, el salario que 4 devenga en este momento le permite acceder a una educación superior

No

Entre los siguientes rangos, cual sería la 5 posibilidad que ud tendría para cancelar un De $2.000.001 a $3.000.000 semestre de educación superior Cuál de las siguientes sería la principal 6 dificultad para acceder a la educación No tengo el dinero superior Si contará con el apoyo de un familiar o conocido para sus estudios de educación 7 Menos de 1 SMMLV superior, en SMMLV, cuánto sería el apoyo aproximadamente Si quisiera acceder a una educación 8 superior, cuál de los siguientes métodos de Préstamo bancario financiación utilizaría Tabla: Resumen general

Tabla: Resumen general

33

55%

23

38%

21

35%

29

48%

24

40%

68

BIBLIOGRAFÍA https://www.france24.com/es/20180222-indice-corrupcion-america-latinatranparencia http://salariominimo.com.mx/comparativa-salario-minimo-latinoamerica/ http://www.ilo.org/americas/temas/salarios/lang--es/index.htm. Organización Internacional del Trabajo OIT. FAO https://www.dinero.com/economia/articulo/salario-minimo-riesgo-parainflacion/255183 https://www.dinero.com/economia/articulo/que-significa-el-aumento-del-salariominimo/253767 Asobancaria. (2007). El salario mínimo evolución jurídica. Semana Económica, 628, octubre 26. Cuéllar, M. 2009. Los sindicatos y la asignación del ingreso en Colombia: un siglo de historia laboral. Bogotá: Universidad de los Andes/Asobancaria.

Formatted: Heading 1, Left, Indent: First line: 0", Line spacing: single Formatted: Line spacing: Double

69

BID. (2004). Se Buscan Buenos Empleos: Los mercados laborales en América Latina. Informe de Progreso Económico y social de América Latina. https://www.definicionabc.com/economia/salario-minimo.php Ministerio de Trabajo Republica de Colombia. (s.f.). Recuperado el 05 de 05 de 2017, de http://www.mintrabajo.gov.co/empleo/abece-del-salario-minimo.html Pinzon, Gustavo Hernandez Enrique. (2006). El efecto del salario mínimo sobre el empleo y los ingresos. Banco de la República - Colombia. (s.f.). Recuperado el 20 de 05 de 2017, de http://banrep.gov.co/es/el-banco/que-hacemos Colombia, R. d. (1950). CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Decreto Ley 3743 de 1950. Bogotá. Progreso Económico y social de América Latina. https://portal.icetex.gov.co/Portal/ https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-channel.html?_noredirect=1 http://www2.icfes.gov.co/index.php