ANEXO 1 Instrumentos de Recolección de datos utilizados Guía de Observación Presentación y observación directa en el
Views 240 Downloads 3 File size 688KB
ANEXO
1
Instrumentos de Recolección de datos utilizados
Guía de Observación Presentación y observación directa en el Establecimiento escolar Escuela de La Armada Argentina N° 123456-
Observar el grupo en la fila durante el saludo. Observar y describir la actitud del docente. Ver las respuestas de los alumnos. Describir el aula. Observar la clase describiendo los distintos momentos. Copiar el tema, la fecha, describir la clase en la grilla sin hacer impresión personal. 7- Asentar en la hoja de observación. Guía de entrevista a la Profesora Flor de María Rionda Entrevista a Flor de María Rionda, actora u agente de la Educación. (Informante clave por sus antecedentes en el campo de la Educación) 1. 2. 3. 4.
Buenas tardes, ¿me puede decir su nombre completo? ¿Podría Ud. contar su historia o su experiencia en el campo de la Educación? ¿Qué es para Ud. la Educación? Sé que Ud. hizo un trabajo muy interesante sobre lecto- escritura, una investigación qué llevó a cabo en el centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino en la Universidad Nacional de Salta, durante el período 2013 y 2014. ¿Quería saber cuáles fueron los motivos o la inquietud que la llevó a dicha investigación tan interesante por la temática planteada? 5. ¿Cuál era la problemática que se planteaba en ese entonces con la lectoescritura? 6. Me podría decir, ¿cuáles son los condicionantes de la lecto-escritura? 7. ¿Cuál es la importancia de la lecto-escritura en la primera infancia o en el comienzo de la escolaridad primaria? Guía de entrevista Profesor Pepe José Daniel Neveschanin
Entrevista Profesor Pepe Neveschanin, ex agente del Nivel Educación Inicial, ex director de los Jardines de Infantes de la Escuela Coronel Vicente de Uriburu N° 4096. 1- ¿Qué nos puede contar de su experiencia en el campo de la Educción dentro del Nivel Inicial? 2- ¿Cuánto tiempo trabajó en la Educción a qué edad ingresó a la docencia? ¿Me podría decir que es para Ud. la Educación? 3- Actualmente, ¿cuál es su desempeño o a qué se dedica?
2
4- ¿Qué piensa Ud., acerca de los condicionantes que influyen en la lecto escritura? 5- ¿Cuáles son las propuestas en forma general de articulación del NI con el Nivel Primario que debemos tener en claro y en forma precisa los docentes de Primer grado? Entrevista a directora de la Escuela de la Armada N° 4516 María Cristina Herrera 1234-
¿Cuánto tiempo hace, que trabaja en el campo de la Educación? ¿Qué la motivó a elegir la Docencia? ¿Qué es para Ud. la Educación? ¿Cuáles son los condicionantes actuales sobre la enseñanza de la lectoescritura? 5- ¿Cuánto hace que Ud. está en el cargo de directora? ¿Cómo Directora, cómo ve el aprendizaje de la lecto- escritura en su escuela y cuál cree que pueden ser los condicionantes que puedan influir en el momento del aprendizaje de la misma?
Entrevista a docente del aula a observar 1- Buenas tardes, ¿cómo se llama señorita? ¿Qué experiencia tiene Ud. en el campo de la Educación? 2- ¿Qué es para Ud. la Educación? 3- ¿Cuál es su cargo en la escuela? 4- ¿Qué experiencia tiene Ud. en Primer grado y en qué Instituciones? 5- ¿Cuál son los condicionante actuales en el proceso de enseñanza aprendizaje? 6- ¿Qué método utiliza para enseñar la escritura? 7- ¿Cuáles son los desafíos del docente de Primer grado en la enseñanza de la lecto-escritura con los niños/as que trabaja actualmente?
3
Entrevista Profesora Flor María Rionda (MAGELA) (M) MAGELA = (ENTREVISTADA) (C) CLAUDIA = (ENTREVISTADORA) C – ¿Buenas tardes me puede decir su nombre? M - Flor María del Valle Rionda, pero, todos le dicen Magela. Inclusive hasta he pedido autorización para poder hacer mi propaganda política cuando hacía el trabajo de decana como Magela, porque todo el mundo me conoce con ese nombre Magela Rionda. C - ¿La puedo llamar Magela? M- ¡Claro! C - ¿Usted actualmente a que se dedica? M - Actualmente estoy jubilada, he tomado distancia de mis cátedras y de mi trabajo de la Universidad porque como decana tuve dos mandatos y me cansaron un poquito por la responsabilidad que me implicaba. Actualmente me encuentra conectada con un proyecto, es un post grado con especialidad en Mediación que se está dictando en la UNSa con una muy buena resonancia y conexiones con la provincia e incluso con otras provincias dada la importancia del tema. También sigo trabajando más a distancia con el grupo GENDERCIT que trabajo con la Licenciada y Magister Ana de Anquín y un grupo importante de investigadores, nada más… C- ¿Podría Ud. contar su historia o su experiencia en el campo de la Educación? M - La historia es larga, larga porque tiene muchos años…Tengo cuarenta años en la Educación. Pero lo más interesante que creo que me habilita la voz en este campo es que he sido Maestra de Primaria de primer grado durante once años. He sido vicedirectora, directora y Supervisora en el campo primario por diecinueve años. Luego en el campo universitario también recorrí un largo recorrido como jefa de Trabajos Prácticos, Profesora Adjunta y finalmente terminé como Investigadora y Decana o sea desde esos lugares puedo hablar. C – Una experiencia increíble. C - ¿Qué es para Ud. la Educación? M - La Educación es un desafío, para mí la Educación es algo maravilloso, coincido con Pablo Freire cuando dice que la Educación es liberación. Que la educación es la posibilidad que podamos con nuestros estudiantes o alumnos, poder lograr que sus mentes se incorporen a la sociedad de una manera activa buscando la transformación de esa sociedad, la transformación del mundo en que vivimos que es muy cruel porque a veces nos lleva a fracasos muy grandes. Para mí Educación es un desafío que busca la liberación de todos nosotros, … lo que enseñamos y aprendemos.
4
C - Sé que Ud. hizo un trabajo muy interesante sobre lecto-escritura, una investigación que llevó a cabo en el Centro de Investigaciones Sociales y Educativo en el Norte Argentino en la UNSa en el período 2013 y 2014. ¿Quería saber cuáles fueron los motivos o la inquietud que la llevó a dicha investigación tan interesante por la problemática planteada? M- En realidad este recorte que hicimos fue un recorte en el CISEN que lo hizo como cierre, no final, sino como resumen de un trabajo investigativo que vengo haciendo desde que soy maestra y desde mis cátedras en la Facultad de Humanidades y en la que estuve en el área de aprendizaje de lectura y escritura. Mi cátedra se llamó en el primer momento Metodología de la Lectoescritura y el Cálculo. Esta cátedra la daba el Dr. Oñativia en Salta y cuando se jubiló y dejó el trabajo universitario continué yo y con las transformaciones del plan de estudio se transformó en una materia que la denominamos Psicopedagogía de la Alfabetización que es la cátedra que estuvo hasta el momento de mi jubilación. Desde allí con mis estudiantes siempre generamos mini proyectos de trabajo de inserción para observar e investigar el área de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura; por lo tanto, durante todo mi ejercicio profesional como docente y como investigadora trabajé en ese campo y me interesa y quisiera que todo el mundo se interese en ese campo de la investigación y por eso me gustaría que todo el mundo se incline hacia la investigación, como vos mucho más allí. C - ¿El Dr. Oscar Oñativia es de Tartagal? M – Estaba acá, él ejercía su docencia universitaria acá en salta. C - Yo también lo nombro en mi tesis con respecto a la enseñanza de la lectoescritura en primer grado. Luego le voy a mostrar mis avances y lo que va a ir aportando él en mi trabajo de investigación. C - ¿Cuál era la problemática que se planteaba en ese entonces con la lectoescritura? M - Con respecto a la problemática que se planteaba en ese entonces con la lecto-escritura es que nuestros estudiantes, en los niños y en los jóvenes, en general que no aprenden a leer y a escribir correctamente. Al parecer es una de las áreas más débiles no, de enseñanza y del currículum desde que yo tengo conocimiento y estudio en el área. O sea, estamos hablando de mucho, mucho tiempo atrás. En general es un área en la que se produjo muchos trabajos investigativos, teorías, tenemos desde los tiempos pasados donde se trabajó el método, se trabajó también con lo que sería la psicología, cuales son los aprendizajes específicos de lectura y escritura y sin embargo aún hoy, los rendimientos en esta área son pobrísimos. Entonces es un área controvertida, ya que se investiga muchísimo, se produce muchísimo pero que, en las prácticas escolares diarias, los estudiantes obtienen grandes fracasos. Entonces es un área que desafía mucho a los docentes, tanto a los que investigan, como a los que enseñan, es como que hay quiebres importantes, que no parece avanzar nuestro trabajo de investigación, profesionalización para los que enseñan, hay quiebres, hay rupturas, hay fracasos importantes. Hoy en la actualidad vamos por la calle y le preguntamos a cualquier persona y los jóvenes no saben leer, no entienden lo que leen, nadie le gusta leer y ahora con el celular peor. Esto lo escucho desde hace mucho tiempo. Y es un desafío, nuestro desafío. C – Profesora ¿qué cree Ud. que podrían ser las causas?
5
M - Yo le pondría el nombre de condicionantes porque por ahí, le escapo al tema de causa y efecto. Considera que hay una serie de situaciones, de condicionantes, de problemas que van incidiendo en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura. En primer lugar, es uno de los desafíos más grande del sujeto, porque siguiendo las distintas teorías que no vamos a mencionar pero que enuncia que yo como tesista las trabajo desde mi área, sabemos que la posibilidad de conocer el mundo de pensar el mundo es por el lenguaje. La lengua es la que nos permite nombrar al mundo e incorporarlo a nuestra mente. Entonces, es uno de los procesos psicológicos más importantes que hacemos y la escuela tradicionalmente se encargó de alfabetizar prácticamente como una de las pocas tareas escolares. O sea, que empezamos a crear las escuelas sarmientinas y digamos tal vez que un poco más atrás, para que los sujetos aprendan a leer y a escribir. Sin embargo, allí cómo es un desafío tan grande, empezamos desde la didáctica a decir cómo facilitamos este proceso tan difícil y que muchas veces necesita un trabajo fuera del área familiar; entonces, empezaron a crear en su momento, métodos formas didactizadas para decir bueno aprendamos a repitiendo las palabras, aprendamos copiando, aprendamos como poniendo de penitencia para hacer ritmos gráficos o sea la M, la S. Todas estas prácticas que fueron incorporándose a las culturas escolares están como quedándose allí y haciendo como una especie de resistencia a las nuevas teorías que dicen no…, no se repite; el lenguaje se crea, se incorpora, hay otras formas; el lenguaje se crea, desde ahí no se repite no se incorpora, no se memoriza. Este quiebre de teorías y prácticas sería uno de los grandes condicionantes. Otro de los grandes condicionante sería la envergadura o importancia que tiene la lengua escrita, su aprendizaje y su uso en la vida. Entonces, sino no podemos enseñarlo de la mejor manera, si lo necesitamos constantemente para incorporarnos al mundo entonces, el lenguaje no bien aprendido está como constantemente exigiendo nuevas formas y esas nuevas formas al incorporarse en la escuela tiene resistencias. La demanda que se le hace a la escuela que aprendan bien, de que lean bien, entonces, chocan con las culturas de los jóvenes y adolescentes que no están abonando la posibilidad de lectura y escritura, menos escritura , entonces ahí tenemos otros de los grandes condicionantes los choques de culturas, los choques de necesidades de los estudiantes, de la sociedad, de los padres y las demandas son siempre hacia la institución escolar, únicamente como que si no se aprendiera en todos los ámbitos a leer y a escribir. Se aprende a leer en la casa, en el club, en el supermercado si vas a comprar algo tenés que saber dónde dice fideos XX. Sin embargo, hay chicos pequeños que jamás lo van a leer porque capaz que va la mamá. La “lectura está en la vida”, es una necesidad de la vida y no la entienden así, entonces, le piden a la escuela que enseñe todo y ahí es la escuela donde realmente fracasa. Si no comprendemos esa situación más aún existen culturas escolares que entran en conflicto y en quiebre con lo que son las nuevas investigaciones, las nuevas demandas, vamos a tener siempre una zona de conflicto en la zona de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura. C - ¿Cuál es la importancia de la lectura y escritura en la primera infancia o el comienzo de la escolaridad primaria? La importancia de la lectoescritura en la primera infancia o en el comienzo de la etapa escolar es fundamental aprenden a nombrar el mundo, aprenden a conocerlo, a incorporarlo a través de la palabra oral y escrita. Los chicos hasta que la mama le dice o en la escuela esto es un cenicero, él no sabe que es; para él es un dibujito una cosita que tiene color rojo nada más; desde el momento que lo nombramos que le decimos le damos el significado de la palabra, el sujeto lo organiza y comienza a 6
comunicarse que es fundamental y nombrando las cosas con el lenguaje oral que es el de la cotidianidad y del que se pasa en las estructuras madre e hijo y la escrita es mucho más fuerte porque se incorpora a un código preestablecido culturalmente de un idioma que en nuestro caso será el castellano o español y en inglés será el alfabeto inglés, o en japonés o el que fuere. Luego, van a tener que coexistir en un mundo de culturas que se encuentran a cada rato cada vez más fuerte, los distintos códigos escritos. Nombramos al mundo, lo escribimos, nos comunicamos a través de la lengua. C – ¿Analizando lo que Ud. me está explicando, tiene algo que ver el vínculo de la madre o la familia? M - Con respecto al vínculo madre e hijo tiene mucha conexión, es muy fuerte. Las madres al parecer son como que no comprendiéramos que la primera relación hombre mundo, niño mundo se hace a través de la relación especialmente con la madre, luego el padre y la familia. La madre es la que da los primeros soportes, las formas de pronunciar, las primeras formas de nombrar. La familia es fundamental, es el soporte de la educación y es obvio en la enseñanza de la lectura y escritura. No podemos decir que no. Es tan importante que los padres mediante reuniones o formas encuentren dentro de la institución, ese acompañamiento, que los padres comprendan que es una necesidad que no sea una pelea, no tienen que denunciar a los medios como hacen ahora es solo un acompañamiento que sea una forma que, conjuntamente logremos que ese pequeño aprenda mejor todo lo que se hace en este proceso. C – Muchas gracias, muy rico su aporte y su experiencia también y de esto seguro que vamos a aprender todos. Muchísimas gracias. M – Claudia querida que salga hermosa esa tesis y que realmente tu trabajo aporte algo realmente valioso a este campo tan valioso.
Tomaría esto de la entrevista para incorporar a los antecedentes: “…empezaron a crear en su momento métodos, formas didactizadas para decir bueno aprendamos repitiendo las palabras, aprendamos copiando, aprendamos como poniendo de penitencia para hacer ritmos gráficos o sea la M, la S. Todas estas prácticas que fueron incorporándose a las culturas escolares están como quedándose allí y haciendo como una especie de resistencia a las nuevas teorías que dicen no…, no se repite; el lenguaje se crea, se incorpora, hay otras formas; el lenguaje se crea, desde ahí no se repite no se incorpora, ni se memoriza. Este quiebre de teorías y prácticas sería uno de los grandes condicionantes. Otro de los grandes condicionante sería la envergadura o importancia que tiene la lengua escrita, su aprendizaje y su uso en la vida. Entonces, sino no podemos enseñarlo de la mejor manera, si lo necesitamos constantemente para incorporarnos al mundo, entonces el lenguaje no bien aprendido está como constantemente exigiendo nuevas formas y esas nuevas formas al incorporarse en la escuela tiene resistencias. La demanda que se le hace a la escuela que aprendan bien, de que lean bien chocan con las culturas de los jóvenes 7
y adolescentes que no están abonando la posibilidad de lectura y escritura, entonces ahí tenemos otros de los grandes condicionantes los choques de culturas, los choques de necesidades de los estudiantes, de la sociedad, de los padres y las demandas son siempre hacia la institución escolar, únicamente como que si no se aprendiera en todos los ámbitos a leer y a escribir.”
“La lectura está en la vida”, es una necesidad de la vida y no la entienden así…”
“…desde el momento que lo nombramos que le damos el significado de la palabra, el sujeto lo organiza y comienza a comunicarse que es fundamental y nombrando las cosas con el lenguaje oral que es el de la cotidianidad y del que se pasa en las estructuras madre e hijo y la escrita es mucho más fuerte porque se incorpora a un código preestablecido culturalmente de un idioma que en nuestro caso será el castellano o español y en inglés será el alfabeto inglés, o en japonés o el que fuere. Luego, van a tener que coexistir en un mundo de culturas que se encuentran a cada rato cada vez más fuerte, los distintos códigos escritos. Nombramos al mundo, lo escribimos, nos comunicamos a través de la lengua.”
“Con respecto al vínculo madre e hijo tiene mucha conexión, es muy fuerte. Las madres al parecer son como que no comprendiéramos que la primera relación hombre mundo, niño mundo se hace a través de la relación especialmente con la madre, luego el padre y la familia. La madre es la que da los primeros soportes, las formas de pronunciar, las primeras formas de nombrar. La familia es el soporte de la educación y obvio de la enseñanza de la lectura y escritura. Es tan importante que los padres mediante reuniones o formas encuentren dentro de la institución ese acompañamiento, que no sea una pelea, que sea una forma que, conjuntamente se pueda lograr que ese pequeño aprenda mejor todo lo que se hace en este proceso.”
8
Dialogo reflexivo a José Daniel Neveschanin, Pepe. PRIMER GRADO, PRUEBA DE FUEGO, PARA UN MAESTRO RECIÉN RECIBIDO. Al profesor Pepe no le agradaba mucho el tema de la entrevista, sostiene que realizar serie de preguntas preparadas mantiene una línea conductual. El trató de entender mi postura y comenzó a narrar su historia. El dialogo me llevó a comprender sus palabras espontaneas. Estas fueron: José Daniel Neveschanin, maestro de alumnos y docentes. Fue maestro de jardín a 7°. Rememora la pureza de los niños, el canto y el juego como estrategia de aprendizaje-enseñanza significativo y duradero; una labor que muy pocos hombres se decidían a trabajar en la docencia en la década del setenta en la ciudad de Tartagal. Visitar al Profesor José Daniel, más conocido como “Pepe Neveschanín”, es encontrarse con un salón de estudios cuyas paredes cubiertas de cuadros denotan la alegría de expresar lo que se siente a través de la pintura: en sus laterales varias bibliotecas repletas con libros ordenados, como testigo de su preparación académica. Expresó que no es amante de las preguntas y respuestas al explicarle mi misión porque lo retrotraen al conductismo de Iván Pavlov, cuando era estudiante para maestro; prefiere ante todo el diálogo, pues lo considera más fructífero y dinámico a la hora de compartir experiencias. NIVEL ACADEMICO El profesor Pepe cuenta que realizó el secundario en la escuela “Alejandro Aguado” con orientación en Perito Mercantil, esta formación le ofrecía dos alternativas bien claras, trabajar en Y.P. F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) o seguir estudiando en otras provincias …he aquí una pausa que lo llevó a revelar sus imposibilidades. El país estaba en crisis, los estudiantes no tenían seguridad en ningún lado, por lo tanto, se vio resignado a seguir la carrera de Profesor para la Enseñanza Primaria en el Colegio Santa Catalina de Bolonia. Tuvo que afrontar cambios muy drásticos entre la formación comercial y otra totalmente desconocida. En el año 1973 egresó con dicho título para un nuevo rumbo, el destino así lo había marcado. Pasaron diez años y deseo conocer el mundo de los Jardines de Infantes, iniciándose como docente del Nivel Inicial en un nuevo Terciario que se abrió en esta ciudad. Ejerció como maestro de grado en escuelas nacionales y provinciales. Por concurso de antecedentes ocupó el cargo de secretario docente, el de vicedirector de escuelas primarias y como corolario concursó el cargo de Director Itinerante con ciento veintitrés colegas, resultando como el mejor Director de la Provincia de Salta en el año 1995.
SUS VIVENCIAS Entiendo su inquietud como alumna investigadora para realizar su tesis, me dijo, con una sonrisa que me animó a seguir escuchando su relato. Su preocupación se centra en primer año en la educación Primaria; ¡oh sorpresa! En el año 1973 en el 9
mes de julio, a dos días de comenzar las vacaciones de invierno recibió en su domicilio la designación para cubrir el cargo de primer grado en la escuela Nacional N° 202 de Gral. Enrique Mosconi. ¡Tremendo desafío! Una colega amiga y vecina le ayudó a decidirse y aceptó la designación y en las vacaciones de julio tuvo que aprender a ser maestro de primer grado. La colega tenía diecisiete años en la docencia en una escuela con población aborigen (Piquirenda estación, en la localidad de Aguaray), pudimos compartir el marco teórico recién concebido y su experiencia pragmática en contextos rurales. Destaca que antes no se respetaba la singularidad del grupo simplemente se homogeneizaba. También recuerda que trabajó con el Método de la palabra generadora o normal, aprendían los niños y aprendía también como maestro, en su corta experiencia. Todo esto lo corroboró en el mes de diciembre cuando la vicedirectora le dijo: “Fabianita ya sabe leer y escribir”. El maestro Pepe manifiesta que recién se enteró que los niñitos tenían que aprender a leer y a escribir. Fabianita para su sorpresa era sobrina de la señora vicedirectora. Volviendo al presente y de esto hace dos años Fabianita lo reconoció en la calle, se acercó titubeando muy despacito diciéndole: ¡Maestro Neveschanin! Yo fui su alumna de primer grado en Mosconi y gracias a usted soy abogada porque usted me enseñó a leer y a escribir. Los ojos del profesor se hundieron por tan magna recompensa. En el año 1979, después de peregrinar por diferentes escuelas trabajando como maestro fue designado en una escuelita marginal a orillas de la Ruta Nacional N°34 en Tartagal, provincia de Salta; nuevamente en primer grado y ¿por qué? Se animó a preguntar; le respondieron que el primer grado estaba destinado para los maestros novicios y era una prueba de fuego para alguien joven que acababa de recibirse. Repitió su experiencia con el Método de la palabra generadora, pues era como una ley en las escuelas, no existían otros métodos en esas épocas. A diferencia de su primera vivencia, en el nuevo contexto conocido como Misión Chorote; el nombre correspondiente a la etnia y el de misión porque estaban conducidos por misioneros anglicanos es ahí, cuando tuvo que renovar sus prácticas. El profesor recuerda que los niños iban a la escuela por necesidad alimenticia, más que por el deseo o la necesidad de aprender, de tal manera que había que comprarles desde lápiz hasta el cuaderno. No existían aulas suficientes, recuerda que trabajó bajo la sombra de un naranjo en épocas climáticas buenas y en épocas de lluvia se trasladaban a un dispensario precario cuando el médico no concurría a su labor. Muy sacrificado el servicio en la docencia de esos años, el proceso de enseñar y aprender era responsabilidad única del docente. No existía ayuda de los padres porque los aborígenes en su mayoría eran analfabetos, ni tampoco había el cargo de auxiliar bilingüe como existe en la actualidad. Comenta con nostalgia que por razones políticas y de Estado la escuela Misión Chorote se cerró y los actores de la educación fueron trasladados a una escuela cercana “Cacique Cambaí”, que aún conserva su nombre y le tocó nuevamente primer grado, pero esta vez con la denominación “niños lentos”, sin aulas, si recursos y con pocos alumnos. Con su mirada en el pasado y meneando la cabeza dice: Tuve que redoblar esfuerzo hasta que la pobreza y el autoritarismo, me llevó a cambiar de contexto social. Los frutos en esas aulas se logran con mucho esfuerzo, todos fiscalizaban, pero nadie respondía a las demandas del contexto escolar y social. La Historia de la Educación de la Provincia de Salta lo sabe por eso existen nuevas disposiciones como el respeto por la diversidad al bilingüismo, etc. 10
METODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO En las décadas del 70 al 80 el método para la enseñanza de la lectoescritura era el de la palabra generadora, en la escuela cabecera de la ciudad como en un paraje aledaño se puso en práctica el método integral del Dr. Oñativa que causó un gran revuelo pedagógico porque se clasificaban a los niños en lentos, muy lentos y normales, según sea el resultado de la prueba de maduración Salta. En sus prácticas pedagógicas el Maestro Pepe recuerda que había que preparar el friso con la palabra base a enseñar; en su izquierda el dibujo de la imagen de la palabra, en sus cuatro laterales la consonante en mayúscula y minúscula con letra de carta o cursiva y la de imprenta; en el lado derecho se descomponía la palabra en sílabas, en letras y se volvía a componer la palabra; en el lado inferior se escribían las sílabas directas e inversas. Con la llegada de los nuevos aportes pedagógicos aparecieron los siguientes métodos: Global, Natural Italiano y Blecker. En mis últimos años de ejercicios en la docencia dice el Maestro que vio experiencias con la psicogénesis y la alfabetización inicial en los jardines de infantes. Afirma que aquí en Tartagal y zonas aledañas no pueden desprenderse del Método Alemán que a su parecer es similar al método de la palabra generadora con algunas variantes en su aplicación. Advierte el Profesor que la nueva Ley Educación de la provincia de Salta (7.546) invita a los docentes a través de Los Diseños Curriculares (Resolución N°8568/10) a tomar conocimientos de los nuevos abordajes de la enseñanza de la lengua a través de las Ciencias auxiliares: la psicolingüística, la sociolingüística y la programática. EL NIVEL INICIAL Y EL PRIMER AÑO DE LA EDUCACION PRIMARIA Como el Profesor Neveschanin tiene su preparación académica para los dos niveles y sus prácticas respectivas asevera que desde el año 1995, cuando comenzó a trabajar como director itinerante del N.I desde su Núcleo que abarcaba las escuelas coronel Vicente de Uriburu, Mariano A. de Echazú (ex Misión Chorote), 12 de octubre “Día de la Raza” (ex Misión Los Tapietes) y Zanja Honda (con la etnia guaraní) pudo articular nuevos saberes pedagógicos y didácticos. El N.I. pasó de ser un espacio puro y exclusivo para el juego y el entretenimiento como sostenían algunos padres y maestras para hablar de la implementación del área de la lengua dentro de la estructura curricular. Por esos años ya se hablaba de alfabetización inicial como incorporación de las pautas culturales de cada contexto social, fue una fase revolucionaria en la docencia que revertía toda situación mecánica y repetitiva para utilizar los fonemas y grafemas como elementos básicos para la construcción de la palabra, de tal manera que los diferentes métodos para la enseñanza de la lectoescritura tenían que dar un paso al costado en el proceso de enseñar y aprender. Todo esto servía como el peldaño para el primer año de la educación primaria, actitud que para el día de la fecha sigue en pugna entre ambos niveles del sistema educativo por la falsa articulación que se realiza anualmente entre docentes y contenidos curriculares de ambos niveles. Manifiesta el profesor que son contadas las unidades
11
educativas que en su PCI (Proyecto curricular Institucional) han abordado la articulación entre niveles. El N.I. no maneja métodos en su oferta educativa; las docentes jardineras las desconocen en su mayoría y dice así porque hay algunas colegas que tienen los dos títulos que la habilitan para trabajar en ambos niveles del sistema educativo y pueden entender con claridad esta realidad. LA TECNOLOGIA Hasta el año 2002, fecha que marcas su jubilación como Director itinerante del N.I con cinco escuelas a su cargo en diferentes turnos, el advenimiento de las redes sociales en el contexto escolar lo sorprendió, no quiso excluirse del avance de la ciencia, actúo como transgresor de las prácticas tradicionales dejando en la escuela cabecera las primeras computadoras para las docentes de cada sala, adquiridas con recursos económicos aportados por los padres de los niños que concurrían a la institución. Pensó que es una gran ventaja en muchos sentidos, pero como todo en la vida, debe ser utilizado en su justa medida. La tecnología debe servir como una herramienta válida para estos tiempos, no para disminuir la capacidad creativa del alumno, ni para delimitar el desarrollo del pensamiento preoperatorio. El ser humano desde niño debe aprender a pensar, a decodificar mensajes orales y escritos, en pocas palabras a poder construir su propio mensaje y a interpretar el de los otros. A MODO DE REFLEXIÓN Como entrevistadora considero que cualquier persona que dialogue con el Profesor Neveschanin se encontrará en un inicio de la charla con una persona simple y sencilla, pero cuando apenas comienza a ahondar en su especialidad que es la docencia, afloran en el Maestro, la solvencia de sus conceptos. El profesor cita a grandes investigadores de la educación a quienes aún a pesar de estar jubilado continua leyendo y estudiado cada día de su vida y que le dan esa profesionalidad que lo hace explayarse con conocimientos de la realidad del ayer y del hoy con sencillez dejando de lado todo lo obvio, lo rebuscado; es un placer escucharlo analizar con simpleza temas tan complejos como la educación de los niños, a la vez que sus opiniones se alternan con sus recuerdos y sus vivencias de cuarenta largos años como docente. Si habría que sintetizar su filosofía de enseñanza no solo en primer grado o en jardín de infantes con una palabra sería excelencia, despertar en los alumnos el amor al conocimiento con firmeza, pero a la vez con esa calidez que solo saben compatibilizar los verdaderos educadores; el magisterio de la docencia, sería un semillero de profesionales en cada contexto social. Si algo me impacto al escucharlo fue cuando dijo que el docente o la docente de primer año no debe olvidar que en sus manos están los cimientos de la personalidad de sus alumnos/as, hay que evitar la improvisación, hay que comprometerse a redoblar esfuerzos por aquel niño o niña que nos confían para su educación y en especial por aquel o aquellos que no tienen quien los ayude a asumir el compromiso de las palabras enseñar y aprender porque un fracaso en la trayectoria escolar de un niño/a y sus consecuencias en estos tiempo están a la vista, con callejones sin salidas, deduce el Profesor Neveschanin y con la autoridad que le da su propia formación no deja de lado la crítica dirigida a muchos/as, no a todos/as, aclara, que tienen en sus manos una tarea tan noble, tan importante como es transmitir
12
conocimientos desde la palabra oral o escrita, pero sobre todo valores desde lo personal para que el que se forma aprenda con el buen ejemplo.
Resultado de la entrevista a la docente de Primer grado de la Escuela Armada Argentina donde se realizó la investigación L = LIDA (ENTREVISTADA) C = CLAUDIA (REPORTERA) C – Buenas tardes seño, antes que nada, quiero darle las gracias por recibirme y permitir la entrada a sus clases y compartir su aula. Para mí es un honor poder compartir y le voy a hacer unas preguntas sobre la lectoescritura. ¿Me puede decir cómo se llama y contar cuántos años hace que está en la docencia? L – Buenas tardes mi nombre es Lida Roxana Torres tengo 15 años en la docencia con muchas experiencias buenas y otras muy difíciles, pero, siempre tratando de superar y salir adelante por el bien de los niños. C – ¡Interesante no! Porque eso hacemos todos los docentes desde nuestras posibilidades para poder ayudar…y cuando no podemos siempre estamos buscando ayuda o asesoramiento. -
¿Qué la motivó a Ud. a elegir la docencia, por qué decidió ser maestra?
L – La primera experiencia fue mi niña vi que tenía bastantes problemas empecé a llegar a la escuela y me di cuenta que era un lugar donde uno podía llagar a los niños. Me fui e inicié mi carrera ya de grande después de tener a mi niñita. Así decidí estudiar la carrera docente. Mi primer trabajo fue en una escuelita rural con chicos bilingües en primer grado. Un día llego y me dice el director que no se encuentra el maestro bilingüe por consiguiente los chicos hablaban la lengua materna dos o tres hablaban el castellano y para mí fue un choque tremendo, así que fue un gran desafío para mí. Saqué toda mi poca experiencia y como madre empecé a llegar a los niños, a hablarles, imagínate yo los veía, ellos me miraban, eran dos encuentros de personas diferentes, pero nos adaptamos y los pequeños aprendieron el idioma para compartir y entenderse. Fue una linda experiencia, logré adaptarme al grupo y ellos se adaptaron a mí. Uno de los condicionantes que encontré en ese entonces fue la cultura ya que los niños venían sabiendo la lengua materna porque ellos vivían en el chaco. A la semana de haber comenzado llegó la supervisora y me orientó en la enseñanza. Yo recurrí al medio al entorno que tenía. Empecé a trabajar con lo que yo tenía y lo que ellos traían de la casa, observando el entorno, descubrir elementos del lugar y a utilizarlos como recursos. Había una laguna en ese lugar, todo era barro, greda y agua. Con ese material comenzamos a trabajar a ingeniarnos a hacer las vocales, las letras, las palabras todo en barro. C – ¿Todo un desafío? L – Si todo un desafío, totalmente. Juntábamos palitos, fue una experiencia maravillosa, todos los días era un desafío. Y una gran satisfacción fue ver cómo iban aprendiendo a leer y a escribir en primer grado. 13
En el mes de julio llego el maestro bilingüe porque andaba en política y comenzó a ayudar en la tarea de enseñar a leer y a escribir. Ya había buen vínculo con los chicos y la maestra había aprendido muchas palabras al igual que los niños internalizaban sonidos y frases básicas. En cuanto al proceso de la lectoescritura fue muy despacio, muy lento era un trabajo individualizado, uno por uno, lo que tenía a favor es que era un grupo muy reducido 18 alumnos, entonces favorecía la tarea; todos los dieciocho eran alumnos Wichi, por lo tanto, se podía trabajar y manejar los tiempos de acuerdo a las necesidades. Los directivos me daban toda la libertad para interactuar con los niños, con el medio y el aprendizaje aprovechando que los tiempos eran flexibles. C – Eso es muy interesante poder comunicarse con los niños, poderse entender establecer el vínculo y más que nada tener la libertad y dentro de los condicionantes de la cultura poder actuar en ese momento. ¿Qué es para Ud. la Educación? L - La educación es la forma de vida que tienen las personas, porque desde que nacemos desde un seno familiar vienen incorporando pautas, normas, costumbres, amor, forma de comunicarse, los buenos modales, etc. que nos dan nuestros mayores o adulto y desde allí parte la Educación. En la escuela se continúa reforzando los valores y se aprende conocimiento reforzamos los vínculos y algunas carencias que pueden tener algunos niños que en cuanto a lo afectivo hay algunas falencias que no es nuestro trabajo principalmente, pero, lo hacemos porque llegando al niño mejoramos su calidad de vida en cuanto a lo afectivo, también transmitimos el conocimiento mismo, facilitamos el desarrollo de las habilidades. La calidad educativa debe ayudar al niño a destacarse, porque al haber afecto por parte del docente ayuda a superarse, a sentirse más seguro para que pueda aprender y superar obstáculos de la vida diaria y favorecer así el aprendizaje. C – ¿Cuál cree Ud. son los condicionantes actuales de la enseñanza de la lecto- escritura? L - Actualmente uno de los condicionantes que influyen en el aprendizaje de la lectoescritura es la tecnología, precisamente el mal uso de la tecnología. Desde bebé ya están con los celulares. Muchas veces la mayoría de los casos los padres no son conscientes no sé si llega a ser un daño, pero sí no son conscientes de la dificultad que crea en los niños porque con los libros con los dibujos ellos crean imaginan, vuelan y no es así con la Tecnología sea celular, tablet u otro dispositivo. Esto muchas veces no favorece porque con los libros el niño puede crear, dibujar, observar, recrear etc. Otro de los condicionantes son las actitudes de los padres, hemos pasado de ser tan serios a ser amigos de los hijos a darle más libertad, los padres son amigo de los hijos, se vuelven permisivos, al darles más libertad sin controlarlos. Los chicos no tienen límites, no tienen parámetros, no hay una imagen un rol adulto detrás de ese niño. Los chicos para que tengan un buen desempeño en la vida, en la escuela, tiene que haber un adulto detrás de ese niño que lo guie, que lo proteja, que le enseñe, que lo contenga, que lo guíe en la vida. C - ¿Qué método utiliza Ud. para la enseñanza de la lecto-escritura en primer grado? 14
L – He leído bastante he trabajado con varios métodos: alemán, Psicogénesis, y me he especializado en la U.P. (Unidad Pedagógica), con la Doctora Emilia Ferreiro. Pero actualmente, yo me guío por el grupo, no sigo un método fiel. Si busco estrategias y los recursos de los diferentes métodos que uno conoce a través de los años y los va viendo y rescatando adoptando, va viendo, esto me sirve, esto no. Siempre se busca el método, la estrategia de acuerdo a las características del grupo. A veces, un grupo trabaja más, a veces otro es más lento, o a veces hay grupos con dificultades neurológicas, otros con dificultades al hablar, los cuales asisten al fonoaudiólogo. Entonces, uno tiene que ir haciendo las adaptaciones de acuerdo a las situaciones planteadas. Otro aspecto también a considerar es que los padres no te traen los informes y como docente visualizas un problema y tenés que interactuar de mejorar la calidad d ese niño, con sus dificultades en el aprendizaje y en la enseñanza entonces hay que idear esas estrategias para favorecer el aprendizaje y mejorar su calidad de vida. Con estas situaciones planteadas vas bajando vas mediando el proyecto, los temas los contenidos adecuando las actividades a las capacidades de los niños vas buscando recursos. Una propuesta se adapta a la diversidad del grupo. C - ¿Cómo docente de Primer grado cuáles son los desafíos que se les plantea actualmente con los niños que trabaja? Las características del grupo que cursan el presente año, son muy diversas: es un grupo numeroso, heterogéneo, niños con muchos hermanitos, hijos únicos, padres presentes, padres ausentes, grupos de padres que responden cuando se les solicita ayuda y tienen buena disposición, y otros que no. El desafío que se me plantea este año, con este grupo es llegar al final del ciclo lectivo y que todos alcancen los contenidos propuestos y los que presenten dificultades alcanzar los contenidos mínimos. Estos podrán complementar la alfabetización en el siguiente año a través de la U.P. y los niños que están bien alcanzarlos contenidos y un rendimiento óptimo para el primer grado de una Unidad Pedagógica. Ahora los niños que tienen un bajo rendimiento pueden reforzar en el segundo grado y alcanzar los contenidos para nivelar. Porque al trabajar con la Unidad Pedagógica yo soy una docente que trabaja con el grupo. C – Hermosas palabras señorita, ahora ¿cuánto hace que está en Primer Grado? L – Hace aproximadamente seis años que estoy en primer ciclo, y los chicos que tuve por primera vez en esta escuela están cursando el séptimo actualmente. Este sería mi tercer inicio en primer grado porque paso a segundo y luego a tercero. L – Así que de esta manera estamos continuando y profundizando los contenidos, sabemos dónde terminamos en cada año y continuamos al año siguiente para poder mejorar la calidad educativa de los niños a través de la selección, afianzamiento y acompañamiento a los niños. C - ¿Cómo trabaja el contenido de Lengua en otras áreas? L - El contenido de lengua lo trabajo en todas las áreas a través de la oralidad fundamentalmente y la participación y escuchar los saberes previos. Utilizo muchas estrategias, uso diferentes recursos como el pizarrón, en donde los hago escribir, luego leer y releer. 15
Ahora por qué elijo yo el primer ciclo…porque trabajé mucho tiempo en el segundo ciclo y veía reiteradamente las dificultades que presentaban los chicos como, por ejemplo: dificultad en la lectura, en la interpretación de textos y consignas. Se observaba inconvenientes en la aplicación de técnicas de estudio, en la concentración y no poseen estrategias de investigación, etc. Entonces decidí cambiar de ciclo y ver cuáles eran las dificultades para comprender y no criticar tanto a los docentes de primer ciclo. Hoy desde del Primer Ciclo veo que el trabajo es muy arduo. Cada docente que está en el primer ciclo da todo de sí, es un trabajo muy comprometido y responsable que demanda mucho tiempo y demanda mucho esfuerzo; si el docente no tiene esa apertura no va a funcionar en el primer ciclo. Al comienzo del año se hace la adaptación con la docente de jardín durante la primera semana de clase, luego, viene la etapa de conocimiento, de escribir el nombre, de crear los vínculos, los sentimientos profundos de afinidad, de acostumbrarse y de adaptarse. Una vez que se ha creado el vínculo, entre el docente y el alumno, este va a ser de fortaleza, para el proceso de aprendizaje y de la alfabetización. Por consiguiente, el chico ya no tiene temor, miedo y se siente seguro, porque para el niño es muy grande el cambio del Nivel Inicial al Primer Grado. No solo cambia de nivel, de entorno, sino también de docente. Soy una maestra que me gusta mucho la calidad, no me estoy alabando. La calidad educativa es fundamental tanto en la enseñanza de los contenidos como en el trato, los modales, el respeto, se debe enseñar con cariño y con humildad, entonces, es mucho más factible el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades. Tengo un eslogan lo que bien aprendo bien llega y lo que mal aprendo mal llega, entonces yo si hoy aprendí bien hoy a hacerla letra A voy a escribir bien hasta el séptimo grado, pero si la aprendí mal hoy la voy a escribir mal hasta el séptimo grado, secundario, la universidad, siempre. Me he replanteado las críticas que hacía en el otro ciclo entonces trato de cambiar eso, uso diferentes recursos, por ejemplo, les pido fibrones, afiches y escribimos, sale lo que sale; luego en segundo comienzan a hacer investigaciones, exposiciones y en tercero cerramos el ciclo con todo lo que han aprendido, es una muy buena experiencia como docente di todo y di buena base para el segundo ciclo. C – Bueno, muchas gracias muy agradecida por darme este espacio por aportar su experiencia como docente a mi trabajo de investigación.
Entrevista a la directora de la Escuela N° 4516 Armada Argentina, Sra. María Cristina Herrera D = DIRECTORA (ENTREVISTADA) C = CLAUDIA (REPORTERA) C – Buenas tardes directora, muchas gracias por darme la oportunidad de recibirme en su Institución y por darme la oportunidad de hacer mi trabajo de
16
investigación de la lectoescritura en los niños de primer grado, especialmente en Primero C. ¿Cuánto tiempo hace Ud. que trabaja en el campo de la Educación? D – Es un gusto tenerla y como la Institución siempre está abierta a las personas que quieran trabajar y para eso estamos nosotros para apoyar en el campo de la Educación. Y… bueno yo tengo una antigüedad de treinta y tres años de servicio como docente; en grado trabajé veinticinco años, como directivo tuve primero de vicedirectora dos años y como directora hace seis años que estoy en este cargo. C - ¿Cuál fue el motivo que la llevó a elegir la docencia? D – Yo desde niña soñaba ser maestra. Fui aprendiendo de a poquito a ser docente siempre desde niña con sus hermanas y luego desde grande estudie en la Escuela Normal donde estudio el secundario. Luego seguí con el terciario en dos años y medio que era el tiempo que duraba la carrera. C - ¿Qué es para Ud. la Educación? D - Educación es una palabra muy amplia, Educación es enseñar es aprender, es un sinfín de actividades en la cual nosotros como docente ponemos en juego las capacidades, las estrategias, los recursos utilizamos la magia para poder llegar a los niños, es tan linda la carrera docente que creo que somos formadores de mentes, en la cual los niños dependen de nosotros para poder adquirir esos conocimientos, Educación es una palabra muy grande, encierra muchos aspectos. C - ¿cuál cree Ud. cuáles son los condicionantes actuales que pueden incidir en la enseñanza de la lectoescritura principalmente en los niños de Primer grado? D - Los condicionantes actuales que pueden incidir en la lectoescritura en los niños de Primer grado son las capacidades de los niños, hoy como la escuela es inclusiva recibimos niños hasta con capacidades diferentes y esto no es una limitación para no poder enseñar a los niños la lectoescritura. El aprendizaje va a depender del docente, de la metodología adecuada de las estrategias para lograr el aprendizaje de los niños. Yo fui maestra de Primer grado mucho tiempo hacía que los niños aprendieran a leer y a escribir incluso hasta el que más le costaba lograba que aprendiera. Depende mucho de la capacidad del docente y de ponerse en el lugar del niño. C - ¿Cómo llega al cargo de directora? D – Mis hijos ya estaban grandes y concursé para vice. Pasé muchas noches desvelada estudiando, recuerdo que en los recreos leía también. Fue así que concursé y aprobé quedando como Vice titular en el cargo. Después pensaba donde me voy porque en Salta capital no había cargos. Miro el mapa, miro las escuelas y digo me voy a Tartagal. Y … me gustó esta escuela; fue muy difícil porque el desarraigo es difícil. Me encontré con una escuela muy linda con mucha gente con ganas de trabajar hasta que logre quedarme y tome coraje. Después de dos años asumo como directora desde el 2012, con el cargo de Directora Interina, debido a que mi directora la Sra. Silvia Fernández asciende de Supervisora. Posteriormente concurso y apruebo quedando como directora titular. C - ¿Cómo Directora cómo ve el aprendizaje de la lectoescritura en su escuelita? ¿Podría nombrar algún orto condicionante? 17
D – Problemática siempre se nos ha presentado en la lectoescritura. Siempre hay condicionantes. Todo va a depender también del docente y de su forma de trabajar. Va a depender de los vice como acompañan este proceso al docente, va a depender de la capacitación de los docentes. En esta Institución hay docentes muy capaces. Ellos han hecho los títulos de Alfabetización Inicial. Pero cuando uno está en el grado todo depende de acuerdo a las capacidades a las situaciones y dificultades que se presenten o que se planteen y de acuerdo a esto vemos que métodos vamos a utilizar. Las chicas vieron lo que es la propuesta de Sara Melgar y que ellas al querer implementar en el aula no les dio resultado. Entonces ellas trabajan con lo que es la experiencia del docente y la metodología de trabajos anteriores que ya lo tienen asimilados y bueno algo o alguna partecita de Sara Melgar para poder trabajar. Porque el método que se trabajó en esta Escuela fue el Método Alemán. Entonces desde allí parten ellos. A veces no se logra porque falta acompañamiento de los padres, por ahí las inasistencias de los niños. Por ahí otro condicionante es que también los niñitos no ponen un poquito esfuerzo para aprender y bueno a veces el docente se siente solo a pesar que está acompañado desde la Institución con el equipo directivo. Pero el acompañamiento que ellos necesitan es de los padres más que nada. Por ahí los recursos y las estrategias que no son los adecuados porque lo que pueden servir para uno pero, puede no servir para el otro y hoy en día estamos trabajando con la Escuela especial que nos están asesorando con los niños que tienen dificultades y nos están ayudando a formar el PPI en algunos niños y solicitando a los papas que hagan los estudios correspondientes sobre todo para el caso de los niños que tienen dificultad por que los papás no quieren aceptar que su niño tienen una dificultad. C – directora muchas gracias por su aporte muy valioso para este trabajo de investigación. D – De nad
Otra forma de trabajar en el aula durante el proceso de alfabetización es trabajar con fichas, cada alumno tiene un sobre con fichas, cada ficha tiene una sílaba como por ejemplo LA, LE, LI, LO, LU, MA, ME, MI, MO, MU, TA, TE, TI, … La clase comienza repasando lo dado el día anterior y comienza a trabajar con el sonido de la L, luego las combinan con las vocales, escriben las sílabas en el pizarrón. Luego empiezan a escribirlas en minúscula de imprenta. Todos quieren pasar. Comienzan a sacar las fichas del sobre. La maestra les pide que formen palabras como LILO, LALI, LOMA, LUPA. Algunos pequeños no lo pueden hacer, entonces les pide que escuchen bien el sonido. Una vez internalizado el sonido han podido completar la consigna oral sobre el banco. Posteriormente la escribieron en la pizarra. Luego volvieron a leer esas y otras palabras que fueron nombrando. Terminada la tarea de motivación y fijación se pasa al cuaderno. La segunda actividad consiste en copiar un dibujo y colocar el nombre. Posteriormente deben pasarlo a imprenta minúscula, pero le aclara que deben respetar al comienzo los nombres de personas, de calles, de ciudades ya que se escriben con imprenta mayúscula en el inicio, lo mismo le explica que para escribir el nombre de la escuela también se lo hace con mayúscula en el inicio de la.
18
En el cuaderno colocaron la fecha el tema: “La lera L”. Después cortaron en un papel de color la L y la pegaron en el cuaderno. Repiten en el renglón LA, LE, LI, LO, LU. Luego repiten en el renglón de abajo las mismas sílabas en imprenta minúscula: la, le, la, lo, lu.
En todas las áreas se realiza el proceso de alfabetización ya que la maestra esta permanentemente induciendo y diciendo a sus alumnos cómo se escribe la palabra, a que hace referencia, cual es la letra que suena, como suena la L con la A, etc., siempre se escribe en imprenta mayúsculas, las consignas en el área de ciencias son precisas, hay imágenes donde los alumnos deben observar y completar con las letras o sílabas aprendidas y en varias ocasiones son copias del pizarrón a modo de síntesis. En Ciencias Sociales una de las clases observadas sobre los actores sociales en el tiempo comienza con un breve dialogo sobre los personajes de la época. La maestra los ubica en el tiempo y en el espacio recordando la fecha del 25 de mayo de 1810 y comienza a contar que se celebra. Presenta luego una imagen con los personajes de la época, la observan y describen. Luego la comparan con los trabajadores actuales y comienzan a establecer diferencias. Mencionan los proveedores actuales: EDESA, Aguas de Salta, alumbrado público, almacenes, supermercados, etc. En la carpeta pegan el material observado y realizan un cuadro comparativo de los trabajadores en diferentes épocas.
19
Analizando el contexto observado considero también afianzar la correspondencia grafema fonema ya que en algunos casos confunden los sonidos en la construcción de la palabra. (También es conveniente mejorar la biblioteca del aula para que los niños tengan la posibilidad de manipular los libros de cuentos, leer, observar, explorar, deducir. Ellos poseen además un libro de Primer grado que es el que brinda el Ministerio) También se puede ver que en el proceso de enseñanza aprendizaje podría ser de gran utilidad el uso de más y variados recursos para favorecer el desarrollo de la imaginación y la asociación de las palabras con imágenes. También seria de suma importancia trabajar con frases relacionadas al entorno donde viven que sean más significativas al medio que habitan. Sería factible colgar muchas frases y textos pequeños y leerlos todos los días más allá de la letra que están aprendiendo en el día o la palabra. El espacio donde se centra el aula es muy cómodo, luminoso y amplio. También es muy limpio y aireado. El vínculo docente alumno es muy cálido, hay un dialogo fluido y constante. La maestra es muy clara y explícita en la enseñanza en todas las áreas. Se notan padres presentes y algunos papas muy ausentes que no acompañan a sus niños desde la casa con el apoyo y ejercitación correspondiente. Con respecto a las teorías de aprendizajes se puede decir que la maestra toma ciertos aspectos o características de algunas teorías para sustentar la alfabetización. Sabemos que las diversas teorías ayudan a predecir, comprender y controlar el comportamiento humano, elaborando estrategias de aprendizajes y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento en la adquisición de conceptos. (es.m.wikipedia.og) En ocasiones suele sustentar el proceso a través de la observación, exploración favoreciendo al desarrollo de la imaginación a explorar el medio donde están inmerso podríamos estar hablando de la Teoría de Vygotsky Socio Histórica donde el niño desarrolla su aprendizaje mediante la interacción social, el niño mejora sus habilidades cognoscitivas como proceso lógico de inmersión a un modo de vida. También toma ciertos aspectos de la Teoría de Ausubel que es la Teoría de Aprendizajes significativos donde el alumno relaciona la nueva información con los saberes previos para facilitar el recordar y no limitarse a estudiar de memoria. Podemos decir que hay una conexión y construcción de ideas nuevas. También toma aspectos importantes de la Teoría de Perkins o Teoría del refuerzo cuando la maestra hace repetir los renglones en imprenta mayúsculas de las sílabas: LA, LE, LI, LO, LU u repite el sonido tantas veces para recordar para crear la consciencia fonológica. También la podemos llamar conductismo en ocasiones el conocimiento es impuesto, cuando no se aprende viene el enojo o la práctica repetitiva del mismo. En otras clases observadas se iba construyendo de apoco y de forma significativa y relacionada con los saberes previos o del entorno con usos de recursos oportunamente. También se puede ver que en el proceso de enseñanza aprendizaje podría ser de gran utilidad el uso de más y variados recursos para favorecer el desarrollo de la 20
imaginación y la asociación de las palabras con imágenes. También seria de suma importancia trabajar con frases relacionadas al entorno donde viven que sean más significativas al medio que habitan. Sería factible colgar muchas frases y textos pequeños y leerlos todos los días más allá de la letra que están aprendiendo en el día o la palabra. En cuanto a la distribución del tiempo en el aula se respeta la estructura curricular ya que la formación es integral y la docente planifica teniendo en cuenta la estructura curricular. 3- Evaluación La evaluación es permanente procesual, se evalúa en forma oral y escrita, individual y en forma colectiva. Realizan trabajos prácticos escritos como también evaluaciones integradas en las áreas. Siempre se debe considerar además de los propósitos el qué evaluar, cómo y cuándo evaluar. Debemos recordar que es un proceso formativo, permanente y continuo, que permite conocer los avances e identificar los inconvenientes o limitaciones. Permite conocer el desarrollo de las habilidades y capacidades.
Fichaje bibliográfico SPARKS, Nicholas. (2015) “Querido John”. Argentina, Buenos Aires. 6° Edición. (bestsellers, rocabolsillo/ficción). Este libro para mí fue muy interesante, fue sugerido por el profesor Pepe, por la temática del trabajo de investigación que estaba haciendo. Este libro me hizo reflexionar sobre las clases que ido a observar cuando estaba haciendo el trabajo de campo en la escuela elegida. A través de él pude asociar algunos aspectos de la realidad. Narra la historia De un muchacho llamado John Tyree, él era muy rebelde vivía en Carolina del norte. Tuvo una infancia muy difícil sin su madre y con un padre obsesionado con las monedas. El de grande ingresó al servicio del Ejército para poder huir de su pueblo y de su familia que era muy particular. Sin embargo, en uno de los permisos que le conceden vuelve a su pueblo natal y allí conocerá a Savannah. De tantas visitas que se suceden entre ellos, se enamoran. Savannah es una joven estudiante de Educación Especial. La historia comienza en verano cuando ella asiste con un grupo de estudiantes a un lugar llamado Wilmington, para construir casas durante el verano. Sin remuneración en el trabajo, todos contribuían con las tareas domésticas en la casa donde vivían y pagaban sus propios gastos, ella cuenta también que era difícil juntar estudiantes para trabajar como voluntarios durante el verano. Un día conoce a John porque a ella se le había caído un bolso que lo había colgado en la barandilla de un muelle en la playa; Savannah estaba con su amiga y de repente, cuando llegan dos chicos que eran sus amigos, tira en un movimiento brusco el bolso de playa al agua. Luego le ordena al chico que se tire al agua y lo recupere. Pero no intentó recuperarlo a pesar que ella le pedía a su amigo por favor que lo recuperaba porque tenía todo el dinero de sus vacaciones para la estadía. En eso aparece John se tira al agua y lo recupera. Se lo devuelve y comienzan a conocerse y a conocer a los amigos de ella que eran Brad, Randy y Susan. 21
Entonces se alejan los dos y comienza ella a contarle que pertenece a una ONG que se dedica a ayudar a los que tienen dificultades para conseguir viviendas en Estados Unidos. Cada verano solía trabajar de voluntaria en alguna actividad para las iglesias. Así pasa el tiempo y llega a este lugar por primea vez sola a pasar un mes. Para esto ella le pregunta que es lo que lo impulsó a alistarse en el Ejército, él le respondió a decir que era lo que necesitaba hacer en ese momento. Ella después le cuenta por qué estudia Educación Especial porque él le preguntó, entonces, ella quería hacer lo mismo que hacía su amigo Tim con su hermano Alan. Ella había sido testigo cuando Alan estaba aterrado con los caballos al principio. Pero su hermano siguió intentándolo para acercarlo y después de un tiempo llegó al punto en el que le daba palmaditas en el lomo o le acariciaba el hocico y más tarde le daba de comer. Después empezó a montar el caballo. Él estaba sonriente y feliz. Le contaba a John que fue en ese momento exactamente cuándo se dio cuenta lo que quería en la vida. Quería abrir un lugar para niños autistas y trabajar con ellos y puedan sentir la felicidad que sentía Alan. Entre tantos encuentros e historias le cuenta Savannah a John que Alan es un chico autista y que lo conoce desde que nació. Durante mucho tiempo no sabía cómo tratarlo y qué hacer con él. Los padres decían que el señor tenía planes especiales para él por su comportamiento. Pero su hermano mayor fue increíblemente paciente con él y poco a poco lo ayudó en todo. Por eso ella decidió estudiar para los niños. Le cuenta que ella quería hacer lo mismo que hizo Tim con su hermano, ayudar. Alan no era una persona normal. Comienza a explicar luego a John que los niños autistas están encerrados en sus propios mundos inaccesibles por lo que normalmente el aprendizaje en la escuela y otras terapias se basan en la rutina. La historia avanza hasta que un día Savannah le pide a John que la lleve a conocer a su padre. Él le dice que su padre es muy reservado y le pregunta por qué lo quiere conocer, entonces ella le responde porque él es la única familia y fue él quien te crio. Cuando llega ella le pide disculpas porque no avisó que iba a ir: El padre levanta la vista y la vuelve a clavar en el piso. Ella le pregunta por la colección de monedas, comenzó a mostrarle y a contar las historias que John ya sabía de memoria. John permaneció sentado escuchando a su padre hablar y lo observaba como se ría. Savannah muy entusiasmada y a la vez le hacía muchas preguntas. Su padre también hablo de sus viajes y de lo que hacía los fines de semana. John podía ver en su padre el brillo de sus ojos mientras señalaba las monedas. Después de un cierto tiempo el papa se siente cansado y se retiran. Savannah se siente inmersa en sus pensamientos y le agradeció por que la había llevado a conocerlo, además le dijo que tenía un corazón tan… tan noble…es tan sincero y cortés y le dice creo que comprendo por qué tuviste tantos problemas con él cuando eras más joven. Le detalló es el tipo de persona que es más fácil abusar por su bondad. La historia continua…, pero cuando llega el momento de la despedida porque ya había pasado el tiempo, Savannah le regala un libro… él se enoja con Savannah preguntándole por que se entrometía en su vida..., el comienza a sentir una sensación de ansiedad ya que pronto ese dulce sueño tornaría a su fin. Luego al otro día se encuentran en la playa, ella estaba llorando y él no sabía qué hacer, él la abraza y ella le dice te he traído un regalo espero que te guste y le entrega un libro que ella había comprado para él. Ella le cuenta que pensaba en su relación sobre lo que hablaron la primera noche, de cómo exhibió sus tatuajes y de cómo había plantado cara a cara a Randy. También cuenta la expresión de él cuando salieron a hacer surf por primera 22
vez, después que no cayera de la tabla…Cuando ella se quedó sin fuerza la estrecho cariñosamente por la cintura. Ella recuerda cada detalle de esos primeros días… Lo que quería transmitir es lo que había disfrutado de cada uno de los momentos juntos y le dice que no viene por ese motivo, ni por lo de su padre, del mismo modo que ella no había venido a ese lugar a enamorarse. Ella le dice que estaba enamorada, pero él le responde que pueden continuar la relación, sostiene Savannah que no va a ser lo mismo. Entonces ella fue a comprarle un libro y cuando lo encontró empezó a imaginar cómo reaccionaría él. Pero pensaba que si no te gustaba lo resolverían juntos. Le pide que lo lea por su padre, es más le dice que ese libro se lo había asignado una profesora para leer y que ella lo estudiaba mucho todas las noches. Solo soy una estudiante que he pasado muchas de sus horas de prácticas con niños que tienen el síndrome de Asperger… entonces ella le explica que su padre podría tener el síndrome de Asperger. Entonces es ahí cuando le dice …mi padre no es un retrasado mental. Le explica que lo ha criado él, que trabaja y que también paga sus deudas que también una vez estuvo casado. Ella le cuenta que puede tener el Síndrome de Asperger y vivir una vida normal, es un trastorno generalizado del desarrollo. No…no lo entiendes. Hay distintos grados de severidad del síndrome de asperger, puede ir de moderado a severo…y por eso sientes respeto por él… En realidad, lo que ella quería era comprender a su padre, intentaba ayudar y que él conozca sobre la enfermedad. John estaba muy enojado por la actitud de la chica y le explica que su última intención sería herirlo o faltar el respeto a su papá. Ellos pelean y los amigos tratan de intervenir y todos salen lastimados entre empujones y gritos. Savannah se va llorando. Al otro día Tim visita a John en su casa para conversar sobre lo ocurrido. Por suerte ambos se pudieron entender. Tim quiere hablar de Savannahy sobre todo lo sucedido. Entonces le pide que no se enfade con Savannah por lo que había hecho. Ella reconoció al diagnosticar al padre de John. Entonces Tim le dice que él también reacciona en forma violenta cuando alguien le habla de su hermano. Es ahí cuando John reacciona y comprende que la historia de Alan era del hermano de Tim que es autista. Para esto, Tim también le dice que está de acuerdo con su forma de pensar. Lo importante es que él quiere a su hermano, que lo cuida y siempre lo hará. “Pero…el hecho de averiguar lo que le pasaba le facilitó las cosas entre ellos. Cuando lo supo…, que dejaría de esperar que él se comporte de cierto modo …y descubrió que era más fácil aceptarlo tal como era. Procesó la información. Después se preguntaba sino era el síndrome de Asperger, le comentaba a Tim. El le explicaba que iba a ver días que sí que pensará que es posible. Pero nunca podrá estar del lado seguro. Pero por lo que había visto Savannah no cree que esta revelación vaya a cambiar mucho las cosas ya que el padre lo había criado, él trabajaba. Entonces le explica el por qué le regalo el libro. Tim le había traído el libro que se lo había dejo en la playa el día de la discusión. Antes de irse Tim le pide que no le rompa el corazón a Savannah porque ella estaba muy enamorada de él. Luego pasó cierto tiempo leyendo el libro. Reconoce que no hay un claro diagnóstico. Algunas personas con el síndrome de Asperger tenían un coeficiente intelectual bajo, mientras que otras, incluso con un autismo más severo, se los podía tener por genios en determinados temas. Algunos podían funcionar sin ninguna dificultad en su entorno social: nadie se daba cuenta de su problema; otros tenían que ser integrados en alguna clínica especializada en esa clase de trastorno. 23
El comprendió que su padre cuando era joven, había pocos especialistas en el tema que comprendieran esas características de las personas o síntomas por lo que sus padres o sea por sus abuelos no tienen que haber sabido nunca que su papá tendría ese problema. En aquella época las personas con estos síntomas se los apartaba y se los consideraba tímidos y en algunos casos los ingresaban en algún centro. “La diferencia entre el síndrome de Asperger y el autismo podía a veces resumirse del siguiente modo: una persona con autismo vive inmerso en su propio mundo, mientras que la persona con el síndrome de Asperger vive en nuestro mundo de la forma que elija. Según esta definición, se podría afirmar que la mayoría de la gente tiene el síndrome de Asperger. (Pag 153, cap. 10). Él piensa que estaba más tranquilo porque algunas personas con el signo de Asperger parecían haberse visto obligado de vivir de esa manera, mientras que otras las escogían libremente”. Él comprendía que el libro podía explicar el comportamiento de su padre…también podía explicar dos cuestiones que siempre le habían obsesionado acerca de su madre: ¿Qué había visto ella en él? ¿y por qué se había marchado? Después de lo pasado se encuentran en la playa al día siguiente porque John le envía una nota con Tim cuando se habían encontrado en su casa para conversar por lo sucedido. Él le pide disculpas y le agradece por el libro y le manifiesta que lo comprende más a su padre y que la pasaron muy bien la noche anterior hablando de sus monedas. Al otro día comparten el día juntos visitando un acuario posteriormente visitan unos campos llenos de flores. Al atardecer llega la despedida y se prometen escribirse y reencontrase donde estén asignados cada uno por sus actividades. Se pasan las direcciones y correos electrónicos, se despiden con mucha melancolía… Conclusión de la lectura que aportara a mí investigación ¿Por qué yo leí este texto? Leí este texto como consecuencia de la observación que yo hice en mi trabajo de campo. Cuando comienzo a observar relacioné las manifestaciones de los alumnos en su forma de hablar de actuar, de pensar de ver cómo se manifestaban en el aula con sus acciones su desenvolvimiento en la misma: pararse, sentarse, no escuchar a la docente cuando les pedía que se sentaran a hacer la tarea, un alumno era como que no la escuchaba y seguía en su mundo de juegos con los lápices, ella se ponía de frente a él y le decía me escuchas podrías dejar los lápices, atendeme, ¿quieres que juguemos juntos? y seguía jugando solo. El ignoraba a sus compañeros y al docente. Entonces la maestra al rato dice este chico es autista. Así fue que me habían recomendado el libro y me entré a leerlo. Fue muy emotiva y atrapante la lectura. Es así que pude relacionar mi objeto de estudio con lo que iba aprendiendo de la lectura. ¿Qué puedo rescatar de esta lectura? Rescato muchos valores y actitudes. Cómo a partir del conocimiento puedo observar. También aprendí a ver diferentes realidades donde cada alumno es distinto y mirarlo con otros ojos de amor, de contención, de interés humano, de ponerme en el lugar del otro y cómo me gustaría a mí que me ayudaran. Cada niño/ña tiene su forma de ser única e irrepetible. Me gustó como se puede ayudar también a ver si alguien es diferente y poder detectar y recurrir a las personas capacitadas como un Psicólogo o 24
Psicopedagoga quienes tienen un título especialista en el tema que amerita su accionar así juntos poder trabajar y realizar un proyecto adaptado a ese ser especial, para no marcar las diferencias más allá de las diferencias e integrar a todos ya que el fin último es desarrollar las capacidades de los niños, a enseñar a pensar, a razonar, a comunicarse en forma oral y escrita, a cuidarse, a valorarse, a quererse, etc. En síntesis puedo decir que me resulto muy interesante este libro porque puedo rescatar elementos muy importantes para iluminar mi investigación tales como la observación, el acompañamiento, la contención en las emociones, el averiguar qué le pasa al otro, preocuparme por ver por qué es así, escucharlo, tratar de conocerlo y para ello tenemos que trabajar en equipo con los especialistas en el tema ya que nosotros somos docentes de grado, me refiero para los casos especiales pero, podemos aportar, sumar esfuerzo en la tarea del aprendizaje y contar con lo más valioso con el apoyo de los padres que en ocasiones no es así, entonces, podríamos implementar un taller para padres como para que puedan sentirse más comprometidos con la educación de los niños. Los niños con CD (Capacidades Diferentes) en el proceso de enseñar y aprender la lecto-escritura Al Leer el libro “Querido John de Nicholas Sparks me sorprendí no con las intenciones del escritor que presenta a un muchacho rebelde que vive en California del Norte sino su vida de relación como cualquier joven que transita una etapa de su infancia en comunión con su padre que presenta un caso del Síndrome de Asperger y un cuñado muy joven que es autista. Es casual la lectura del texto y acorde a mis practicas pedagógicas que realizo en la Institución Educativa N° 4516 Armada Argentina corroboro con mi pensamiento la liviandad con que se rotula a los niños que no avanzan en el proceso de enseñar y aprender a leer y escribir en primer año de la escuela primaria. Más allá del relato de la novela, mi mirada se centró en el desarrollo de las dos patologías descriptas por el escritor y rescato las siguientes características de ambas: Síndrome de Asperger y Autismo. (Se me cambio la letra)
El síndrome de Asperger es un trastorno dentro del autismo y se ha diferenciado muy recientemente del autismo típico, aunque se mantiene dentro del espectro autista. Todavía existe poca información sobre el pronóstico de estos niños, a quienes se denomina 'autistas de alto rendimiento'. El motivo es que se considera que, los niños con Asperger, comparados con otras formas de autismo, cuentan con mayor probabilidad convertirse en adultos independientes y llevar una vida absolutamente normal. Esto es más frecuente
25
cuando esos adultos tienen un trabajo o una profesión que está relacionada con sus áreas de interés, pudiendo ser muy competentes. En el autismo, todas las alteraciones son muy evidentes en los tres primeros años de vida, mientras que en los niños con Asperger (aunque se encuentre dentro del espectro autista) no existe evidencia de retraso cognitivo y, en su gran mayoría, tienen una capacidad intelectual por encima de lo normal. En muchas ocasiones el diagnóstico se realiza en la adolescencia o más tarde, aunque muchos padres empiezan a detectar que su hijo tiene síndrome de Asperger cuando tiene entre dos y siete años. Las principales características son: un desarrollo social anormal (tienen muy pocos amigos o ninguno), un uso del lenguaje extraño (inventan palabras, repiten frases o aprenden a leer por sí mismos) y la presencia de rutinas y rituales (comer siempre en un mismo plato o interesarse por un tema forma exorbitada. Causas del autismo y del síndrome de Asperger Los factores implicados en el autismo son similares en el síndrome de Asperger y abarcan las alteraciones genéticas (es cuatro veces más frecuente en el sexo masculino), los factores intrauterinos y los del parto como la anoxia (falta de oxígeno) que da lugar a un desarrollo neurológico anormal. Las estructuras cerebrales dañadas son la corteza, la amígdala y el hipocampo, que son áreas muy importantes para el aprendizaje y las emociones. Las infecciones durante el embarazo podrían producir estos trastornos, pero no hay una sola causa, sino muchas. Lo que sí está demostrado es que su origen no es sociológico y que la causa puede ser de origen neurobiológico. Incidencia de estos trastornos El número de afectados por autismo es de uno por cada 15.000 sujetos, aunque cuando se habla de alteraciones menos graves, la frecuencia aumenta a uno por cada 1.000 individuos y disminuye a uno de cada 100 cuando se habla de las formas leves de autismo.
26
En cuanto al síndrome de Asperger, aunque hay menos investigaciones, parece que suele darse en 1 de cada 300 individuos y que es, por lo menos, entre dos y tres veces más común que el autismo infantil. Distinción entre síndrome de Asperger y autismo 1 Asperger
Autismo
1. Coeficiente intelectual generalmente por encima de lo normal
1. Coeficiente intelectual generalmente por debajo de lo normal
2. El diagnóstico se realiza normalmente después de los 3 años
2. El diagnóstico se realiza normalmente antes de los 3 años
3. Aparición del lenguaje en tiempo normal
3. Retraso en la aparición del lenguaje
4. Todos son verbales
4. Alrededor del 25 por ciento son no verbales
5. Gramática y vocabulario por encima del promedio
5. Gramática y vocabularios limitados
6. Interés general en las relaciones sociales. Desean tener amigos y se sienten frustrados por sus dificultades sociales.
6. Desinterés general en las relaciones sociales. No desean tener amigos
7. Incidencia de convulsiones igual que el resto de la población
7. Un tercio presenta convulsiones
8. Torpeza general
8. Desarrollo físico normal
9. Intereses obsesivos de 'alto nivel'
9. Ningún interés obsesivo de 'alto nivel'
Citas
textuales
tomadas
de
https://www.guiainfantil.com/salud/Asperger/diferencias.htm
consulta
realizada el 19 has 27/ 10/2018
27
10. Los padres detectan problemas alrededor de los dos años y medio
10. Los padres detectan problemas alrededor de los 18 meses de edad
11. Las quejas de los padres son los problemas de lenguaje, o socialización y la conducta
11. Las quejas de los padres son los retrasos en el lenguaje
en
la
28
29