Anexos Actividades Parte 1 (1)

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS DE APRENDIZ

Views 49 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE- ENTREGABLES –ANEXOS GUIA DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: COMPRENDER LA NATURALEZA DE LA ELECTRICIDAD Aprendiz: ____________________________________________________________ Número de ficha: _____________________________________ Fecha de Diligenciamiento: _____/___/_____ 1) Correlacione cada término de Columna 1 con el significado más apropiado de la columna 2: Columna 1 1. Electrón 2. Neutrón 3. Compuesto (químico) 4. Neutra 5. Electrones de Valencia 6. Numero Atómico 7. Electrones Libres 8. Capa K 9. Ion 10. Inerte 11 12 13

Columna 2 (a) Carga Positiva (b) Mismo número de electrones y Protones (c) Electrones de la primera capa (d) Electrones liberados (e) Carga Neutra (f) Electrones de capa exterior (g) Cuota completa en la capa externa (h) Número de electrones en el núcleo (i) Carga Negativa (j) Cuota de 2 Electrones (k) Elementos combinados (l) Número de protones en el núcleo (m) Átomo Cargado

2) Muestre la estructura del elemento aluminio, numero atómico 13. ¿Cuál es su Valencia electrónica? 3) Cuál es la estructura atómica resultante. 4) Al Observar el número máximo de electrones en las capas K, L, M y N, se encuentra que son 2, 8, 18, 32 electrones, respectivamente. Construir una fórmula que describa esta relación, en la que n sea el número de la capa en orden secuencial hacia afuera del núcleo. 5) ¿Cuál es la carga neta de un cuerpo que contiene 8 protones y 4 electrones? 6) Un material con un aislador cargado tiene una deficiencia de 50X10 18 electrones encuentre su valor en coulombs y su polaridad. 7) Escríbase la palabra que mejor complete cada uno de los siguientes enunciados: (a) Una barra de caucho repele otra barra de caucho, asi que las dos barras tienen cargas ______________ (b) El vidrio frotado con seda atrae el caucho frotado con piel. Si la barra de caucho es negativa, la barra de vidrio debe ser ______________ 8) Encuéntrese la corriente necesaria para cargar un dieléctrico de manera que acumule una carga de 20C después de 4S. 9) Una corriente de 8A carga a un aislador en 3S ¿Cuánta carga se acumula? 10) Escríbase la palabra o palabras que mejor completen cada uno de los enunciados siguientes.

a) La capacidad de una carga para realizar trabajo es su _______________________________________ b) Cuando una carga es distinta de otra, hay una _______________de ___________________________ c) La unidad de diferencia de potencial es el ________________________________________________ d) La suma de diferencial de potencial de todas las cargas se llama _______________________________ e) El movimiento de las Cargas produce ___________________________________________________ f) Un número mayor de cargas en movimiento significa un valor ___________________ de corriente. g) Cuando la diferencia de potencial es cero, el valor de la corriente es _____________________________ h) La razón de flujo de carga se llama ________________________ i) La dirección convencional del flujo de corriente es de un punto de potencial ________________ a un punto de potencial _____________________ j) El flujo de electrones es opuesto a la dirección __________________. K) La corriente continua tiene sola _____________ dirección. l) Una _____________________ es un ejemplo de una fuente de voltaje DC. m) Una corriente alterna (AC) __________________su polaridad. 11) Correlacione cada objeto de la columna 1 con su principio de funcionamiento en la columna 2 Columna 1 1. Batería 2. Generador 3. Tubo de Cámara de TV 4.Tubo de Vacío 5.Aguja de Fonógrafo o tocadiscos 6 7

Columna 2 Inducción electromagnética Electrones Libres Gases ionizados Reacción química Energía Térmica Fotoelectricidad Movimiento mecánico

12) Escriba la palabra o las palabras que mejor completen cada uno de los siguientes enunciados a. Los electrones se mueven alrededor del núcleo de un átomo en trayectorias llamadas _______________________ b. El núcleo de un átomo se compone de partículas denominadas __________________ y ____________________ c. El número de protones en el núcleo se conoce con el nombre de _____________________ del átomo. d. Cuando todos los átomos de una sustancia son similares la sustancia se llama un _____________________ químico. e. Una _______________________ es la partícula más pequeña de un compuesto químico que conserva todas las propiedades del compuesto. f. El ___________________ de energía de un electrón está determinado por su distancia al núcleo del átomo. g. Si un átomo adquiere electrones, se convierte en un ion ______________________ h. Si un átomo neutro pierde electrones, se convierte en un ion _________________ i. Las cargas opuestas se___________________, mientras que las cargas iguales se __________________ j. Un objeto cargado está rodeado por un campo _____________________. k. Muéstrese la estructura atómica del elemento fosforo cuyo número atómico es 15 y ¿cuál es la valencia electrónica? l. Muéstrese la estructura atómica del elemento Neón cuyo número atómico es 10 y ¿cuál es la valencia electrónica? m. Una Carga de 10 C pasa por un punto dado cada 2 s ¿Qué valor tiene la corriente? n. ¿Cuánta Carga se acumula cuando una corriente de 5 A carga un aislador durante 5s? 13) Seleccione la respuesta que completa la oración en el respectivo orden. a.

Los __________ son los elementos básicos de la materia compuestos por:__________ que se encuentran orbitando alrededor del ____________ i. ii.

Electrones, átomo, neutrón Moles, electrones, núcleo Página 2 de 45

iii. iv. b.

Átomos, electrones, núcleo Núcleo, moles, átomo

Un ___________ es una propiedad física de las partículas subatómicas que permite tener un movimiento ___________ de la partícula sobre sí misma i. ii. iii. iv.

Aislante, conductor Espín, giratorio Inductor, condensador Conductor, aislante

14) Describa brevemente las diferencias entre los modelos del átomo de Thomson, Rutherford y Böhr (Aplican dibujos) 15) Realice el diagrama de bloques sobre la estructura de la materia visto en clase 16) Describa en la figura lo que significa cada característica del elemento

17) Defina Anión, Catión, Quark, Fotón. 20) ¿Cuál es la diferencia entre rayos gamma, alfa y beta? 21)

¿Cuál de las siguientes configuraciones electrónicas corresponde a un átomo de Bromo (Z=35) en su estado fundamental?

a. b. c. d.

________________________ Firma del Aprendiz

_____________________________ Firma del Instructor

Página 3 de 45

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: COMPRENDER LOS SUCESOS Y FENOMENOS DE LA ELECTRICIDAD Aprendiz: ____________________________________________________________ Número de ficha: _____________________________________ Fecha de Diligenciamiento: _____/___/_____ EVIDENCIA: CRUCIGRAMA Ayudado de enciclopedias, herramientas bibliográficas, Libros Electrónicos o cualquier otro documento que le suministre información sobre los principales protagonistas de la historia de la electricidad (físicos, matemáticos, científicos, químicos, inventores etc.) resuelva el siguiente crucigrama. Luego lístelos en su cuaderno en orden cronológico de aparición (fechas) en la historia y además agréguele un breve comentario sobre su aporte.

Verticales 1 Trabajo sobre la repulsión y atracción en el vacío. Se encuentra asociado a las leyes de los gases. (11) 2 Fue uno de los primeros filósofos naturales de la era moderna en realizar experimentos con la electrostática y el magnetismo, realizando para tal fin incontables experimentos que describía con todo lujo detalles en su obra. Definió el término de fuerza eléctrica el fenómeno de atracción que se producía al frotar ciertas sustancias. A través de sus experiencias clasificó los materiales en conductores y aislantes e ideó el primer electroscopio. (14) 3 En su honor la unidad de carga eléctrica lleva su nombre (16) 4 Se le conoce, sobre todo, por sus numerosas y revolucionarias invenciones en el campo del electromagnetismo. Padre de la corriente alterna (11) 5 Creó la lámpara de vapor de mercurio, para la cual depositó una patente (17) 6 El énfasis de su trabajo giro en torno a la conductividad eléctrica. Clasifico los conductores y los aislantes. (11) 8 Inventó el primer telégrafo eléctrico y junto a otro científico el electroimán. En el Sistema Internacional de Unidades la

Página 4 de 45

unidad de intensidad de corriente eléctrica se denomina con su apellido. (16) 10 Inventó e instaló un sistema de telegrafía en Estados Unidos, el primero de su clase. Este permitía transmitir mensajes mediante pulsos eléctricos mediante el código que lleva en su honor su nombre, también inventado por él. (11) 11 Enuncio la ley que estipula que: "El sentido de la corriente inducida sería tal que su flujo se opone a la causa que la produce". Esta ley plantea que las tensiones inducidas serán de un sentido tal que se opongan a la variación del flujo magnético que las produjo. (12) 18 Segundo nombre del inventor de la bombilla (4) Horizontales 7 Demostró que la electricidad, el magnetismo y hasta la luz, son manifestaciones del mismo fenómeno: el campo electromagnético. Desde ese momento, todas las otras leyes y ecuaciones clásicas de estas disciplinas se convirtieron en casos simplificados de sus ecuaciones. Ecuaciones que son reconocidas por su apellido. (17) 9 Por el 600 a.c. observó que frotando una varilla de ámbar con una lana o piel, se obtenían pequeñas cargas (electrostática) (13) 12 Ha sido conocido principalmente por su descubrimiento de la inducción electromagnética, que ha permitido la construcción de generadores y motores eléctricos, y de las leyes de la electrólisis, por lo que es considerado como el verdadero fundador del electromagnetismo y de la electroquímica. Se denomina en el SI de unidades con su apellido a la unidad de capacidad eléctrica. (14) 13 Inventor de la pila eléctrica. La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades lleva su nombre. (15) 14 Ató una cometa con esqueleto de metal a un hilo de seda, en cuyo extremo llevaba una llave también metálica. Haciéndola volar un día de tormenta, confirmó que la llave se cargaba de electricidad, demostrando así que las nubes están cargadas de electricidad y los rayos son descargas eléctricas. Gracias a este experimento creó su más famoso invento el pararrayos. (16) 15 Contribuyó a identificar experimentalmente por primera vez varios elementos químicos mediante la electrólisis, y estudió la energía involucrada en el proceso, desarrolló la electroquímica explorando el uso de la pila de Volta. (11) 16 La ley lleva su apellido y se encuentra relacionada con la resistencia eléctrica (8) 17 La unidad del Sistema Internacional para el flujo magnético fue bautizada en su honor. (18) 19 Las corrientes parásitas también conocida como eddy currents en inglés, es un fenómeno eléctrico descubierto por este físico francés. Se produce cuando un conductor atraviesa un campo magnético variable, o viceversa. (12)

____________________________ Firma del Aprendiz

_____________________________ Firma del Instructor

Página 5 de 45

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3: DESARROLLAR HABILIDADES EN EL MONTAJE DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS DC. Aprendiz: ____________________________________________________________ Número de ficha: _____________________________________ Fecha de Diligenciamiento: _____/___/_____ De acuerdo a las indicaciones, orientaciones y exposiciones realizadas por su instructor en clase y apoyado en libros de la biblioteca, revistas especializadas, herramientas virtuales, Libros electrónicos o cualquier otro documento de la red que le suministre información, desarrollar esta actividad. 2. La ley de Watt dice que la potencia eléctrica es directamente proporcional al voltaje de un circuito y a la intensidad que circula por él. De acuerdo a lo anterior, queda por esclarecer ¿Qué es Potencia Eléctrica? Según lo visto en clase, deduzca matemáticamente todas las fórmulas del círculo.

3. Hallar V y P para un circuito con I= 0.5 A y R=100 Ω 4. Hallar R e I para un circuito con V= 12 V y P=50 W 5. Hallar P y R para un circuito con V= 5 V e I=0,05 A 6. Hallar V y R para un circuito con P= 70 W e I=0,7 A 7. Una fuente de voltaje de 12 V DC alimenta un conjunto de elementos con potencia de salida individual de: 750 W, 1000 W y 500 W. Hallar los valores de corriente para cada uno. 8. Una fuente de voltaje de 24 V DC alimenta un conjunto de elementos con potencia de salida individual de: 750 W, 1000 W y 500 W. Hallar los valores de corriente para cada uno. 9. ¿Qué conclusión le merecen los puntos 8 y 9 después de haber efectuado los cálculos correspondientes? 10. Hallar el valor de la Tensión para los siguientes casos:    

Un circuito tiene un corriente de 12A y una resistencia de 150 Ω. El Arranque de un Vehículo en el momento de accionarse muestra en el “display” de una pinza Voltiamperimétrica, una corriente de 475 A y la resistencia del arranque es de 0,025 Ω. Hallar la Potencia también. Un módulo electrónico de un circuito vehicular consume 2.2x10-3 A y su resistencia es de 1,5 kΩ. Una resistencia de 0.006 MΩ y un amperaje de 686520 x10-6 A.

Página 6 de 45

11. El resistor limita la corriente en el circuito a 5A al conectarse a una batería de 10 V. Encontrar su resistencia. R1

I = 5A + V1 10V

12. Una línea de 110V AC está protegida con un fusible de 15A, ¿soportara el fusible una carga de 6Ω? Si no es así, de cuanto sería recomendable el valor del fusible. 13. El motor de una lavadora consume 1200W ¿Cuánta energía en kW- hora gasta en una semana una lavandería automática con 8 lavadoras si todas trabajan 10 horas al dia (h/dia) durante una semana de 6 días? 14. Si la resistencia del entrehierro o luz entre los electrodos de una bujía de motor de automóvil es de 2500Ω, ¿Qué Voltaje es necesario para que circulen por ella 0.20 A? V(V)

I (A)

2400

120 0.008

5k 12k

60 110V

R(Ω)

2m 2.5A

6.4 Ω

15. El amperímetro del tablero de un automóvil indica que fluye una corriente de 1.8 A cuando están encendidas las luces bajas. Si la corriente se extrae de un acumulador de 12V ¿Cuál es la resistencia de los Faros?

16. Una camioneta Mitsubishi L 200, va con sus luces de carretera encendidas. Si una luz baja posee un amperaje de 4,58 Amperios y una luz alta posee un amperaje de 5 Amperios. Calcular la potencia de cada una de las ampolletas y la potencia total que consumirían las 4 luces encendidas al mismo tiempo. Sí una luz baja se quema, ¿En cuánto valor bajaría la potencia?

Página 7 de 45

17. Un Chevrolet Spark GT, posee 22 luces de instrumentos, cada una posee un amperaje de 0,17 A. ¿Cuál es la potencia total?, ¿Cuánto es el trabajo eléctrico por tres horas?

18. El dueño de un Taxi colectivo Chevrolet Corsa Diesel, decide instalarle 5 luces adicionales al sistema de freno, estratégicamente instaladas. Sí las luces de fábrica, poseen un amperaje de 1,5 Amperios cada una y la tercera luz de freno posee 3 de 0,33 Amperios. ¿Cuál es el valor del nuevo Fusible?

19. El dueño de un Suzuki Maruti, decide instalarle 4 exploradoras a su vehículo. Cada uno posee un amperaje de 4,6 A. Al ir por la carretera con las luces altas, exploradoras, calefacción, limpiaparabrisas y la radio encendidos por 5 horas, se quema el alternador. En el Servicio Técnico, le indican que posee un sobre consumo. ¿De cuánto es el sobre consumo?, si el alternador posee una potencia de 40 amperes/hora ( con un 10 % de tolerancia). ¿Cuánto fue el trabajo eléctrico en las 5 horas realizado por el alternador? ¿Cuánto fue el trabajo eléctrico de los consumidores realizado en las 5 horas?

Datos: Luz alta : 5 amperes Luz baja : 4,6 amperes Neblinero : 4,6 amperes Motor calefacción : 2,5 amperes Limpiaparabrisas : 7,5 amperes Radio : 1,25 amperes Luces de Instrumentos (8) : 0,17 amperes Luces de Estacionamiento (4) : 0,33 amperes

Página 8 de 45

20. Analice los siguientes circuitos para cada caso a y b. ¿Que pasa al cerrar el interruptor? Asuma V= 15 V, R1 y R2 de 1500 Ω. Hallar V1, V2, I1 e I2.

b. a.

21. Calcule el voltaje en todas las líneas:

22. Hallar R equivalente, I dela fuente, Potencia de la fuente, Corriente, Voltaje y Potencia en cada uno de los resistores.

Página 9 de 45

23. Hallar R equivalente entre los puntos A y B:

____________________________ Firma del Aprendiz

_________________________ Firma del Instructor

Página 10 de 45

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4: DESARROLLAR HABILIDADES EN LA MEDICIÓN ELÉCTRICA Y CARACTERIZAR EQUIPOS DE DIAGNOSTICO DEL SISTEMA ELECTRICO DE VEHICULOS Aprendiz: _________________________________________________________ Número de ficha: ________________________________________Fecha de Diligenciamiento: _____/___/_____ De acuerdo a las indicaciones, orientaciones y exposiciones realizadas por su instructor en clase y apoyado en libros de la biblioteca, revistas especializadas, herramientas virtuales, Libros electrónicos o cualquier otro documento de la red que le suministre información, desarrollar el Anexo 4. 1. Completar de forma adecuada el siguiente cuadro SUBTEMA 1 :UNIDADES BASICAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL Magnitud física básica

Símbolo dimensional

Unidad básica

Símbolo de la unidad

Definición

LONGITUD

Kilogramo

s

1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. Es el cero absoluto en escala Kelvin (=-273,16 grados centígrados).

Intensidad luminosa

Candela

Cd

Intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 5,4 • 1014 hercios y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.

Página 11 de 45

2. Completar de forma adecuada el siguiente cuadro: MAGNITUD

NOMBRE

SIMBOLO

EXPRESION EN OTRAS UNIDADES DEL SI

Hertz Newton Watt Coulomb Voltio Ohm Siemens Faradio Henrio Weber Tesla Lumen Lux

Fuerza

JxS-1

3. El sistema métrico tiene prefijos modificadores que son múltiplos de 10. Basado en lo anterior, llenar el siguiente cuadro: El prefijo

Symbol

El Número del factor

Yotta

Y

Zetta

Z

Exa

E

Peta

P

Tera

T

Giga

G

Mega

M

Kilo

k

1,000

Miria

ma

10,000

Hecto

h

Deca

da

UNIDAD

UNIDAD

Deci

d

Centi

c

0.01

Mili

m

0.001

Micro

µ

Nano

n

Pico

p

Femto

f

Atto

a

Zepto

z

Yocto

y

La Palabra del factor

1,000,000,000,000

Centena UNIDAD

UNIDAD

Milésima

Página 12 de 45

4. Identificar los componentes funcionales del Multimetro automotriz

MULTÍMETRO O TESTER DIGITAL

2

1

3 13

4

12 11

5

10 6 9 8 Componente

7

Funciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Página 13 de 45

5. Identificar los componentes funcionales del Osciloscopio automotriz

Componente

Funciones

1 2 3 4 5 6 7 8

Página 14 de 45

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18

19 20 21 22

23 24

25 26 27

28 29 30 31

Página 15 de 45

Identifique los diferentes tipos de señales

Página 16 de 45

6. Es momento de montar circuitos y recuerde: todos los agujeros de una columna están conectados entre sí por debajo (no las filas). A la izquierda ves una conexión en serie y a la derecha, una en paralelo. Ya está el circuito montado.

Una vez que el circuito está montado, hay que medirlo. En este caso usaremos el multímetro (DMM: digital multimeter) para medir el valor de la resistencia total de cada montaje. Para ello hay que colocar un cable en un extremo del circuito y otro en el otro extremo (rojo y negro, generalmente), sabiendo que hay muchas formas de conectar los cables, siendo todas válidas. A la izquierda se ve cómo medir la resistencia total de un circuito serie, y a la derecha, lo propio con un circuito en paralelo.

Por último falta medir con el multímetro. (1), Mover la ruleta selectora hasta el signo de ohmios (2), En este caso se va a medir una resistencia de 10K en serie con otra de 1K. Realice el siguiente montaje y mida los valores resistivos. Compare los valores con los que le indica el código de colores. ¿Qué puede observar?

La tabla siguiente describe una serie de experimentos a realizar. Los once primeros están montados, medidos y comparados, con la obtención del error absoluto y porcentual. Usted debe comprobarlos. De igual forma, debe realizar los restantes ejercicios y un estudio general del error de los experimentos: ¿es coherente lo obtenido con lo Página 17 de 45

esperado? ¿Cuál es el error de una resistencia estándar? ¿Los errores se acumulan o se anulan entre sí? ¿Qué experimento es más exacto: el más sencillo (pocas resistencias) o el más complejo)?

Página 18 de 45

Página 19 de 45

7. Realizar el montaje del siguiente circuito para comprobar la descarga del condensador en DC:

Debe conocer primero el elemento denominado D1. Investigar basado en el símbolo ¿Que es?¿Como funciona?¿De que esta compuesto?¿Cuales son sus aplicaciones?

____________________________ Firma del Aprendiz

_________________________ Firma del Instructor

Página 20 de 45

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5: Interactuar y comprender la función de un software de simulación de circuitos eléctricos y electrónicos..

Se simularan los circuitos propuestos por su instructor los cuales se deben calcular previamente y luego se deberán entregar en la plataforma. (Circuitos Serie, Paralelo y Mixto), además de simular un circuito de luces, completas de un vehiculo (Altas, Bajas, medias, direcionales, estacionarias pito, reversa y freno).

____________________________ Firma del Aprendiz

_________________________ Firma del Instructor

Página 21 de 45

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6: Realizar análisis funcional y estructural de objetos y sistemas técnicos (30 Horas) Utilizando la técnica didáctica de selección por apropiación de conceptos ,cada equipo de trabajo de aprendices deben seleccionar entre los siguientes objetos (Componentes estructurales del sistema eléctrico y electrónico de un vehículo ) y realizar todo el análisis propuesto a continuación: Motor de arranque

Transistor

Resistencia electrica

Acumulador Batería

Bujia

Diodo

Alternador

Bobina de encendido

Relevador

Para analizar un objeto cualquiera, realizaremos una serie de trabajos ordenados (Sistemáticos) según una norma con el fin de estudiarlo desde todos los puntos de vista posibles. 1- Descripción de Objeto Como Operador: En esta fase del trabajo, nos interesa el objeto en su conjunto, considerado globalmente como operador, es como una caja negra de la que sólo nos importa saber para qué sirve. 

Haz una descripción rigurosa de la función global del objeto.

Página 22 de 45

    

Emplea las palabras más precisas, las que describen con más exactitud qué clase de acción realiza, que clases de sustancias, energías o informaciones manipula. Si el objeto es un elemento de un sistema de orden superior, menciónalo en la descripción, indica qué clase de sistema es, describe cuál es la situación del objeto en el sistema al que pertenece y qué función cumple en él. Compara el objeto con otros objetos o mecanismos cuyas funciones globales sean similares. Compara las acciones ejercidas, las sustancias, energías o informaciones que maneja en la entrada y salida, el modo de accionamiento y todos aquellos detalles que creas que merece la pena destacar. Repara la función de la descripción global hasta que te parezca la más correcta y completa posible.

2- Descripción Anatómica de Objeto: Desarmamos el objeto hasta donde sea posible y lo observamos minuciosamente. Tratamos de descubrir el más mínimo detalle de su estructura interna y externa, ¿qué forma tiene?, ¿cómo son sus piezas?, ¿cuáles son sus dimensiones relativas?, ¿cómo están ensamblada unas con otras? El resultado de nuestras observaciones lo plasmaremos en un dibujo. En este dibujo las piezas deben aparecer numeradas en forma ordenada. En una lista adjunta incluiremos el nombre de cada pieza.  

Haz un dibujo a escala del objeto. Incluye en este dibujo todas las proyecciones que creas necesarias para que se aprecien todos los detalles constructivos del objeto.  Considera también si es necesario incluir un dibujo en sección o un despiece para que se entienda el modo en que las piezas están ensambladas. Es muy útil planificar el dibujo antes de hacerlo en limpio. Haz un boceto previo de cada una de las proyecciones o dibujos en sección que quieras incluir. Organiza la situación en el plano de cada una de las figuras y calcula la escala adecuada para que todas las figuras te quepan en el papel elegido, de este modo evitarás errores y repeticiones.  Numera las piezas de forma ordenada.  Elabora una lista de nombres de las piezas. Para nombrar correctamente cada una de las piezas, busca información en libros, catálogos comerciales, etc. o asígnale tu nombre atendiendo a la forma de la pieza, a la función que desempeña o ambas a la vez. 3- Análisis Funcional: Ahora sabemos para qué sirve el objeto y cómo está construido internamente. Investiguemos cómo funciona, las razones físicas que explican su funcionamiento y magnitudes.          

Describe minuciosamente cómo funciona el objeto, que sucesión lógica de causas o efectos encadenados hacen posible que el objeto cumpla su función global. Incluye en esta descripción si lo crees necesario, los esquemas y dibujos simplificados que hacen que se entienda mejor su funcionamiento. Si el objeto es complejo o un mecanismo compuesto, haz un resumen gráfico del funcionamiento, descomponiendo la función global en operaciones simples, en forma de diagramas de bloques. Cada uno de estos bloques es un operador que desempeña una de las funciones simples que constituyen el funcionamiento global del objeto. Explica brevemente este diagrama de bloques haciendo constar el principio de funcionamiento y las piezas que intervienen en cada operador. Haz una relación de todas las funciones auxiliares que sin intervenir en la función global del objeto, son necesarias para su utilización. Confecciona una relación de fenómenos físicos involucrados en el funcionamiento. No basta con que los nombres de un modo genérico, haz un resumen acerca de lo que sabes de ese fenómeno y de las leyes matemáticas que lo rigen. Busca información acerca de esos fenómenos físicos que no comprendes bien, consulta libros, pregunta al profesor, discute con tus compañeros las ideas que no tengas claras. Diseña y realiza los experimentos que consideras necesarios para comprender esos fenómenos. Procura documentar de la forma más completa posible los experimentos que realices, describe el problema que te planteas, la hipótesis de partida, el montaje experimental que has realizado, los datos obtenidos y sus conclusiones. Calcula cuánto miden las magnitudes principales en el funcionamiento del objeto. Diseña y realiza los experimentos que consideres necesarios para medir esas magnitudes y comprobar los cálculos.

Página 23 de 45

4- Análisis Técnico y Constructivo: Ya sabemos cómo es y cómo funciona el objeto. Nos interesan ahora los problemas que plantea la fabricación del objeto, los materiales elegidos, las herramientas empleadas, la forma que se ha dado a cada pieza y los problemas que plantea su ensamblaje, almacenamiento e instalación.  

Describe para cada pieza: con qué material está hecha, cual es el proceso empleado en su fabricación, ¿tiene algún acabado?, ¿hay alguna razón especial de funcionamiento o económica para que esa pieza tenga una forma determinada, esté fabricada con un material y no con otro, con ese proceso o con ese acabado? Describe para el objeto en conjunto: ¿en qué orden se ensamblan las piezas?, ¿qué problemas especiales plantea su almacenamiento?, ¿qué problemas especiales plantea su instalación?, ¿cuál de las magnitudes del objeto han de estar normalizadas por razones de fabricación, ensamblaje, almacenamiento o instalación?

5- Análisis Sistémico: Para conocer un objeto completamente no sólo es necesario desmenuzarlo y estudiarlo minuciosamente, pieza a pieza, como ya hemos hecho. Es necesario también saber cómo se utiliza. Cuando un objeto se fabrica para ser montado en un sistema de orden superior (del que el objeto de estudio no es más que un componente), es preciso estudiar las relaciones entre el objeto y el sistema del que forma parte.    

Describe el sistema al que pertenece el objeto, el conjunto en el que va montado, su función y sus operadores principales. Describe la forma de instalación o conexión del objeto en el conjunto. Si el objeto puede instalarse de muchas maneras, describe exhaustivamente las formas de montaje o instalación que conozcas. Analiza cuáles de las magnitudes del objeto o de su funcionamiento están impuestas por el sistema. Señala los valores normalizados de esas magnitudes, busca para ello la información bibliográfica o comercial que necesites. Estudia cuáles son los márgenes en los que estas magnitudes normalizadas pueden variar sin que el objeto sufra daños irreversibles. Calcula qué puede suceder si se sobrepasan los valores normalizados.

6- Análisis Histórico: Todo objeto técnico nace de tratar de solucionar una necesidad, un problema existente. Estudiemos ahora la razón por la que ese objeto ha sido diseñado y fabricado. Veamos cuál es el origen del objeto, la necesidad que trata de satisfacer y la evolución histórica de las soluciones que se han aplicado a esa necesidad.     

Estudia la necesidad o necesidades que han dado origen al diseño y construcción de ese objeto. Busca para ello información bibliográfica. Busca también información acerca de la evolución de las soluciones que, a lo largo de la historia, se han aplicado para satisfacer esa necesidad: sistemas empleados, operadores y principios funcionales aplicados. Haz un resumen de todo lo que hayas logrado averiguar. Describe cómo se satisface hoy esa necesidad en tu casa, en tu barrio, en tu ciudad. Imagina cómo puede evolucionar en el futuro este objeto (en general), y las soluciones que se pueden aplicar a la necesidad que le ha dado origen.

7- Presentación y evaluación de la evidencia de producto: Al finalizar el análisis del objeto, reúne en un informe todos los estudios realizados. Y presenta un consolidado para ser evaluado como producto con lista de chequeo. Descripciones

Resúmenes

Dibujos

Esquemas

Lista de Piezas

Estudios Técnicos

Bibliografía Empleada.

Cálculos

Estudio de Funcionamiento

Experiencias Realizadas

ELABORADO POR (Nombres y apellidos completos): ___________________________________-

Página 24 de 45

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7: APRENDER A CALCULAR EL CALIBRE DE LOS CABLES, LOS FUSIBLES DE PROTECCIÓN DE CIRCUITO Y EL RELÉ DE CONTROL. Aprendiz: _________________________________________________________ Número de ficha: _______________________ Fecha de Diligenciamiento: _____/___/_____ De acuerdo a las indicaciones, orientaciones y exposiciones realizadas por su instructor en clase y apoyado en libros de la biblioteca, revistas especializadas, herramientas virtuales, Libros electrónicos o cualquier otro documento de la red que le suministre información, desarrollar el Anexo 6.

C Al sustituir un Cable eléctrico se debe tener en cuenta, el área de sección transversal del cable es muy importante. Cuando una corriente pasa atreves de un conductor eléctrico, se genera Calor, si la corriente llega a aumentar también lo hará el calor, si se llega a modificar la carga a un circuito se deberá elegir un cable apropiado 

Investigar la ley de Poiseuille y calcula la resistencia de cable:

Se tiene un Cable de 30m de cobre y una superficie de sección transversal de 0,75 mm2 cual es la resistencia del cable 1. Investigar y llenar la siguiente tabla para los vehículos aveo, Renault que se encuentran en el taller:

Página 25 de 45

MARCA

TIPO DE SERVICIO

MOTOR

Especificaciones de batería

ELEMENTO

CORRIENTE (AMPERIOS)

Luces Bajas Luces Altas Luces de Parqueo Luces de posición Luces de cabina Luz de freno Luz reversa Luz de placa Encendido Luces de instrumentos Luces traseras Calefacción sin A.A Radio Reloj ECM y sistema de inyección electrónica Aire acondicionado (A.A) Eleva vidrios eléctrico Frenos ABS Alarma y bloqueo central Limpia parabrisas TOTAL ¿Cuáles de las anteriores cargas consumen cuando el motor está apagado? 2. Por la sección transversal de un alambre pasan 10 Coulombios en 4seg. Calcular la intensidad de la corriente eléctrica. 2

3. Un conductor tiene una longitud de 4 metros y una sección de 2 mm . Calcular su resistencia, si su coeficiente de resistividad 2

es de 0,017 Ω* mm / m 2

4. Un conductor de 800 metros, tiene una resistencia de 40 ohmios y una sección de 2 mm . Calcular el valor de su resistencia especifica. 2

5. Un conductor de 600 metros de longitud tiene una resistencia de 20 ohmios y una resistividad de 0,02 Ω . mm / m. Calcular el diámetro del conductor. 0

0

6. Un alambre a 25 C tiene una resistencia de 25 ohmios. Calcular que resistencia tendrá a 50 C , sabiendo que el coeficiente de -40

-1

temperatura es igual a 39 * 10 C 7. En los extremos de un conductor hay una diferencia de potencial de 20 voltios cuando lo atraviesa una corriente de 2 amperios. Calcular que energía desarrolla en 10 seg. 8. Un conductor de 100 ohmios desarrolla una energía eléctrica de 500 Joules en 5 seg. Calcular la intensidad de la corriente que lo atraviesa. Página 26 de 45

2

–3

2

9. Un alambre de 20 metros de longitud tiene una sección de 2 mm y una resistividad de 17 * 10 Ω . mm / m. Por la sección transversal del alambre pasan 4 Coulombs por segundo. Calcular el calor que desprende en 100 seg. 10. Un conductor tiene una potencia de 100 vatios cuando en sus extremos hay una diferencia de potencial de 100 voltios. Calcular su diámetro sabiendo que tiene una longitud de 2 km. Y una resistencia especifica de 17 * 10

–3

2

Ω . mm / m.

2

11. Un alambre tiene una longitud de 25 metros, 2 mm de sección y una resistencia de 0,5 ohmios. Calcular la resistencia de 2

otro alambre del mismo material de 40 metros de longitud y 1,6 mm de sección. 12. Un bombillo trae las siguientes marcas, 120 voltios 60 watts. Calcular el calor que desprende en 10 minutos cuando se le conecta a una red de 100 voltios. 13. Un motor tiene una potencia útil de 10 caballos de vapor y un rendimiento del 60 %. Está conectado a una diferencia de potencial de 220 voltios. Calcular la intensidad que lo atraviesa. 14. Calcular el calibre de cableado para alimentar 2 faros frontales de luz alta en una buseta Agrale acondicionada para suministrar 12 V. La longitud es de aproximadamente 7 m hasta cada bombillo desde el fusible de luces. Cada faro consume 55 W de potencia. Usar cobre y calcular el valor del fusible de protección. Identificar los fusibles: ELEMENTO

IDENTIFICACION

ELEMENTO

IDENTIFICACION

Página 27 de 45

15. Identifique los colores para determinar la capacidad del fusible color

Capacidad

En los ejercicios siguientes sobre relés, indica los distintos sucesos que ocurren antes de conectar el interruptor A y una vez esté pulsado. 16.

Instante Sin pulsar “A” Al pulsar el interruptor “A”

Funcionamiento

17.

Instante Sin pulsar “A” Al pulsar el interruptor “A”

Funcionamiento

Instante Sin pulsar “A” Al pulsar el interruptor “A”

Funcionamiento

18.

Página 28 de 45

19.

Instante

Funcionamiento

Sin pulsar “A” Al pulsar el interruptor “A” 20.

Instante Sin pulsar “A” Al pulsar el interruptor “A”

Funcionamiento

En los ejercicios siguientes es un pulsador el que pone en marcha al relé. Se trata de estudiar qué es lo que pasa antes de pulsar, durante la pulsación y una vez que hemos soltado el pulsador. 21. Con un pulsador normalmente abierto: a)

Instante Sin pulsar “A” Al pulsar “A”

Funcionamiento

Al soltar (Dejar de pulsar “A”)

b) Con un pulsador normalmente abierto

Instante Sin pulsar “A” Al pulsar “A” Al soltar (Dejar de pulsar “A”)

Funcionamiento

Página 29 de 45

c) Pulsador normalmente abierto:

Instante Sin pulsar “A” Al pulsar “A” Al soltar (Dejar de pulsar “A”)

Funcionamiento

22. Pulsador normalmente cerrado: a)

Instante Sin pulsar “A” Al pulsar “A” Al soltar (Dejar de pulsar “A”)

Funcionamiento

b)

Instante Sin pulsar “A” Al pulsar “A” Al soltar (Dejar de pulsar “A”) 23. En este caso, el relé controla un conmutador en lugar de un interruptor.

Funcionamiento

a)

Página 30 de 45

Instante Sin pulsar “P” Al pulsar “P” Al soltar (Dejar de pulsar) “P”

Funcionamiento

b)

Instante Sin pulsar “P” Al pulsar “P” Al soltar (Dejar de pulsar) “P”

Funcionamiento

24. Este circuito es especial, pues tiene un interruptor de “enganche”, “enclavamiento” o “sello”. Averigua qué efecto tiene en el circuito y completa la tabla siguiente.

Instante Sin pulsar “A” Al pulsar “A” Al soltar (Dejar de pulsar) “A”

Funcionamiento

25. En los circuitos siguientes aparecen dos pulsadores: A y B. Se trata de estudiar el efecto que se produce al pulsar uno de ellos (A), luego soltarlo y más tarde pulsar el otro (B). a)

Página 31 de 45

Instante Sin pulsar nada Mientras se pulsa “A” Al soltar “A” Al pulsar “B” posteriormente

Funcionamiento

Instante Sin pulsar nada Mientras se pulsa “A” Al soltar “A” Al pulsar “B” Al soltar “B”

Funcionamiento

b)

c)

Instante Sin pulsar nada Mientras se pulsa “A” Al soltar “A” Al pulsar “B” Al soltar “B”

Funcionamiento

26. En el siguiente circuito, el relé controla un conmutador. Completa la tabla en este caso:

Página 32 de 45

Instante Sin pulsar “P” Al pulsar “P” Al soltar (Dejar de pulsar) “P”

Funcionamiento

27. Un circuito similar al anterior, en el que se ha cambiado el relé de dos circuitos por uno de cuatro circuitos. Estudia su funcionamiento y completa la tabla. Supondremos que el motor, tal como está, gira en sentido Horario (H: el de las agujas del reloj) y en caso de que gire al revés, lo llamaremos Anti horario (A). Indícalo así en la tabla.

Instante Sin pulsar “A” Al pulsar “A” Al soltar (Dejar de pulsar) “A”

Funcionamiento

26. El circuito anterior tenía un inconveniente que se ha corregido en este circuito. ¿Cuál era? Observa que se ha añadido un nuevo pulsador (B) que es Normalmente Cerrado. Completa la nueva tabla, indicando los sentidos de giro del motor.

Instante Sin pulsar nada Mientras se pulsa “A” Al soltar “A” Al pulsar “B” Al soltar “B”

Funcionamiento

Página 33 de 45

27. Los restantes circuitos, más complejos, pueden tener dos o tres pulsadores. Analizar y obtener la secuencia que se consigue al ir pulsando y soltándolos sucesivamente. a) Un circuito con tres pulsadores. Estudia el funcionamiento de los distintos elementos si seguimos la secuencia siguiente:

Instante

Funcionamiento

Sin pulsar nada Mientras se pulsa “A” Al soltar “A” Al pulsar “B” Al soltar “B” Al pulsar “C” b) En este caso, el primer relé controla un conmutador (con dos direcciones). En la posición actual (apagado), está conectada la dirección 1. Al ser conectado dicho relé, el conmutador pasa a la posición 2.

Instante Sin pulsar nada Mientras se pulsa “A” Al soltar “A” Al pulsar “B” Al soltar “B” c) Analizar el siguiente circuito

Funcionamiento

Página 34 de 45

Instante Sin pulsar nada Mientras se pulsa “A” Al soltar “A” Al pulsar “B” Al soltar “B”

Funcionamiento

d) En el siguiente circuito, se supone que el voltaje de la pila es suficiente para hacer que funcionen en serie un relé y otro receptor (como por ejemplo una bombilla o un motor):

Instante Sin pulsar nada Mientras se pulsa “A” Al soltar “A” Al pulsar “B” Al soltar “B” Compara este circuito con el anterior: -

Funcionamiento

¿Tienen un funcionamiento similar? ¿Cuál es más simple? En cuanto a su constitución ¿Qué diferencias hay? ¿Qué materiales se ha ahorrado en el segundo circuito? ¿Qué condiciones debe cumplir la pila para que funcione el segundo circuito?

28. Analiza el siguiente circuito y completa la tabla:

Página 35 de 45

Los pulsadores son accionados siguiendo la secuencia que se indica: Instante Funcionamiento Sin pulsar nada Mientras se pulsa “A” Al soltar “A” Al pulsar “B” Al soltar “B” Al pulsar “C” Al soltar “C” 29. En los ejercicios siguientes se lleva a cabo el control del sentido de giro de un motor mediante relés. - Tal y como está ahora mismo el circuito, o si al conectarlo la polaridad es la que se indica, se supone que el sentido de giro es el de las agujas del reloj, o sea, Horario. En la tabla, esto se pondrá como:

Motor (H)

En caso de sentido contrario a las agujas del reloj, es decir, inverso al anterior (polaridad contraria a la del dibujo) el sentido se llama Anti horario. En la tabla lo representaremos como:

Motor (A)

a) Analiza el circuito siguiente y completa la tabla.

Instante Sin pulsar nada Al cerrar el interruptor “A” Al abrir de nuevo “A”

Funcionamiento

b)

Instante Sin pulsar nada Al cerrar el interruptor “A” Al abrir de nuevo “A”

Funcionamiento

Página 36 de 45

c)

Instante Sin pulsar nada Mientras se pulsa “A” Al soltar “A” Al pulsar “B” Al soltar “B” Al pulsar “A” y “B”

Funcionamiento

d)

Instante Sin pulsar nada Mientras se pulsa “A” Al soltar “A” Al pulsar “B” Al soltar “B”

Funcionamiento

Compara este circuito con el anterior. ¿En qué se diferencia? ¿Qué ventajas y desventajas tiene? (para ver más claro los inconvenientes, imagina qué pasaría si el motor funcionara con una intensidad muy elevada o a una tensión distinta de los relés).

____________________________ Firma del Aprendiz

_____________________________ Firma del Instructor

Página 37 de 45

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8 Apropiar los conceptos y procedimientos para el diagnóstico del Acumulador desde los aspectos: Químico, físico y de datos nominales. Aprendiz: ____________________________________________________________ Número de ficha: ____________________ Fecha de Diligenciamiento: _____/___/_____ De acuerdo a las indicaciones, orientaciones y exposiciones realizadas por su instructor en clase y apoyado en libros de la biblioteca, revistas especializadas, herramientas virtuales, Libros electrónicos o cualquier otro documento de la red que le suministre información, desarrollar el Anexo 5.

1. Identifique las partes señaladas por rayas en la batería de plomo-ácido según la siguiente imagen:

2. Clasificar los diferentes tipos baterías:  Según sus capacidades nominales (Tamaño)  Según el servicio que prestan  Según el tipo de motor para diferentes tipos de transporte. 3. Hacer un mapa conceptual para cada uno de los siguientes aspectos:  Proceso químico en la descarga y la recarga.  Construcción y estructura de la batería 4. Escribir un ensayo sobre las normas de seguridad y el impacto ambiental que acarrea la manipulación, mantenimiento y desecho de las baterías. 5. A continuación complete los siguientes cuadros de los componentes de una batería:

Página 38 de 45

Placas

Funciones

Materiales

Observaciones

Caja

Funciones

Materiales

Observaciones

Aisladores

Funciones

Materiales

Observaciones

Celda y electrolito

Funciones

Inspección

Funcionamiento

Página 39 de 45

Bornes y cubierta

Funciones

Inspección

Mantenimiento Preventivo:

Correctivo:

6. Realice la inspección visual a alguna batería del taller sobre el aspecto físico de la caja y de la cubierta. Llene el cuadro. INSPECCIÓN A: ESTADO DE CAJA AISLAMIENTO DE CABLES CONEXIÓN TERMINALES-CABLE ESTADO DE BORNES CONEXIÓN A MASA

RESULTADOS

7. Mida el voltaje de la batería con el voltímetro. Con el encendido apagado y sin cargas eléctricas, conecte el voltímetro a las terminales correspondientes. Si la lectura del voltímetro es mayor a 12,7 voltios a 24 °C, el voltaje de la batería es aceptable. Si la lectura es de 12,6 voltios o menor, es necesario cargar la batería.

Página 40 de 45

8. Mida cada uno de los voltajes de celda de la batería. Primero con terminal negativo del multímetro fijo al negativo de la batería. El terminal positivo del multímetro se lleva hasta la posición de cada celda. Después con terminal positivo del multímetro fijo al positivo de la batería. El terminal negativo del multímetro se lleva hasta la posición de cada celda.

9. Si la batería no es LM, compruebe el nivel del electrolito en la batería quitando los tapones de cada celda. Si observa que está bajo, o sea, está por debajo de la línea indicadora (marca) o se alcanzan a ver los filos de las placas, debe suministrar líquido de batería a la celda que tenga bajo nivel de electrolito. De esta forma se mantiene un adecuado control visual que previene la cristalización de las placas internas (también se debe chequear si existe grado de sulfatación en las placas). Esta inspección se realiza todos los días. 10. Realice la prueba de recuperación de reserva: Se mide el voltaje de la batería en el momento del arranque (“Start”) para observar el consumo y su recuperación en función del tiempo en minutos. Confronte el siguiente gráfico:

11. Realice la prueba de gravedad específica con densímetro (hidrómetro). La forma de medición con este aparato: se introduce su extremo abierto por la boca de cada vaso aspirando (haciendo succión con la pera de goma) una cantidad de líquido suficiente para elevar la ampolla y leer directamente sobre la escala graduada, al nivel del líquido, la densidad correspondiente a cada vaso. Hecha la lectura, se vuelve a introducir el líquido en el elemento o vaso de la batería.

Página 41 de 45

Un buen rendimiento de la batería se obtiene cuando la densidad del electrolito está comprendida entre 1,24 y 1,26. Para plena carga tiene que dar 1,28. Si se tiene un valor de 1,19, la batería se encuentra totalmente descargada. ESTADO DE CARGA

GRAVEDAD ESPECÍFICA

VOLTAJE DE CELDA EN CIRCUITO ABIERTO

TIEMPO DE CARGA

100 %

1,280

2,12

75 %

1,225

2,08

50 MIN

50 %

1,200

2,04

70 MIN

25 %

1,160

2.00

90 MIN

Descargada

1,120

1,96

12 HORAS

COLOR ROJO: BATERÍA DESCARGADA COLOR BLANCO: BATERÍA NECESITA RECARGA COLOR VERDE: BATERÍA CARGADA (EN BUEN ESTADO) 12. Efectúe la prueba de descarga superficial. La descarga superficial es una pequeña corriente que corre entre los bornes de la batería (El positivo y el negativo), a través de la superficie de la misma. Esto puede ocurrir solamente cuando la superficie o cubierta de la batería está sucia. Para la inspección se siguen los siguientes pasos: a) Conecte el voltímetro, punta del cable negro al borne negativo de la batería y punta del cable rojo a la tapa plástica (Cubierta) de la batería. b) Seleccione la escala adecuada y lea el voltaje. c) Si la lectura en el display es mayor a 0.5 voltios, limpie la cubierta de la batería con una solución de agua y soda.

Página 42 de 45

Resultado de la medición: _________________________________________________ 10. Realizar la prueba de corrientes parásitas. Para examinar una corriente parásita, se siguen los siguientes pasos: a) Conecte un amperímetro en serie entre el borne negativo de la batería y el conector del cable a masa. b) Seleccione el rango y escala apropiada y tome la lectura de la corriente de drenaje. c) Para algunos vehículos (Toyota por ejemplo), un valor típico está entre 20 y 75 mA (ésta corriente es usada para alimentar las memorias electrónicas. d) Lecturas mayores a 100 mA son inaceptables. Se debe localizar y corregir la causa del exceso de drenaje parásito. e) Debe asegurarse de esperar unos poco minutos antes de hacer la prueba de corrientes parásitas después de que el vehículo es apagado o una puerta es abierta, la carga parásita puede estar entre 50 y 75 mA, dependiendo del modelo.

11. Mida la temperatura del electrolito: En la mayoría de las baterías, la temperatura normal del electrolito es de 21°C, aunque existen baterías donde tal temperatura es de 16°C. En ambos casos, sin embargo, la corrección por temperatura es la misma, o sea: 0,004 de densidad específica por cada 8°C de desviación en la temperatura adoptada como norma.

Página 43 de 45

Ejemplo: Temperatura del ácido superior a 27°C.Temperatura medida: 38°C Lectura del densímetro: 1,255 Debe añadirse 0,008 Densidad específica corregida: 1,263 12. Realice el siguiente experimento en su casa: Tome un recipiente con agua y coloque dentro de éste, dos varillas metálicas de diferente material, como cobre (Cu) y plomo (Pb), por ejemplo. Cada varilla debe estar unida a un alambre conductor de cobre. Conecte un bombillo al extremo libre de los conductores (hasta aquí no se debe observar efecto alguno). Agregue al agua un ácido cualquiera (zumo de limón por ejemplo). Anote todas las conclusiones y resultados de dicha experiencia.

13. Un vehículo tiene una batería de régimen de 90 A-h. El dueño del automóvil olvida apagar su equipo de sonido que consume 4.5 A constantes. ¿A las cuantas horas se descargará totalmente la batería? 14. Explique todo el proceso ejecutado en el reciclaje de las baterías de plomo-ácido

15. Riesgos y medidas de seguridad. De acuerdo a los documentos de apoyo relacionados con el tema de riesgos y medidas de seguridad, llenar el siguiente cuadro: Inhalación vapores de ácido sulfúrico Inhalación polvo de plomo Ingestión ácido sulfúrico Ingestión compuestos de plomo Contacto ácido sulfúrico con la piel Sobre exposición aguda (por una vez) Sobre exposición crónica (largo plazo) Carcinogenicidad ácido sulfúrico Carcinogenicidad compuestos de plomo Fuego y explosión Reactividad ácido sulfúrico Reactividad compuestos de plomo Página 44 de 45

16. Para evitar riesgos de electrocución y cortocircuitos, cuando se trabaje con baterías se recomienda observar las siguientes precauciones generales (Complete las frases): • Remover relojes, anillos u otros objetos metálicos de las manos que pudieran entrar en contacto accidentalmente con los ______________ de la batería; • No dejar ______________ u objetos de _____________ sobre las baterías; • Usar __________ y botas de __________ • Usar herramientas con mangos _____________ • Desconectar el borne ___________________ de la batería

____________________________ Firma del Aprendiz

_____________________________ Firma del Instructor

Página 45 de 45