Anexo Cosecha de Agua 1

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 ANEXOS DEL MODELO DE GESTIÓN: “COSECHA DE AGUA” CON ATAJADOS EN LOS ANDES BOLIVIANOS Prog

Views 101 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

1

ANEXOS DEL MODELO DE GESTIÓN: “COSECHA DE AGUA” CON ATAJADOS EN LOS ANDES BOLIVIANOS

Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable – PROAGRO Última revisión septiembre 2013

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

Anexo 1. Fotografías Modelo de Gestión “Cosecha de agua” con atajados en los Andes Bolivianos

Inicio de construcción de un atajado en la comunidad de Lojosca, municipio de Tarata, Cochabamba.

Aporte propio en mano de obra, de la familia beneficiaria, para la construcción de un atajado.

2

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

3

Los PICAs son implementados en zonas áridas y semiáridas de los Andes Bolivianos, que están especialmente expuestas a los riesgos del Cambio Climático.

Este Modelo propone la realización de Proyectos Integrales de “Cosecha de Agua” (PICAs) para recolectar el agua de la lluvia que escurre, en reservorios de tierra - denominados atajados - principalmente con fines agropecuarios.

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

4

El costo de un PICA con atajado de una capacidad de almacenamiento de agua de alrededor de 1.200 m2 es de alrededor de 7.385 US$.

Entre los casos exitosos de implementación de PICAs se destacan los de los Municipios de Tarata, en Cochabamba y de Chayanta en Potosí. Comunidad de Berenguela, municipio de Chayanta.

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

5

El Modelo permite aumentar la producción, instalando pequeñas parcelas de agricultura bajo riego, en otras palabras: dependientes completamente del suministro de agua del atajado.

Uno de los beneficios del Modelo es diversificar la cédula de cultivos, introduciendo, entre otros, cultivos de mayor resiliencia frente a variaciones de temperatura y escasez de agua.

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

6

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

7

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

8

Anexo 2 Matriz de efectos de sistemas de microriego familiar sobre la mujer, el hombre y/o la familia entera

EFECTOS PARA LA MUJER, EL HOMBRE Y/O LA FAMILIA ENTERA

BENEFICIOS

Uso agrícola del agua 1.1 Menor riesgo de pérdida de cosecha por eventos climáticos acentuados por el Cambio Climático (sequía, granizada, heladas)  Beneficia a toda la familia. 1.2 Mejores precios de venta 1. Flexibiliza el inicio de la siembra. 

Existen productos como las hortalizas, que tienden a ser comercializados primordialmente por mujeres y otros por los hombres, como por ejemplo la papa. Sin embargo, el beneficio es familiar. 2.1 Aumento de excedentes agrícolas  Beneficia a toda la familia. 2.2 Aumento de la seguridad de autoabastecimiento de alimentos  

2. Posibilita dos siembras (mishka, grande).

Beneficia a toda la familia en general. Además, reduce la necesidad de generar ingresos fuera de la comunidad para asegurar la alimentación, tarea que suele ser asumida por los hombres. El control y el usufructúo de estos ingresos por parte de las mujeres, sin embargo, no está asegurado. Por lo tanto, el mejor autoabastecimiento de alimentos beneficia de manera específica a las mujeres. 3.1 Mejora de la dieta familiar  

3. Permite diversificar cultivos.

Beneficia a toda la familia. Además facilita a la mujer, quien se encarga de preparar los alimentos, el acceso oportuno a los ingredientes requeridos. 3.2.Disponibilidad de alimentos variados a nivel local  Beneficia a toda la familia.  Además, la oferta variada de productos alimenticios en la comunidad permite complementar la dieta diaria con excedentes de otros comunarios, en caso que la producción propia no cubra

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

9

EFECTOS PARA LA MUJER, EL HOMBRE Y/O LA FAMILIA ENTERA

BENEFICIOS

todos los requerimientos. Esto beneficia a las mujeres, que son quienes preparan los alimentos. 3.3 Posibilidad de producción de forraje para el ganado, reduciendo la presión sobre los pastos naturales  Las mujeres tienen la responsabilidad de manejar el hato ganadero. Tener una fuente cercana de alimentos mejorados para los animales les beneficia. 4.1 Aumento de excedentes agrícolas

4. Disminuye el riesgo de merma o pérdida de cultivos a secano por sequía.

 (Ver beneficio punto 2.1.) 4.2 Aumento de la seguridad de autoabastecimiento de alimentos a nivel de familia  (Ver beneficio punto 2.2.) 5.1 Oportunidad de empleo en la agricultura

5. Aumenta la demanda de mano de obra localmente.

6. Aumenta el valor de la tierra agrícola por la disponibilidad de agua para riego.



Es principalmente el hombre quien busca vender su mano de obra fuera de la comunidad. En la medida en que la puede emplear en su propia chacra, se beneficia. 6.1 Incremento del "capital" productivo

 Beneficia a toda la familia. Uso pecuario del agua 7.1 Reducción de las distancias entre la fuente de agua y el área de pastoreo 

Beneficia principalmente a la mujer, quien está a cargo del cuidado de los animales. 7.2 Reducción de la mortandad en el hato ganadero  

7. Mejora la disponibilidad de agua para consumo animal.

(Ver beneficio punto 7.1.) Además, trae beneficios para toda la familia. 7.3 Especialmente en combinación con la producción de forraje, aumento de la productividad ganadera  

(Ver beneficio punto 7.1.) Además, trae beneficios para toda la familia. 7.4 Aumento de excedentes ganaderos  

(Ver beneficio punto 7.1.) Además, trae beneficios para toda la familia.

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

10

EFECTOS PARA LA MUJER, EL HOMBRE Y/O LA FAMILIA ENTERA

BENEFICIOS

7.5 Aumento de la seguridad de autoabastecimiento de alimentos a nivel de familia  (Ver beneficio punto 2.2.) 8.1 Complementos para la dieta diaria y la venta 8. Vale principalmente para atajados: Permite de excedentes en el mercado local la crianza de peces, patos, etc.  Beneficia a toda la familia. Uso doméstico del agua 9.1 Mayor facilidad de acceso al agua para uso doméstico 9. Puede reducir el tiempo y esfuerzo para proveerse de agua para la casa.



Constituye principalmente un beneficio para las mujeres.  Además, por supuesto, hay un beneficio familiar. Impacto ambiental 10.1 Conservación y/o aumento de la biodiversidad

10. Diversifica flora y fauna.

 11. Vale para atajados: Regula los picos de flujo de agua en microcuenca (disminuye las crecidas máximas).

Beneficia a toda la familia.

11.1 Disminución de la erosión de suelos 

Beneficia a toda la familia.

12.1 Mejora de las condiciones de crecimiento vegetal y de vida humana

12. Crea microclimas favorables locales, incrementando la humedad del entorno cercano. 13. Crea un mejor paisaje valorado por los beneficiarios.

 Beneficia a toda la familia. 13.1 Mejora del entorno natural para vida humana

 Beneficia a toda la familia. Impacto social 14.1 Mejora de la capacidad de trabajos colectivos de la comunidad  Beneficia a toda la familia. 14.2 Recuperación y fortalecimiento de la vida social en la comunidad 14. Reduce la migración temporal, aumentando la presencia de los hombres en la familia y la comunidad.

 Beneficia a toda la familia. 14.3 Reducción de la carga de trabajo de las mujeres  Beneficia a las mujeres. 14.4 Afianzamiento del rol de padre en el proceso de socialización de los niños 

Beneficia a toda la familia.

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

11

Anexo 3 Matriz de Beneficio-Efecto de Atajados BENEFICIOS EFECTOS DIRECTOS USO AGRÍCOLA DEL AGUA DE LOS ATAJADOS

Flexibiliza el inicio de la siembra.

Menor riesgo de pérdida por eventos climáticos acentuados por el Cambio Climático (sequía, granizada, heladas). Mejores precios de venta Aumento de excedentes agrícolas

Posibilita dos siembras (mishka, grande).

Aumento de la seguridad de autoabastecimiento de alimentos a nivel de familia Mejora de la dieta familiar

Permite diversificar cultivos.

Disponibilidad de alimentos variados a nivel local Posibilidad de producción de forraje para el ganado, reduciendo la presión sobre los pastos naturales Aumento de excedentes agrícolas

Disminuye el riesgo de merma o pérdida de cultivos a secano por sequía.

Aumento de la seguridad de autoabastecimiento de alimentos a nivel de familia

Aumenta la demanda de mano de obra.

Oportunidad de empleo en la agricultura

Aumenta el valor de la tierra agrícola por la disponibilidad de agua para riego.

Incremento del "capital" productivo

USO PECUARIO DEL AGUA DE ATAJADOS

Reducción de las distancias entre la fuente de agua y el área de pastoreo Reducción de la mortandad en el hato ganadero Mejora la disponibilidad de agua para consumo animal.

Especialmente en combinación con la producción de forraje: aumento de la productividad ganadera Aumento de excedentes ganaderos Aumento de la seguridad de autoabastecimiento de alimentos, a nivel de familia Complementos para la dieta diaria y la venta de excedentes en el mercado local

Permite la crianza de peces, patos, etc.

USO DOMÉSTICO DEL AGUA DEL ATAJADO Puede reducir el tiempo y esfuerzo para proveerse de agua para la casa.

Mayor facilidad de acceso al agua

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

12

IMPACTO AMBIENTAL FAVORABLE Diversifica flora y fauna.

Conservación y/o aumento de la biodiversidad

Regula los picos de flujo de agua en microcuenca (disminuye las crecidas máximas).

Disminución de la erosión de suelos

Crea microclimas favorables locales, incrementado la humedad del entorno cercano.

Mejora de las condiciones de crecimiento vegetal y de vida humana

Crea un paisaje mejor valorado por los beneficiarios.

Mejora del entorno natural para vida humana

IMPACTO SOCIAL FAVORABLE Mejora de la capacidad de trabajos colectivos de la comunidad Reduce la migración temporal, aumentando la presencia de los hombres en la familia y en la comunidad.

Recuperación y fortalecimiento de la vida social en la comunidad Reducción de la carga de trabajo de las mujeres Afianzamiento del rol del padre en el proceso de socialización de los niños

* Los consultores deben complementar y verificar la pertinencia de los beneficios y efectos así como valorar estos últimos. Además se requiere agregar estos valores para calcular el aumento de la producción y de los ingresos.

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

13

Anexo 4 Costo aproximado de un PICA El costo aproximado de un PICA se desagrega de la siguiente manera: Costo Pre-inversión por PICA*

USD 285,00

Inversión por PICA con atajado (1,200 m2, considerando los tres componentes)

6.000,00

Costo promedio de impermeabilización por atajado

800,00

Costo de transacción**

300,00

Costo total de implementación de un PICA

7.385,00

* Se trata de la estimación del costo de pre-inversión de un PICA correspondiente a un proyecto (batería) de 20. **Este costo incluye los trámites de financiamiento, el control del proceso de implementación, la administración de los recursos financieros y la logística respectiva del ente que encarga la ejecución o ejecuta.

La infraestructura de un atajado llega a costar cerca de 3.500 US$, es decir, cera del 50% de un PICA. A continuación se presentará algunos cálculos adicionales de costo/beneficio de la producción bajo riego con agua de atajados. Municipio de Chayanta: En el Municipio de Chayanta, del dpto. de Potosí, el agua del atajado se aprovecha primordialmente para el cultivo de cebolla y papa (mishka). El beneficio bruto* anual por agricultor de estos cultivos es como sigue: Costo/beneficio de la producción de cebolla y papa (mishka) bajo riego con agua de atajado en el Municipio de Chayanta Costo/beneficio Costo de la producción y comercialización Costo de reparación y mantenimiento del atajado y el área de aporte hídrico (año)

USD 545,00 50,00

Costo de producción de 0.10 ha de papa**

215,00

Costo de producción de 0.05 ha de cebolla**

280,00

Costo de comercialización (incluido en los costos de producción, indicativamente 7,50 US$)

Valor de la producción en PICA con atajado

900,00

Beneficio bruto del productor por año

355,00

* En el caso presentado se trata de un PICA ubicado en Chayanta (altura de 3700 m), Provincia Bustillos, y una producción de ambos cultivos bajo riego suplementario una vez al año. ** Beneficio bruto: valor de la producción menos costos de producción, sin considerar depreciaciones, costos financieros, etc.

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

14

Municipios de Mojocoya y Yamparáez: Una evaluación de 116 sistemas de microriego familiar con atajados en los Municipios de Mojocoya y Yamparáez del dpto. de Chuquisaca, arrojó los siguientes resultados del beneficio bruto incremental de la producción agrícola bajo riego con el agua de atajado: Promedio de beneficio bruto* incremental** por atajado según período de producción en los Municipios de Mojocoya y Yamparáez

Número de atajados

Volumen promedio m3

Área mishka promedio m2

Área temporal promedio m2

Beneficio bruto incremental promedio USD

Mishka y temporal

22

3.141

1.379

3.977

494

Temporal

53

2.405

0

4.710

259

Ninguno

41

2.209

0

0

0

General

116

2.475

262

2.906

212

Periodo de producción***

*Beneficio bruto: valor de la producción menos costos de producción, sin considerar depreciaciones, costos financieros, etc. ** Incremental: Beneficio bruto adicional al de la producción a secano ***En los Municipios estudiados, se observaron 3 tipos de uso agrícola bajo los atajados:

  

Riego mishka y temporal: con una combinación de uso de agua para riego suplementario de cultivos mishka (agosto – noviembre) y riego complementario de cultivos de verano (diciembre – mayo). Riego temporal: con sólo riego complementario de los cultivos de verano (diciembre– mayo). Sin uso agrícola.

Municipio de Anzaldo: La evaluación de un caso de manejo exitoso de un atajado familiar en el Municipio de Anzaldo, dpto. de Cochabamba, ha mostrado los siguientes resultados: 

El valor bruto del total de la producción agrícola anual a secano, o sea, sin atajado, obviando los costos de producción y otros costos como la depreciación, costos financieros, etc.) de la familia investigada (papa, cereales, haba y maíz) oscila alrededor de 860 US$. La venta parcial de esta producción, es decir, del excedente, genera aproximadamente un ingreso monetario de 130 US$. El resto de la producción está destinado al autoconsumo y resguardo de semilla. El valor bruto de la producción anual bajo riego (manzano, papa mishka, cebolla, lechuga, repollo) con el agua de un atajado de una capacidad de 2.250 m3 sobre un área de riego de aproximadamente un tercio de hectárea suma –adicionalmente- un valor bruto de casi 720 US$ y la venta parcial de estos productos, es decir, del excedente, genera un ingreso monetario de aproximadamente 390 US$.

En conclusión, el valor bruto de la producción familiar con un atajado casi se duplicó y los ingresos monetarios se triplicaron (Ver documento 4 en anexo 7.) Sin embargo, se debe tomar en cuenta que la mayoría de los atajados en uso no genera tal beneficio elevado.

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

15

Anexo 5 Checklist para posibles conflictos en Proyectos Integrales de Cosecha de Agua (PICAs) y medidas de prevención o gestión de los conflictos

Proceso de realización de PICAs

Posibles contrincantes

Beneficiarios/as vs. nobeneficiarios

Elaboración del proyecto

Beneficiario/a vs. otros/as comunarios/as (beneficiarios/as o no)

Beneficiario/a vs. otros/as comunarios/as (beneficiarios/as o no)

Motivo del conflicto Las comunidades campesinas procuran distribuir el beneficio de ayuda externa entre todas las familias miembros. Sin embargo, no todas reúnen las condiciones para calificar como beneficiario de un PICA. (P. ej. no todas cuentan con una pequeña fuente permanente de agua o un terreno apropiado para un atajado.)

Los derechos de uso de una fuente de agua permanente no están claramente definidos.

Uno o varios comunarios impiden que la infraestructura de microriego de otro toque su terreno, o sea, se niegan a ceder el derecho de servidumbre. (Casos típicos:  Apertura de un camino de acceso para la maquinaria pesada o transporte de materiales,  Excavación de canales de recolección de agua de lluvia para atajados y  Apertura de zanjas para el tendido de tubería, sea para aducción o

Medidas a tomar (por parte del socio estratégicos y/o aliado 

Explicar a toda la comunidad las particularidades de los PICAs.  Pedir a la comunidad de elaborar la lista de los interesados en un PICA.  Evaluar la viabilidad técnica y social de cada PICA.  Presentar la lista depurada de interesados a la comunidad y solicitar su aprobación. En caso que no haya aprobación, no se elabora el proyecto.  Promover acuerdos equitativos y claros sobre el derecho de uso de agua entre las partes en presencia de las autoridades comunales. En caso que no se llegue a un acuerdo, no se elabora el proyecto.  Explicar las posibilidades técnicas de evitar o minimizar el perjuicio para el que cede el derecho de servidumbre.  Promover la concesión del derecho de servidumbre en presencia de las autoridades comunales.  Proponer recompensas. En caso que no se llegue a un acuerdo, no se elabora el proyecto.

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

Proceso de realización de PICAs

Posibles contrincantes

Motivo del conflicto distribución del agua.) A la hora de emplazar un atajado, se trasgrede los límites de la parcela del beneficiario en desmedro del vecino.

Beneficiario/a vs. otros/as comunarios/as (beneficiarios/as o no)

Ejecución de las medidas de infraestructura

Beneficiario/a vs. financiador/operador/ ejecutor (sea en ejecución directa de un Municipio o delegada a una empresa o ONG)

Financiador/operador vs. ejecutor (empresa o ONG en ejecución delegada)

Comunidad/Beneficiarios vs. ejecutor (sea en ejecución directa de un Municipio o delegada a una empresa o ONG)

Pese a los acuerdos obtenidos en la fase de elaboración del proyecto, las partes los incumplen.

Un nuevo interesado, aún no considerado en el paquete de PICAs en ejecución, solicita ser integrado en la lista de beneficiarios.

El ejecutor incumple las especificaciones técnicas del proyecto que le fue adjudicado.

El ejecutor impone criterios y/o acciones de ejecución del proyecto, cuestionados por la comunidad y/o los beneficiarios.

16

Medidas a tomar (por parte del socio estratégicos y/o aliado  

Buscar otro lugar. Promover la negociación entre las partes acerca de una recompensa, por el terreno perdido del vecino, en presencia de las autoridades comunales. En caso que no se llegue a un acuerdo, renunciar a la construcción del atajado.  Promover la intervención conciliadora de las autoridades comunales. En caso que no se logre el cumplimiento de los acuerdos, se tiene que dar de baja al PICA.  Consultar a la comunidad si el solicitante puede ser incorporado en la lista de beneficiarios.  En caso que si, asegurar la disponibilidad de recursos.  En caso que existan, implementar el PICA en caso que se cuente con los recursos requeridos. En caso que no, informar al solicitante la negativa a través de la comunidad.  Las normas nacionales y los contratos entre las partes prevén procedimientos para resolver estos conflictos.  En caso que el ejecutor sea el mismo Municipio, informar al Comité de Vigilancia.  En caso que el ejecutor es un tercero, informar al financiador, sea este el Municipio u otro.  Promover el diálogo entre las partes en conflicto. En caso de falta de

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

Proceso de realización de PICAs

Acompañamiento y asistencia técnica

Consolidación del proyecto

Posibles contrincantes

Beneficiarios/as vs. nobeneficiarios

Motivo del conflicto

Las ofertas de capacitación se limitan a temas relacionados con la agricultura bajo riego, causando la protesta de los no-beneficiarios.

Las medidas para resolver problemas técnicos en un PICA no dan resultado. La inversión y el aporte propio del beneficiario se pierden. Beneficiario vs. ejecutor

17

Medidas a tomar (por parte del socio estratégicos y/o aliado entendimiento hacer intervenir al Consejo Municipal cuando el ejecutor sea el Municipio y rescindir el contrato cuando el ejecutor sea un tercero.  Ampliar la oferta de capacitación para los que quedaron excluidos del beneficio de un PICAs.  Incluir a los nobeneficiarios a los procesos de acompañamiento.  Llevar a cabo el mayor esfuerzo posible para solucionar el problema.  En caso que no sea posible (usualmente por razones técnicas y/o económicas), informar a la comunidad para que considere al afectado en otra medida de desarrollo de la comunidad.

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

18

Anexo 6. Guía metodológica para promover la Adaptación al Cambio Climático mediante los Modelos de Gestión  Sobre la Guía: La guía metodológica para promover la Adaptación al Cambio Climático (ACC) mediante la implementación de los Modelos de Gestión (MdG) de PROAGRO, denominada Guía ACC, orienta la aplicación de los “lentes climáticos” en las medidas de desarrollo agropecuario, para visualizar cómo el MdG reduce la vulnerabilidad, qué otras medidas de ACC complementarían el MdG y cómo monitorear los resultados del MdG hacia el incremento de la resiliencia de los productores frente al cambio climático. La Guía ACC orienta el análisis sobre el MdG mediante la aplicación de 3 pasos: Paso 1.- Identificar la Vulnerabilidad al Cambio Climático en la comunidad donde se implementa el Modelo de Gestión (analizando la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación) y la visualización de cómo el MdG reduce tal vulnerabilidad; en caso dado, también se identifican medidas complementarias al MdG para promover la ACC. Paso 2.- Verificar el MdG “a prueba del clima”, se refiere a la identificación de las condiciones para la sostenibilidad de la propuesta técnica, es decir cómo el MdG podría verse afectado por impactos del Cambio Climático identificados en tal comunidad y, en caso dado, propuestas para fortalecer la resistencia del MdG frente a los impactos del Cambio Climático. Paso 3.- Integrar el enfoque ACC en el ciclo del proyecto (Modelo de Gestión), para acompañar la implementación de las medidas identificadas y monitorear los resultados del MdG en su contribución hacia la resiliencia frente al Cambio Climático.

PASO 1: Identificar la Vulnerabilidad al CC

PASO 2: Verificar el MdG "a prueba del clima" PASO 3: Integrar el enfoque ACC en el ciclo del proyecto

• Exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación en la comunidad donde se implementa el MdG • Cómo el MdG reduce esta vulnerabilidad? • Qué otras medidas reducirían esta vulnerabilidad? • Condiciones biofísicas y socioeconómicas del MdG (cómo es el MdG sensible al clima y al sistema social/institucional) • Qué otras medidas podrían fortalecer el MdG frente al cambio climático, promoviendo la ACC? • Listar las medidas identificadas que complementan el MdG para reducir la vulnerabilidad, • Planificar la implementación de estas medidas, • Diseñar los indicadores de monitoreo (cómo el MdG contibuye a la resiliencia de los productores frente al cambio climático?).

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

19

“COSECHA DE AGUA” CON ATAJADOS EN LOS ANDES BOLIVIANOS, COMO MEDIDA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO  Modelo de Gestión: Descripción breve del Modelo de Gestión

El Modelo presenta una propuesta validada de “Cosecha de Agua” con atajados para sistemas familiares de microriego. El objetivo de estos proyectos es constituirse en una alternativa de adaptación al Cambio Climático, mejorando la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias y reduciendo la extrema pobreza en los lugares de intervención. En ese sentido, el Modelo sugiere un enfoque integral de “Cosecha de Agua” ya que tiene tres componentes: i) Implementación de sistemas de microriego - con su atajado respectivo, ii) Tratamiento de las áreas de aporte hídrico, iii) Fomento de la producción y comercialización agropecuaria.  Comunidades: Descripción breve de las comunidades donde se implementa el Modelo (ubicación, beneficiarios, características geográficas y productivas, etc)

Las comunidades se encuentran en el Municipio de San Pedro de Buena Vista en el Norte del Departamento de Potosí. Esta región tiene las siguientes características:  Limitaciones en la disponibilidad de agua para usos productivos y domésticos. El paisaje se caracteriza por ser muy árido y tener un relieve muy escarpado, desniveles y pendientes fuertes, y ser bastante segmentadas. Pero, presenta numerosas pequeñas fuentes de agua permanentes (vertientes) que no están siendo usadas por los pobladores, principalmente porque tienen limitadas posibilidades económicas de inversión para su aprovechamiento.  Necesidades y/o problemas relacionados con el área de aporte de agua o microcuenca. La región presenta problemas de degradación de la cobertura vegetal y de erosión de suelos. Estos problemas son acentuados por la actividad agrícola en ladera.  Necesidades y/o problemas relacionados con el manejo y uso del agua para fines productivos. Aunque ya existe cierta experiencia local en riego, pues ya hay algunos sistemas familiares de microriego, la mayor parte de las familias que se benefician con el proyecto, sólo practican agricultura sin riego (temporal). El paso a una agricultura bajo riego significa un cambio fuerte en las prácticas agrícolas. Asimismo, se observa que en la zona existe un proceso de pérdida progresiva de la biodiversidad de cultivos tradicionales lo que expone a los agricultores a una mayor vulnerabilidad ante el Cambio Climático.

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

Paso 1

20

Identificar la Vulnerabilidad al Cambio Climático en la comunidad

Objetivo identificar la relevancia del Cambio Climático y la vulnerabilidad a nivel local/territorial (a qué amenazas están expuestos, quiénes son más sensibles, y qué capacidades de adaptación existen en la comunidad) y la propuesta técnica para reducir esta vulnerabilidad en la comunidad mediante la implementación del Modelo de Gestión. Actividad  obtener información de la comunidad donde se implementa el Modelo de Gestión mediante entrevistas con actores clave y productores agropecuarios, el trabajo de campo podrá ser complementado con información secundaria. Las preguntas a continuación sirven como una guía para las entrevistas, no es necesaria su aplicación completa, se muestran como referencia de variables a considerar en un análisis de vulnerabilidad, y dependerá de las condiciones específicas de las entrevistas con actores locales y conocimiento previo que ya se tenga al respecto. Tabla 1.a. Vulnerabilidad al Cambio Climático Amenazas climáticas actuales y tendencias observadas en el territorio (Exposición)

Quiénes son los más afectados y por qué? Qué características del grupo meta los hacen +/susceptibles al clima? (Sensibilidad)

Impactos del cambio climático (Impactos en la producción y los medios de vida)

Qué factores contribuyen a la capacidad de adaptación del grupo meta en la comunidad? (Capacidad de adaptación)

Actualidad:  Sequía  Lluvias irregulares  Lluvias torrenciales  Granizadas  Heladas Tendencias:  Aumento de temperatura  Acortamiento de la época de lluvia  Mayor

Los agricultores andinos están expuestos desde hace tiempos inmemoriales a eventos climáticos extremos y tienen su propia estrategia y sus métodos para afrontarlos. Sin embargo, los cambios climáticos actuales y futuros requieren nuevas capacidades y medidas de adaptación. Su dependencia de la actividad agropecuaria de subsistencia es elevada.

 Debilitamiento de la base productiva por la creciente erosión de los suelos  Pérdida total o parcial de cosecha  Merma de la producción ganadera  Frecuencia mayor de migración temporal  Tendencia creciente

Una forma tradicional de reducir el riesgo de pérdida total de cosecha es la diversificación de las especies y variedades de cultivos así como de los lugares de siembra. Existen prácticas tradicionales de conservación de suelo expuesto al peligro de erosión y pérdida de fertilidad.  Los agricultores disponen de conocimiento tradicional de predecir cambios en el tiempo (p. ej. los indicadores biológicos). En caso de pérdida de cosecha migran temporalmente a otros lugares en el país para generar ingresos a través de la venta de su fuerza de trabajo. Tienen interés en recibir asistencia técnica para la innovación de la actividad agropecuaria.

Nivel de vulnerabilidad al cambio climático en la comunidad (Vulnerabilidad )

La vulnerabilidad de las familias en la comunidad es ALTA debido a que la producción agropecuaria, depende principalmente de las lluvias y los impactos

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

Amenazas climáticas actuales y tendencias observadas en el territorio (Exposición)

concentración de las precipitacio-nes sin que varíe el volumen  Mayor irregularidad de los eventos climáticos

Quiénes son los más afectados y por qué? Qué características del grupo meta los hacen +/susceptibles al clima? (Sensibilidad)

 Carecen de acceso a agua de riego. Para completar sus ingresos y/o amortiguar pérdidas en la actividad agropecuaria, migran temporalmente a otras zonas del país.  Generan pocos excedentes para la venta que comercializan principalmente en los mercados locales. Tienen un limitado conocimiento y poca experiencia acerca de la adaptación de su cédula de cultivos a las cambiantes condiciones climáticas.  Las parcelas se encuentran muy dispersas entre sí (lo que dificulta servicios para producción, comercialización y/o transporte).  Disponen de casas fuentes de información sobre el tiempo.

Impactos del cambio climático (Impactos en la producción y los medios de vida)

de migración definitiva  Interrupciones más seguidas de las vías de transporte

21

Qué factores contribuyen a la capacidad de adaptación del grupo meta en la comunidad? (Capacidad de adaptación)

Nivel de vulnerabilidad al cambio climático en la comunidad (Vulnerabilidad )

de los eventos climáticos adversos, obligan a la migración temporal y definitiva para garantizar su seguridad alimentaria.

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

22

Tabla 1.b. Propuesta técnica: el Modelo de Gestión Actividades del Modelo de Gestión

¿Cómo el Modelo reduce la vulnerabilidad de los productores ante el cambio climático?

 Instalación del sistema de microriego familiar con atajados como fuente hídrica.  Tratamiento de áreas de aporte hídrico.  Fomento de un uso apropiado del agua en parcela así como de la producción bajo riego y la comercialización de excedentes.

El Modelo de Gestión aminora la vulnerabilidad de los productores porque:  Reduce la dependencia de las lluvias para la producción y de las escasas y lejanas fuentes de agua para abrevar el ganado. Promueve la mejora de la eficiencia de riego en parcela (riego por aspersión y composturas). Incentiva la conservación del suelo expuesto a erosión tanto en el área de aporte hídrico como en parcela. Propone ajustes a la cédula de cultivos en función de los cambios climáticos y del calendario agrícola. Diversifica la producción.  Aumenta la productividad de la mano de obra familiar. Eleva el valor del predio agrícola.

¿Qué otras medidas son necesarias?

Actores involucrados y sus roles

 Mejoramiento de atajados para reducir VHRH:  Establecer el marco la infiltración. normativo para la Además se puede recomendar las implementación del siguientes medidas complementarias: Modelo.  Canalizar recursos para  Asistencia técnica en agricultura su financiamiento. ecológica y de conservación del medio ambiente. Gobernaciones:  Apoyo a la producción de excedentes  Facilitar el y comercialización. financiamiento de la implementación del  Fomento de la reforestación. Modelo. Municipios:  Elaborar o encargar la elaboración de proyectos de Cosecha de Agua que permiten captar recursos para financiar la implementación del Modelo. Tramitar el financiamiento.  Licitar la ejecución de los proyectos o ejecutarlos directamente.  Supervisar la ejecución de los proyectos.  Prestar asistencia

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

Actividades del Modelo de Gestión

¿Cómo el Modelo reduce la vulnerabilidad de los productores ante el cambio climático?

23

¿Qué otras medidas son necesarias?

Actores involucrados y sus roles

técnica y facilidades de innovación a los beneficiarios. Aliados:  Prestar servicios de acompañamiento, asistencia técnica y capacitación a instituciones contraparte, socios estratégicos y beneficiarios. - PROAGRO: Prestar asistencia técnica y capacitación y poner en condiciones a terceros de prestar estos servicios en procesos de: - Elaboración de proyectos de Cosecha de Agua con atajados, - Obtención de financiamiento, - Licitación y ejecución de los proyectos, - Evaluación de impacto.  Fortalecer las capacidades de contrapartes, socios estratégicos y aliados en

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

Actividades del Modelo de Gestión

¿Cómo el Modelo reduce la vulnerabilidad de los productores ante el cambio climático?

24

¿Qué otras medidas son necesarias?

Actores involucrados y sus roles

relación a la implementación del MdG.

Paso 2

Verificar el Modelo de Gestión “a prueba del clima”

Objetivo verificar que las actividades del Modelo no serán afectadas por el cambio climático a largo plazo y en caso necesario, identificar medidas ACC complementarias al Modelo que pueden fortalecer la resiliencia promoviendo el manejo integral y sostenible de los recursos. Actividad  identificar condiciones biofísicas y socio-económicas que se requieren para el éxito del Modelo de Gestión “a prueba del clima”. Tabla 2.a. Condiciones para la sostenibilidad del Modelo de Gestión frente al cambio climático Actividades del Modelo de Gestión

 Instalación del sistema de microriego familiar con atajados como fuente hídrica.  Tratamiento de áreas de aporte hídrico.  Fomento de un uso apropiado del agua en parcela así como de la producción bajo riego y la comercialización de excedentes.

Cómo es esta actividad del Modelo “sensible al clima”

 Un año de pocas o insuficiente lluvia para llenar un atajado afecta el funcionamiento del sistema de microriego.

Cómo es esta actividad del Modelo sensible al sistema social/político/institucional (conflictos, tradiciones, conocimiento técnico y local, otros)

 El Modelo beneficia a familias seleccionadas dentro de una comunidad y rompe así con la costumbre de distribuir beneficios de proyectos por igual entre todos los miembros de la comunidad. Sin embargo, las comunidades suelen encontrar arreglos para resolver este problema.  Pueden surgir conflictos entre familias sobre los derechos de servidumbre para la construcción de zanjas de recolección de agua de lluvia o sobre linderos de parcelas en la construcción de los atajados.

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

25

Tabla 2.b. Propuestas de medidas que fortalecen el Modelo de Gestión frente al Cambio Climático Actividades del Modelo de Gestión

 Instalación del sistema de microriego y atajados.  Tratamiento de áreas de aporte hídrico.  Fomento de la producción y comercialización agropecuaria.

Paso 3

Qué otras medidas fortalecen el Modelo frente al cambio climático? (propuestas locales + criterios técnicos)

Cómo gestionar las medidas identificadas? Actores involucrados y sus roles

Promover la identificación de otras fuentes de agua que pueden ser aprovechadas de manera integral para evitar su desperdicio. Aplicar medidas de agroforestería para reducir la evapotranspiración y mejorar la infiltración.

PROAGRO:  Capacitar en el levantamiento de inventarios de fuentes hídricas y agroforestería. ONGs y Municipios:  Co-financiar medidas de agroforestería e implementarlas.

Integrar el enfoque ACC en el ciclo del proyecto (Modelo de Gestión)

Objetivo  Integrar el enfoque ACC en el ciclo del proyecto (del Modelo de Gestión) para acompañar la implementación de medidas de adaptación y monitorear los resultados del mismo en la comunidad donde éste es implementado, como se refleja en el siguiente gráfico. Actividad  Listar las medidas identificadas complementarias al Modelo en los pasos 1 y 2, planificar su implementación y diseñar los indicadores de monitoreo de los resultados orientados al incremento de la resiliencia de los productores ante el cambio climático (indicadores RISE por cada Modelo de Gestión). Tabla 3. Integrar el enfoque ACC en el ciclo del proyecto Actividades del Modelo de Gestión

 Instalación del

Medidas identificadas complementarias al Modelo de Gestión

Apoyo en proyecto de agroforestería.

Cómo implementar las medidas propuestas para promover ACC?

PROAGRO:

Indicadores para monitorear el incremento de la resiliencia de los productores al Cambio Climático

Indicadores RISE:

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

Actividades del Modelo de Gestión

sistema de microriego y atajados.  Tratamiento de áreas de aporte hídrico.  Fomento de la producción y comercialización agropecuaria.

Medidas identificadas complementarias al Modelo de Gestión

Identificación de otras fuentes de agua que pueden ser aprovechadas.

26

Cómo implementar las medidas propuestas para promover ACC?

 Capacitación en la elaboración de inventarios de fuentes de agua, en la producción de cultivos nuevos y agroforestería. ONGs y Municipios:  Co-financiar e implementar medidas de agroforestería.  Acompañar a los beneficiarios en los procesos de ajuste de sus medidas ACC.

Indicadores para monitorear el incremento de la resiliencia de los productores al Cambio Climático

Ind. 1: Uso del suelo (erosión del suelo). Ind. 2. Energía y clima (manejo, intensidad en producción agrícola). Ind. 3: Viabilidad económica (aseguramiento de medios de subsistencia) Ind. 4: Uso del suelo (manejo, productividad de cultivos).

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

Bibliografía 1. El Cambio Climático en el área rural del Sur de Cochabamba y Norte de Potosí: Reflexiones acerca de proyectos de Cosecha de Agua como medida de adaptación, Johanna Goetter, Cochabamba, julio de 2010 2. Informe de inspección de atajados en el Municipio de Anzaldo, PROAGRO, Cochabamba, diciembre 2009 3. Evaluación de proyectos de atajados en la Macroecoregión Valles, VHRH / PROAGRO Unidad Regional Norte Potosí / Sur de Cochabamba, Cochabamba, mayo 2012 4. Informe sobre 3 estudios de caso de manejo exitoso de atajados en el Norte de Potosí y Sur de Cochabamba, PROAGRO, Cochabamba, octubre 2010 5. Análisis de los arreglos institucionales para la gobernanza del agua frente a las vulnerabilidades provocadas por el cambio climático en el Municipio

de

Anzaldo:

El

caso

de

PROINPA/PROAGRO/CIPCA/ARSARA/Centro

los

atajados, Agua/PIEB,

Cochabamba, junio 2012 6. Cartillas para transversalizar el Enfoque de Género en proyectos de riego, PROAGRO, La Paz, 2010 7. Guía de Elaboración de Proyectos de Riego Menor, Ministerio de Medioambiente y Agua, SENARI y PROAGRO, La Paz, marzo 2010 8. Atajados, su diseño y construcción, Tammes B., Villegas E., Guaman L., La Paz 2000 9. Cambio climático y RRD Check, COSUDE, La Paz 2011 10. Cambio Climático y Género, PROAGRO, La Paz 2010

27

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN

28

Plan estratégico fase II (2011- 2014) ACTIVIDAD

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

2011 Aplicación y perfeccionamiento del Modelo Implementación de un sistema de levantamiento y registro de datos sobre el estado técnico y uso de los atajados Evaluaciones técnicas y de impacto socio-económico del Modelo Complementación del material de capacitación para técnicos y beneficiarios Elaboración de herramientas para facilitar la elaboración de Estudios de Identificación (EI) para baterías de PICAs con atajados Capacitación y asistencia técnica de personal de contrapartes, socios estratégicos y aliados en la elaboración de EIs y la aplicación del Modelo Apoyo en la adaptación de la guía de elaboración de EIs para baterías de PICAs con atajados Incorporación del Modelo en programas nacionales

Promoción del Modelo a nivel de Municipios Asesoramiento a políticas sectoriales para la réplica del modelo Monitoreo del Modelo

UR NP/SC Municipios UR NP/SC

UR NP/SC

UR NP/SC

UR NP/SC

UR NP/SC ENR Institutos Técnicos

UR NP/SC VHRH UR NP/SC Mi Agua PARC PRONAREC UR NP/SC Municipio UR NP/SC

UR NP/SC

2012

2013

2014