annotated-ACTIVIDAD 2.docx.pdf

1 Actividad evaluativa eje 2 Actuando desde el “Deber Ser” Ancisar David Camaño González Jennifer Andrea López Guzmán

Views 72 Downloads 0 File size 454KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

1

Actividad evaluativa eje 2 Actuando desde el “Deber Ser”

Ancisar David Camaño González Jennifer Andrea López Guzmán Meyleth Suárez Tous Daniela Alejandra rodriguez quevedo

Grupo: 098 Finanzas y negocios internacionales Ética profesional Héctor Guillermo Gonzales Restrepo

Agosto 2020

2

Contenido Introducción ……………………………………………………………………...3 Historia de cuartilla 1……………………………………………………………5 Historia de cuartilla 2……………………………………………………………6 Historia de cuartilla 3……………………………………………………………7 Historia de cuartilla 4……………………………………………………………8

¿Actuar de manera autónoma y correcta (según el deber ser) permite que el ser humano sea feliz?..................................................................................................9 Conclusiones……………………………………………………………………...11 referencias ………………………………………………………………………12

3

Introducción En este trabajo se pretende exponer cómo poner en práctica la ética Kantiana en la vida cotidiana, la ética Kantiana está basada en la postura que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad. Kant hace una distinción entre imperativos categóricos e hipotéticos, Un imperativo categórico nos obliga a pesar de nuestros deseos; Un imperativo hipotético es uno que debemos obedecer si queremos satisfacer nuestros deseos Kant deseaba ir más allá de la concepción de la moral como deberes externamente impuestos y presentar una ética de autonomía, donde los agentes racionales reconocen libremente las exigencias que la razón les hace. Un deber perfecto es cierto siempre: existe un deber perfecto de decir la verdad, por lo que nunca debemos mentir. Un deber imperfecto permite flexibilidad: la caridad es un deber imperfecto porque no estamos obligados a ser completamente caritativos en todo momento, pero podemos elegir las ocasiones y lugares en los que lo somos. Kant creía que los deberes perfectos son más importantes que los deberes imperfectos. Kant dice que la libertad está relacionada con “la mayoría de edad”, que no es llegar a una edad determinada, sino el momento en el que un sujeto o un grupo social adquiere autonomía, independencia y responsabilidad; por tanto, no depende de nadie para cuidar de sí mismo y tiene la suficiente capacidad para decidirse por lo más conveniente y asumir el deber de hacerlo.

4

El primer fundamento de la ética kantiana se cimienta en mostrar que la ética, aunque sea racional; es práctica y se manifiesta en los planos de desempeño humano, sin dejar de ser “formal”, es decir universal y racional. El concepto de autonomía en Kant está directamente relacionado con el de libertad y el de ética, pues para él el verdadero acto de libertad de una persona se da cuando autónomamente decide cumplir con el deber. Kant propone que las personas pueden efectuar tres tipos de acciones: las acciones “contrarias al deber”, las acciones “conformes al deber” y por último están las acciones “por deber”. Kant también distinguió entre deberes perfectos e imperfectos. Un deber perfecto, como el deber de no mentir, es siempre verdadero; uno imperfecto, como donar a la caridad, puede flexibilizarse y aplicarse en un tiempo y espacio particulares.

5

Historia 1 En el diario vivir nos encontramos con una situación donde se nos pone a prueba nuestro pensamiento, raciocinio de los que es bueno o malo. En esta historia nos vamos a enfocar en el imperativo hipotético kantiano; Hoy en día, estamos viviendo una emergencia mundial de salubridad por el coronavirus, no todas, pero si muchas de las personas a las que les ha dado el virus requieren de una transfusión de sangre, sabemos que en los bancos de sangre es muy escasa y esto lleva a que los familiares de los pacientes soliciten ayuda a través de sus amigos, de los diferentes medios de comunicación, etc. Hacen todo lo posible para conseguirla y así poder mejorar el estado de salud de los pacientes, si bien es cierto que esto no es obligación para las personas donar sangre, debe ser un deber moral a conciencia de cada individuo buscar la manera de ayudar, ya que con esto podríamos salvar la vida de un ser humano. Debemos ayudar sin esperar nada a cambio, hacer el bien sin mirar a quien. En esta historia vemos aplicado una frase importante para la ética kantiana que está basada en la postura que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad. Actuamos por deber, aunque la persona es indiferente a nosotros, no la conocemos, pero sabemos que el deber sería salvarla y lo hacemos. El imperativo hipotético señala solamente que la acción es buena para algún propósito posible o real, la acción no es mandada absolutamente, sino como simple medio para otro propósito. Los imperativos hipotéticos nos dicen cómo actuar con el fin de lograr una meta específica y el mandamiento de la razón se aplica sólo en determinadas condiciones. Los que utilizan este imperativo actúan con la razón.

6

Historia 2 Cada día vivimos situaciones, ya sean malas o buenas, pero de cada una de estas situaciones obtenemos experiencias constructivas para nuestras vidas o para las vidas de las personas que nos rodean dos compañeros de la universidad se encuentran en una biblioteca pública para realizar actividades escolares, uno de ellos ve que una muchacha se levanta de la mesa del al lado y se va, sin embargo a la hora de levantarse deja olvidado su celular, este chico le comenta a su amigo sobre el hecho sucedido y le hace saber sus dos pensamientos, el primero es de llamar a la joven y decirle que se le quedó el celular y devolverlo, el segundo pensamiento es hurtar el celular de su sitio y quedarse callado.

El compañero que escucha las dos opciones las analiza y le comenta sus puntos de vistas a su compañero. ¿Él le dice compañero que si alguien observa que hurtó el celular te puedes obtener un problema además ponte en el lugar de ella si fueras tú al que se le hubiera quedado el celular aquí en la biblioteca y nadie te avisa te pondrías muy triste a la hora que te enteres de tu perdida? El imperativo categórico manda obrar según una máxima tal que quien la observe pueda desear que se convierta en ley universal. El imperativo categórico es la moral de cada individuo, este tipo de imperativo es el acto de escoger la mejor opción a la hora de cualquier situación que lo amerite.

7

Historia 3 las situaciones que nos agobian diariamente se presentan en los momentos menos inesperados y es ahí cuando debemos tomar la mejor decisión, pensando en el presente o en el futuro dependiendo la situación .Un varón dueño de un supermercado al cual ingresa a diario una multitud de consumidores considerable se le presentó una situación que lo puso entre la espada y la pared, este atiende a su cliente directamente a la hora de pagar el dinero de los artículos en la caja, cierto día llego una persona ebria al supermercado a comprar unas botellas de licor, al escoger el licor este sujeto se acerca a la caja a cancelar el valor de las bebidas alcohólicas. la paga con varios billetes, pero como este ebrio no se fija la cantidad de plata que le entregó al dueño del supermercado, y apenas paga el señor ebrio abandona el supermercado, pero sin reclamar la devuelta. El dueño del supermercado como ve que el señor se fue, esta ebrio y que posiblemente no se podría acordar de lo sucedido en su mente pasó el pensamiento de quedarse con la devuelta, pero en ese momento se percata que una vecina cercana del lugar estaba observando toda la escena sucedida y que si él se quedaba con ese dinero, su negocio , su reputación, su testimonio, todo esto y muchas cosas más se podría acabar de la noche a la mañana ¿ le importara más la devuelta del cliente o la reputación de él y de su negocio?

Este imperativo categórico te ofrece la facilidad de tomar una buena decisión en los momentos menos oportunos, pensando en que si se toma una mala decisión podría tener efectos muy delicados que te pueden llevar a situaciones muy desagradables y vergonzosas.

8

Historia 4 Tatiana era una estudiante de medicina y estaba finalizando su 10 semestre por lo que los horarios estudiantiles se extendían un poco más a la hora habitual. La calle estaba oscura. Tenía prisa para volver a casa, así que se acercó a un taxi estacionado. Cuando subió al asiento delantero, detrás también entraron otros dos chicos jóvenes. le preguntaron a dónde iba, y les contesto y ellos dijeron que era el mismo destino. Tenía poco dinero y se alegró de la suerte de compartir el costo del viaje. Cuando llegaron, se quería bajar, los chicos también. De repente, el conductor del taxi le agarró de la mano, ¿a él este taxista le importara más dejar el servicio y conseguir otro o el riesgo que podía tener Tatiana al quedarse sola con dos desconocidos no con muy buenas caras? El taxista tenia hijas, hermanas y por supuesto madre que lo tomo a agarrar a Tatiana de la mano para que no se bajara en el mismo lado con los jóvenes oportunistas. Los chicos bajaron y el auto salió corriendo. El conductor del taxi la había salvado de una posible violación ya que estos chicos no tenían buenos comportamientos ni comentarios hacia la chica. De este modo, el imperativo categórico se convierte en un mandato universal y necesario que dispone acciones buenas en sí mismas con independencia de las consecuencias.

9

¿Actuar de manera autónoma y correcta (según el deber ser) permite que el ser humano sea feliz? Si el ser humano quiere ser feliz, no debe olvidar que la felicidad es el resultado de una conquista primero sobre él mismo y luego sobre un mundo en el que debe tener en cuenta no solamente las fuerzas naturales, sino también a los demás hombres. La felicidad consiste en vivir en plena conformidad con el orden enteramente racional del mundo. Actuar de manera autónoma y correcta nos permite ser felices, en la mayoría y la gente normal pone la felicidad en el placer, por eso dan a entender su amor a una vida llena de goces. para Aristóteles, la felicidad no consiste en conseguir los placeres, por el contrario, ser feliz cuando nuestro comportamiento se opone al placer dedicándose a la acción política y la contemplación. En ese camino hacia la felicidad, Aristóteles describe en los términos de una teoría el equilibrio ̈, el afán por evaluar por el auxilio del entendimiento la opción más correcta; esto es, el justo medio entre dos extremos. Un hombre feliz, es profundamente racional, prudente y reflexivo; alguien capaz de tomarse el tiempo necesario para medir las consecuencias de su acción, Actuar bien, moralmente bien, éticamente bien, es hacerlo teniendo en cuenta el ¨bien común¨, el de todos, ya que somos animales racionales. Para Inmanuel Kant, de ningún modo puede fundamentarse un pensamiento moral desde la felicidad, concepto ambiguo que no lleva a una definición universal, ya que para cada uno de nosotros la felicidad se encuentra en cuestiones dispersas. Kant propone una ética del deber, el acto moral se fundamenta en la voluntad, buena en sí misma, No puede el hombre actuar moralmente desde los sentimientos, ya que estos son involuntarios. “El amor es un asunto de sentimiento y no de voluntad; no puedo amar porque quiera, y aún menos porque deba; de ello se sigue que un deber de amar sea un sinsentido”.

10

Ya no se trata de ser feliz sino de actuar conforme a la razón, por deber, en la convicción de sacrificar nuestros deseos para lograr la civilización. Mientras que para Aristóteles la polis es el lugar de los amigos, los ciudadanos libres e iguales, conformada por hombres virtuosos y felices; para Kant no es la figura del amigo lo que importa sino cómo debemos actuar con el enemigo, ya que al controlar nuestras pasiones, deseos y sentimientos, entendemos que al enemigo no debemos darle un tratamiento inhumano, porque; como afirma el imperativo categórico el otro es un fin en sí mismo, un sujeto, y debe ser tratado en consecuencia con este principio universal (a priori) y universalizable (a posteriori). Para Aristóteles la felicidad como bien supremo es un fin en sí mismo; para Kant el deber se sostiene en la voluntad que es un fin en sí mismo. Por no ser un medio, tanto una como la otra aseguran la virtud o el deber ser.

Las posiciones entre Aristóteles y Kant son muy distintas, mientras que el primero nos muestra qué es la felicidad y nos enseña el camino para conseguirla es decir en el ejercicio de la virtud y la sabiduría ; el segundo profundiza en la naturaleza y viene a decirnos que la felicidad es un principio subjetivo al que todos y cada uno estamos condicionados por nuestra naturaleza, que aprendemos de la experiencia y que poco tiene que ver con la moralidad.

11

Conclusión Se suele pensar que la ética Katina desde la aspiración a la felicidad, se insiste en que la moralidad y la felicidad son bienes heterogéneos, que el primero tiene prioridad absoluta sobre lo segundo y que en casos de conflictos la aspiración a la felicidad se debe dejar de lado en aras del deber moral. esta exigencia es difícil de cumplir por la aspiración natural a satisfacer los propios deseos y de vivir de manera agradable, con la enseñanza que nos deja ver Kant se refiere a la moral como la dignidad de ser feliz ̈, esto significa que quien actúa moralmente merece ser feliz. Aquí se deja ver la pretensión que el interés en la felicidad pueda satisfacerse en la ética de la autonomía. Esto no debe resultar sorprendente, pues, según Kant, se trata de un interés irrenunciable que constituye el mayor desafío a la práctica de la autonomía. Sin embargo, la relación de merecimiento da pie a la sospecha de que el carácter categórico de la moral dependa, en parte, de su congruencia con el interés en la felicidad. Si esto es así, la justificación de la moral no puede estar completa a menos que se muestre cómo se pueden satisfacer al mismo tiempo ambos intereses, el moral y el que tenemos en nuestra propia felicidad. Si esto resulta imposible, se abre la posibilidad de rechazar los mandatos del deber moral en aras de la felicidad. En Kant, la felicidad engloba un concepto subjetivo, no absoluto.

12

Referencias



Dialnet, J. I. (2005, 02 de agosto). episteme: “La armonía del entendimiento. Aristóteles y Kant”. Recuperado el 02 de agosto de 2005, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1996109



Immanuel Kant - (cap. 9) (2017,25 enero)” Imperativo categórico “recuperado el 25 de enero 2017 de https://youtu.be/8MoWQgvxfR4



ARISTÓTELES, Obras Completas, Aguilar, Madrid, 1964.recuperado de

https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_obr.htm



KANT, Inmanuel, “La doctrina de la virtud” en La metafísica de las costumbres, Tecnos, Madrid,Kant, Inmanuel, Doctrine de la vertu, Introducción, XII 1989.recuperado de https://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant.htm



Enciclopedia Herder, J. I. (2017, 13 de septiembre).: “Una gran base de conocimiento en humanidades”. Recuperado el 13 de septiembre de 2017, de http://www.filosofia.org/enc/ros/impc.htm



Enciclopedia Herder, J. I. (2017, 13 de septiembre).: “Una gran base de conocimiento

13

en humanidades”. Recuperado el 13 de septiembre de 2017, de https://encyclopaedia.herdereditorial.com/



scielo, J. I. (2015, 31 de junio). episteme: “Argenis Pareles”. Recuperado el 31 de junio de 2016, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079843242005000200002