ANEXOS-EN-WORD-OFICIAL.docx

ANEXO N° 04 ANALISIS CUALITATIVO DE EFICIENCIA INTERNA Y NIVELES DE LOGRO (El ANEXO 03, correspondiente a cada nivel y m

Views 115 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

ANEXO N° 04 ANALISIS CUALITATIVO DE EFICIENCIA INTERNA Y NIVELES DE LOGRO (El ANEXO 03, correspondiente a cada nivel y modalidad educativa de la presente Directiva constituye información cuantitativa y que necesariamente debe ser interpretada con el análisis cualitativo. Ésta información debe ser consolidada por el Director de la IE en su Informe de Gestión Anual y a su vez consolidada por los especialistas de UGEL a fin de ser elevado a la Dirección Regional de Educación de Huancavelica)

FORTALEZA COMUNICACION

ASPECTO CRÍTICO 



MATEMATICA

CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA



CAUSAS

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Falta de comprensión de  Falta de señales abiertas  textos complejos en el nivel referente a medios de crítico comunicación hace que los estudiantes desconozcan temas Escaso vocabulario para actuales expresarse en forma oral y  escrita  Los textos no están contextualizados de acuerdo a su realidad

Los estudiantes no tienen base ni en las operaciones básicas  El texto no ayuda para nivelar en conocimiento a los alumnos ya que es más interpretativo y el estudiante ya debe conocer los fundamentos básicos  Desconocen el uso de instrumentos de laboratorio  No conocen los conceptos básicos de química , física y biología  Desconocen la historia local,



Falta de empeño de los estudiantes hacia el área en el aspecto reflexivo  No existe correlación con lo que busca el área y lo que se busca para que el estudiante continúe estudios superiores  Nunca se utiliza el laboratorio por cuestiones de infraestructura  La carga horaria no facilita el trabajo completo del área 





 

Los conocimientos en el área 

Elaborar lecturas de acuerdo a su contexto con todo los criterios y respetando los niveles de comprensión lectora Difundir noticieros nacionales a través de grabaciones en momentos libres para relacionarlo con los temas nacionales, regionales y locales Plantear metas para elaborar material pedagógico de acuerdo al nivel de cada estudiante Desarrollar talleres para nivelar a los estudiantes de acuerdo a los estándares Implementar un laboratorio exclusivo para el área Asignar una hora más al área para alcanzar los objetivos Implementar un museo del área

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA



regional, nacional e internacional No pueden elaborar materiales manipulables en el área 

 

No respeta los símbolos patrios No tiene identidad nacional

 

son amplios y no se llega a  profundizar Los temas no van de manera secuencial en el texto No se interiorizan los  aprendizajes La falta de civismo es propio de  la comunidad

Diversificar el texto de acuerdo a la realidad del estudiante

Resaltar las participaciones cívicas Utilizar estrategias lúdicas para el trabajo de los símbolos patrios

INGLÉS

 

No tiene demasiado vocabulario  Desconocen la estructura gramatical 

La falta de uso del inglés en sus  actividades cotidianas La falta de material acorde con  su contexto

Potenciar el uso de inglés en las distintitas actividades Elabora materiales teniendo en cuenta la realidad del estudiante

ARTE



No pueden leer un pentagrama  para los distintos instrumentos 

Adquirir instrumentos musicales y buscar un local adecuado

EDUCACIÓN PARAEL TRABAJO



Desconocen cómo crear una  empresa y los temas de emprendimiento 

No cuentan con materiales  solicitados por el área El horario y la infraestructura no facilitan el aprendizaje No están acostumbrados a  trabajar en equipo No se encuentra los insumos para los proyectos dentro de la  localidad

EDUCACIÓN FÍSICA



Los estudiantes carecen de  coordinación fina para las distintas disciplinas

PERSONA, FAMILIA Y REL  ACION ES HUMANAS

Desconocen temas relacionados  a inteligencia interpersonal e intrapersonal 

Los estudiantes trabajan en  labores agrícolas, ello conlleva a que no tengan coordinación motora fina ni gruesa Falta de comunicación en sus  hogares Poco apoyo de instituciones externas en el apoyo de los 

Potenciar las empresas de cada salón teniendo como referencia la realidad del mercado Planificar la compra de insumos antes de cada proyecto Implementar talleres gimnasia rítmica

de

Realizar coordinaciones con instituciones externas mediante un plan especifico Elaborar un plan de visita a los

EDEUCACIÓN RELIGIOSA





Desconocen los temas  religiosos que se promueve en el currículo No tienen conocimiento y la  práctica de los rezos cotidianos

proyectos

hogares de los estudiantes

Están bien integrados en las  distintas sectas religiosas de la comunidad No participan de las actividades  religiosas que promueve la religión católica

Integrar a la comunidad en actividades religiosas del mundo católico Promocionar las actividades religiosas a nivel local y distrital

ANEXO N° 05 INFORME DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Xx…..xx

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ACOMPAÑANTE

IE

N° DOCENTES ACOMPAÑADOS

N° de VISITAS EN AULA Programadas

Ejecutadas

N° de GIAs/Microtalleres /Reuniones de trabajo colegiado Programadas

Ejecutadas

N° DE TALLERES Programadas

Ejecutadas

LOGROS:

DIFICULTADES:

SUGERENCIAS

NOTA: Un cuadro es por Intervención Pedagógica (Acompañamiento Multigrado, Polidocentes y EIB-SPI, Acompañante JEC, Secundaria Rural Núcleo, Secundaria Tutorial, otros)

ANEXO N° 06 ACCIONES DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO (PLAN DE MONITOREO A NIVEL DE IE Y PML) MONITOREO POR INSTANCIA DE GESTION EDUCATIVA IE / UGEL

35432

META PROGRAMADA

10

PRIMER TRAMO N° N° DOCENTES IIEE (**) 10

SEGUNDO TRAMO N° N° DOCENTES IIEE (**) 6

TERCER TRAMO N° N° DOCENTES IIEE (**) 8

TOTAL DE DOCENTES MONITOREADOS EN LOS 3 TRAMOS (*) N° DOCENTES

N° IIEE (**)

6

40784

LOGROS

DIFICULTADES

PREVISIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES 2019 (*) La meta ejecutada no es la sumatoria de la cantidad de los tramos, sino, la menor cantidad de monitoreo que se realizó en cualquiera de los tramos. (**) Solo para consolidado de UGEL.

5

ANEXO N° 06-A ACCIONES SOBRE DESARROLLO DE GRUPOS DE INTERAPRENDIZAJE EN IIEE / UGEL (NIVEL INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA) GIAS POR INSTANCIA DE GESTIÒN EDUCATIVA IE / UGEL

META PROGRAMADA

Primer Tramo N° DOCENTES

35001

03

10

N° IIEE (**)

Segundo Tramo N° DOCENTES 6

N° IIEE (**)

Tercer Tramo N° DOCENTES 8

N° IIEE (**)

Total de Docentes que participaron en GÌAs en los 3 Tramos (*) N° N° DOCENTES II.EE (**) 6

40503 LOGROS

ASPECTOS A MEJORAR

PROPUESTA DE ACCIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES 2019

(*) La meta ejecutada no es la sumatoria de la cantidad de los tramos, sino, la menor cantidad de monitoreo que se realizó en cualquiera de los tramos. (**) Solo para consolidado de UGEL.

6

ANEXO N° 07 BRECHA DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y/O DIRECTIVO INSTITUCIÓN EDUCATIVA/ UGEL

NIVEL EDUCATIVO

TOTAL DIRECTIVOS

TOTAL DOCENTES

DIRECTORES QUE PARTICIPARON EN PROGRAMAS DE FORMACION EN GESTIÓN EDUCATIVA ORGANIZADOS X EL MINEDU



UGEL

%

DOCENTES QUE PARTICIPARON EN PROGRAMAS DE FORMACION EN SERVICIO, ORGANIZADOS X EL MINEDU

CANTIDAD

PORCENTAJE

Educación Inicial Educación Primaria Educación Secundaria EBE EBA ETP

7

ANEXO 08 INVENTARIO DE LOS BIENES Y RECURSOS TECNOLÒGICOS – IE/UGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA: LOCALIDAD PROVINCIA EQUIPAMIENTO TECNOLOGICO

NIVEL DISTRITO UGEL OPERATIVO

INOPERATIVO

GESTIÓN*

TOTAL

PC ANTERIORES A PENTIUM IV PC SUPERIORES A PENTIUM IV LAPTOP DOCENTES LAPTOP XO LAPTOP CONVENCIONAL PARA ESTUDIANTES TABLETS PROYECTOR MULTIMEDIA ECRAM PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA KIT DE ROBOTICA IMPRESORA SERVIDOR ACCESS POINT SWITCH TELEVISOR EQUIPO DE SONIDO REPRODUCTOR DE DVD Otros. Especifique: LA I.E. CUENTA CON INTERNET

CONECTIVIDAD (INTERNET) CUENTA NO CUENTA

ESTADO (OPERATIVO, INOPERATIVO)

GESTIÓN*

TV EDUCATIVA NO CUENTA

ESTADO (OPERATIVO, INOPERATIVO)

GESTIÓN*

CUENTA LA I.E. CUENTA CON SEÑAL DE TV EDUCATIVA (CABLE)

* Considerar la gestión que hizo entrega el equipamiento y/ servicio; Ejemplo: MINEDU, Gobierno Regional, Gestión Municipal, ONG, APAFA __________________________ Firma y Sello Director(a)

__________________________________ Firma y Sello Especialista TIC - UGEL

8

ANEXO N° 09 INFORME DE AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y CENTRO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS INFORMACIÓN AIP Y CRT LA I.E. CUENTA AIP ( SI ) ( NO ) N° de AIP LA I.E. CUENTA CON DAIP ( SI ) ( NO ) N° de DAIP LA I.E. CUENTA CON CRT ( SI ) ( NO ) N° de CRT LA I.E. CUENTA CON CCRT ( SI ) ( NO ) N° de CCRT INTEGRACION DE TIC INCORPORA LAS TIC EN:

SI

NO

OBSERVACIONES

PEI PAT REGLAMENTO INTERNO PCI UNIDADES DE APRENDIZAJE SESIONES DE APRENDIZAJE Otros. Especifique: LOGROS

DIFICULTADES

SUGERENCIAS

__________________________ Firma y Sello Director(a)

__________________________________ Firma y Sello Especialista TIC - UGEL

9

ANEXO N° 10 CONSOLIDADO DE MATERIAL EDUCATIVO RECEPCIONADO EN LAS IE DE EBR N°

CÓDIGO MODULAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

UGEL

DESCRIPCIÓN

Cantidad Cantidad de Material de material Pendiente Material Educativo N° N° DE material distribuido de Educativo sobrante PECOSA ESTUDIANTES recibido x a distribución faltante luego de la la IE estudiantes distribución

OBSERVACIONES

1 2 3 4 TOTAL

10

ANEXO N° 11 DIAGNÓSTICO DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES ÍTEMS

SI

NO

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL

Dispone de una infraestructura de acuerdo al reglamento Tiene el inventario actualizado de los materiales para detectar perdida o préstamo Registra los libros maltratados para mandarlos al hospital de libros y ser devueltos en estado operativo. Realiza el mantenimiento a los espacios para el acervo bibliográfico. Cuenta con el plan anual de trabajo para articular al PAT de la IE. Cuenta con el reglamento actualizado Promocionan los nuevos libros ¿cómo? Difunden las actividades de fomento a la lectura y escritura ¿cómo? Son Codificados los libros y que sistema utiliza Está reconocido mediante resolución el comité de recepción y distribución de materiales educativos Dan a conocer a la UGEL de los materiales educativos para dar de baja de acuerdo a la RM 401-2008 ED. Cuenta con personal capacitado y exclusivo. Comentario que puedas incluir del funcionamiento de la biblioteca.

11

ANEXO N° 12 REPORTE DE REGISTRO DE CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR 2018 N°

CASOS

01

BULLYNG

02

SISEVE

03

ABUSO SEXUAL INFANTIL

04

TRABAJO INFANTIL PELIGROSO

05

DROGADICCION Y ALCOHOLISMO

06

EMBARAZO/PATERNIDAD ADOLESCENTE

07

CAPACITACIÓN A PADRES DE FAMILIA

08

TRATA DE PERSONAS

09

DEPRESIÓN Y SUICIDIO

10

ABANDONO PATERNO/MATERNO

11

DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR

12

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

EDUC. INICIAL H M TOTAL

EDUC. PRIMARIA H M TOTAL

EDUC. SECUNDARIA H M TOTAL

TOTAL GENERAL

%

TOTAL 

Los Directores de II.EE. deberán vaciar del “Libro de Incidencias y Portal SISEVE”, a la vez las UGELs Consolidarán para su remisión a la DREH.

12

ANEXO Nº 13 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA-CONVIVENCIA ESCOLAR DESARROLLADOS POR LA IE/UGEL

N° 01

BULLYNG

02

SISEVE

03

VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

04

VIOLENCIA ESCOLAR

05

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

06 07 08 09

N° CAPACITACIONES / TALLERES

ACTIVIDAD SOBRE:

CAPACITACIÓN A TUTORES DOCENTES TRABAJO INFANTIL PELIGROSO

Nº PASACALLES / FERIAS

Nº DE IIEE INIC

PRIM

Nº TOTAL

% EVIDENCIAS

SEC

Y

DROGADICCIÓN Y ALCOHOLISMO EMBARAZO/PATERNIDAD ADOLESCENTE

10

ESCUELA DE PADRES

11

TRATA DE PERSONAS

12

CONVIVENCIA Y DEMOCRACIA EN IE

13

ABANDONO PATERNO/MATERNO

14

SEGURIDAD CIUDADANA

15

MUNICIPIO ESCOLAR TOTAL

Consolidar el total actividades desarrolladas para los niveles educativos de Inicial, Primaria y Secundaria.

13

ANEXO N° 14 EDUCACIÓN ESPECIAL DIRECTORIO CONSOLIDADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ATENDIDAS POR EL SAANEE I. E INCLUSIV A



CODIGO LOCAL

NIVEL EDUCATIVO

GRADO Y SECCION

DOCENTE INCLUSIVO

APELLIDOS Y NOMBRES DE ESTUDIANTE INCLUIDO

FECHA DE NACIMIENTO DEL ESTUDIANTE

DNI

DISCAPACIDAD

01 02 03 04

CEBE (SAANEE)QUE LO ATIENDE

NOMRES Y APELLIDOS DOCENTE DE SAANEE

DNI DOCENTE SAANEE

ESPECIAL IDAD DE FORMACI ON DE SAANEE

CEBE N°

DIRECTORIO CONSOLIDADO DE ESTUDIANTES DE EBE



01 02

CODIGO LOCAL CEBE/PRITE

CEBE/ PRITE

NIVEL EDUCATIVO

NOMRES Y APELLIDOS DOCENTE

ESPECIALIDAD DE FORMACIÓN

DNI

GRADO Y SECCIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE

FECHA DE NACIMIENTO DEL ESTUDIANTE

DNI

DISCAPACIDAD

EBE INICIAL EBE PRIMARIA

03 04

14

I.E. Nº

CEBE/PRITE

SAANEE

ACTIVIDADES DE ASISTENCIA A FAMILIA DEL PRITE/CEBE/SAANEE ACTIVIDADES LOGROS ALTERNATIVA DE DIFICULTADES DESARROLLADAS (Cantidad) MEJORA Información Sensibilización

FECHA

EVIDENCIAS

Capacitación

Taller Visitas Domiciliarias Asistencia Técnica en el hogar Información Sensibilización Capacitación

Taller Visitas Domiciliarias Asistencia Técnica en el hogar

15

RESUMEN DE LÍNEAS DE ACCIÓN DEL CREBE REGION HUANCAVELICA LINEAS DE ACCION

PERSONA RESPONSABLE

LOGROS ALCANZADOS

DIFICULTADES

ALTERNATIVAS DE MEJORA

BENEFICIARIO (CANTIDAD)

FECHA

EVIDENCIAS

INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN CAPACITACIÓN PRODUCCION: LECTURAS, TARJETAS,ETC. EN BRAILLE U OTRA DISCAPACIDAD GESTION INSTITUCIONAL INVESTIGACIÓN BIBLIOTECA ESPECIALIZADA

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS IIEE DE EBE

ACCIÓN

META PROGRAMADA

META CUMPLIDA N° de IIEE de EBE

N° de veces monitoreado

LOGROS

DIFICULTADES

PREVISIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES 2019

Monitoreo a dotación de materiales y equipos educativos Monitoreo al desarrollo de los Talleres de Familia. Monitoreo a Gestión Pedagógica e Institucional Monitoreo del Trabajo del Equipo SAANEE Monitoreo a la Institución Educativa Inclusiva Monitoreo al CREBE

16

ANEXO N° 15 INFORMACIÓN DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES NACIONALES 2018 – ETAPA UGEL CATEGORIAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS

CATEGORIA “0” DAMAS

VARONES

TOTAL ALUMOS

CATEGORIA “A” DAMAS

VARONES

TOTAL ALUMOS

CATEGORIA “B” DAMAS

VARONES

TOTAL ALUMOS

CATEGORIA “C” DAMAS

VARONES

TOTAL ALUMOS

TOTAL GENERAL

ATLETISMO AJEDREZ GIMNASIA MINI BASQUET BASQUETBOL MINI FÚTBOL MINI VOLEIBOL NATACIÓN TENIS DE CAMPO TENIS DE MESA FÚTBOL FUTSAL HANDBALL VOLEIBOL CICLISMO KARATE

17

ANEXO N° 16 INFORME DEL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO EN EL AREA DE EDUCACION FISICA - NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA. AREA APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESPECIALISTA

EDUCACION FISICA NIVEL ……………….

IE

N° DOCENTES MONITOREADOS N° DE VISITAS EN AULA Y ACOMPAÑADOS Programadas Ejecutadas

N° de GIAs/Jornada pedagógica Programadas

Ejecutadas

N° DE TALLERES DE REPLICA Programadas

Ejecutadas

LOGROS:

DIFICULTADES:

SUGERENCIAS

18

ANEXO N°17 INFORME DEL PRESUPUESTO ASIGNADO A LAS UGEL PARA EL DESARROLLO DE LOS JDEN 2018 ÁREA APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESPECIALISTA

EDUCACIÓN FÍSICA TOTAL DE PRESUPUESTO ASIGNADO PO LA DREH

NÚMERO DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS EN LAS TRES CATEGORÍAS

TRASPORTE EN LAS TRES CATEGORÍAS Programadas

Ejecutadas

HOSPEDAJE EN LAS TRES CATEGORÍAS Programadas

Ejecutadas

ALIMENTACIÓN EN LAS TRES CATEGORÍAS Programadas

Ejecutadas

OTROS…………

Programadas

Ejecutadas

SALDO

Ejecutadas

LOGROS

DIFICULTADES

SUGERENCIAS

19

ANEXO 18 INFORME DE LA INTERVENCION RUTAS SOLIDARIAS: MANTENIMIENTO DE BICICLETAS – SEGURIDAD VIAL- PRESUPUESTO

AREA

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESPECIALISTA

EDUCACON FISICA

IE

N° ESTUDIANTES BENEFICIARIOS

MANTENIMIENTO DE BICICLETAS Programadas

Ejecutadas

SEGURIDAD VIAL Programadas

Ejecutadas

PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO ASIGNADO EJECUTADO

LOGROS:

DIFICULTADES:

SUGERENCIAS

20

Formato 1 - PRONOEI

RESUMEN DEL PROCESO DE INDUCCIÓN A LAS PROMOTORAS EDUCATVAS COMUNITARIAS DEL ÁMBITO DE LA UGEL …………………………………….. N°

TEMAS TRATADAS

META PROGRAMADA

META LOGRADA

IMPLEMENTACIÓN EN LOGROS

ASPECTOS A MEJORAR

CÓMO MEJORAR

Diciembre del 2018

21

FORMATO 02 - PRONOEI

RESUMEN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO – PAT - MATRIZ DE ACTIVIDADES Nº

ACTIVIDADES (*)

01

Actividades para el buen inicio del año escolar

02

Fortalecimiento de capacidades

TAREAS (*) 1.1 Registro de niños y niñas en el SIAGIE y ratificación de la matrícula. 1.2 Generación, aprobación de la Nómina de Matrícula en el SIAGIE. 1.3 Reunión con padres de familia de cada PRONOEI para determinar el horario del servicio, los días y el lugar de atención. 1.4 Conformación del Comité de Padres.

IMPLEMENTACIÓN EN LOGROS

DIFICULTADES

CÓMO MEJORAR

2.1 Taller de Inducción al PEC. 2.2 Desarrollo de acciones formativas (talleres, reuniones, micro talleres, entre otros). 2.3 Planificación y ejecución de las reuniones semanales/quincenales con los PEC a cargo. 2.4 Acompañamiento pedagógico.

03

Recojo de información (Contexto, niños y niñas, padres de familia)

3.1 Aplicación de instrumentos que faciliten el recojo de información (lista de cotejo, etc.). 3.2 Procesamiento de la información recogida. 3.3 Planificación anual.

04

Desarrollo de la acción educativa de acuerdo al tipo de PRONOEI

05

Coordinación y

4.1 Implementación de los espacios educativos. 4.2 Desarrollo de la actividad grupal (en PRONOEI de entorno familiar del II ciclo, en regiones focalizadas). 4.3 Encuentros, visitas o trabajos con familias. 5.1 Elaboración de material educativo

22

articulación con las familias, comunidad y otros aliados para el mejoramiento del PRONOEI

5.2

Acondicionamiento PRONOEI.

del

local

del

5.3 Otras mejoras para el PRONOEI. 6.1 Aplicación de formatos de evaluación del PRONOEI y ratificación del PEC. 6.2 Elaboración del Informe integral de los PRONOEI.

06

Evaluación y cierre de los PRONOEI

6.3 Entrega del informe a la UGEL. 6.4 Registro de evaluación de los niños y niñas en el SIAGIE (II ciclo). 6.5 Elaboración del inventario de bienes y materiales de los PRONOEI cerrados.

(*) Las Profesoras Coordinadoras, pueden agregar o actualizar otras actividades y tareas, en función de las necesidades de los PRONOEI a cargo que hayan considerado en su PAT.

__________________________________

23

FORMATO 3 – CICLO I

FICHA: RESUMEN DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DEL CICLO I Objetivo de la ficha: Facilitar a la Profesora Coordinadora y Especialista de UGEL, que realizan un adecuado Acompañamiento y Monitoreo al Servicio de Atención a niños y niñas de 0 a 3 años y a su responsable directo de manera sistemática. I. INFORMACIÓN GENERAL: REGIÓN

UGEL

N° Y SEDE DE LA COORDINACIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS DE LA RESPONSABLE DIRECTA DEL SERVICIO

DISTRITO

CORREO ELECTRÓNICO

TELÉFONO

1 2 3 4 5 6

II. DIMENSIÓN PRÁCTICA PEDAGÓGICA: La valoración de 1, 2, 3 y 4 de la primera y segunda visita se realiza en concordancia al PROTOCOLO de Aplicación de la Ficha de Monitoreo del componente educativo en los servicios de atención a niños de 0 a 3 años - CICLO

I.

Primera

Nº Visita

A) CONDICIONES: Espacio:

1

2

3

Segunda 4

1

2

3

Tercera 4

1

2

3

4

 El espacio es limpio.  Es ventilado.  Tiene iluminación adecuada (preferentemente natural).  Pisos lisos y firmes que permiten la movilidad del niño, giro, arrastre, gateo con autonomía.  Libre de ruidos molestos, invasores, de alta intensidad.  Diferencia los espacios de actividad autónoma, alimentación, descanso e higiene.  La forma como están dispuestos los espacios destinados a los cuidados permanecen y no sufren reubicaciones.  El espacio de descanso es tranquilo privado.

24

 Los espacios para la actividad autónoma, están diferenciados en relación al desarrollo motor autónomo.  Cuenta con espacios externos que son usados por el o los niños atendidos por este servicio.  La amplitud del espacio y mobiliario destinado a las actividades autónomas y juego, facilita el movimiento y desplazamiento del niño.  El espacio provee tranquilidad por la uniformidad y tono claro de los colores usados en las paredes y en el piso.  La ambientación es pertinente a la edad de los niños y a su contexto.

Mobiliario y Materiales  El mobiliario para el cuidado ofrece seguridad y comodidad al niño y al cuidador. Permite la comunicación y el contacto visual.  Los materiales son fácilmente manipulables por los niños.

1

2

3

4

1

1

2

3

4

1

2

3

4

3

4

1

2

3

4

 Son seguros y saludables, no pueden causar daños al niño al ser usados.  Incluyen materiales de la zona, del entorno familiar y cultural de los niños.  Existen en cantidad suficiente según el número de niños y niñas.  Predominan materiales transformables que promueven la creatividad y diversos usos por el niño.  Los espacios para los niños están libres de distractores como televisores y computadoras.  Los materiales están ordenados en estantes pequeños, cajas de madera o de cartón, cestas, baúles, ubicados en rincones donde los niños puedan encontrarlos fácilmente, elegirlos y guardarlos de manera autónoma. B) ROL DEL ADULTO EN ACOMPAÑAMIENTO Y PLANIFICACIÓN Acompañamiento directo en acciones de cuidado del docente, promotor o adulto cuidador.

2

1

2

3

4

 Organiza los espacios y materiales que se requieren para atender con comodidad las necesidades de cuidado de los niños.  Está atento a las manifestaciones del niño, dando respuesta a sus necesidades.  Brinda los cuidados atentos, manteniendo un buen estado de ánimo, calmado y relajado.  Anticipa al niño, con palabras y gestos, lo que hará o vendrá.  Mantiene el contacto visual y la comunicación verbal y no verbal con el niño, de manera permanente durante el tiempo que brinda los cuidados.  Hace participar al niño en sus cuidados, a iniciativa del niño, sin forzarlo, respetando sus ritmos.  Identifica y registra las capacidades que desarrolla el niño durante las actividades de cuidados.

25

Acompañamiento indirecto en la actividad autónoma brindado por el docente, promotor o adulto cuidador.

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

 Prepara y organiza los espacios y materiales para que el niño pueda jugar libremente.  Permite y da tiempo a la actividad autónoma del niño.  Posibilita el juego libre.  Identifica los proyectos de acción que desarrolla cada niño. Acompañamiento a los padres de familia.  Escucha, acompaña y asesora a los padres de familia.

III.RESUMEN CUANTITATIVO: N° de niños y niñas

PRIMERA VISITA 1

2

3

TERCERA VISITA

SEGUNDA VISITA 4

1

2

3

4

1

2

3

4

26

F UE N T E : D O C E N T E D E A ULA D E LA I.E

GRADOS Y/O CICLOS

CANTIDAD POR NIVELES TOTAL DE ESTUDIANTES % DE NIÑOS Y NIÑAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL NIVEL ANALISIS DE LA SITUACION PSICOLINGUISTICOS DE LA POBLACION ESTUDIANTIL.

Los niños y las niñas de la institución educativa se encuentran en el ESCENARIO TRES; y las conclusiones son: 0 5 0 5

0% 0%

El 0% de niños y niñas se encuentran el nivel sin dominio

El 0% de niños y niñas se encuentran en nivel Básico

El 0% de niños y niñas se encuentran en nivel intermedio

El 0% de niños y niñas se encuentran en nivel avanzado 0 5 0%

COMPRENSION Y PRODUCCION ORAL

NIVELES DE DOMINIO Sin Intermed dominio Básico io Avanzado

0 5 0%

Avanzado

0%

Intermedio

0%

Básico

0%

Sin dominio

0%

0% 20%

1 2

3

4 5 6 7 TOTAL 0

40% 60% 80%

AVANZADO

INDICADORES INTERMEDIO

AVANZADO

INDICADORES

BASICO

INTERMEDIO

INDICADORES

SIN DOMINIO

BASICO

INDICA. Argumenta sus ideas sobre diferentes temas.

Narra actividades de su contexto socio cultural. Participa en interpretaciones, dando y solicitando información Da su punto de vista sobre hechos ocurridos en al escuela. Explica situaciones o hechos ocurridos dentro o fuera de la escuela.

Describe a sus familiares o seres de su entorno utilizando algunos conectores de uso más frecuente. Formula y responde con preguntas con pertinencia. Participa en diálogos sencillos entre pares o en grupos. Describe situaciones y hechos ocurridos en su contexto sociocultural. Sigue la secuencia de una interacción y aporta al tema con pertinencia. Utiliza expresiones con vocabulario variado y pertinente. Relata un tema específico a partir de sus saberes previos, Relaciona ideas o informaciones utilizando,

Responde con mono silabas y/o palabras sueltas. Usa expresiones de cortesías sencillas y cotidianas. Responde en forma pertinente preguntas sobre sus datos Se presenta así mismo utilizando vocabulario de uso frecuente.

Ejecuta indicaciones sencillas.

SIN DOMINIO

¿imatataq yachay wasimanta samaspayki rumwamurqanki? ¿Imanasqataq kuna punchawkuna manaña ñawpa hinañachu, mayukunapi

Huk allquchas ñan patanpi tiyasqa…

Qawasun, uyarisun warmakuna rimasqanta.

Ñuqaqa mamaytam yanapamurqani…

Imakunatataq kunan tutamanta rurarqanki?

Pichanata kuchuman churay.

¿Imakunatataq qawachkanki?

Chiatachas wayqupi mikusqa, hinaptinsi…

Kayqa qarim, kayñataq misi…

Danilo pichanata qaywamuway.

Wallpaqa iskay raprayuqmi…

Mamayqa llumpay kuyakuqmi, mamayqa hatunmi, uchuymi Mamayqa

Ñuqapa sutiyqa? ¿paypa sutinqa?

¿Imataq sutiyki? ¿pikunawantaq yachanki?

Edad Grado Paqarinkama, hamuy, pay

Nombres ¿Misiyki kanchu? ¿Allquyki kanchu?

Nº No habla ni entiende nada

DATOS DEL ESTUDIANTE

Punkuta wichqamuy tiyanapi tiyay

Mana rimanchu ni yachanchu imatapas

FICHA 1 (CARACTERIZACION PSCOLINGUISTICA DEL QUECHUA) I.E N° … GRADOS DE ESTUDIO: … NIVELES DE DOMINIO RESUMEN

0 0 0

I.E N° ... GRADO % DE ESTUDIANTES QUE SE ENCUENTRAN EN EL NIVEL

100%

0%

27

FICHA N° 2 (CARACTERIZACION PSICOLINGÜISTICA DEL CASTELLANO COMO L2) I.E.N° … Grados: …

Compr ensión

Destacado Nivel VII Nivel VI Nivel V

Expresa su opinión de diversas fuentes según una temática definida y aporta en el debate con relevantes poco tratados Explica la intención del interlocutor y hace un resumen oral crítico tanto especializado como coloquial para diferentes públicos Argumenta sus ideas sobre diversas problemáticas en un debate Explica la idea central y las secundarias en una exposición sobre diversas problemáticas y las explica con términos académicos dando a conocer la intención del expositor Expresa su opinión en torno a un tema controversial, lo argumenta y contra argumenta Explica la idea principal y las secundarias denotando la intención comunicativa del autor Expresa su opinión en torno a un tema justificando posisicón Expone algunas ideas importantes de un texto escuchado

9

11

12

RESUMEN

NIVEL III

DEST

10

Describe situaciones o hechos en torno a un tema de interés

8

NIVEL VII

7

Ofrece información explícita de un texto oral breve usando sus propias palabras

6

NIVEL VI

5

Expresa a través de frases sencillas sus neesidades básicas, acciones e intereses

4

NIVEL V

3

Ejecuta órdenes sencillas que implican dos o más acciones. Responde con palabras o frases breves relacionadas a temáticas de su interés

2

NIVEL IV

1

Responde a la información que se le solicita, personal y familiar u objetos del salón de clase a través de palabras aisladas donde puede incluir su lengua materna Expresa espontáneamente temas de su interés con palabras o frases breves donde puede incluir su lengua materna y recursos no verbales

NIVEL II NIVEL I EDAD

ESTUDIANTE N°

Realiza indicaciones que implica una sola acción a través de gestos corporales

Nombre

Edad

En proceso de aprendizaje de su lengua materna



Producción

INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES Compren Producc Compre Producci Compre Producci Compre Producci Produc Comprens Producció Comprensión sión nsión nsión nsión ión ón ón ón ción ión n INDICADORES

Datos del Estudiante

Nivel IV Nivel III Nivel II Nivel I

NIVELES DE DOMINIO

Total

28