Angulos Por Repeticion-Topografia

Uso de Teodolito SouthDescripción completa

Views 158 Downloads 0 File size 702KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CURSO

: TOPOGRAFIA II

DOCENTE

: HUAMAN SANGAY SERGIO

INFORME DE TRABAJO DE CAMPO TITULO

: MEDICION DE ANGULOS POR REPETICION

ALUMNO

: LIMAY SILVA,WALNER

CAJAMARCA, ABRIL DEL 2015

Topografía II

A) INTRODUCCION La topografía se ha definido tradicionalmente como una ciencia, arte, tecnología de encontrar o determinar las posiciones relativas de puntos situados por encima, sobre y debajo de la tierra. Además se puede considerar que comprende todo los métodos para medir, procesar y definir la información acertada de la tierra y del ambiente. Para el estudio del presente informe, ala medición de ángulos con teodolito, es necesario, determinar las condiciones que se deben cumplir ara la medición exacta de los ángulos Se denomina MEDICION DE ANGULOS POR REPETICION, la medida de un ángulo por reiteración puede ejecutarse con un teodolito repetidor o con un reiterador. El método se basa en medir varias veces un ángulo horizontal por diferencia de direcciones y en diversos sectores equidistantes en el limbo, para evitar, principalmente errores de graduación. En el presente informe daremos a conocer sobre el método de “medición de ángulos por repetición”

B) OBEJETIVOS     

Que el estudiante se familiarice con la nomenclatura y funcionamiento de sus partes así mismo su manejo. Estacionamiento y operación del teodolito, en la determinación de la dirección del norte magnético. El uso de la brújula como instrumento auxiliar del teodolito, en la determinación del norte magnético. El uso del GPS navegadores para determinar las coordenadas UTM (este, norte, cota) de la estación. Medir anguloso r el método “medición de ángulos por repetición”, y así obtener el máximo error que será diez segundos.

Topografía II

C) EL EQUIPO 1.) Teodolito Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes.El teodolito también es una herramienta muy sencilla de transportar; es por eso que es una herramienta que tiene muchas garantías y ventajas en su utilización. Es su precisión en el campo lo que la hace importante y necesaria para la construcción.

2.) Trípodes. También llamas tripies, las partes de las mismas pueden ser de madera o metálicos, de longitud fija o ajustables y de una sola pieza y plegables. Toso los tipos de patas llevan en un extremo remate metálico de punta cónica y una articulación o charnela, en su parte superior por donde se une a la cabeza metálica.

3.) Estaca. Nos sirve para materializar la ubicación del teodolito y poder realizar las medidas.

4.) BRUJULA Generalmente son aparatos de mano. Pueden apoyarse en tripié, o en un bastón, o en una vara cualquiera. Consta de una caja con un círculo graduado

Topografía II

de 0° a 360° cuando es acimutal, o de 0° a 90° en ambas direcciones desde N y S hacia E y W con el fin de leer directamente rumbos. La brújula topográfica es la tipo BRUNTON o geológica, y son de dos tipos: de mano, o montadas sobre trípode; hoy se utilizan para levantamientos de poca precisión.

5.) Jalón Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos, originalmente era una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la parte inferior, por donde se clava en el terreno.

D) PROCEDIMIENTOS: a) EN CAMPO: 1. Reconocimiento del terreno y elección del punto de estación para dirigir las visuales para las lecturas correspondientes y se lo materializa con una estaca. Terrenos: campus de la universidad privada de norte. 2. Determinar las coordenadas UTM de la estación así como la dirección del norte magnético, utilizando el GPS navegador y la brújula respectivamente para liego

Topografía II

estacionar el equipo. Lo que se llama puestas en estación del Teodolito. Luego se procederá a leer la altura de instrumento. 3. Colocamos ceros en los ángulos horizontales en la dirección del norte magnético. 4. Procedemos a la radiación de cada uno, determinando la distancia y medida de los ángulos horizontales y verticales de cada uno de los untos. 

Teodolito:  ENCENDIDO DEL APARATO

Encendido y apagado Para encenderlo:

power Para apagarlo:

 Extracción del instrumento del maletín 1. Colocar el maletín con cuidado con la tapa hacia arriba. 2. Abra los enganches presionando a la vez el cierre (mecanismo de seguridad) y abra la tapa del maletín. 3. Extraiga el instrumento del maletín  Insertar el instrumento en su maletín 1. Asegurarse de que el telescopio esté bien nivelado y apriete ligeramente su tornillo de Fijación. 2. Alinee las marcas de acople (marcas redondas rojas en el instrumento) y apriete los tornillos de fijación superior e inferior. 3. Con las marcas de acople hacia arriba, coloque con cuidado el instrumento en su maletín sin forzarlo. Cierre la tapa y asegure los enganches.  PREPARACIÓN PARA UN TRABAJO DE TOPOGRAFÍA 

Centrado y nivelado del instrumento 1. El ajustar las patas del trípode a la altura adecuada para la observación se obtiene cuando se ajusta el instrumento en el trípode. 2. Suspender la plomada óptica en el gancho del trípode y céntrelo sobre la estación en el suelo. En este momento, ajuste el trípode.

Topografía II



Nivelado con el nivel circular  El trípode se ajusta extendiendo o contrayendo las patas para que la burbuja del nivel circular quede en el centro del círculo.  Las tres patas se extienden o se contraen hasta que la burbuja quede centrada.  Durante este proceso no se monta el pie en el punto de la pata del trípode y no cambia la posición de los puntos del trípode.



Nivelado con el nivel de plato  Alinee el nivel de plato en paralelo con una línea que una dos de los tornillos de nivelado.  Después los dos tornillos con el centro de la burbuja del nivel de plato. - Gire dos tornillos de nivelado en sentido opuesto entre sí de forma que la burbuja se desplace desde el lado del nivel de plato hasta el centro.  -

Gire 90° la estación teodolito. Centre la burbuja del nivel de plato con el tornillo restante. Gire el instrumento 90° y 180° y confirme la posición de la burbuja del nivel de plato. En este punto no es necesario ajustar si la burbuja del nivel de plato está cerca del centro.



Ajuste del ocular

El ajuste del ocular se realiza antes de visar el objetivo. 1. Dirija el telescopio hacia un objeto claro y gire a fondo la rueda del ocular hacia la izquierda. 2. Mire por el ocular y gire la rueda hacia la derecha hasta que aparezca el retículo a su nitidez máxima.

Topografía II



i. ii. iii. iv.

Proceso de medición de ángulos por repetición

Se dirige el anteojo del teodolito en posición directa hacia el punto P1, con el instrumento calado en cero. Se fija el tornillo de presión y se afina la puntería con el tornillo de tangencia. Se suelta el tornillo de presión de la alidada, se busca el punto P2 girando hacia la derecha, se fija el tornillo de presión y se afina la puntería con el tornillo de tangencia. Se anota el ángulo resultante que acusa el limbo. Se repite la operación para P3,hasta volver a apuntar sobre P1, girando siempre hacia la derecha y anotando el ángulo observado en cada oportunidad. Se transita el teodolito y el anteojo se vuelve a apuntar sobre P1 mediante el tornillo de tangencia. Se anota el ángulo observado.

Este método elimina errores instrumentales promediando valores. El anteojo se debe rotar siempre en el sentido de los punteros del reloj. Si hay error de arrastre entre la alidada y el limbo, el error para todos los ángulos es en el mismo sentido y se puede compensar, modificando los valores en forma de anular la diferencia de la última lectura con 0º. La exactitud de los resultados aumenta con el número de reiteraciones.

 i.

ii.

Para el cálculo del registro se procede de la siguiente manera: Se calcula el promedio de los valores obtenidos para cada dirección correspondientes a las punterías que sobre los diversos puntos se efectuaron, tanto en directa como en tránsito. Para los efectos del promedio, deberá considerarse el orden de magnitud real del ángulo, lo que equivale a restar el ángulo de reiteración y tener en cuenta los giros completos realizados. El promedio reducido se calcula sumando algebraicamente a la primera dirección la que sea necesario para que su promedio quede en 0º. Este valor angular se suma, con su signo, a cada una de las demás direcciones del promedio.

Topografía II

b) TRABAJO DE GABINETE  

Calculo del ángulo promedio Calculo de error máximo permisible

E) DATOS DE CAMPO (RESULTADOS) OPERADOR: LIMAY SILVA WALNER ESTACION: UNICA

FECHA: 05-04-2015

ANTEOJO: DIRECTO

TEODOLITO: South-T6653

CEROS ANG. VERCTIC: ZENIT

GPS: GARMIN ETREX

CONDICIONES AMBIENTALES: NUBLADO

CEROS ANG. HORIZ: N.M

i: 1.480

COORDENADAS: NORTE:92088903 ESTE:775509 DATOS DE PUNTOS RADIADOS

Pto. 1 2 3

Hilo superior 1.543 1.540 1.548

Hilo inferior 1.416 1.420 1.413

Distancia 12.70 12.00 13.50

Angulo H. 15°10’46” 33°18’18” 62°37’09”

Angulo V.zenital 90°17’39” 88°46’38” 89°37’09”

Observ. Grass Buzon Puerta

PUNTOS POR REPETICION 1°LECTURA 21°15'03"

2°LECTURA 42°29'46"

3°LECTURA 63°45'32"

ERROR POR REPETICION �=��������−1°�������

Topografía II

ANG.PROMEDIO 21°15'10.67"

�=21°15'10.67"-21°15'03" �=0°0’7.67” F) CONCLUSIONES:      

Realizamos adecuadamente el reconocimiento del terreno para ubicar la estación en la estaca. Conocimos las artes del teodolito y sus funciones. Aprendimos a estacionar el teodolito materializándolo con la estaca. Ubicamos el norte magnatico con el jalón y colocamos ceros en teodolito. Realizamos eficazmente la medición de anguloso por repetición. Calculamos el ángulo promedio y error máximo q debíamos de tener mas menos 20” de error que esta entre los limites d error se obtuvo 7.67”.

G) BIBLIOGRAFIA   

WOLF BRINKER F. DOMINGUEZ GARCIA TEJEDO SEARATA DE CLASE

H) ANEXOS

Topografía II

MANEJO DE EQUIPO

COGIENDO LA MIRA

Topografía II

BRIGADA

Topografía II