Angeles Antro II

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS “TRABAJO COMUNIDAD CAMPESINA DE PUCARA” CATEDRA

Views 102 Downloads 107 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“TRABAJO COMUNIDAD CAMPESINA DE PUCARA”

CATEDRA

: Antropología Social del

CATEDRATICO

: LIC. Velásquez

Perú Urcuhuaranga Jorge CICLO

: II

TURNO

: Noche

SECCION

: C1

INTEGRANTES :  Navarro Curo, Yesenia  López Solano, Cintya  De la Cruz Vidal. María  Taipe Guerra, Sheyla  Chávez de la Cruz ,Saul HUANCAYO - PERÚ 2015

[Escriba texto]

Página 0

COMUNIDAD COMPESINA

1. MEDIO

AMBIENTE Y POBLACIÓN Distrito Nombre del centro poblado Ámbito Categoría Población Pucará:

DISTRITO

P U C A R [Escriba texto]

NOMBRE DE CENTRO POBLADO Pucara

AMBIT O Urbano

CATEGORIA Distrito

N° POBLACIO N 1908

Asca

Rural

Anexo

512

Pucapuqui o Raquina

Rural

Anexo

203

Rural

Anexo

239

Tal huis

Rural

Anexo

218

Jatun Suclla Pacha chaca Catalá

Rural

408

Rural

Centro Poblado Anexo

Rural

Anexo

221

Marca valle

Rural

Centro Poblado

387

Chucos

Rural

Anexo

293

Dos de Mayo Mariscal Castilla

Rural

Anexo

294

Rural

Anexo

90

Página 1

488

A

La Libertad

Rural

Anexo

10

Población Dispersa

Rural

Población dispersa

384

IMAGENES DEL AMBIENTE DEL DISTRITO DE PUCARA MUNICIPIO DEL DISTRITO DE PUCARA

[Escriba texto]

Página 2

GRAN MIRAVALLE DE PUCARA

[Escriba texto]

Página 3

[Escriba texto]

Página 4

LA SALIDA DEL DISTRITO DE PUCARA

[Escriba texto]

Página 5

1.1 UBICACIÓN EXTENSO (Mapa). UBICACIÓN: El Distrito de Pucará se encuentra ubicado en la Provincia de Huancayo del Departamento de Junín. EXTENSION: La cordillera oriental. Tiene un largo de 70 Km desde el norte de la laguna de Paca hasta lado Este de Pucará. El ancho fluctúa entre 18 Km. en la zona de Huancayo a Harisca (parte alta Del río Cunas) y 3 Km. desde el sur de Concepción al paraje de la Huacha; es en la Parte sur, margen izquierda del Valle del Mantaro, donde se ubica el distrito de Pucará aproximadamente a 12.18 km de la ciudad de Huancayo MAPA DE DISTRITO DE PUCARA:

[Escriba texto]

Página 6

SATELITAL DE PUCARA

[Escriba texto]

Página 7

1.2. RECURSOS NATURALES: Agua, flora y fauna nombre vulgar y científico para cada uno

RECURSOS NATURALES

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE VULGAR

laguna

LAGUNAN

[Escriba texto]

Página 8

IMAGEN

A G U A

Rio

MANTARO

catarata

CAPARAN

Púgiles

JOCHA

riachuelo

RIACHUYO

FOTOS CON LAS AUTORIDADES DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO DE PUCARA

[Escriba texto]

Página 9

Coordinador

[Escriba texto]

Página 10

NOMBRE CIENTÍFICO

F L O R A

NOMBRE VULGAR

eucalipto

Schinus molle

Molle

Pinus sylvestris

Pino

Scomber japonicus peruanus

Caballa

Retama Sphaerocarpa

retama

Órganon vulgare

orégano

[Escriba texto]

Página 11

IMAGEN

Anís Pimpinella asisum

Mentha piperita

Menta

Apium graveolens

Apio

Lactuca sativa

Poro

Lechuga

Zanahoria

[Escriba texto]

Página 12

Rosa damascena

Rosa

Dianthus caryophyllus

Clavel

Papaver rhoeas

Amapola

graveolens

[Escriba texto]

Ruda

Página 13

sativum Ajo

Opuntia tuna Tuna

Minthostachy s mollis

[Escriba texto]

Muña

Página 14

F A U N A

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE VULGAR

Vulpez vulpez

zorro

Puma Concolo

puma

-Alytes obstetricans

sapo

Alectoris rufa

perdiz

Psittacidae

loro

[Escriba texto]

Página 15

IMAGEN

Tyto alba

lechuza

Natrix maura

culebra

Salmo trutta

trucha

Plecostomus spp

bagre

-Felis silvestris

gato montés

[Escriba texto]

Página 16

Bos Taurus

Cavia porcellus

Ovis aries

Canis lupus

[Escriba texto]

Vaca

Cuy

Carnero

Perro

Página 17

Logostomus maxi mus

Asinus

Sus scrofa

Gallus

[Escriba texto]

vizcacha

Burro

Chancho

Gallina

Página 18

1.3. POBLACION Y PATRON RESIDENCIAL:

[Escriba texto]

Página 19

IMPLEMENTOS DE LA BATALLA DE MARCABALLE

[Escriba texto]

Página 20

MONUMENTO A LA FLOR PUCARINA

[Escriba texto]

Página 21

POBLACIÓN DESTINATARIA POR EDAD Y SEXO DEL DISTRITO DE PUCARÁ

EDAD

SEXO

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

N° Habitantes

MENOS DE 1 AÑO

53

62

115

2

1 A 14 AÑOS

891

914

1,805

31

15 A 29 AÑOS

646

740

1,386

24

30 A 44 AÑOS

459

513

972

17

45 A 64 AÑOS

418

484

902

15

65 A MAS AÑOS

211

264

475

8

POBLACION TOTAL

2,678

2,977

5,655

10

PORCENTAJE (%)

47.36

52.64

10

MORTABILIDAD: Nos indica el un número de fallecidos de una población. MORBILIDAD: Las enfermedades más comunes en la población infantil son las infecciones respiratorias agudas (IRA) que en el último año (2011) ha requerido el 29.46% de atenciones en CLAS de Pucará, seguida por la desnutrición con un 18.38%, luego un preocupante 15.94% de parasitosis (helmintiasis), sumados a ello el 10.98% de enfermedades infecciosa intestinales; todo lo cual tiene un enorme impacto en el normal desarrollo de los niños y niñas del distrito. MIGRACIÓN Que es la salida de personas de un lugar o región, para establecerse en otro lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas [Escriba texto]

Página 22

económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro. Razones:  Economía  Problemas familiares  Educación  Bienestar

2. ASPECTO HISTÓRICO. 2.1.ÉPOCA PRE HISPÁNICA En el Distrito de Pazos (Tayacaja - Huancavelica colindante con el distrito de Pucará, se hallan indicios de pinturas rupestres (Centro Poblado de Tongos), instrumentos líticos corno obsidianas en Chuquitambo, lo que evidencia la presencia humana de 5,000 a 7,000 años a.m. y que vivieron en estado de nómadas cazadores y recolectores. Durante el periodo Pre inca afirman los estudiosos que la sierra central en la que se ubica el distrito de Pucará, fue influenciada por culturas anteriores a los Incas, como los Pocras, Anccaras Chancas y especialmente Tiahuanaco y Chavín. También tuvieron influencia de la cultura Wari, en el Complejo Ceremonial de Warivilca, ubicado en el anexo de Wari, distrito de Huancán, se ha encontrado cerámicas con la influencia cultural de Tiahuanaco en los cántaros policromos y la influencia de Chavín en la alfarería negra, existen toponímicas entre la cultura Tiahuanaco y la cultura Huanca, ejemplo el nombre de Pucará, tiene su homónimo en el distrito de Pucará perteneciente a la Provincia de Lampa Región Puno. 2.2 EPOCA COLONIAL Por el año 1533 llegaron los españoles al Valle del Mantaro, fundando un año más tarde la ciudad de Jauja. El año de 1571 llega al Valle del Mantaro el visitador Jerónimo de Silva para ver la situación de los pueblos y observa que los ayllus se hallan dispersos, por lo que dispone concentrarlos o reducirlos en doctrinas o pueblos. Es así que, en Chupaca se concentraron a los ayllus de Ahuatara y Mitmas de Yauyos; en Huancayo se reducen ayllus de Cajas, Hualahoyo, Huayucachi, similar también en Chongos Bajo. Por otro lado el primer obraje en el Valle del Mantaro y el Perú fue en Sapallanga por los años de 1545, a cargo de la señora encomendera Inés Muñoz. Este hecho de carácter socioeconómico tuvo mucha importancia para los españoles, por haber representado un poder económico a través de la producción de textiles, los pobladores de la zona llegaron a trabajar en éstos obrajes, siendo de carácter obligatoria y forzado para los naturales de lugar y de pobladores [Escriba texto]

Página 23

que fueron traídos de las etnias colindantes, realizando así el proceso de reducción de indios cuyo propósito fue cobrar tributos y catequizar en la religión cristiana. 2.3 EPOCA REPUBLICANA O COMTEMPORANIA En la actualidad, la Ley de Demarcación y Organización Territorial Ley 27795 en el Artículo 8Q sobre Categorías de los Centros Poblados menciona "Los centros poblados del país podrán ser reconocidos con las categorías siguientes: caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli según los requisitos y características que señale el reglamento de la presente Ley". La categorización y re categorización de centros poblados son acciones de normalización que están a cargo de los gobiernos regionales. En Pucará se sigue manteniendo la organización política tradicional que consiste en capital de distrito, centros poblados menores y anexos. 2.4 LEY DE CREACION El año 1,857 se creó el distrito de Sapallanga considerando Pucará como caserío. Posteriormente mediante Ley N° 2926 de fecha 06 de diciembre de 1918 Pucará fue considerado distrito, años más tarde la capital es elevada a la categoría de Villa por Ley N° 9421 del 30 de octubre de 1,941.

[Escriba texto]

Página 24

3. LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 3.1 GANADERIA N° DE CABEZAS DE FAMILIA

N°CABEZAS DE FAMILIA 6 5

5

4.5

4.4

4.3 4

Axis Title

3.5 3

3

2.5

2.4 2

2

2

Categoría 1

Categoría 2

2.8

1.8

1

0

[Escriba texto]

Página 25

Categoría 3

Categoría 4

CICLO ANUAL DE LA CRIANZA DE GANADO

TIPOS DE ANIMALES EN EL DISTRITO DE PUCARA 12%

5% 35%

15% 18%

OVINOS

PORCINOS

VACUNOS

15%

CUY

GALLINAS

IMAGENES DE LA GANADERIA QUE HAY EN EL DISTRITO PUCARA

CUY

[Escriba texto]

GALLINAS

Página 26

OTROS

OVINO VACUNOS

[Escriba texto]

Página 27

PORCINOS BURRO

DESTINO DEL GANADO (mercado - autoconsumo) La mayoría de la gente del distrito de pucara más llevan al

mercado x la economía k les faltan a ellos y para poder mantener A sus hijos y mandar a una escala para la educación de ellos y familia y su consumo es muy poco y por la necesidad que tienen ellos no les da mucha economía

3.2 AGRICULTURA Forma de tendencia a la tierra: privada, comunal o cofradía.

CIGLO NUAL DE LA SIEMBRA

[Escriba texto]

Página 28

14%

0.13

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

%

0

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

[Escriba texto]

Página 29

PRODUCTOS CULTIVADOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA QUINUA: Es importante para poderse alimentar como podría ser en desayuno que se llama quaquer y en el almuerzo segundo de quinua y también producen para que lo vendad y para que tengan un poca de ingreso en su familia de cada campesino. TODO TIPO DE VERDURA: Que a ellos las verduras más llevan al mercado y para poder venderlo y tener ingresos económicos para su familia y poco lo consumen por la necesidad que tienen cada uno de ellos y entre otras cosas más que les beneficia a los pobladores del distrito de pucara

DESTINO DE LA PRODUCCION (MERCADO - AUTOCONSUMO)

80% 70%

100%

0.75

60% 50% 40% 30% 20%

0.2

10% 0% CONSUMO

[Escriba texto]

Columna1

Página 30

IMÁGENES DE LA AGRICULTURA

Cosecha de quinua

Quinua para el

mercado

Cosecha de lechuga

siembra de apio

Cosecha de cebolla china

[Escriba texto]

siembra de cebolla

Página 31

REGALO:

Entrega de regalos para los casados

Preparando la comida

[Escriba texto]

Página 32

entrada al padrino

3.3 LA ARTESANÍA ACTIVIDAD ARTESANAL  TECNOLOGÍA Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Los tejidos son hechos a mano, las prendas elaboradas son de materia prima (Hilado de alpacril, acrílico y alpaca). En el cuadro siguiente se puede apreciar el tipo de material que usan, las prendas que tejen y la técnica que emplean. Materiales de uso – productivo:  TEJIDOS QUE ELABORAN LAS MUJERES EN PUCARÁ Material Prendas Técnicas de Tejido Alpaca, ovino, algodón pima, algodón (natural) y mezclas en % natural con sintético Bouclé, Alpacril y acrílico en general Chompas, chalecos, ponchos, vestidos, guantes, mitones, y [Escriba texto]

Página 33

accesorios , a palito, a Crochet , a Máquina (Tarjetero o Galgas),Tunecino, Orquilleta Hilos de algodón y otros hilos acrílicos Carteras, bolsas, servilletas y otras productos decorativas Macramé  MOTIVOS DECORATIVOS Es poca la actividad artesanal en el distrito de Pucará, las que se dedican a esta actividad lo hacen de forma complementaria o por curiosidad, las mismas que tejen chompas, chalinas, medias; algunas familias tejen mantas y ponchos, siendo éstas últimas en poca proporción, además algunas familias realizan fustanes talqueados, apreciadas en las fiestas de carnavales y Santiago. La actividad artesanal es poca difundida en el distrito, la que menos atención cuenta por las entidades existentes en el ámbito distrital. A pesar de ello algunas mujeres realizan esta actividad para vender a comerciantes de las ferias e intermediarios a manera de subsistencia. Por eso dicen “mujer que no sabe tejer siquiera una prenda para sus hijos, es mujer ociosa y gastalona”.

[Escriba texto]

Página 34

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN Los productos son vendidos en Huancayo, llevan por mayor y menor los distintos mercado como: mayorista, modelo, pero mayormente los productos que lo realizan son expuestos en las ferias que realiza en pucara, raras veces lo realizan para su uso personal. IMAGENES DE LA ARESANIA EN EL DISTRITO DE PUCARA

[Escriba texto]

Página 35

4. CREENCIAS RELIGIOSAS 4.1 SERES SOBRENATURALES Y DEIDADES En pucara en el año 2000 se dice de que a la altura del cerro de pucara vivía una señora solitaria y al fallecer ella , en esa casa vivía una mujer desnuda y un perro , cada persona que se acercaba a ese lugar , ya la gente tiene alrededor de su casa de la señora tienen chacras al darse cuenta de que existía su alma de la mujer ya no se acercaban a ese lugar pero se dice de poco tiempo después la mujer gritaba y su perro aullaba , se podría decir que hasta llego a matar a un niño que se acercó por curiosidad . Lo que se sabe es que la mujer cuando estaba vivo tenía muchos problemas y se dice de que también murió violada es por esa razón que su alma no descansaba en paz.

4.2 OBJETIVOS Y LUGARES SAGRADOS Como el lugar sagrado que tienen y que pueden contar es con el puquial donde se encuentra la virgen de cocharcas, que según las personas es donde nació la virgen es por eso que hoy en día es el lugar más sagrado que hay en pucara

[Escriba texto]

Página 36

4.3

CALENDARIO FESTIVO DE SUS FIESTAS RELIGIOSAS Los días

en que se realiza es en:

 8 DE SETIEMBRE ( FIESTA DE LA VIRGEN DE COCHARCAS )  UNA SEMANA DE FIESTA

[Escriba texto]

Página 37

5. FOLKLORE NARRATIVO  MITOS LA APARICION DEL HOMBRE HUANCA El hacedor del mundo, con ticsi viracocha, creo la tierra y los seres que la poblaron. Hizo brotarun manantial en huari de donde salio la primera pareja huanca: atay imapuramcapia, el varon y uruchumpi, la mujer. Ellos fundaron en ese lugar el primer pueblo. Sus hijos empezaron a poblar otras comarcas. Pero despues de un tiempo sus descendientes se olvidaron de su creador y adoraron al dios huallallo carhuancho. El creador con ticsi viracocha, por esto los castigo, fueron sometidos por los invasores huaris que vinieron del sur. El dios huallallo carhuanchohuyo hacia el este pero fue convertido en el nevado huaytapallana, al que ´podemos ver desde que el sol despunta. Los huancas, arrepentidos, para honrar a su creador y guardar memoria de su origen, construyeron un templo de huarivilca y veneraon al verdadero hacedor con el nombre de apo con ticsi viracocha pachayachachi. Alli se realizaban grandes ceremonias y le presentabas ofrendas y sacrificios, el templo huarivilca era una imponente construccion cuadangular d piedra que se convirtio en el centro religioso de toda la

[Escriba texto]

Página 38

region. De el emergia un manantial sagrado de aguas cristalinas. Hasta alli iban a purificarse las parajas que llegaban en peegrinacion desde las grandes parcialidades del mundo huanca.

LA LAGUNA DE PACA Ubicada en el Valle de Mantaro, en la provincia de Jauja. Se ha convertido en el punto de encuentro de propios y extraños. Una vez bajo dios a la tierra. Llamo a la puerta de una casa. Sin abrir le gritaron, ¡fuera sucio! Entonces siguió su camino. A poco llamo a otra puerta, vivían allí dos pobres viejecitos que a esa hora preparaban su comida en una ollita de barro. La comida era tan escasa que apenas alcanzaba para una persona, entonces dios puso las manos sobre la ollita y la comida aumento y de ella comieron los tres. Cuando terminaron dijo dios: Vamos. El viejito antes de salir sacó de su casa su tambor. Subieron un cerro. Los viejitos caminaban por delante, dios por detrás. Al cabo de un rato dios pidió al viejito su tambor. Entonces dijo dios: no vayan a volver la cara y soltó el tambor. El tambor rodaba sonando cada vez más fuerte. Los viejitos volvieron la cara y quedaron convertidos en piedra blanca. El tambor rodaba, rodaba, hasta que llego al pueblo y reventó. De él salio tanta agua que anego los campos, las casas, hasta convertir el pueblo en una laguna. [Escriba texto]

Página 39

El Mito del Cóndor Se dice que en una comunidad, un hombre vivía con su hija. La hija pastaba las ovejas, llamas y otros animales. Cada día un joven vestido con elegancia iba a visitarla. Tenía un traje negro hermoso, chalina blanca, sombrero y todo. Cada día iba a visitar a la mujercita, y se hicieron buenos amigos. Jugaban a todo. Un día comenzaron a jugar de esta manera: “Álzame tu y yo te alzaré”. Bueno, comenzaron el juego, y el joven alzo a la mujercita. Recién cuando la había alzado en alto, la mujercita se dio cuenta de que estaba volando. El joven puso a la mujercita dentro de un nicho en un barranco. Allí el joven se convirtió en cóndor. Por un mes, dos meses, el cóndor criaba a la mujercita. Le daba toda clase de carne: carne asada, carne cocida. Cuando habían estado unos años juntos, ella llego a ser mujer. La jovencita dio a luz un niñito, pero lloraba día y noche por su padre, a quien había dejado en la comunidad. “¿Cómo puede estar solo mi padre? ¿Quién está cuidando a mi padre? ¿Quién está cuidando a mis ovejitas? Devuélveme al lugar de donde me trajiste. Devuélveme allá”, le suplicaba al cóndor. Pero él no le hacía caso.

[Escriba texto]

Página 40

El condenado Un arriero que traía de Ayacucho cuatro cargas de plata a lomo de mulos, por encargo de su patrón, se alojó en las inmediaciones de Izcuchaca (Huancavelica), en un lugar denominado “Molino” de propiedad del señor David, quien tenía su cuidador; éste muy de madrugada, mientras el arriero cargaba el cuarto mulo, hizo desviar una carga y arrojó solo al animal. Mientras el cuidador se repartía el dinero con el propietario del sitio, el arriero desesperado con su desventura a cuestas, puesto que, para reparar la pérdida tenía que trabajar el resto de su vida y tal vez hasta sus descendientes, impetraba de rodillas a los causantes quienes por la codicia del dinero tornándose indolentes y sordos al clamor el pobre indio cuyas inocentes lágrimas llegaron hasta el cielo en procura de la justicia divina. Al poco tiempo murió el cuidador del “molino”, su mujer y su hijo. Aquel por ser el culpable directo se condenó, es decir, arrojado “alma y cuerpo” de la vida ultraterrena, debía refugiarse por entre los

[Escriba texto]

Página 41

montes tomando la forma de un animal con cabeza humana gritando de vez en vez: David devuelve la plata… Inclusive creen que por causa del humo don David, dueño del molino, que aún vive, sufrió de parálisis en sus piernas. Algunos indios astutos aprovechan de esta superstición del “condenado” para llevarse, en época de cosecha, un poco de cereales de las eras.

[Escriba texto]

Página 42

LA PRINCESA DEL VALLE DEL MANTARO Que miedo me daba el solo hecho de pensar que en unas horas más iba a caer nuevamente la noche y yo seguía allí, perdido en la profundidad de aquel enorme y majestuoso valle andino. Sus montañas imponentes cubiertas por un cielo eternamente azulado, sus verdosas faldas siempre rebosantes de flores de mil colores y frutos enormes, las aves que lo habitan vuelan felices y su trinar se conjuga en contrapunto con el canto rodado arrastrado por la corriente del gran río Mantaro. Había caminado aproximadamente desde las cinco de la mañana que fue la hora en que salí de la cabaña de aquel campesino llamado Wilmer, buena gente el cholo carajo, ni me conocía y me hospedó en su humilde pero acogedora casa. Lo conocí en la plaza principal de la ciudad, yo salía del mercado central, allí comí una patasca que es una sopa típica de la región, siempre se come bien en el mercado, comida fresca. Me senté a leer el periódico en una de las bancas de la plaza, de pronto se sentó a mi lado un tipo. Me saludo, le devolví el saludo. Le conté que recién había llegado a la ciudad, era mi primera vez en Huancayo. Wilmer era un hombre que vivía solo. Era de estatura baja, vestía un traje típico de la zona, un poncho bastante raído y descolorido; su pantalón de yute estaba carcomido por el uso y mostraba varios agujeros, un par de ojotas de cuero las cuales ya estaban todas cuarteadas por el paso del tiempo y seguramente los tantos caminos recorridos. Su piel era oscura, piel quemada por tal vez haber andado tanto entre aguas y senderos de tierra y piedras, o tal vez por pasar tantas horas trabajando en la cosecha a pleno sol. Su nariz era ancha y sus ojos se expresaban tristes, quien sabe por haber sufrido cuántas cosas a lo largo de su vida, pues todas las

[Escriba texto]

Página 43

 LEYENDA EL ORIGEN DE HUANCAYO Dicen que hace ya mucho tiempo, todo el Valle del Mantaro era una inmensa laguna. Desde Jauja y Concepción, hasta el sur llegando a Sapallanga y Pucara, todos esos lugares estaban bajo el agua. Los pobladores del valle en aquel entonces tenían sus casas en las alturas de los cerros, incluso hasta ahora podemos ver vestigios de sus construcciones. En el centro de la gran laguna se podía observar desde las alturas un enorme peñón oscuro que salía de las aguas cada mañana. Esta gran peña se llamaba Huanca y estaba donde hoy está la Plaza Huamanmarca, junto a la Municipalidad de Huancayo. Paso el tiempo y la laguna se iba llenando y llenando con las aguas de las lluvias (recordemos que en esta parte de la sierra las precipitaciones son [Escriba texto]

Página 44

altas).Una vez, cuando los pobladores estaban en sus labores del campo, porque ellos siempre se dedicaron a la agricultura; se escuchó un enorme estruendo en una de las quebradas y tras el sonido pudieron ver que las aguas de la laguna iban disminuyendo rápidamente. Sucedió que la quebrada de Chupuro se había roto y por allí desaguaba la laguna. Pasaron pocas semanas y el valle se fue quedando seco, para acortar distancias entre los pueblos, los pobladores tuvieron que bajar hacia las partes planas; siendo allí en donde lograron hacer nuevas construcciones para poder habitarlas. Pero la laguna no vació del todo. En jauja se quedó la Laguna de Paca y en Ahuac la Laguna de Ñahuinpuquio. Una vez las aguas rompieron la quebrada de Chupuro y por allí desaguo la laguna. El valle se fue quedando seco y se fundaron pueblos. Pero la laguna no vació del todo. En Jauja quedó la Laguna de Paca y Chocón; la de Ñahuinpuquio en Ahuac y la de Llulluchas en Huayucachi. Existen muchas lagunas en el Valle del Mantaro, posiblemente parte del agua que desaguo de la gran laguna, hayan quedado dispersas por todo el valle. Ahora la Laguna de Paca es una de las más reconocidas y visitadas por los foráneos.

ÑAHUINPUQUIO Cerca de las ruinas de arwuaturo - distrito de ahuac – entre las faldas de la colina y crestas de las montañas que escalan para formar un ramal de la cordillera central de los andes, casi escondida, descansa sus aguas una laguna cuyo eterno color azul verdoso reflejan totorales, en los que revuelan silvestres aves acuáticas, es la legendaria laguna de Ñahuinpuquio. Los habitantes de esta zona dicen que los primeros seres que les dieron el origen, salieron de sus aguas, estos primeros seres sabedores por el vaticinio de sus dioses, de un próximo diluvio universal, construyeron sus moradas en la colina inmediata. Fue en esta cumbre donde se establecieron, hasta dejar una numerosa descendencia. Pero más tarde al saber que el fin del mundo sería u juicio de fuego, se diseminaron, descendiendo a las quebradas del valle en las que creían estar seguros. Y estableciéndose en esas tierras bajas dieron origen a los pueblos wanka que habitan la orilla derecha dl rio Mantaro o wankamayo. Algunos ancianos, los más celosos amantes de sus tradiciones, se quedaron en arwaturo cuidando sus tesoros y las tumbas de sus antepasados donde ya amarillaban sus huesos. Sucedió que otras personas invadieron estos lugares aproximándose hacia ellos, entonces para no dejar sus tesoros en manos enemigas las arrojaron a la laguna legendaria. Entre estos objetos se encuentran tres campanas de oro; ellas según es fama dejan oír sus sones desde el fondo de la laguna, cuando sus aguas se alteran en los movimientos de luna. [Escriba texto]

Página 45

En épocas muy lejanas cuando los hijos de ahuac pretendieron sacar agua de Ñahuinpuquio para la irrigación, se desencadeno una fuerte tempestad con truenos y relámpagos que destruyeron las cementeras, acompañada de un huracán que arrasaba con todo, dicen que en ese momento apareció, en la cresta de la colina de ahuac una mujer vestida de cotón azul y negro amenazando destruir el pueblo si los ahuaquinos persistían en su intento de mancillar las aguas de la laguna. Es voz común que esta laguna tiene comunicación subterránea por debajo de lecho, con la de paca, situada al norte de Jauja.

[Escriba texto]

Página 46

LA LEYENDA DE LAS TORRES Cuenta la leyenda que en un lugar llamado las Torres, siempre se oía el sonido de tambores en especial para semana santa y que aparecían personas del sexo masculino con cachos, gritos y llantos de mujeres y cuando las personas se asustaban ese cerro se los llevaba, y cuando tu ibas de paseo al río y se metían para bañarse y por casualidad te tropezabas y te caías en esas aguas y veías algo, te quedabas asustado. Se cuenta que una vez una persona que pasaba por las orillas del río escuchaba a un bebe llorar, la persona por pena al bebe que lloraba sin parar se iba acercando por donde escuchaba el llanto, pero cuando él se acercaba el llanto se oía más lejos, luego voltea y ve a una canasta y una colcha que estaba en la canasta pero no había nadie en ella, entonces esa persona siguió caminando pero de nuevo escucha un llanto pero ya no era de un bebe si no de una señora que lloraba por su bebe que había perdido y decía : hayyyy mis hijos, hay mis hijoss y el curioso de pronto recuerda de aquella historia que le habían contado sobre la muñeca llorona y le dio mucho miedo, de pronto empezó hablar lisuras porque cuando las hablas se aleja de ti, se perdió el llanto y siguió por la ruta sin miedo y de nuevo volvió a sonar el llanto y esta vez ya no pudo alejarse a tiempo, dice que vio una señorita muy bella de vestido rojo y el así como embobado se acerca a ella y le coge la mano, sintió algo frío y retrocedió de pronto, la volvió a ver y se convirtió en una mujer horrible tenía una pata de gallina y la otra de persona, su rostro no se dejaba ver, pues si lo ves te mueres, la impresión te mata; el señor empezó a babear como si hubiese tomado veneno y ella se desapareció pero llorando y diciendo: donde están mis hijos, este señor tuvo mucha suerte porque no lo mato, como siempre decían, no la mires sino te mata, el señor si murió mucho tiempo después… pero por causa de una enfermedad y como estas leyendas hay muchas para contar.

[Escriba texto]

Página 47

EL TORITO DE PLATA DE PUCARA

Por tal milagro admiró mucho más al toro. A partir de ese entonces el toro constituyó un elemento ritual, utilizado en la marcación del ganado. Esto provocó la inspiración de artesanos alfareros, que en un inicio fue símbolo de ceremonias, y ahora le atribuyeron poder de protección, cuando es colocada en los techos de las viviendas “MITO

Retrato de un pintor huanca Cronista de su tierra, su gente y sus tradiciones. Como una suerte de himno a los versos de Vallejo, la obra del reconocido pintor huancaíno Josué Sánchez Cerrón exalta y cuenta, como si fuera un canto colectivo o [Escriba texto]

Página 48

un libro abierto, las noches plagadas de estrellas, las chacras de mil colores, la siembra y la cosecha, las fiestas rituales andinas. La pintura de Sánchez, cuya belleza reposa en una vuelta a los orígenes y se presenta como una expresión del ser del Ande, rinde homenaje a un mundo andino no solamente vivo, sino en movimiento y pluricultural. Se nutre de las emociones de la vida agrícola y comunitaria del Valle del Mantaro, de la historia y del legado cultural prehispánico, de la mitografía andina Tripartita y de las expresiones del arte popular. Pero también denuncia la deshumanización del mundo urbano y las amenazas que pesan sobre la Amazonía. Toritos de terracota Sánchez, quien en realidad es escultor, no ha tenido jamás la intención de convertirse en pintor. Más bien, hubiera querido ser músico. Muchacho, en el Huancayo de los años 50, Sánchez vivía cerca de una fábrica de tejas de barro. A cambio de una propinita, confeccionaba pequeñas esculturas de toros e iglesias de terracota para la fábrica, que obsequiaba a sus clientes. Y junto a su madre, quien urdía pukuyakatas o mantas, Sánchez fue iniciado en la armonía de los tintes y colores, y también en el de las texturas. “Yo la ayudaba con los urdíos y circulaba con las manos llenas de hilos de diferentes colores. Eso también me ayudó mucho, porque utilizo esos colores en mis pinturas, los colores fuertes. Siempre me ha gustado la exaltación de los colores”, recuerda Sánchez. Obligado a abandonar el Conservatorio para cuidar de su madre gravemente enferma, Sánchez, “para no perder el tiempo”, comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Huancayo. Bajo la dirección del maestro Alejandro Gonzales Trujillo, el joven estudiante supo reproducir con minuciosidad los apacibles paisajes y motivos de inspiración Chavín, Mochica, Paracas y Nazca. “Un día se me ocurrió llenar mis dibujos de colores. Con temor los mostré a Gonzales Trujillo. Pero se maravilló. Así, en 1969, un año antes de terminar los estudios de arte empecé con una primera exposición. Desde entonces decidí seguir con la pintura y el dibujo”, señala Sánchez. Viene del pueblo y va hacia él Habitó la iglesia de Warivilca, sino también a la realidad, el orgullo y la belleza del mundo andino, donde se yuxtaponen lo mítico, lo religioso, la realidad y la alegoría, los Opus y los santos. “Un jesuita francés quiso que se pintara una iglesia. Me emocioné porque vi inmensos muros, pero la primera cosa que le dije fue: ‘Si vamos a pintar eso, yo no quiero nada de juicio final’. Hemos tenido 500 años de dominación de una u otra forma y siempre los mensajes de la Iglesia son para humillarnos, que somos pecadores, que vamos al infierno y todas esas cosas. ¿Seguimos con la cabeza por abajo? Ya no”, señaló Sánchez. Perfil Josué

Sánchez

[Escriba texto]

(Huancayo,

1945)

es

Página 49

uno

de

los

pintores

más

representa

Egresó

de

la

Escuela

de

Bellas

Artes

de

la

Universidad

Nacional

de

Realizó murales: en la iglesia de Chongos Altos en 1973, en el centro minero de Moroc Agachen (Alemania) y en la iglesia del Espíritu Santo en 1983. Además, hizo un mural e Ocopa en 1993

Ha ilustrado más de cien libros de autores peruanos y extranjeros. Se le encargó hace José María Arguedas Dioses y ho De sus más de 2.000 pinturas, muchas han sido expuestas en el Perú y Europa (Ale Vive en Huancayo, con su esposa y su hijo. Pintura es color Lograr un nombre no fue sencillo para Sánchez, quien aún recuerda su primera exposición en la gran capital, en 1974. “Fue todo un carga montón de la gente. Trataba de ignorar las acerbas críticas de los profesores de la Escuela de Bellas Artes de Lima invitados por la galerista, que encontraban insoportables mi pintura plana y el restallante colorido de mis cuadros. ¿Por qué los colores planos? ¿Por qué la perspectiva sin dimensiones y la ausencia de sombras? ¿Por qué tienes que usar el negro? El negro no se usa. ¿Por qué el rojo tan violento? Entonces yo les dije: ‘Pero si son colores. ¿Y qué es pintura? Pintura es color’”, recuerda Sánchez. Para sorpresa de todos los presentes —y especialmente de Josué—, llegó a la galería la famosa escultora boliviana Marina Núñez del Prado. Y, en voz alta, le dio el espaldarazo y la confianza que necesitaba para consolidar su estilo basado en una estética andina: “¡Qué maravilla, Josué! ¡Esta exposición en París, hoy, sería un boom! Esto sí es andino, esto sí es nuestro”. Ni ciego ni sordo Las primeras obras de Sánchez poseen un tono poético y casi bucólico. Como una celebración lírica de la vida cantada por los pájaros despintados en sus telas y cartulinas, los campesinos parecen vivir en plenitud con la naturaleza. Vacantes en sus ocupaciones cotidianas al ritmo del ciclo agrario, estos hombres y mujeres forman parte intrínseca de un paisaje inalterable e infinito, no contaminado por la expansión urbana, la civilización occidental o la violencia política. “Estos cuadros nos hablan de la vida del campo; es el ciclo agrario, el ciclo ganadero, las fiestas. Pero este estilo ya me satura un poco. Siempre estoy evolucionando y trabajando otras cosas. Más abstractos. Hay cambios. Sí, he empezado con un trabajo más crítico. Un artista no RIVALIDAD ENTRE LA NIEVE EL APU Dentro del contexto andino se considera al dios "Viracocha" o "El gran señor Sol" como el creador del mundo, quien pobló a la tierra quechua de haréis (hombres) y Ramblas (mujeres) y distribuyó a los dioses menores

[Escriba texto]

Página 50

por toda su extensión. Estos dioses tutelares fueron llamados APUS.

En la tierra de los Huancas, el gran Viracocha envío a dos dioses, cada uno con características y rasgos diferentes. Estos dioses fueron el api Huéllalo Cariancho o Hallulla Carancho y el api Paria caca o Pariaqaqa. Ambos dioses se enamoraron de distintas ramblas y tuvieron una familia muy extensa. Pero si todo iba bien, ustedes se preguntarán porque estos dioses fueron rivales, pues según cuentan esto habría sucedido por lo siguiente: Cuenta la historia que la primogénita de Huéllalo Cariancho, llamada Huaytapallana era muy hermosa, tanto que para ocultarla de los haréis este, su padre la escondió al abrigo de las montañas y sembró para ella un jardín lleno de flores. A su vez el Api Paria caca tuvo un hijo varón a quien llamo “Amaru” este joven amante de los viajes y quien, por ser hijo de un Api, podía tomar la forma de cualquier animal y de esta manera trasladarse por los valles de su padre, encontró a una bella rambla con quien se casó y tuvo una hija. Un día en el que Amaru sobrevolaba unas montañas, observó a lo lejos un jardín de flores como nunca antes había visto y sin saberlo salió de los terrenos de su padre y tomando forma humana nuevamente se adentró en este paraje escondido. Al pie de la laguna Carhuacocha se encontraba una rambla tan hermosa que Amaru, olvidando todo, quedo al instante perdidamente enamorado de ella y, esta doncella cuyo nombre era Huaytapallana también se enamoró de él. Ambos tuvieron cinco hijos.

[Escriba texto]

Página 51

El Api Huéllalo Cariancho quiso saber quién era este joven hará que había tomado el corazón de su hija de esta manera y preguntando a los vientos se enteró que ese joven hará no era otro que Amaru, el hijo de su rival Paria caca, y que además de ello él estaba casado y tenía una hija.

Sirenas en la laguna de paca Sirenas: Las sirenas, objeto de varias leyendas y mitos en muchas culturas. Usualmente descritas como “mujeres pez”. Su mitad superior es una hermosa mujer de pelo largo, y la mitad inferior luce como el cuerpo de un pez. Los marineros y exploradores cuentan historias de haberlas visto, pero, ¿será verdad, o será un producto de su imaginación? Hace muchísimo tiempo, regresaba un hombre, tras beber y beber en una celebración de la zona la noche pasada. Pasó por la laguna de paca con una terrible resaca, y vio, en la orilla una bellísima mujer de cabellos rubios con cola de trucha, quien le dijo que se iba a quedar con él toda la vida sólo si lo acompañaba al fondo del mar. Al quedar atónito con su belleza, el pobre hombre se fue con ella hasta las profundidades de la laguna en donde se encontraba su mansión, llena de oro y lujos. Allí vivió un mes con la sirena, desaparecido de la faz de la tierra. Todos los pobladores de la zona se preguntaban en dónde estaría él. Al terminar el mes, el hombre salió de la laguna, pero demente, loco. En medio de su locura logró contar su historia con la sirena. Este hecho dio lugar a que se contara que, en las profundidades de la laguna, habita una hermosa sirena, que atrapa a los hombres con su belleza para raptarlos y llevarlos a las profundidades para así matarlos o volverlos locos.

[Escriba texto]

Página 52

5.3 CUENTOS LOS HERMANOS ANUO Y BATA En el distrito de pucara Vivian dos hermanos, Anuo y Bata. Bata era el menor y vivía con su hermano y la esposa de este. Anuo y Bata se querían mucho y tenían una relación estupenda pero el drama acechaba: la esposa de Anuo deseaba secretamente a su cuñado. Un día que su marido se fue al mercado, la mujer se insinuó a Bata y este le respondió que para él, ella y su hermano eran como sus padres, que eso no podía ser. La mujer temió que Bata le hablase a su hermano de lo que había pasado y, por si acaso, se adelantó diciéndole a Anuo que su hermano la había provocado. Anuo entró en cólera, cogió un cuchillo y salió en busca de su hermano para matarle. Bata invocó a los dioses y los dioses hicieron surgir entre los dos hermanos un lago lleno de cocodrilos. De esta forma, cuando Anuo se calmó, logró contarle la verdad, aunque ya no pudo volver con su [Escriba texto]

Página 53

hermano. Se marchó a otro valle tras decirle a Anuo que so corazón habitaría en el fruto de una Acacia. Anuo, triste y compungido, volvió a su casa, mató a su mujer, la tiró a los perros y se sentó a lamentarse. Bata se instaló en su valle pero se había quedado solo y los dioses se compadecieron de él enviándole una hermosa mujer, la más hermosa que nunca había existido. Ambos fueron felices durante un tiempo hasta que un día el Dios del mar, hizo llegar al faraón un mechón de su cabello. Los sabios del faraón se dieron cuenta de que aquel mechón era de la hija de una divinidad y mandó a buscarla, pues consideró que esa mujer debía ser suya.

Taita Cáceres y los niños Zapallona es un pueblo al sur de la Provincia de Huancayo; Zapallona en quechua, significa “Tierra de Brujos”. Es un pueblo que aún guarda parte de sus tradiciones e historia. En la Guerra del Pacifico, precisamente en la Campaña de la Breña; la Segunda Compañía del Batallón Santiago del Ejército Chileno, había tomado posición en la casa de la abuela Amalia Guerra. Según cuentan los antiguos, el ejército enemigo estuvo acuartelado durante casi dos meses. Cada mañana cuando los pobladores pasaban frente a la casa de la abuela Amalia, podían ver indignados la bandera chilena flameando en el interior, mientras los centinelas oteaban la calle desde las improvisadas torres de vigilancia.

[Escriba texto]

Página 54

Cuentan también que Andrés Avelino Cáceres; el gran Mariscal Peruano de la Campaña de la Breña, frecuentaba la zona vestido de mendigo. Quizá para hacer algunas averiguaciones. “Déjenlo pasar, jugaremos un rato con él” –decía el Teniente Gaspar. Sin saber que al ingresar, el brujo de los Andes podía ver la situación en la que se encontraba el enemigo. De esta forma, el Mariscal podía informar a sus tropas que estaban acampando en las alturas de Tayacaja. Los niños de Sapallanga estaban ansiosos por conocer al Taita Cáceres, por sus aventuras, los niños lo llamaban el Brujo Andrés. Pero solo algunos de ellos pudieron verlo vestido de mendigo. Cada vez que algún niño se le acercaba, éste sacaba un poco de cancha y queso de su bolso y se los entregaba guiñándoles el ojo. Según el relato “Los Niños de la Guerra” de Roger Piñas; los niños que llegaron a conocerlo fueron entre otros Matías; nieto de la abuela Amalia, Reinaldo y Virginia, hija de un comerciante Andahuaylino. Eran los encargados de llevar a lomo de mula, las provisiones para la tropa de Cáceres hasta el poblado de Guayunga, a tres leguas de Sapallanga. En la primera semana del mes de julio, los ánimos estaban alterados entre los chilenos, actitud que era percibida por los pobladores y en especial por los niños que eran los más entusiastas en desalojarlos. Tras los rumores de llegada inminente del ejercito de Cáceres, todos los niños salieron en tropa con sus tambores de guerra y pasaron frente al cuartel enemigo haciendo un sonido que retumbo en toda la calle principal. Al día siguiente se había desencadenado la feroz Batalla de Marca valle, en donde el ejército de Cáceres hizo retroceder al enemigo hasta Pucará, luego hasta Sapallanga, luego hasta Huancayo, luego hasta el fin del mundo. Roger Piñas describe muy bien la hazaña de los pobladores de Sapallanga y en especial la labor de los niños diciendo, además: “Por eso, aquel 08 de Julio de 1882; la Segunda Compañía del Batallón Santiago del Ejército Chileno, no podrá olvidar a los niños de Sapallanga”.

[Escriba texto]

Página 55

El Toro encantado Rasuhuillca es una laguna situada a unos quince kilómetros de la población de Huata. Está en medio de otras tres lagunas que la rodean, pero Rasuhuillca es la más grande, por lo tanto la principal. La laguna está en la cima de un cerro que domina la entrada del pueblo, por eso se ha construido en ella una represa que suministra de agua para el regadío, y para el consumo del pueblo. La tradición huantina dice que dentro de ésta laguna se encuentra un toro negro hermoso y corpulento, sujeto con una cadena de oro cuyo extremo guarda una anciana de cabellos canos. Hace muchos años, el toro logro vencer a la anciana y salió a la superficie; e inmediatamente las aguas de la laguna se embravecieron y rompieron los diques con grandes oleajes, inundaron el pueblo, arrasaron toda la población produciendo grandes estragos; entonces, los indios de la altura, al darse cuenta de esto, procedieron rápidamente a echar lazo al toro y lo hundieron nuevamente. Desde aquel día la gente teme que otra vez el toro pueda escaparse y la laguna inunde la floreciente ciudad de Huata.

[Escriba texto]

Página 56

El Terror de los puentes Era, por entonces, explorador y cierto día, después de una ardua tarea de recorrido por las montañas, durante doce horas, ya cansado y con las fuerzas rendidas, me vi en la necesidad de retornar al pueblo. Los últimos rayos del sol se iban perdiendo tras el murallón de los cerros y aún tenía cinco leguas de camino por delante. La noche se extendió plena de oscuridad. Apenas si se veía a lo lejos, el fugaz centelleo de los relámpagos y el parpadeo luminoso de los cocuyos como chispas de un fuego invisible. Yo seguía sobre mi fatigado caballo, bajo las sombras nocturnales. Tuve que descender por una quebrada en cuyo fondo corría un rio caudaloso, continuando la marcha, me acerque a un puente solitario. La difusa luz de las estrellas se volcaba sobre el agua. Cuando me aproxime más aún, descubrí una silueta humana apoyada sobre la barandilla del puente. Le dirigí una mirada sin acortar el paso. Había llegado casi a la orilla del río, cuando sentí pronto la necesidad de detenerme. Lo que vi fue, entonces, una pequeña sombra humana. Me volví acongojado, con un terror absurdo. No me decidía a moverme en ningún sentido. Mi caballo se encabrito, pugnando por seguir adelante. Sin saber lo que hacía, volví hacia atrás y al volver temerosamente la mirada pude observar que la sombra seguía en su mismo sitio. Un temblor indescriptible recorrió todo mi cuerpo. Tenía las manos crispadas y me era imposible usar mi revolver. Quise gritar, pero sentí que las fuerzas me abandonaban. [Escriba texto]

Página 57

Iba a desmayarme cuando escuche los lejanos ladridos de algunos perros y, casi simultáneamente noté que la sombra saltaba hacia el río y se desvanecía en la superficie del agua.

La Dama y el Viajero Cuando me disponía venir a Lima conocí a don Guillermo, que muy amablemente me invito a subir a su camión en donde transportaba cereales a la capital desde Huancavelica; subí en la Oroya. Le dije que tenía el mismo nombre de mi abuelo ya fallecido, que también se dedicaba en sus años de juventud a viajar transportando alimentos de Huancayo a Huancavelica y viceversa. Te cuento lo que me paso en el pueblo de Pampas, cuando viajaba para Huancayo trayendo carga –me dijo. “Cuando salía de Pampas, ya muy de noche y bajo una interminable lluvia, pude avistar a una mujer en el camino; ella iba caminando muy lentamente en la carretera, debiste verla con aquel vestido blanco totalmente empapado. Frene suavemente pues también iba despacio por el mal estado de la carretera. Le hice una señal para que suba al camión y así pudiera protegerse de la

[Escriba texto]

Página 58

lluvia, ella asintió y se sentó en el mismo lugar en donde estás tú. Era una mujer muy joven y bella, al verla en esas condiciones le ofrecí mi casaca para que pudiera abrigarse, me agradeció y en su rostro vi dibujada una sonrisa tierna. Al acercarnos al poblado la Mejorada, ella me pidió bajarse del camión; pues tenía familia allí. Como aun llovía y era apenas las dos de la madrugada, le dije que se quede con mi casaca, que en otro momento iría por ella. Solo le pedí la dirección de su casa. Pasó una semana y cuando volví a la Mejorada, fui a buscarla hasta su casa. Grande fue mi sorpresa cuando salió su madre y me dijo que Virginia -así me dijo que se llamaba-, había muerto hace diez años atrás. Precisamente en un accidente de carreteras, cuando el bus que los transportaba de Pampas se fue directo al barranco; en el lugar donde la recogí. Yo no le creí a la señora y pensé que se querían quedar con mi casaca. Para confirmar los hechos, su madre me llevo hasta el cementerio del pueblo y allí pude corroborar que en verdad la joven y bella Virginia estaba muerta. La fotografía en el nicho era la misma chica que vi hacia

[Escriba texto]

Página 59