Antecedentes de La Investigacion

CARATULA INDICE CUADRO COMPARATIVO DE LOS ESTILOS DE REDACCIÓN ESTILO DE REDACCIÓN APA ESTILO DE REDACCIÓN VANCOUVE

Views 122 Downloads 7 File size 770KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARATULA

INDICE

CUADRO COMPARATIVO DE LOS ESTILOS DE REDACCIÓN ESTILO DE REDACCIÓN APA

ESTILO DE REDACCIÓN VANCOUVER

ESTILO DE REDACCIÓN ISO

1.Definición:

1.Definición:

1.Definición:

Es un conjunto de reglas relacionadas con el uso de citas y referencias bibliográficas.

2.Citas:

2.Citas:

3.Tipos de Citas

2.Tipos de Citas

4.Citas en las bases teóricas (Ejemplo)

4.Citas en las bases teóricas (Ejemplo)

5.Reglas para elaborar las referencias bibliográficas

5.Reglas para elaborar las referencias bibliográficas

6.Otros

6.Otros

2.Citas: Deben ser justificadas, menores a 40 palabras, van entre comillas, mayores a 40 palabras van en bloque. Debe estar en orden alfabético según el apellido de los autores, si hay más de un texto del mismo autor, se pone en forma cronológica. 3.Tipos de Citas: Cita textual o directa y cita parafraseada o indirecta. 4.Citas en las bases teóricas (Ejemplo): “Planeación estratégica es una herramienta que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño” (Parra y Calero, 2006, p. 90).

5.Reglas para elaborar las referencias bibliográficas Las referencias incluyen elementos esenciales y complementarios. Los esenciales son aquellos sin los cuales no se podría identificar un documento como autor, título y

pie de imprenta. Los elementos complementarios son datos útiles que se agregan a los esenciales, por ejemplo números de páginas, nombre del traductor, prologuista, colección o serie, número de tomos, etc.

6.Otros NOTAS A PIE DE PÁGINA • Si se emplean diversos manuscritos del mismo autor, se ordenarán por el año de publicación, iniciando por el más antiguo (Manual APA, 2010, p. 182). • En los casos que se cite reiteradas veces a un autor y a varias de sus obras publicadas en el mismo año, se utilizarán los títulos para ordenarse alfabéticamente. En esta ocasión, se incluirán las grafías a, b, c, etcétera en minúsculas.

ANTECEDENTES NACIONALES DE LA INVESTIGACION TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL EN LAS LADERAS DE LOS CERROS Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO INDEPENDENCIA, LIMA 2016 AUTOR Y AÑO

FUENTE DE PUBLICACION

OBJETIVO

MUESTRA

DISEÑO

INSTRUMENTOS

CONCLUSIONES

Br. Ivonne Rosa Izaguirre Köster

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Maestra en Ingeniería Civil con Mención en Dirección de Empresas de la Construcción

Determinar la relación entre la construcción informal en las laderas de los cerros con la seguridad de los pobladores del distrito Independencia, Lima 2016.

Muestra de 64 pobladores tenedores de vivienda del asentamiento humano ASV.Hijos del Ermitaño.

Correlacional

La técnica el cuestionario con un rol de preguntas de la investigación.

Existe una relación significativa entre ambas variables “la construcción informal en las laderas de los cerros y sus efectos en la seguridad de los pobladores del distrito Independencia, Lima 2016”

Año:2016

Escuela de posgrado de la Universidad Cesar Vallejo

La Escala de Likert Se concluye que la V1 en la primera dimensión aspecto socio económico en la construcción informal en las laderas de los cerros se relaciona medianamente con sus efectos en la seguridad de los pobladores del distrito Independencia, Lima 2016. Se concluye que la V1 en la segunda dimensión aspecto legal y política de gobierno en la construcción informal en las laderas de los cerros se relaciona medianamente con sus efectos en la seguridad de los pobladores del distrito Independencia, Lima 2016 Donde: V1 (construcción informal en la ladera de los cerros) y la V2 (y sus efectos en la seguridad de los pobladores del distrito Independencia, Lima 2016).

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: LA AUTO CONSTRUCCIÓN Y SU INCIDENCIA SOBRE LOS PERJUICIOS OCASIONADOS A LOS OCUPANTES DEL ASENTAMIENTO HUMANO SEÑOR DE LOS MILAGROS 2DA ZONA COLLIQUE-LIMA 2017

AUTOR Y AÑO

FUENTE DE PUBLICACION

OBJETIVO

Br. Juan Carlos Polo Tisnado

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Maestro en ingeniería civil con mención en dirección de empresas de la construcción

Determinar la relación entre la autoconstrucció n con los perjuicios ocasionados a los ocupantes del AA. HH. Señor de los Milagros 2da zona Collique – Lima 2017.

Año:2017

MUESTRA

DISEÑO

88 familias del Descriptiva Asentamiento correlacional Humano Señor de los Milagros 2da zona ColliqueLima

INSTRUMENT OS Cuestionario Escala tipo Likert

CONCLUSIONES El coeficiente de correlación entre la Autoconstrucción y la Calidad aparente de la edificación tiene un valor de -0.559, por lo que existe una relación inversa entre la auto construcción y la calidad aparente de la edificación, vale decir que, a más auto construcción, menos calidad aparente en sus edificaciones, y a menos auto construcción más calidad aparente en la edificación, es por ello que existe gran cantidad de viviendas que no ofrecen seguridad a sus ocupantes tanto en calidad, como en el funcionamiento de las mismas. El coeficiente de correlación entre la autoconstrucción y las rectificaciones realizadas en la edificación tiene un valor de -0.635, por lo que existe una relación inversa entre la auto construcción y las rectificaciones realizadas en la edificación, vale decir que, a más auto construcción practican los pobladores, menos rectificaciones hacen en sus edificaciones, y a menos auto construcción más rectificaciones realizan en sus edificaciones, dado que no cuentan con recursos económicos para rectificar sus viviendas y/o por que no lo consideran prioritario.

ANTECEDENTES NACIONALES DE LA INVESTIGACION TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: ANALISIS DEL RIESGO SISMICO EN LAS EDIFICACIONES INFORMALES EN EL SECTOR 5 LADO ESTE DE CHUPACA AUTOR Y AÑO Bach. YUDY MELISSA ROJAS YAURIVILCA Año:2017

FUENTE DE PUBLICACION

OBJETIVO

MUESTRA

TESIS PARA OPTAR : TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

Estimar el nivel riesgo sísmico en las edificaciones informales en el sector 5 lado este de Chupaca

Se optó por la técnica del censo ya que se trabajó con la totalidad de la población que vienen a ser las 15 edificaciones informales constituidas en el sector 5 lado este de Chupaca.

DISEÑO No Experimental

INSTRUMENTOS

CONCLUSIONES

Las Documentales:  Las fichas bibliográficas  Resumen de párrafo

El riesgo sísmico en las edificaciones informales en el sector 5 lado este de Chupaca es de nivel alto; por lo que es necesario la intervención inmediata de las entidades locales y/o regional

Las No Documentales:  La Observación

Las edificaciones analizadas presentan un peligro sísmico muy alto. Ya que uno de los parámetros más influyentes para que los resultados del nivel de peligro sísmico fueran muy altos y vulnerabilidad sísmica fuese del nivel alto es la topografía y pendiente del sector analizado. Las edificaciones presentan una vulnerabilidad sísmica alta

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE LAS VIVIENDAS INFORMALES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO 2016

AUTOR Y AÑO

FUENTE DE PUBLICACION

OBJETIVO

MUESTRA

Bach. MÓNICA VIVIANA MERCADO ARIMBORGO

TESIS PARA OPTAR : TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVILo

Identificar los parámetros que permitan realizar los análisis de vulnerabilidad sísmica.

10 viviendas de la ciudad de Huancayo

Año:2016

DISEÑO Cuasiexperimental

INSTRUMENTOS  

Método de Benedetti Petrini (Método Italiano)

CONCLUSIONES El índice de vulnerabilidad sísmica promedio (de todas las viviendas evaluadas) obtenido en el presente trabajo fue de 71.93% por lo cual según la metodología aplicada en este trabajo se clasifica a estas viviendas como de vulnerabilidad media – alta (C). Nos quiere decir redondeando que el 72% de las viviendas evaluadas son vulnerables al sufrir algún tipo de riesgo sísmico o fenómeno natural. De acuerdo con los resultados obtenidos se observó que las 10 viviendas dan un índice mayor al 50%, nos referimos que superan los 20 años a más de construcción y son de media-alta vulnerabilidad sísmica, de tal forma que un reforzamiento estructural se hace necesario en estas viviendas, consistente este reforzamiento en rigidizar la estructura de tal forma que las viviendas tengan un comportamiento tipo “cajón”.