Anexo B. Formato de Entrega Fase 4. - Colaborativo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B Grupo: 100108

Views 31 Downloads 0 File size 845KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Grupo: 100108_185 Integrantes: Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante

1: 2: 3: 4: 5:

20 noviembre de 2020

YULY ALEXANDRA ARIAS CORREA ANGIE DANIELA BRACHY OROZCO PINTO SONIA BEATRIZ SUAREZ PRADA Nombre completo Nombre completo

1. Título: Marketing Digital – Proyecto Café La Laguna 2. Introducción: (Máximo 500 Palabra). Dar a conocer el tema donde se ubica el problema por investigar, evidenciando la finalidad de la investigación, encontrándose implícitas las etapas del proyecto y como se van a realizar. 2. Marco Teórico: La Federación Nacional de Cafeteros se ha encargado del desarrollo de alianzas y programas que promuevan el consumo de café, con el objeto de penetrar nuevos mercados, aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados emergentes y mantener el posicionamiento del país como uno de los mayores productor de café en el ámbito internacional (Echavarría, Es- guerra, McAllister & Robayo, 2015; FNC, 2015a), se requieren iniciativas innovadoras que permitan acceder a mercados con valor o a eslabones más avanzados (El País, 2013). Hay que reconocer que la industrialización cafetera es uno de los sectores económicos que ha evolucionado con mayor fuerza, con el pasar de los años, así lo ha demostrado la historia, siglo tras siglo. “Es un producto básico comercializado tanto en mercados de materias primas como de futuros”. (Valencia, 2015), sin embargo tiene una cadena de exportación tan productiva que se comercializa no solo en Colombia, sino también a nivel mundial. Desde su cultivo hasta su comercialización, ha generado a través del tiempo, millones de empleos en todo el mundo, beneficiando y favoreciendo rentablemente a muchas familias. Por otro lado “En los países en desarrollo, las pequeñas y medianas empresas son responsables de gran parte del valor agregado, estimulan la actividad emprendedora, la generación de empleo, el incremento en las exportaciones, mejorando la competitividad en el mercado; sin embargo, para cumplir con estas condiciones deben contar con las capacidades para crecer e innovar”.  (González & Hurtado Ayala, 2013), dado a lo anterior y dentro de la problemática existente que se evidencia en el sector cafetero y en el que representa Café la Laguna, se necesita diseñar un plan de Marketing Digital, que beneficie a todos los microempresarios de la región, que cultivan y comercializan el café como

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B fuente de ingreso y beneficio.  Un Plan estratégico que dé inicio y conlleve a mejorar la forma de comercio del café, para lograr expandir y aumentar sus ventas y sus ganancias. En el caso de Café la Laguna, podemos observar que es una pequeña microempresa casera que se creó en el municipio de Toledo, para un público consumidor y amante de la cafeína, con el fin fomentar el consumo del café de manera muy natural, sin conservantes, ni aditivos. Un producto que por su calidad, aroma y gusto, ha respondido a la satisfacción de muchos clientes locales y comerciantes, aceptándose como básico dentro de la canasta familiar.   Café la Laguna ha brindado a muchas familias rurales y urbanas, la satisfacción de un producto natural y original, pero debido a su baja creatividad o falta de recursos, no ha podido ser comercializado más allá de la localidad de Toledo. Cuando hablamos de comercializar un producto, hablamos de la trayectoria que éste tiene desde su producción hasta su consumo, “la comercialización es una de las actividades de marketing que tiene como propósito apoyar la transferencia de bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor final, ello implica, entre otras acciones, facilitar el acceso de los consumidores al producto”. (Diago & Martínez), es una de las etapas más importantes de la economía y se aplica para todos los productos del sector industrial, es por ello que la economía y el marketing se correlacionan para estudiar y valorar el mercado, estimar precio, demanda, competencia, crecimiento, inversiones”. (García Castro, 2014), de allí depende el reconocimiento de su marca, posicionamiento o nivel de excelencia dentro del mercado. A pesar de ser una pequeña empresa cafetera conocida dentro de la zona de donde se produce, ésta carece de recursos tecnológicos y estrategias comerciales para hacer que su marca ahonde más allá de sus cotidianos consumidores y logre competir con otras marcas que se producen y distribuyen en otros municipios del departamento.   Es aquí en donde se identifica la necesidad de implementar algunas de las estrategias de marketing las cuales mencionaba (Stanton, Etzel y Walker, 2007), un ejemplo seria el descuento para estimular las ventas y retener a los clientes un método de marketing que destaca Yazdanifard y Hunn (2014), así como la aplicación de servicios de valor agregado que aumentan el precio del producto. Servicios como envío, entrega instantánea, garantías y otros, garantizan que el costo total de los productos con servicios adicionales es más alto que el costo de producción, lo que asegura la obtención de ganancias. Así mismo la captación de clientes es necesaria para mantener la atención del mismo, ya que crea una sólida relación con él, ofreciendo servicios que lo atraigan a visitar el sitio web con frecuencia y comprar productos y servicios. Debido a la relevancia de los negocios electrónicos para las empresas, es crucial llevar a cabo actividades exitosas de marketing digital y para ello es necesario aplicar soluciones apropiadas de comercialización electrónica que garanticen el éxito sostenido del negocio (Gerrikagoitia, et al., 2014). Directamente hablando de las estrategias de marketing digital las cuales se definen como el empleo de Internet como fuente de publicidad y difusión con el fin de aumentar las ventas de

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B los productos ofertados (Lora y Segarra, 2013). Stokes (2011) plantea que el marketing digital impulsa la creación de demanda mediante el poder de Internet y constituye el proceso de comercialización de una marca. Por otro lado el marketing digital según Thompson (2015) se puede definir como la forma de lograr mantener conectados a los clientes o población con la empresa mediante medios digitales con el fin de lograr un mejor servicio y a su vez crecimiento y expansión en el mundo, vemos entonces que el marketing digital es una herramienta muy importante para la empresa café la laguna y para cualquier empresa que quiera aumentar su visibilidad, potenciar su crecimiento y lograr mejores resultados en un mercado cada día más competitivo donde es necesario actualizarse y buscar nuevas formas a partir de la tecnología de generar ingresos y relaciones entre empresas y clientes. Dentro de estas estrategias podemos destacar las TIC que son herramientas que permiten hoy en día lograr una comunicación, interacción y visualización de las personas, productos y empresas en cualquier parte del mundo, siendo esta tecnología muy importante para la globalización y en especial para las empresas que son capaces de hacer buen uso de estas tecnologías se pueden lograr grandes beneficios de crecimiento y expansión, lo que resulta de vital importancia para la empresa de café la laguna, puesto que debe expandir sus horizontes y para ellos es importante incursionar en el mundo de las tic. Así mismo podemos ver que en el trabajo de (Campi Maldonado. 2019) las redes sociales son el elementos más importante y en donde más se debe invertir tiempo y estrategias para lograr que una empresa logre mayor alcance y mejores resultados en ventas, esto por el simple hecho de que hoy en día podemos ver que la mayoría de personas tiene en su poder un celular o un computador en el cual interactúan a diario en redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter entre otras, siendo millones de personas las que interactúan día a día en estas plataformas y donde muchas empresas han logrado éxito a nivel mundial gracias al buen manejo de estas ya que permiten interactuar con los clientes, así mismo comprar o vender productos siendo la venta hacia el mundo para cualquier empresa que piense en crecimiento, por lo que vemos muy importante el uso de las redes sociales por parte de la empresa café la laguna en pro de lograr crear una vasta red de comunicación y ampliar su visibilidad en el mercado para poder expandirse y vender sus productos no solo a nivel local sino a nivel nacional e internacional. Otro método clave se encuentra en la analítica digital según el libro de marketing digital escrito por (Cibrián Barredo. 2018) se puede definir la analítica digital como la forma de medir y analizar la información que generan los usuarios o clientes de una empresa donde se puede lograr con esta información crear informes que son importantes para que las empresas logren mejorar y tomar decisiones basados en esta información, resulta entonces importante que la empresa café la laguna logre en sus inicios realizar una análisis de esta información que suministra sus clientes para lograr mejorar servicios, calidad y tomar decisiones acerca de sus productos métodos de distribución y otras cosas importante para mejorar ventas y sobre todo ofrecer un buen servicio puesto que los clientes son quienes mantiene a la empresa y es por

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B ello que se debe buscar la forma de satisfacer y aumentar el volumen de cliente para logra un crecimiento que genere ganancias y rentabilidad, el reporting es la fase final del análisis digital donde lo importante es lograr crear un informe útil según el contexto los problemas y necesidades de las empresas para permitirles tomar decisiones para mejorar sus ventas, crecimiento y expansión, es entonces importante el reporting digital para la empresa café la laguna con el fin de que la empresa logre tener datos reales sobre sus clientes y ventas que le permita tomar decisiones de mejora para lograr tener buenos resultados en un mercado tan competitivo. Una de las estrategias más importantes y utilizadas es el comercio electrónico el cual se puede definir según Cruz Herradón (2012, pág. 183) como la forma de comprar o vender sin tener que existir una tienda física y donde no existe contacto entre el vendedor y comprador realizándose esta interacción desde la internet, podemos ver entonces que el comercio electrónico debe convertirse en una bandera de la empresa café la laguna en pro de lograr tener ventas 24/7 todos los días de la semana y a cualquier parte del mundo pues esto aumentara notoriamente las ventas y generara un vínculo con los clientes que podrán sentirse satisfechos de poder comprar sin necesidad de salir de sus casas ni tener que transportarse o perder tiempo haciendo filas, siendo esta una estrategia muy importante para la empresa si quiere lograr aumentar sus clientes y mejorar ventas. Evidencia manejo software Atlas ti

Evidencia manejo software Atlas ti

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

4. Metodología Preliminar. La Metodología o Diseño Metodológico consiste en el establecimiento de un plan en el que definimos las estrategias y procedimientos que permitirán la recogida de datos, y su procesamiento, análisis e interpretación con el propósito de dar respuesta a los problemas planteados en los objetivos de la investigación, los cuales son: Objetivo general: Análisis de los diferentes métodos de marketing digital, para la distribución y comercialización del café la Laguna, en el municipio de Toledo, Norte de Santander.

Objetivos específicos:   

Identificar posibles clientes potenciales y proveedores que beneficien el crecimiento de la marca de café la Laguna. Establecer las estrategias de marketing digital que mejor se adecuen a la necesidad y problemática identificada. Implementar estrategias de comercialización y distribución del café la Laguna apoyados en el marketing digital.

4.1 Tipo de investigación. Tipo de investigación general. Cuantitativa o cualitativa

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B Bajo la metodología de análisis de contenido cualitativo; mediante una investigacion descriptiva que permitirá observar los aspectos ya conocidos, permitiendo utilizar métodos convencionales para precisar la información que se obtiene con anterioridad. Tipo de investigación específica. En este proyecto utilizaremos la investigacion descriptiva por medio de una encuesta para determinar cuáles de las diferentes formas y métodos de marketing digital puede manejar la empresa conociendo los gustos, necesidades y prioridades que tengan sus clientes con el fin de expandir sus ventas después de encuestas online (a través de correos, redes sociales). Logrando aumentar el canal de comercialización a otras localidades y sectores.

4.2 Diseño. Materiales y métodos. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Información Primaria: Como fuente de información primaria y recolección de datos se utilizara en nuestra investigación una encuesta a aquellos clientes directos de la empresa o lo que llamaríamos (la muestra), así mismo se realizara un cuestionario a aquellos posibles clientes consumidores como distribuidores de nuestro producto. Con el fin de recopilar datos de la audiencia objetivo y recoger información sobre sus preferencias, opiniones, elecciones y comentarios relacionados con nuestro producto a ofrecer. Esta será presentada mediante el software online google drive el cual permite un buen manejo y recolección de datos vía correo electrónico. Información Secundaria: En este dado que nuestro proyecto es direccionado a una investigacion también los métodos y técnicas de recolección de datos secundarios, se analizara si existen datos internos los cuales puedan sustentar las encuestas realizadas y así mismo se realizara la recolección de datos de fuentes externas a la empresa con el fin de analizar nuestros resultados obtenidos frente a investigaciones anteriores relacionadas con nuestro tema. 

Procedimientos.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B En la fase anterior definimos el tiempo el cual durara el proceso de investigación de acuerdo a los estudios realizados y a la cantidad de información suministrada hasta el momento, de esta manera se estipulo un lapso de tiempo de 2 meses. En ese orden y para realizar un seguimiento se dividieron las semanas dando unas actividades para el cumplimiento de nuestros objetivos.

Fase 1: 1.1. Establecer producto que se comercializara 1.1.1. Presentación del producto 1.1.2. Diagnóstico de posibles clientes (existentes y probables)

Fase 2: 2.1. Elección del método de recolección de datos (encuesta-cuestionario) 2.1.2. Establece los objetivos de la encuesta 2.1.3. Delimitación de la población y muestra 2.1.4. Creación del método seleccionado de acuerdo al producto e investigación a realizar Fase 3: 3.1. Determinar el día y la hora de aplicación de las encuestas 3.1.2. Establecimiento del método de medición 3.1.3. Aplicación prueba piloto 3.1.3. Análisis y modificaciones 3.1.4. Aplicación de encuesta a la muestra seleccionada Fase 4: 4.1. Recolección de la información 4.1.2. Tabulación de los datos recolectados

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B 4.1.3. Representación de los resultados de las encuestas en gráficos 4.1.4. Análisis e informe final

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Fa se

Objetivos

1

Identificar posibles clientes potenciales y proveedore s que beneficien el crecimiento de la marca de café la Laguna.

2

Establecer las estrategias de marketing digital que mejor se adecuen a la necesidad y problemátic a identificada.

Activida des a desarrol lar

Semana 1

Semana 2

Identifica ry Priorizar el producto a comercial izar de acuerdo a los diversos segment os del mercado.

Realizar una identificac ión de la cantidad de consumid ores del producto en el municipio .

Seman a3

Semana 4

Semana 5

Desarro llar un estudio de mercad os que permita a la empres a conocer el segmen to de clientes potenci ales

Diseñar y difundir un portafoli o digital de los producto s ya identifica dos de la empresa .

Desarroll ar estrategi as de comunica ción para dar conocer el portafolio de productos a los clientes potencial es ya identifica dos

Seman a6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

3

Implementa r estrategias de comercializ ación y distribución del café la Laguna apoyados en el marketing digital.

Descue ntos en product os, premios 2X1, estrateg ias de Inbound Sales

Implement ación de nuevos stand en diferentes sectores de la ciudad.

Implement ación de herramient as tecnológica s para la distribución del producto.

Informe final con análisis de resultados .

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

4.3 Población y muestra. Nuestra población son clientes residentes en el municipio de Toledo, Norte de Santander. La muestra con la cual se trabajarán, serán personas con poder adquisitivo entre 24 años en adelante, las cuales tengan gusto por el consumo del café, así mismo se tendrá dentro de la muestra, otra población clave que serán supermercados de cadena, restaurantes y demás establecimientos de mayor auge de comercialización a nivel regional. Clientes Potenciales

Muestra

Clientes mayores de edad

POBLACIÓN

Residentes

Norte de santander

Personas consumidores de café

Municipio de Toledo, Norte de Santander

Entre 24 y 65 años

Supermercados de Cadena de la región

Muestra

Comercializadores

POBLACIÓN

Residentes

Norte de Santander

Supermercados de cadena

Que comercialicen el mismo producto o línea similar

Municipio de Toledo, Norte de Santander

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B 4.4 Análisis estadístico. Para llevar a cabo un buen análisis de nuestros datos es indispensable disponer de una considerable cantidad de los mismos, tanto actuales como pasados, para poder establecer patrones de comportamiento y así tomar una buena decisión. Nuestro método a utilizar será el Análisis Exploratorio, con el cual lograremos conseguir un entendimiento básico de los datos, permitiendo detectar características sobresalientes, como inesperadas y valores atípicos que necesitamos conocer de nuestro producto. Este análisis se toma como la primera etapa ya que para evitar que datos erróneos o inesperados sean procesados de modo inapropiado. Se apoya en un planteamiento descriptivo y se realiza sin aceptar ideas preconcebidas sobre el contenido de la información de los datos. El software online google drive nos permitirá un buen manejo y recolección de los datos como podemos observar en la imagen la cual fue realizada como ejemplo y verificación de la estrategia planteada.

5. Presupuesto. Diligenciar las tablas dadas Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $). RUBROS

Personal Equipos Software Materiales Salidas de campo Material bibliográfico Publicaciones y patentes Servicios técnicos Viajes

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

31,091,848 8,250,000 4,310,000 352,000 150,000 0 0 150,000

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B Construcciones Mantenimiento Administración TOTAL

0 0 0

Tabla 2. Descripción de los gastos de personal (en miles de $). INVESTIGADOR / EXPERTO/ AUXILIAR

Investigadores (2)

Aplicadores (3) Analizadores (1)

FORMACIÓN ACADÉMICA

FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO

DEDICACIÓN Horas/semana

VALOR

Profesional

Ejecutar

20 hr

13,007,968

Profesional

Coordinar

20 hr

15,683,880

Profesional

Analista

15 hr

2,400,000

TOTAL

31,091,848

Tabla 3. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $). EQUIPO

JUSTIFICACIÓN

Para realizar almacenamiento, tratamiento y manejo de la información Para imprimir documentos y papelería necesaria. Para gravar y tomar fotos de evidencia.

3 computadores portátiles

Impresora multifuncional Cámara de videos y fotos TOTAL

VALOR

$3.000.000

$400.000 $1.000.000 $4.400.000

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B Tabla 4. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $) EQUIPO

VALOR

5 celulares TOTAL

$1.250.000 $1.250.000

Tabla 5. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $). SOFTWARE

JUSTIFICACIÓN

S-PLUS Contapyme Paquete ofimático oficial Antivirus Kaspersky

VALOR

Diseñado para el análisis de datos Diseñado para la parte contable de la empresa Indispensable para presentar informes o tablas de datos Antivirus para los 4 equipos de cómputo

TOTAL

$1.900.000 $1.790.000 $400.000 $220.000 $4.310.000

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $) LUGAR /NO. DE VIAJES

JUSTIFICACIÓN**

PASAJES ($)

ESTADÍA ($)

TOTAL DÍAS

Total

Ya sea por falta de tiempo en la visita o Estadía por cualquier $ 500.000 1 $500.000 contratiempo que se presente en la visita Se tomará el tiempo de Visita a la un solo día para $ 250.000 1 $ 250.000 fabrica realizar la investigación. TOTAL $750.000 ** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto Tabla 7. Valoraciones salidas de campo (en miles de $) ITEM Imprevistos TOTAL

COSTO UNITARIO $150.000

# 1

TOTAL $150.000 $150.000

Tabla 8. Materiales y suministros (en miles de $)

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

MATERIALES*

JUSTIFICACIÓN

VALOR

Impresiones

Tintas, mantenimiento, Para $ 80.000 cambio de cartuchos en la impresora de ser necesario Programadores y agendas Información recolectada $ 60.000 Papelería y útiles Resmas de papel tamaño carta, $ 180.000 oficio, borradores, lápices, lapiceros. Imprevistos Costos adicionales si es $100.000 necesario TOTAL $ 352.000 Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas, libros, etc. Tabla 9. Bibliografía (en miles de $) ÍTEM

JUSTIFICACIÓN

VALOR

Scielo

Búsqueda de documentos relacionados Búsqueda de documentos relacionados Búsqueda de documentos relacionados Búsqueda de documentos relacionados

$0

Ebsco Google académico Dialnet TOTAL

$0 $0 $0 $0

Tabla 10. Servicios Técnicos (en miles de $) TIPO DE SERVICIO

mantenimiento de computador

JUSTIFICACIÓN

Para mantener en buen funcionamiento el computador TOTAL

VALOR

$150.000 $150.000

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B 5.

Cronograma: Diagrama de Gantt mediante el software Project. De los siguientes reportes obtenidos del trabajo realizado con el software Project, seleccionar cuatro (4) y adjuntar la evidencia en la tabla presentada a continuación: Detalles del proyecto Información de recursos Información de tareas Quien hace que. Ruta Vista - Informe – Reporte

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B Diagrama de Gantt

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B 6. Resultados – Productos - Impacto: deben estar enmarcados en las 3 categorías dadas. RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO

INDICADOR

BENEFICIARIO

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos

Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.

Dirigidos a la apropiación social del conocimiento Impacto: Describir las repercusiones que se generarían del uso de los productos o resultados dados en la tabla inmediatamente anterior, todo esto encaminado a solucionar o tratar de solucionar la problemática detectada Los impactos pueden ser sociales, económicos, ambientales, políticos, etc.

Bibliografía. Deben estar incluidos todos los autores consultados Campi Maldonado, A. T., Herrera Flores, A. E., & Oviedo Becilla, M. Y. (2019). Las TICs como factor de efectividad en el Marketing Digital de las Pymes. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7, 1–12. http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer? vid=1&sid=54847b90-d746-4c3e-a343-a90359444c9c%40pdc-v-sessmgr05 Cibrián Barredo, I. (2018). Marketing digital: Vol. Primera https://books.google.com.co/books? id=fm56DwAAQBAJ&printsec=copyright&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

edición.

ESIC.

Quijano Gutiérrez, S. M., & Dolores Atlahua, A. (2018). MANEJO INADECUADO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL Y COMERCIO ELECTRÓNICO COMO CONSECUENCIA DEL DESCONOCIMIENTO DE SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS MIPYMES DE ESCÁRCEGA, CAMPECHE. (Spanish). Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 13(2), 330–351. http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer? vid=1&sid=e98bacac-1c02-4f8d-8527-f26bdf06829f%40sessionmgr103

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya