Anexo

Unidad de Prevención y Control de Infecciones 182 HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Views 177 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

182

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 2 / 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

1.- INTRODUCCION Las infecciones urinarias nosocomiales son frecuentes. Sobre el 80% están asociadas al uso del Catéter urinario permanente. El riesgo de una infección urinaria asociada a catéter urinario depende del tipo y duración del cateterismo así como los factores de riesgo del hospedero y de la atención hospitalaria. Los microorganismos pueden acceder a la vejiga por la vía extraluminal durante la inserción del Catéter o intraluminal a consecuencia de la contaminación durante la manipulación de las conexiones, reflujo desde el sistema de drenaje o migración desde la bolsa recolectora.

2.-OBJETIVO GENERAL: 2.1.- Prevenir y controlar las infecciones urinarias asociadas al uso de catéteres urinarios. 2.2.- Optimizar el Manejo del catéter urinario permanente en el Hospital Gustavo Fricke contribuyendo así a una atención de calidad.

3.- OBJETIVO ESPECIFICO: Estandarizar la instalación y manejo de catéter urinario permanente en todos los servicios clínicos del Hospital Gustavo Fricke.

4.- ALCANCE Este procedimiento tiene alcance a: 4.1 Todos los profesionales médicos, enfermeras y matronas de los Servicios Clínicos y Unidades de Apoyo Clínico del Hospital Dr. Gustavo Fricke, que indiquen e instalen catéteres urinarios.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

183

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 3 / 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

4.2 Internos de medicina, enfermería, que instalen y manejen catéter urinario lo cual debe ser bajo estricta supervisión de profesional capacitado. 4.3 Técnicos paramédicos que manejan el catéter urinario.

5.- RESPONSABLE: Médicos: Indicación Instalación y retiro del Catéter Urinario. Enfermera o Matrona: Instalación, Manejo y Registro del procedimiento. Técnico Paramédico: Manejo del catéter.

6.- FUNDAMENTO: 

La estandarización de un procedimiento invasivo disminuye los riesgos inherentes a él y facilita la aplicación de las medidas de prevención.



Está demostrado que las medidas de prevención ayudan a disminuir las infecciones asociadas a la atención de salud.

7.- DEFINICIONES: 7.1.- Cateterismo vesical (CV): Consiste en la introducción de un catéter a través de la uretra con fines diagnósticos o terapéuticos y se retira. 7.2.-Cateterismo urinario permanente (CUP): Cateterización urinaria que se mantiene por más de 24 horas.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

184

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 4 / 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

7.3.-Bacteriuria: Presencia de bacterias en la orina: 7.4.-Infección del tracto urinario (ITU): Paciente con signos y síntomas clínicos como fiebre, disuria, poliaquiuria acompañado de un examen de orina que refleja sedimento alterado con o sin cultivo positivo. 7.5.- Infección del trato urinario asociado a catéter urinario permanente (ITU CUP). Es la infección del tracto urinario, en pacientes usuarios de catéter urinario por más de 24 horas.

8.0 CRITERIOS PARA DEFINIR INFECCION URINARIA ASOCIADA A CATETER URINARIO PERMANENTE. Definición: Debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios: CRITERIO I El /la paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa identificada: fiebre > 38ºC, urgencia miccional, disuria, poliaquiuria, dolor suprapúbico, en los pacientes geriátricos se incluye agitación psicomotora que no tiene otra explicación clínica como un signo Y Cultivo de orina con > 100.000 colonias por cc con no más de dos especies de microorganismos.

CRITERIO II El/la paciente tiene al menos dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa identificada: fiebre > 38°C, urgencia miccional, disuria, poliaquiuria, dolor suprapúbico Y

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

185

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 5 / 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

Al menos uno de los siguientes: a) b) c)

Piuria. Microorganismos visibles al Gram de orina no centrifugada. Al menos dos urocultivos positivos con el mismo patógeno Gram negativo con > 50.000 colonias por cc.

d)

Diagnóstico clínico por médico de infección urinaria.

e)

Médico ha indicado tratamiento antibiótico para infección urinaria.

CRITERO III El/la paciente de < 1 año tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa identificada: fiebre > 38°C, hipotermia de < 37°C, apnea, bradicardia, letargia, vómitos. El/la paciente tiene un urocultivo positivo con desarrollo de > 10.000 colonias por cc con no más de dos especies de microorganismos en muestra tomada por punción vesical o cateterismo.

CRITERIO IV El/la paciente de < 1 año tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa identificada: fiebre > 38°C, hipotermia de < 37°C, apnea, bradicardia, letargia, vómitos y Piuria. Al menos uno de los siguientes: a) Microorganismos visibles al Gram de orina no centrifugada. b) Diagnóstico clínico por médico de infección urinaria. c) Médico ha indicado tratamiento antimicrobiano para infección urinaria.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

186

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 6 / 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

Comentarios: Los urocultivos deben ser tomados con la técnica aséptica apropiada (miccional o punción de catéter) y el uso de recolectores es aceptado solo excepcionalmente solo en algunos pacientes pediátricos. En niños, de preferencia el urocultivo debe tomarse de preferencia por catéter vesical o aspiración suprapúbica y solo se acepta el diagnostico microbiológico obtenido por recolector si el cultivo es de un solo microorganismo, o si confirma el microorganismo por cateterización vesical o aspiración suprapúbica.

9.-INDICACIONES DEL CATETERISMO VESICAL. El Cateterismo debe realizarse sólo en caso de indicación Médica específica. 9.1.- Indicaciones del cateterismo Urinario a Permanencia: 

Obstrucción de la vía urinaria baja - Retención Urinaria - Obstrucción de la uretra por factores mecánicos



Cirugía de vejiga y uretra por factores mecánicos.



Monitoreo hemodinámico en pacientes críticos.



Hematuria severa ante riesgo de hacer coágulos y obstrucción



Retención urinaria en pacientes con analgesia peridural.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

187

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 7 / 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

Otras Situaciones que son indicaciones de catéter urinario permanente: 1. En pacientes que requieran más de dos cateterismos urinarios, estando hospitalizados se debe instalar un catéter urinario permanente. 2. En pacientes que en su domicilio se realizan cateterismo intermitente, al momento de ser hospitalizados, se deberá instalar Catéter Urinario el cual debe permanecer durante el período de hospitalización.

9.2.- Indicación de cateterismo intermitente: 

Medición de residuo post miccional



Vejiga neurogénica

9.3.- RETIRO DEL CATETER VESICAL:

9.3.1.-El tiempo de permanencia del catéter urinario debe ser el mínimo necesario por lo que se debe evaluar diariamente la necesidad de mantenerlo. 9.3.2.- El retiro del catéter urinario debe hacerse inmediatamente cuando cese la indicación médica.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

188

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 8 / 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

10.- MEDIDAS DE PREVENCION DE ITU/CUP: 10.1.- Todo material utilizado en la cateterización debe ser estéril, de un solo uso, incluyendo el lubricante, el cual debe ser además de uso individual. 10.2.- Se debe elegir la sonda de calibre que cumpla con el objetivo deseado a fin de evitar traumatismo en la uretra.

11.- INSTALACION DEL CATETER URINARIO.11.1.- La instalación del catéter urinario será realizada por personal capacitado y en relación a una indicación médica. 11.2.- Se deberá realizar aseo genital previo a la instalación del catéter urinario. 11.3.- La instalación del catéter urinario será con técnica aséptica.

Materiales y equipos: Los materiales y equipos utilizados en el aseo genital serán: Torundas de algodón limpias, Bandeja limpia, Guantes de procedimientos, Jabón con o sin antiséptico y Chata. 11.1.- Materiales para instalación de catéter vesical: Los materiales para la instalación del catéter vesical permanente serán: Guantes Estériles, Catéter urinario estéril, Paño Perforado Estéril, Ampollas de Suero Fisiológico, Jeringas de 10 o 5 cc, Lubricante hidrosoluble o en su defecto vaselina estéril, bandeja estéril, bolsa recolectora de orina y tela adhesiva.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

189

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 9 / 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

12.0.- PERSONAL: 10.2.1.-La cateterización debe ser realizada por profesionales debidamente capacitados y en conocimiento de las complicaciones del proceso. Médicos, Enfermeras y Matronas. 10.2.2.-Internos de Medicina, enfermería podrán instalar Catéter urinario permanente BAJO SUPERVISIÓN DE PROFESIONAL CAPACITADO. 10.23.- A los profesionales se les deberá evaluar la técnica de instalación de Catéter urinario permanente por el profesional encargado de la supervisión en cada servicio clínico. 11.- ASEO GENITAL. PROCEDIMIENTO: 1. Lavado de manos clínico y colocación de guantes de procedimiento. 2. Paciente mujer: -

Colocar en posición ginecología.

-

Impregnar apósito o torunda de algodón con solución jabonosa efectuar aseo de arrastre en un sólo movimiento desde el monte de Venus, pasar por pliegues inguinales y parte interna de los muslos.

-

En la misma mano dar vuelta el apósito o torunda de algodón hacia la palma, e iniciar el aseo de los labios Marzores y menores terminando en la región anal.

-

Descartar lel apósito o torunda de algodón.

-

Con la otra mano tomar el segundo apósito, sumergir en agua.

-

Enjuagar respetando el mismo orden y movimientos.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

190

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

-

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 10/ 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

Secar con toalla de papel.

3. Paciente varón : -

Con el apósito o torunda de algodón impregnada con solución jabonosa limpiar zona suprapúbica, región interna de los muslos, pliegues inguinales, bajo el escroto y pene.

-

Dar vuelta el apósito o torunda de algodón en la palma de la mano, lavar el glande, surco balano prepucial y prepucio.

-

Con la mano limpia tomar apósito o torunda de algodón y humedecer y enjuagar en el mismo orden.

-

Secar con toalla de papel.

4. Eliminar material de un uso a la basura. 5. Retire guantes y lávese las manos. 6. Registrar procedimiento en hoja de evolución de enfermería.

12.- INSTALACION DEL CATETER URINARIO. 12.1.- El catéter urinario debe ser instalado con técnica aséptica 12.2.- PROCEDIMIENTO: Se debe contar con apoyo de un ayudante paciente y presentar el material estéril.

para mantener la posición del

1.- Saludar al paciente e identificarse.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

191

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 11 / 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

2.-Explicar al paciente, procedimiento a realizar, con términos comprensibles para él. 3.- Verificar la realización del aseo genital con agua y jabón antiséptico. 4.-Instalar al paciente en posición decúbito dorsal con flexión y abducción de extremidades inferiores. 5.- Lavado de manos clínico por parte del operador. 6.- Colocación de guante estéril por parte del operador. 7.- Colocar paño perforado estéril para crear campo (Cat 1ª) 8.- En paciente de sexo femenino, instalar tapón vaginal. 9.- En paciente sexo masculino, retraer y fijar prepucio con gasa. 10.-Lubricar sonda a utilizar en su extremo proximal con solución hidrosoluble o en su defecto con vaselina estéril. 11.- Introducir sonda a través del meato urinario hasta obtener orina. En el caso de sexo masculino elevar el pene a 90º al comienzo de la introducción del catéter, una vez introducido, bajar el pene para introducir la sonda hasta nivel vesical. 12.- Inflar el cuff con suero fisiológico según volumen indicado en el catéter una vez obtenida la orina. 13.- Traccionar sonda suavemente hasta sentir tope, 14.- Conectar extremo distal de la sonda al set recolector 15.-Fijar catéter a nivel del muslo 16.-Registrar el procedimiento en hoja de enfermería

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

192

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 12 / 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

12.3.- FIJACION DEL CATETER: Se debe realizar fijación externa por sobre el muslo del paciente para evitar su desplazamiento y tracción, con el fin de prevenir traumatismo uretral. El sitio de fijación en la mujer de preferencia deberá ser el muslo y en hombres también en muslo o la zona abdominal inferior en intervenciones urológicas 13.- MANTENCIÓN DEL CATÉTER

13.1. - MANTENCION DEL CIRCUITO CERRADO. 1.- Los catéteres urinarios se mantendrán en un sistema de drenaje en circuito cerrado permanente. Este solo podrá ser desconectado, por el mínimo tiempo posible, para los cambios de la bolsa recolectora cuando este procedimiento sea requerido. 2.- La toma de muestras para exámenes se realizara, por punción del catéter, extremo distal, con técnica aséptica. Sin desconectar el circuito.

13.2.- EVITAR EL REFLUJO DE ORINA 1.- Se evitara el reflujo de orina, manteniendo el flujo urinario sin obstrucción, causada por acodaduras, pinzamientos del catéter. 2.-Mantener la bolsa colectora bajo el nivel de la vejiga, durante todo el tiempo que permanezca instalado el catéter, independiente de la posición del paciente. 3.-La bolsa recolectora deberá colgarse en base fija del catre, teniendo la precaución de no colgarla en baranda móvil,

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

193

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 13 / 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

13.3.- MANEJO DE LA BOLSA RECOLECTORA 1.-El vaciamiento de la bolsa recolectora se realizará utilizando un receptáculo limpio y seco para recoger la orina. 2.-El vaciamiento de la bolsa recolectora se realizara con técnica aséptica habitual o precaución estándar que incluye: 

Lavado de manos clínico con jabón antiséptico o uso de alcohol gel antes de manipular el circuito, uso de guantes de procedimientos.



Los guantes deben ser eliminados al término del procedimiento y realizar lavado de manos con jabón antiséptico.

3.-La medición de diuresis se realizara con copa o jarro limpio y seco, el cual de preferencia debe ser de uso individual. Si el jarro o copa es compartido debe ser lavado con detergente entre paciente y paciente. 4.- La bolsa recolectora deberá vaciarse periódicamente, evitando que ésta se encuentre con orina a 2/3 de su capacidad, o en el nivel de llenado marcado en ella. 5.- Para prevenir la contaminación del circuito durante la medición de la diuresis, el extremo de la válvula de vaciamiento del recolector no debe tocar la copa o jarro graduado que recibe la orina.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

194

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 14/ 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

14.- OTRAS MEDIDAS DE PREVENCION 14.1.- Cuidados de la zona genital. 1.- La Zona genital debe mantenerse limpia realizando, aseo genital al menos 2 veces por día con agua y jabón. 2.- De preferencia se debe utilizar jabón que se presenta en dispensador. (Evitar uso de jabón en barra).

14.2,- TOMA DE MUESTRA PARA EXAMENES DE LABORATORIO 1.- La toma de muestra para exámenes se debe realizar con técnica aséptica por medio de punción del extremo distal del catéter, previa a la unión con el sistema recolector. 2.-El circuito debe mantenerse cerrado y puede pinzarse el catéter sólo algunos minutos para obtener muestra de orina, para examen. 3.- Se debe registrar en orden del examen, el que la muestra haya sido obtenida a través del catéter urinario.

15.-

CAMBIOS DE CATETERES

1.- Los catéteres a permanencia (Marzor de 24 horas) no deben cambiarse en forma arbitraria ni a intervalos regulares pre-establecidos.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

195

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 15 / 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

2.-Para el cambio de catéter deben considerarse los siguientes criterios: 

Colonización o infección del paciente.



Mal funcionamiento del circuito cerrado como: -

Desconexión del sistema Filtración del catéter Obstrucción del catéter

16.- CAMBIOS DEL CIRCUITO 1.-El cambio de los recolectores debe realizarse junto con el cambio del catéter urinario. 2.-Se cambiara sólo la bolsa en los siguientes casos.  Desconexión y contaminación.  Rotura de la bolsa.  Perdida del hermetismo de la válvula de vaciado (goteo de la bolsa). 17.- IRRIGACION VESICAL. Indicación: Intervenciones Urológicas, con el objetivo de prevenir la obstrucción urinaria por coágulos. Se utiliza una sonda triple lumen para mantener un circuito unidireccional.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

196

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 16/ 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

No está permitido el flujo retrogrado, ni la aplicación de antibióticos por esta vía.     

Debe realizarse con técnica estéril Lavado clínico de manos antes de la preparación del Matraz con suero para irrigar. Desinfectar tijeras y gollete del matraz con alcohol al 70% antes de cortar. Conectar irrigación a la vía (sonda de 3 vías) previo lavado clínico de manos. Realizar la conexión sin contaminar.

18.-CATETERISMO TRANSITORIO DURANTE SU HOSPITALIZACIÓN: En cateterismo transitorio se realiza con sonda Nelaton, se efectúa la misma técnica que para catéter urinario permanente.

INDICACIONES: 1. Retención urinaria aguda post quirúrgica. 2. Toma de muestra de orina para sedimento o urocultivo en pacientes en que no se pueda garantizar una buena toma de muestra de orina de segundo chorro. 19.- Bibliografía: 1. - Guidelines for prevention of catheter-associated urinary tract infections. Am J Infec Control 1983; 11:28-33. 2.- Normas de prevención de infección tracto urinario asociadas a catéteres urinarios “Ministerio de Salud Santiago de Chile 2007”.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

197

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 17 / 17 Vigencia 30 de Marzo 2018

20.- ANEXOS

BUNDLE PREVENCION DE IINFECCION URINARIA ASOCIADA A CATETER URINARIO PERMANENTE HOSPITAL GUSTAVO FRICKE

INSTALACION  

Aseo genital previo a la instalación Inserción con técnica aséptica

FIJACION  

NO se desplace Pasar por sobre la pierna

MANTENCION   

Aseo genital diario Circuito cerrado Evitar reflujo

RETIRO 

Evaluar diariamente la necesidad de retiro

21.- EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA DE PREVENCIÓN DE ITU ASOCIADO A CUP. Se realizara evaluación del cumplimiento de la norma de prevención de ITU asociada a CUP a través de la supervisión. 

Evaluación trimestral de la incidencia de ITU en HGF según indicadores Ministeriales.



Evaluación trimestral del cumplimiento del NORMA de instalación y manejo catéter urinario a través del programa de Supervisión.



Ante aumento de tasa de ITU asociada a catéter urinario por sobre el indicador nacional se deberá realizar plan de intervención, evaluando en el periodo del programa las tasas de incidencia.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

198

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

199

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 2 / 9 Vigencia 30 de Marzo 2018

1.- INTRODUCCION .Endometritis Puerpueral es la infección que se desencadena como producto de la invasión de microorganismos al endometrio, capaces de reproducirse provocando reacciones adversas en el hospedero con manifestaciones clínicas. Los factores de riesgo durante el trabajo de parto, son gravitantes en prevención de endometritis, por cuanto éstos son modificables, algunos ejemplos de factores de riesgo asociado a endometritis son: Número de tactos vaginales durante la conducción del parto, instrumentalización uterina en parto vaginal., trabajo de parto prolongado, con múltiples tactos.

2.-OBJETIVO GENERAL: 2.1.- Estandarizar las medidas de prevención de endometritis asociadas a la atención del parto eutócico o distócico en el hospital Gustavo Fricke.

3.- OBJETIVO ESPECIFICO: 3.1.- Prevenir la incidencia de endometritis asociada al parto vaginal o parto cesárea en el Hospital Gustavo Fricke. 3.2.- Normalizar los procedimientos clínicos asociados a la atención del parto tanto vaginal como quirúrgico.

4.- ALCANCE Este procedimiento tiene alcance a: 4.1 Todos los profesionales médicos, y matronas del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Gustavo Fricke.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

200

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 3 / 9 Vigencia 30 de Marzo 2018

4.2 Internos de medicina, e internas de la Carrera de Obstetricia y Ginecología bajo estricta supervisión de profesional capacitado.

5.- RESPONSABLE: Personal que participa en los procesos de la atención del parto (médicos, matronas y Técnicos paramédicos). Médicos: Cesárea, realización de tactos vaginales en caso necesario amnioscopía. Matronas, es: Atención del parto vaginal, tactos vaginales, Ruptura Artificial de membranas y manejo del Puerperio. Técnico Paramédico: colaboración en la asistencia del Parto y Puerperio

6.- FUNDAMENTO: Las tasas de infecciones asociadas a la atención del parto son un indicador de resultado, que reflejan la calidad de atención del proceso obstétrico.

7.- DEFINICIONES: 7.1 Endometritis: Infección del útero asociada tanto al parto vaginal como a parto cesárea. Se caracteriza por la aparición de fiebre, dolor abdominal, inflamación con subinvolución uterina y loquios de mal olor. Los criterios considerados para el diagnóstico de una Endometritis Puerpueral son:

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

201

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 4 / 9 Vigencia 30 de Marzo 2018

CRITERIO I : La paciente tiene al menos dos de los siguientes signos o síntomas:  Fiebre > 38°C.  Sensibilidad uterina o subinvolución uterina.  Secreción uterina purulenta o de mal olor.

CRITERIO II: La paciente tiene cultivo positivo de fluidos o tejidos endometriales obtenidos intraoperatoriamente, por punción uterina o por aspirado uterino con técnica aséptica.

CRITERIO III: Existe el diagnóstico médico de endometritis puerperal registrado en la historia clínica y no hay evidencias que se trate de infección adquirida en la comunidad. No se considera Endometritis Intrahospitalaria si existen los antecedentes documentados de que el líquido se encontraba purulento al ingreso o la Paciente, tiene antecedente de ruptura de membranas de más de 48 horas antes del ingreso.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

202

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

8.-

PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 5 / 9 Vigencia 30 de Marzo 2018

MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCION PUERPERAL

8.1.-TÉCNICA ASÉPTICA EN ATENCIÓN DEL PARTO Medidas de Prevención de IAAS 

La atención del parto se realizará con técnica aséptica que incluye:



Lavado de manos quirúrgico del operador.



Uso de guantes estériles.



Uso de material estéril para la atención.



Uso de campos estériles que impidan el contacto del material estéril con superficies no estériles.

1. En preparación de la zona perineal deberá realizarse:  Lavado clínico de manos y uso de guantes de procedimiento.  Aseo perineal con agua Pincelación de la piel con antiséptico de uso residual (povidona yodada o clorhexidina 2%). 2. Los tactos vaginales que se realizan durante la atención del trabajo de parto, deben hacerse con lavado de manos previa por parte del operador y uso de guantes estériles.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

203

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 6 / 9 Vigencia 30 de Marzo 2018

8.2.- INDICACION DE TACTOS VAGINALES.

Medidas de Prevención de IAAS 1. Indicaciones del taco vaginal:  Evaluación de la progresión de la dilatación cervical durante el trabajo de parto. 

Evaluación del tipo, descenso y encajamiento de la presentación.

2. El tacto vaginal podrá ser realizado por médico, matrona y alumnos de las carreras de medicina y Obstetricia con supervisión directa del docente en caso de alumnos de pre-grado. 3. Realización del mínimo necesario de tactos vaginales, situación que se hace más crítica frente a rotura prematura de membranas y trabajo de parto prolongado. El número recomendado de tactos vaginales es no > a 5. 4. Los tactos vaginales que se deban realizar durante la atención del trabajo de parto deberán realizarse previo lavado de manos del operador, con uso de guantes estériles. 5.- Los tactos vaginales se deberán realizar luego de un aseo perineal. 6.- El profesional que realiza un tacto vaginal deberá consignar en ficha clínica condiciones obstétricas encontradas junto con registrar el procedimiento en el Partograma.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

204

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 7 / 9 Vigencia 30 de Marzo 2018

8.3.- PERSONAL CON LESIONES EN LAS MANOS. Medidas de Prevención de IAAS: 1. El personal con lesiones en la piel de las manos (infecciones, dermatitis o soluciones de continuidad), no deben participar en la atención del parto ni en la realización de tactos vaginales aunque utilicen guantes de látex.

8.4.- ANTIBIOPROFILAXIS EN CESAREA Medidas de Prevención de IAAS 1.

Las pacientes sometidas a cesárea deberán recibir antibioprofilaxis con: Cefazolina 1 gr. EV, o Clindamicina 300 mg EV (en caso de pacientes con antecedente de alergia a la penicilina), no extender antibioprofilaxis por no más de 24 hrs.

2.

La antibioprofilaxis se podrá indicar en las siguientes situaciones:   

3.

Ruptura prolongada membranas (> 12 hrs.) Trabajo de parto prolongado. > de 5 Tactos vaginales. La dosis de antibiótico podrá ser administrada en la inducción anestésica de la paciente.

8.5.- AMNIOTOMIA OBJETIVO: Corrección de una evolución inadecuada del trabajo de parto. No debe efectuarse Ruptura artificial de Membrana (RAM) de rutina.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

205

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 8 / 9 Vigencia 30 de Marzo 2018

EJECUTOR: Médico o Matrona

INDICACION: Diagnóstico para visualizar meconio, o sangre es sospecha de Desprendimiento Prematuro de Placenta normoincerta (DPPNI). Para descenso y /o Apoyo Cefálico Para iniciar prueba de parto vaginal Para mejorar actividad uterina.

CONDICIONES CLINICAS PARA EL PROCEDIMIENTO DE AMNIOTOMIA 

Uso de Técnica Aséptica



Aseo genital Previo



Uso de Guantes estériles



Uso de Instrumental estéril

INDICACION DE PERINEOTOMIA. La episiotomía es un complemento de la asistencia del parto vaginal, y deberá ser considerada como una técnica opcional determinada por el que asiste el parto (médico o matrona) de acuerdo a ciertos criterios clínico (evaluación caso a caso).

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

206

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Marzo 2013

Páginas 9 / 9 Vigencia 30 de Marzo 2018

9.- BIBLIOGRAFIA. 

Manual específico de Prevención de Infecciones de IIH, Servicio de Obstetricia y Ginecología año 2006.



MInsal Departamento Calidad y Seguridad del paciente 2008 Norma General Técnica N1 107 Norma para la Prevención de la Endometritis Puerpueral.



Endometritis Puerperal Normativa de Prevención A M Demetrio et al, Revista Obstetricia Ginecología Hospital santiago Oriente Dr. Luis Tisné Vol4 (2): 149154 año 2009.



Dare FO,Bako AU, Ezechi OC..Puerperal sepsis: A Presentable post-partum complication.Trop Doct. 1998 Apr;28 ( 2):92-5

10.- ANEXOS: NO APLICA 11.- EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO NORMA DE PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS ASOCIADO A LA ATENCION DEL PARTO. Se realizara evaluación del cumplimiento del NORMA de prevención de Endometritis asociada al parto a través de las tasas de Infecciones Intrahospitalarias. 

Evaluación trimestral de la incidencia de Endometritis asociada a parto vaginal y cesárea.



Ante el aumento de tasa de Endometritis asociada a parto vaginal o cesárea por sobre el indicador nacional, se deberá realizar plan de intervención, evaluando el mejoramiento del proceso.

Las pautas de Supervisión se encuentran en Manual de Supervisión.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

207

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

208

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 2 / 17 Vigencia 30 de Junio 2018

1.- INTRODUCCION La incidencia de la infección sitio quirúrgico (ISQ.) sigue siendo en Chile una de las localizaciones más frecuentes, de las infecciones asociadas a la atención de salud. Destacando los microorganismos de Staphilococcus auerus y Staphilococus coagulasa negativo como los de mayor incidencia. Es importante señalar que toda herida quirúrgica es vulnerable de presentar una infección, lo cual está directamente relacionado con la contaminación bacteriana de la misma. Altemeir estableció que la ocurrencia de ésta en las heridas quirúrgicas depende de la relación que se establece entre el grado de contaminación bacteriana y la resistencia del huésped. Lo anterior es importante tenerlo presente ya que una de las medidas comprobadas en prevención de la ISQ , es la preparación del área a intervenir, ya que, de ésta manera se elimina tanto la flora transitoria como la residente de la piel y así se elimina uno de los factores de riesgo para ISQ. Las ISQ., pueden manifestarse como infecciones superficiales (celulitis, abscesos locales) y como infecciones profundas como abscesos relacionados con la cirugía, (Endocarditis, Empiema)

2.-OBJETIVO GENERAL: 2.1.- Prevenir las Infecciones del Sitio Quirúrgico (ISQ), a fin de garantizar la seguridad del paciente y la mejoría continúa de los procesos.

3.- OBJETIVO ESPECIFICO: 3.1.- Prevenir la incidencia de ISQ en cirugías clasificadas como limpias y limpias contaminadas en el Hospital Gustavo Fricke. 3.2.- Normalizar los procedimientos clínicos asociados a la atención del paciente que requiere una cirugía.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

209

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 3 / 17 Vigencia 30 de Junio 2018

.4.- ALCANCE Este procedimiento tiene alcance a: 4.1 Profesionales Médicos, Enfermeras, Matronas y Técnicos Paramédicos de los Servicios y Unidades Clínicas del Hospital Gustavo Fricke Viña del Mar y que se desempeñan en las Unidades definidas como Quirúrgicas.

5.- RESPONSABILIDADES: Médicos: 

Indicación de la preparación de área, indicación de profilaxis, aplicación de antiséptico, y Técnica Quirúrgica que realiza.

Enfermera o Matrona: 

Supervisión de la preparación de área y Manejo de antisépticos.

Técnico Paramédico: Ejecución de la preparación de área

6.- FUNDAMENTO: 

La estandarización de un procedimiento invasivo disminuyen los riesgos. inherentes a él y de éste modo se facilita el cumplimiento de las medidas comprobadas.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

210

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 4 / 17 Vigencia 30 de Junio 2018

7.- DEFINICIONES: Infección sitio quirúrgico: Se define como ISQ. intrahospitalaria aquella que ocurre dentro de los primeros 30 días después de la operación, o dentro del primer año, si se colocó un implante. Además, esta debe cumplir con al menos de una de las siguientes condiciones. 1. Drenaje de Secreción purulenta con o sin confirmación de laboratorio que proviene de una incisión superficial. 2. Microorganismos aislados de una muestra aséptica de secreción o tejido de la incisión superficial. 3. La herida quirúrgica presenta al menos uno de los siguientes signos y síntomas: dolor, sensibilidad local, calor, rubor, aumento de la temperatura local a nivel de la incisión.

8.- CONTENIDOS 8.1 Riesgos de Infección sitio Quirúrgico (ISQ) El riesgo de adquirir una ISQ esta determinado por tres factores principales al momento de la incisión quirúrgica: 8.1.1.- Cantidad de microorganismos que estén contaminando el sitio de la incisión 8.1.2.- Las condiciones de la herida al final de la intervención. 8.1.3.- La susceptibilidad del huésped, es decir, la capacidad intrínseca de defenderse de la contaminación.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

211

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 5 / 17 Vigencia 30 de Junio 2018

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS OPERATORIAS: La magnitud del riesgo de ISQ está basada en una estimación clínica de la densidad y contaminación bacteriana, para predecir el riesgo subsecuente de desarrollar un proceso infeccioso. Esto permite una clasificación estándar de las heridas quirúrgicas según si son Limpias, Limpias Contaminadas y Sucias. Esta clasificación se realiza de acuerdo con el incremento progresivo de la contaminación bacteriana, y por lo tanto, del riesgo de infección, ya que la frecuencia de infecciones varía desde menos del 2% en heridas limpias hasta 30% en heridas sucias. Tipo 1. Herida Limpia: Herida no traumática, no se encontró proceso inflamatorio en el acto quirúrgico, no hubo quiebre de la técnica y no se abrieron los tractos genitourinario, digestivo o respiratorio. Ej.   

Hernia inguinal electiva. Extirpación de varices. Operación en músculos o tendones

8.2.2 Tipo 2. Herida Limpia Contaminada: Herida no traumática en que hubo trasgresión mínima de la técnica o se abrió el tracto digestivo, genitourinario o respiratorio sin derrame significativo de contenido. Incluye la resección de Apéndice o Conducto Cístico en ausencia de inflamación aguda y la entrada al tracto genitourinario o biliar en la ausencia de orina o bilis infectada. Ej:

   

Colecistectomía. Resección de colon con preparación ( sin infección o derrame significativo) Prostatectomía transvesical. Ligadura y seccion de trompas de Falopio.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

212

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

    

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 6 / 17 Vigencia 30 de Junio 2018

Histerectomía Cesárea Gastrectomía Nefrectomía. Disección de Cuello con apertura de faringe o tráquea.

8.2.3

Tipo 3.- Contaminada.

Herida traumática reciente de una fuente relativamente limpia. Incluye heridas quirúrgicas en que ha habido una trasgresión mayor de la técnica, derrame importante de contenido gastrointestinal o entrada al tracto genitourinario o biliar en presencia de orina o bilis infectada. Se incluyen operaciones con hallazgo de inflamación aguda no purulenta. Ejemplo. Colecistectomía en colecistitis Aguda, Apendicetomía en apendicitis aguda

8.2.4. Tipo 4.- Sucia Heridas traumáticas de una fuente sucia, con tratamiento tardío, contaminación fecal, cuerpos extraños o tejido desvitalizado retenido. También se incluyen las heridas en que se encuentra inflamación bacteriana aguda o víscera perforada y aquellas en que se secciona tejido limpio para acceder a una colección de pus. Esta definición sugiere que los organismos causantes de la infección postoperatoria estaban presentes en el campo operatorio antes de la cirugía. Ejemplo: 

Laparotomía en peritonitis.



Fracturas expuestas.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

213

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 7 / 17 Vigencia 30 de Junio 2018

9.- Origen de la Contaminación Bacteriana de las Heridas Operatorias: Inoculación Directa: Durante la Intervención quirúrgica: 

Flora endógena: Propia del Paciente Colonización hospitalaria Tejidos del huésped contaminados o infectados.



Flora exógena. Manos del equipo quirúrgico. Material quirúrgico contaminado.

10.- FACTORES DE RIESGO.Huésped: Los pacientes con mayor riesgo de desarrollar infecciones del sitio quirúrgico son: 

Respuesta inmunitaria deficiente.



Pacientes con obesidad o desnutrición.



Diabetes mellitus mal controlada.



Presencia de focos dístales: dentales, piel, etc.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

214

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 8 / 17 Vigencia 30 de Junio 2018

10.2 Ambiente: 

Ambiente no controlado; ausencia de Normas de Circulación en Pabellón.



Ausencia de sistema filtración de aire.



Antisépticos y desinfectantes contaminados.

10.3 Atención Clínica 10.3.1 Periodo Preoperatorio: 

Estadía preoperatoria prolongada.



Corte inadecuado del vello del área quirúrgica (rasurado).



Preparación de la piel más de 30 minutos antes de la intervención.

10.3.2. Periodo Intraoperatorio: 

Técnica Quirúrgica deficiente.



Quiebres en la técnica aséptica



Tiempo quirúrgico prolongado.

10.3.3. Periodo Post Operatorio 

Reintervención quirúrgica

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

215

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 9 / 17 Vigencia 30 de Junio 2018

11.- MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRURGICO. 11.1.-Hospitalización: El período de hospitalización preoperatorio debe ser el mínimo necesario, con el fin de evitar la colonización del paciente con cepas hospitalarias. 11.2.-Higiene del paciente: El paciente al momento de la intervención quirúrgica debe encontrarse en condiciones higiénicas óptimas: 

Ducha con agua y jabón, el mismo día de la intervención quirúrgica, para así lograr una piel limpia.

11.3.-Paciente con Diabetes Mellitus: Los pacientes con Diabetes Mellitus deben tener su glicemia controlada con valores idealmente por debajo de 200 mg/dl durante el desarrollo de la intervención, y en las primeras 48 horas del postoperatorio.

11.4.-Tabaco: Estudios han demostrado que el uso de la nicotina, en cualquiera de sus formas entorpece el proceso de cicatrización. 11.5.- Estado Nutritivo. En situaciones de obesidad, ésta influye favoreciendo las condiciones para una ISQ, ya que la obesidad dificulta una buena técnica quirúrgica aumentando los tiempos de la intervención.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

216

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 10/ 17 Vigencia 30 de Junio 2018

11.6.- Preparación de la piel en Sala de Hospitalización o Ambulatoria. 1.- Remoción mecánica del vello de la zona operatoria, la que se debe realizar con equipo cortador de vello o tijeras en el servicio, donde ingresó el paciente. 2.- Todo paciente debe realizarse un baño con agua y jabón antes de la Intervención quirúrgica. 3.-. Posterior al baño el paciente debe colocarse bata o camisa limpia.

11.7.- Preparación de la piel en Pabellón. 1. Debe ser realizado en un tiempo no mayor a 30min antes de la intervención quirúrgica. 2. En caso que el área preparada en sala sea insuficiente, el corte de vello en el pabellón quirúrgico debe realizarse con máquina eléctrica y el retiro de vello debe realizarse con compresa húmeda para evitar la dispersión por el aire, del vello desprendido. 3. Debe realizarse un lavado por arrastre de la zona operatoria con jabón antiséptico. 4. Pincelar la piel con solución antiséptica, el cual debe ser presentado en dispositivo estéril (copela, riñón). 5. Si el sitio de incisión es considerado sucio, (ostomías, recto, etc.), se debe preparar el área limpia primero y las contaminadas después para evitar la dispersión de microorganismos a otras zonas del área quirúrgica.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

217

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 11 / 17 Vigencia 30 de Junio 2018

11.8.- Uso de Antiséptico: El antiséptico a utilizar en la preparación de la piel, debe corresponder a los normados por la institución.

12.- Factores a considerar para la seguridad del paciente.  Se debe evitar la presencia de zona húmeda que favorezcan el desprendimiento de la placa neutra, ya que de ésta manera se favorecen las condiciones de quemaduras para el paciente.  Se debe esperar el tiempo suficiente para que los antisépticos se sequen antes de poner los paños de campo, esperando que se forme una película de antiséptico que permita aumentar su eficacia y la duración de su acción.  En caso de usar preparaciones alcohólicas como clorhexidina alcohólica, es imperioso que se respete el tiempo de secado y evaporación del alcohol, con el fin de evitar accidentes por inflamación del alcohol al usar electro bisturí o rayos Láser.

13.- PERIODO INTRAOPERATORIO. 13.1.- Manos del equipo quirúrgico. 1.

Todo miembro del equipo quirúrgico (Cirujano, ayudante y arsenalera) debe realizarse un lavado quirúrgico de manos, con jabón de clorhexidina o yodóforo por un tiempo de 3 a 5 minutos. Ante la necesidad de realizar limpieza de lecho ungueal se debe utilizar escobilla o similar.( 1B)

2.

Uso de guantes estériles por parte del equipo quirúrgico, en las intervenciones quirúrgicas. (1 B)

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

218

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

3.

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 12 / 17 Vigencia 30 de Junio 2018

El funcionario deberá mantener las manos alejadas del cuerpo después del lavado y con los codos flexionados para que el agua fluya desde la punta de los dedos hacia los codos. Secarlas con una compresa estéril, para luego colocarse bata y guantes estériles. (1 B)

13.2.- Ropa del equipo quirúrgico: 1. Tenida de circulación de pabellón: La tenida quirúrgica (pijama de pabellón), debe ser limpia y ser usada dentro de pabellón. En caso de salidas cortas deberá colocarse un delantal de circulación. No está permitido usar la tenida quirúrgica fuera del recinto hospitalario. 2. Calzado: El personal de pabellón y miembros del equipo quirúrgico usarán zapato exclusivo para pabellón. Estos deben ser cerrados, fáciles de limpiar. En caso de no tener calzado exclusivo, se deberá utilizar cubre calzado. 3.-Gorro: El personal de Pabellón debe usar gorro limpio que cubra todo el cabello.

4.-Mascarilla: Se deberá usar mascarilla durante todo el acto quirúrgico, procurando cubrir siempre la nariz y el vello facial. (1B)

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

219

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 13 / 17 Vigencia 30 de Junio 2018

5.- Delantal Quirúrgico: El equipo quirúrgico debe colocarse delantal estéril con técnica aséptica para la intervención quirúrgica. (1 B)

6.- Ropa y campos quirúrgicos: Deben ser impermeables para mantener la eficacia contra la contaminación cuando se mojan. Cambiar la ropa quirúrgica cuando se contamine en forma visible. (1 B) 13.3.- Material Quirúrgico: 1.-Todo material quirúrgico debe ser estéril, ya que se considera un artículo crítico por ingresar a tejidos normalmente estériles. (1A) 2.-La condición de esterilidad del material debe ser evaluada previa a la intervención en cuanto a la indemnidad del envoltorio, fecha de vencimiento, sellos y controles químicos de esterilización. (1 A ) 3.-El material a utilizar en implantes o prótesis estará en condiciones de uso, una vez efectuado el análisis de los controles biológicos de esterilización en la central de esterilización, los que deben ser negativos.(1 A) 4.-La zona operatoria debe ser aislada durante el acto quirúrgico con ropa estéril. Las zonas contaminadas cercanas al sitio de la intervención, (región perineal) deben ser aisladas con compresas estériles u otro similar.

13.4.- Profilaxis Antibiótica: 1.- La profilaxis antibiótica deberá ser indicada por el cirujano de acuerdo al tipo de cirugía que se esté realizando. (1 A)

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

220

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 14/ 17 Vigencia 30 de Junio 2018

2.- Administrar la profilaxis por vía endovenosa durante la inducción anestésica (máximo 30 minutos previo a la incisión quirúrgica), para que alcance una concentración bactericida al momento de realizar la incisión (1 A). (Ver NORMA de Antibioprofilaxis). 3.- En las intervenciones colorectales electivas el paciente deberá haber recibido una preparación mecánica del colon con enemas y laxantes junto con la administración de antibióticos no absorbibles días antes de la intervención. 4.-En intervenciones prolongadas de más de dos horas se deberá repetir la dosis de antibioprofilaxis .(1 B) 5.-La profilaxis antibiótica no debe ser mayor de 24 horas ya que no se ha demostrado beneficio con la prolongación de su uso.

13.5.- Técnica quirúrgica. 1. Debe considerar intervención.

el cumplimiento de la técnica aséptica durante toda la

2.- La Técnica quirúrgica debe ser, aséptica, los tejidos deben ser manejados en forma cuidadosa, realizar una correcta hemostasia, minimizar los tejidos desvitalizados, los cuerpos extraños y realizar correcta selección del material de sutura. (1B) 3.- Se deberá dejar la herida abierta para cierre primario diferido o para cierre por segunda intención, si ha existido una contaminación importante de la misma. (1B) 4.- Si se utilizan drenajes en la intervención, éste debe ser extraído por contrabertura, manejados en sistema circuito cerrado y su permanencia debe durar el menor tiempo posible. Su retiro corresponde a una indicación médica. (1B)

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

221

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 15 / 17 Vigencia 30 de Junio 2018

13.6.- Ambiente en Pabellón quirúrgico (sala de Operaciones). 1. Todo el personal de pabellón quirúrgico deben cumplir la normativa de circulación dentro del recinto de pabellones. 2. Se deberá evitar las condiciones que favorezcan, las turbulencias durante la intervención quirúrgica, por lo que se debe restringir, las salidas y entradas del personal al quirófano. 3. El pabellón quirúrgico deberá contar con un sistema de ventilación con presión positiva respecto a su entorno (1B). 4. Las puertas del pabellón en uso deberán mantenerse cerradas mientras se realice la intervención. (1B). 5. Deberá existir un sistema de filtración de aire que garantice una disminución de la carga microbiana en cada pabellón con recambios de aire por hora (al menos 15 cambios de aire por hora) (1B). 6. El Sistema de filtración debe ser evaluado en intervalos de tiempos definidos por profesionales capacitados con el fin de certificar su funcionamiento y calidad. Esta evaluación debe estar documentada. 7. Limitar al mínimo indispensable el número de personas presentes en la sala de operaciones (II). 8. Al término de la intervención quirúrgica se debe realizar aseo con agua y detergente de las superficies sucias o contaminadas, antes de comenzar la siguiente intervención quirúrgica(1B)

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

222

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 16 / 17 Vigencia 30 de Junio 2018

13.7.- Duración del acto Quirúrgico Debe ser la mínima necesaria de modo de disminuir el tiempo de exposición de los tejidos 13.8.- Regulación de la Temperatura. Pabellón y especialmente la sala de operaciones, debe mantener una temperatura que permita conservar la temperatura corporal del paciente durante el acto quirúrgico. La hipotermia es un factor de riesgo demostrado en la ISQ. 14.- POSTOPERATORIO 14.1.- Manejo de heridas. 1. Las curaciones deben ser realizadas por personal capacitado, Profesional o Técnico con técnica aséptica. (1B). 2.- El material utilizado en la curación debe ser estéril. (1A) 3.- Los pacientes infectados o colonizados con microorganismos multiresistentes, deben ser manejado con “Precaución de Contacto”.

14.2.- Manejo de Drenajes 1. Los drenajes deben ser evaluados diariamente y retirados según indicación médica. 2. Los drenajes deben ser manejados por personal capacitado. 3. Los drenajes deben ser mantenidos en circuitos cerrado estéril.(1B) 4. Los drenajes deben ser manejados con técnica aséptica. 5. Se debe registrar en hoja de enfermería el volumen y características del material drenado.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

223

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 30 de Mayo 2013

Páginas 17 / 17 Vigencia 30 de Junio 2018

ANEXO BUNDLE SITIO QUIRURGICO HOSPITAL GUSTAVO FRICKE Factor Hospedero  Euglicemia

Factor Atención Clínica 

Preparación de área Operatoria -

  

Corte de Vello Aseo con Jabón antiséptico del área a intervenir Uso de antiséptico con efecto residual

Lavado de Manos Quirúrgico. Técnica Aséptica Antibioprofilaxis

15.- BIBLIOGRAFIA: 1.- Chile, Ministerio de Salud. 1993. División de Programas de Salud Departamento Epidemiología Manual de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias (IIH) y Normas de Programa Nacional de p 109p 2.- Norma Nº 11 “Prevención y Control de Infección de Herida Operatoria, Hospital de Valdivia Servicio de Salud Valdivia. 3. - Guideline for Prevention of Surgical Site Infection, 1999, CDC, Atlanta, USA (Infection Control and Hospital Epidemiology) 16.- EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO NORMA DE PREVENCIÓN DE ISQ. Se realizara evaluación del cumplimiento de la norma de prevención de ISQ. A través de:  Evaluación trimestral de la incidencia de ISQ en HGF en cirugías que deben ser vigiladas por indicación Minsal y/ o decisión de la institución. Ante aumento de tasa de ISQ por sobre el indicador nacional de referenciala, el servicio deberá realizar plan de intervención, evaluando en el periodo del programa las tasas de incidencia.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

224

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

225

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

ANTIBIOPROFILAXIS QUIRÚRGICA

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 31 de Marzo 2013

Páginas 2 / 13 Vigencia 31 de Marzo 2018

1.- INTRODUCCION: Desde que en 1940 Howard Florey y Ernst Chain usaron por primera vez penicilina en seres humanos, ha existido la percepción de que es posible prevenir infecciones usando antibióticos. Los años venideros y tras múltiples ensayos, vinieron a demostrar que si bien los antibióticos son muy útiles para tratar enfermedades infecciosas específicas, sólo son útiles para prevenir infecciones bajo circunstancias muy delimitadas. (bajo determinadas circunstancias). La falta del uso racional de antibióticos ha demostrado que se aumentan las probabilidades, de que las infecciones adquiridas en el centro asistencial sean por microorganismos multiresistentes. Normando la profilaxis antibiótica en nuestro centro asistencial se busca controlar la presión selectiva de los antibióticos sobre la flora comensal de nuestros pacientes.

2.- OBJETIVO GENERAL. 2.2. Lograr un manejo adecuado de la antibioprofiaxis en el Hospital Gustavo Fricke a través de la estandarización de las antibioprofilaxis, de las diferentes cirugías, en base a la evidencia científica disponible, con el fin de entregar una atención segura y oportuna a nuestros usuarios.

3.- OBJETIVOS ESPECIFICOS. 3.1. Prevenir infecciones del sitio quirúrgico, de las cirugías que se realizan en el Hospital Gustavo Fricke. 3.2. Normar los antibióticos que deben ser utilizados en profilaxis quirúrgica según características de la cirugía. (Limpia, Limpia contaminada y sucia).

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

226

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

ANTIBIOPROFILAXIS QUIRÚRGICA

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 31 de Marzo 2013

Páginas 3 / 13 Vigencia 31 de Marzo 2018

4.- ALCANCE Este protocolo está dirigido a: Profesionales Médicos, (Cirujanos, anestesistas)

5.- RESPONSABILIDADES: 5.1. Será responsabilidad del cirujano y anestesista que pertenecen al equipo de la cirugía, el cumplir con el protocolo, que deberá aplicarse en los servicios que manejan pacientes Quirúrgicos en hospitalización transitoria, de Atención Médica 24 horas y en Pabellones Quirúrgicos. 5.2. El comité de vigilancia de Infecciones asociadas a la atención de salud deberá velar por el cumplimiento de éste protocolo.

6.- FUNDAMENTO: Al efectuar la incisión quirúrgica, el tejido interno queda expuesto a un ambiente no estéril, debido a que siempre existe un grado de contaminación bacteriana, que las técnicas de asepsia, sólo reducen. Esta contaminación se produce habitualmente por flora endógena del paciente, involucrando microorganismos tales como: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Enterobacterias, Especies anaerobias e incluso microorganismos multiresistentes en pacientes previamente colonizados. Los antimicrobianos ayudan a la defensa del huésped frente a las bacterias, pero no reducen los efectos del trauma excesivo a los tejidos. Una vez cerrada la herida, el organismo del paciente produce un "sello" a través de coagulación intravascular local quedando los patógenos "aislados" de los mecanismos defensivos y de los antibióticos. Esto explica porqué la administración de antimicrobianos en el postoperatorio resulta ineficaz para prevenir la infección de la herida.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

227

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

ANTIBIOPROFILAXIS QUIRÚRGICA

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 31 de Marzo 2013

Páginas 4 / 13 Vigencia 31 de Marzo 2018

Si los antimicrobianos se administran en el periodo de inducción anestésica, difunden a los tejidos saturando la herida cuando está abierta. Las bacterias potencialmente invasoras encuentran condiciones bactericidas, disminuyendo la contaminación bacteriana. Este período se conoce como período vulnerable, porque en este momento se puede producir la infección del sitio quirúrgico.

7.- DEFINICIONES: Antibiótico: Producto químico derivado natural o de síntesis, que inhibe el crecimiento de colonias microbianas. Sinonimia: antimicrobiano, quimioterapia antimicrobiana. Antibioprofilaxis: Uso de antimicrobianos con la finalidad de prevenir infecciones. Requiere de impregnación tisular en el sitio y con espectro adecuado a flora comensal local, al momento de iniciar el procedimiento.

8.- CONTENIDOS 8.1. Cuando utilizar profilaxis 8.2. Según tipo de herida Las heridas quirúrgicas se clasifican en los cuatro grupos mencionados, de acuerdo a la contaminación bacteriana: 8.3. Herida limpia: Son aquellas donde la incisión quirúrgica atraviesa una epidermis sana, sin afectar la mucosa respiratoria, digestiva, genitourinario ni la cavidad oro faríngea. 8.4. Herida limpia- contaminada: Son aquellas en que la cirugía incluye el tracto gastrointestinal, respiratorio o genitourinario sin una contaminación significativa, o hubo una trasgresión menor de la técnica quirúrgica.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

228

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

ANTIBIOPROFILAXIS QUIRÚRGICA

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 31 de Marzo 2013

Páginas 5 / 13 Vigencia 31 de Marzo 2018

8.5. Herida contaminada: Herida quirúrgica en la cual se presentó una trasgresión mayor de la técnica, gran contaminación a partir del tubo digestivo, o ingreso en las vías genitourinarias o biliares en presencia de orina o bilis infectada. 8.6. Herida sucia: Herida purulenta o abscedada, perforación prequirurgica de tracto gastrointestinal, genitourinario, orofaringeo, biliar o traqueobronquial, cuerpos extraños, víscera desvitalizada o pus de cualquier origen. La profilaxis antimicrobiana está ampliamente aceptada en herida limpia contaminada, al lograr disminuir las tasas de infección de herida operatoria en forma estadísticamente significativa. En determinada cirugía limpia también se recomienda debido a lo perjudicial que resultaría una infección de sitio operatorio.

8.2. Indicaciones de Antibioprofilaxis: Cuando el riesgo de contaminación microbiana del sitio quirúrgico es alto: Cirugía gastrointestinal. Genitourinaria, Histerectomía. Respiratorio. Biliar infectado. Contaminación bacteriana poco frecuente, pero el (efecto de que se produzca una infección es catastrófico) riesgo de la infección es alto: Colocación de Prótesis Oncología. VIH. Transplantados con inmunosupresión. Cesárea.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

229

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

ANTIBIOPROFILAXIS QUIRÚRGICA

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 31 de Marzo 2013

Páginas 6 / 13 Vigencia 31 de Marzo 2018

8.3. QUE ANTIMICROBIANO UTILIZAR: Se deben elegir antimicrobianos dependiendo del territorio sobre el que se interviene, deberá ser poco tóxico e idealmente no se deberá elegir un. Antimicrobiano que sea utilizado habitualmente en el tratamiento de infecciones. No es Mejor usar amplio espectro.

8.4. ELECCIÓN DE LA DROGA: ADULTO: 1.- Para todos los procedimientos la droga elegida es la CEFAZOLINA, en dosis de 1 gr. 2.- En personas con hipersensibilidad a (beta) lactámicos, se reemplazará la Cefazolina por Clindamicina (300) 600 miligramos. 3.- En cirugía de colon y de apéndice, se usará Metronidazol 500 miligramos asociado a Gentamicina 160 miligramos.(excepto en insuficiencia renal y adultos mayores) NIÑOS: 1.- Para todos los procedimientos la droga elegida es la CEFAZOLINA, en dosis de 40 mg/Kg. de peso hasta 1 gramo como máximo. 2.- En personas con hipersensibilidad a betalactámicos, se reemplazará la Cefazolina por Clindamicina 15 mg/Kg. hasta (300)600 miligramos. 3.- En cirugía de colon y de apéndice, se usará Metronidazol 10 mg/Kg. hasta 500 miligramos asociado a Gentamicina 3 mg/Kg. hasta 160 miligramos.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

230

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

ANTIBIOPROFILAXIS QUIRÚRGICA

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 31 de Marzo 2013

Páginas 7 / 13 Vigencia 31 de Marzo 2018

8.5. FORMA DE ADMINISTRACIÓN:

Se usará una sola dosis de medicamento, inyectada por vía intravenosa durante la inducción de la anestesia, no más de 30 minutos, antes de la incisión. No se recomienda el uso de dosis adicionales de antibióticos a la dosis preoperatoria, esta práctica no aumenta su efectividad. La única excepción es la prolongación del proceso quirúrgico, en que se usará dosis adicional de Cefazolina a las 3 horas de administrada la dosis inicial. Esta práctica no rige para cirugía colorectal ni apéndice. La dosis del medicamento debe ser administrada por vía endovenosa directa.

9.- RECOMENDACIONES:

1.- No administrar el antibiótico en un lugar distinto que el pabellón quirúrgico en que se realizará el procedimiento. 2.-La responsabilidad de la administración de antibióticos con fines profilácticos corresponde al anestesiólogo. 3.-La asociación de Clindamicina y Amikacina es también efectiva para cobertura de cirugía de colon, recto y apéndice.

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

231

HOSPITAL DR GUSTAVO FRICKE DIRECCION UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL IAAS Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke

ANTIBIOPROFILAXIS QUIRÚRGICA

Código: GCL 3.3 Versión: 7 Fecha 31 de Marzo 2013

Páginas 8 / 13 Vigencia 31 de Marzo 2018

10.- RECOMENDACIONES DE ANTIBIPROFILAXIS SEGÚN CIRUGÍA EN EL HOSPITAL GUSTAVO FRICKE.

Obstetricia: Cesárea electiva y de urgencia: 

Cefazolina 1 gr ev antes de la incisión en el periodo de la inducción anestésica (no después de la ligadura del cordón).

Ginecología: 

Cefazolina 1 gr ev, en el periodo de la inducción anestésica, repetir sí la cirugía se prolonga por más de 4 hrs.

Urología: Litiasis Urinaria, Adenoma Prostático y Tumor Vesical: * Gentamicina 160 mg ev, o * Cefazolina 1 gr ev (disfuncion renal) * Prostatectomía Radical * Idem + Quimioprofilaxis con nitrofurantoina hasta retiro sonda foley. * Incontinencia de Orina Esfuerzo * Idem via alta * Via vaginal: Metronidazol óvulo 500mg + Gentamicina 160 mg ev

Unidad de Prevención y Control de Infecciones

232