Antecedentes de Seguridad Industrial (2)

IYER y asociados “seguridad, salud y protección al ambiente especializado “ Objetivo: Ofrecer al cliente un sistema de s

Views 48 Downloads 0 File size 346KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IYER y asociados “seguridad, salud y protección al ambiente especializado “ Objetivo: Ofrecer al cliente un sistema de seguridad, salud y protección al ambiente avalado de forma universal, y cumpliendo con los requerimientos legales y contractuales aplicables (niveles local, estatal y federal) para la actividad desempeñada, así como con las necesidades del cliente y sus proveedores. Misión: Establecer nuestro sistema de seguridad eficiente, con la meta de cero incidentes durante la ejecución de las actividades laborales, asegurando la integridad del cliente y sus colaboradores. Así como contribuir a la conservación del medio ambiente, estableciendo procedimientos específicos para las diversas actividades que pudiesen incurrir en contaminación, dando un valor agregado a los proyectos y a las comunidades involucradas. Visión: Contribuir al desarrollo de México y del mundo a través de soluciones a desafíos complejos de infraestructura. Introducción a seguridad La seguridad industrial es conjunto de conocimientos de prevención, protección y eliminación de los riesgos derivados de la actividad que puedan afectar, en el ámbito portuario, a las personas y al patrimonio, así como de las leyes y reglamentaciones de la materia. El término seguridad, aunque responde a un concepto muy amplio, sin embargo unido a la oportuna calificación resulta ser preciso y rotundo, quizás menos ambiguo que otras denominaciones al uso. Así hay quienes prefieren utilizar el término salud laboral, refiriéndose al concepto amplio y universal de salud de la Organización Mundial de la Salud OMS, para la que dicha palabra significa no solo ausencia de toda enfermedad, incluidas las lesiones, sino el estado de bienestar físico, psíquico y social, lo que suele llevar a connotaciones casi exclusivamente sanitarias. Con la distinción entre accidentes de trabajo (lesiones y en general daños inmediatos) y enfermedades profesionales (de curso más o menos largo) se acuñó el término seguridad e higiene del trabajo, refiriéndose tanto a las técnicas de lucha contra los accidentes (seguridad) como contra las enfermedades (higiene) como a la calidad de unas condiciones de trabajo: Deben mantenerse seguras e higiénicas. Así se menciona en la propia Constitución Española de 1978 y así se mantiene la denominación de la principal institución estatal en relación con esta materia: el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, INSHT. Sin embargo existen otras técnicas como la Medicina del Trabajo, la Ergonomía, la Psicosociología aplicada. En el ámbito de la Unión europea se habla de la seguridad y salud en el trabajo, con el mismo significado, aunque quizás

hubiera sido más acertado decir salubridad en lugar de salud. Últimamente, con la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se optó por tal denominación con una intención esencialmente didáctica: hay que prevenir los posibles daños por razón del trabajo. Si bien la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, a través fundamentalmente de la acción preventiva en los centros de trabajo, refleja un estado cultural de fines del siglo XX, no deja de ser una consecuencia más del desarrollo de la humanidad y de su incesante evolución a través de la Historia. Evolución no solo de índole cultural, sino también técnica, científica, sociológica y económica. ANTECEDENTES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL A NIVEL GLOBAL El desarrollo industrial trajo el incremento de accidentes laborales, lo que obligo a aumentar las medidas de seguridad, las cuales se cristalizaron con el advenimiento de las conquistas laborales. Pero todo esto no basta; es la toma de conciencia de empresario y trabajador la que perfeccione la seguridad en el trabajo; y solo esto es posible mediante una capacitación permanente y una inversión asidua en el aspecto formación. Desde los inicios de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal; tal esfuerzo probablemente fue en un principio de carácter personal, instintivo-defensivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado. No obstante con el pasar del tiempo, surgieron innumerables movimientos económicos tales como la revolución industrial, la cual marcó el inicio de la seguridad industrial, debido a la aparición de la fuerza de vapor y la mecanización de la industria, lo que produjo el incremento de accidentes y enfermedades laborales. No obstante, el nacimiento de la fuerza industrial y el de la seguridad industrial no fueron simultáneos, debido a la degradación y las condiciones de trabajo y de visa detestables. Como dato histórico, en esta época el cincuenta por ciento de los trabajadores moría antes de los veinte años, debido a los accidentes y las pésimas condiciones de trabajo. A esto le siguieron algunos hechos históricos relacionados con la seguridad industrial, tales como: En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales; pero asta 1850 se verificaron ciertas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas entonces. La legislación acorto la jornada, estableció un mínimo de edad para los niños trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad. En 1877 la legislación de Massachusetts promulgo una ley prescribiendo el nombramiento de inspectores de fábricas. Dos años después en Alemania se busco que los patrones suministrarse los medios necesarios que protegerán la vida y salud de los trabajadores. En 1874 Francia aprobó una ley estableciendo un servicio especial de inspección para los talleres y, en 1887, Massachusetts ordeno el uso resguardos en maquinaria peligrosa. 1883 se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en parís se establece una empresa que asesora a los industriales. Pero es hasta este siglo que el tema de la seguridad

en el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la asociación internacional de protección de los trabajadores. En 1974 se crea el comité consultivo tripartito para seguridad, higiene y la protección sanitaria de los lugares de trabajo. En la actualidad OTI, oficina internacional de trabajo, constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referentes a la seguridad del trabajador en todos los aspectos y niveles. (Ramírez, 2005).

ANTECEDENTES EN MEXICO. La protección de los riesgos de trabajo en nuestro país se inicia a principios de este siglo con el programa y manifiesto a la Nación Mexicana de la junta organizadora del partido liberal mexicano suscrito en San Luis Missouri el 1° de julio en 1906 por loe hermanos Flores Magón, Juan Sarabia, Librado Rivera y otros, que señalaba en su articulo 25 la obligación de los dueños de minas, fabricas y talleres a mantenerlos higiénicos y seguros, y en su articulo 27 a indemnizar por accidente de trabajo (Trueba, 1972).

En la constitución de 1857 la relación obrero- patrón tiene un carácter de relación de derecho civil: un individuo arrienda a otro sus servicios, con este criterio si el trabajador resultaba lesionado con motivo de sus labores podía en reparación a los daños recurrir a los tribunales pero tenia que demostrar que el accidente de trabajo era culpa de su patrón, el derecho civil no consignaba mas principios de responsabilidad que la culpa (De la cueva, 1970). El desarrollo de la seguridad industrial, en el caso de México no fue evolucionando al parejo que en otras partes del mundo, ya que su desarrollo fue lento al tratarse de un país subordinado en donde la evolución nacional se debía a influencias extranjeras. La industria mexicana al hacer uso de la tecnología extranjera, se ve expuesta a un alto índice de accidentes laborales, debido a que la maquinaria no concuerda con los requerimientos y posibles estándares del país, por lo que poco a poco, por medio de improvisaciones, dicha tecnología trata de adecuarse a las necesidades nacionales. Dentro del país surgen una serie de legislaciones dentro de la Constitución Política de los Estados unidos mexicanos, que se interesa en aspectos básicos referentes al trabajo, en los primeros esfuerzos de las compañías en pro de la seguridad en la industria, se tuvo mayor confianza en los dispositivos mecánicos para la prevención de accidentes. El análisis cuidadoso de los accidentes, revelo que la mayor parte de estos se debía a la ignorancia y descuido de los trabajadores, el verdadero problema consistía en convencer del valor de la preocupación al realizar sus trabajos, esta preocupación se hace evidente con el surgimiento de la Ley General del Trabajo que entra en

vigor en 1970 y especifica de manera clara los conceptos de seguridad e higiene como son riesgo de trabajo, enfermedades de trabajo, incapacidades y tipos de incapacidades. En el año de 1978 se expide dentro de la Ley Federal del Trabajo el reglamento de seguridad e higiene, se especifica con mayor claridad las bases para el cumplimiento de los aspectos más importantes para desarrollar una eficiente seguridad e higiene dentro del ámbito laboral. Tres años posteriores a la Ley Federal del Trabajo entre en vigor la Ley del Seguro Social que apoya a la primera.