Andres Pastrana

Alumno: Mateo Botero 9ª Comisión: Colombia Personaje: Andrés Pastrana Arango Tema: Intentos de paz en Colombia ANDRES P

Views 94 Downloads 0 File size 478KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alumno: Mateo Botero 9ª Comisión: Colombia Personaje: Andrés Pastrana Arango Tema: Intentos de paz en Colombia

ANDRES PASTRANA: Andrés Pastrana Arango nació en la ciudad de Bogotá, el día 17 de agosto de 1954. Hizo sus estudios de bachillerato en el Colegio San Carlos, de Bogotá y posteriormente ingresó al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en donde obtuvo su título de Doctor de leyes y cursó un post grado en Derecho Publico, luego se especializaría en el Centro para asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard. Comenzó su vida política siendo elegido dos veces como concejal, su primera en 1982, y Presidente del consejo de Bogotá, y como senador de la República en 1991. En 1988 fue elegido como primer alcalde popular de la ciudad de Bogotá tras ser secuestrado por parte del cartel de Medellín, esto para presionar la decisión y prohibición de la extradición. Sus campañas se caracterizaban mayormente por presentar alta seguridad ciudadana, disminuyendo los índices de criminalidad, programas contra la drogadicción, privatización del servicio de basuras, suministro de agua potable a sectores de bajos recursos de la ciudad, y construcción de vías, entre otros proyectos, además de la inversión en educación y servicio de energía. Andrés Pastrana fundó la Nueva Fuerza Democrática, un partido que se crea como resultado de las diferentes coaliciones del partido conservador que se produjeron tras la llegada de Belisario Betancur a la presidencia. En 1994 se presentó como candidato a la presidencia, siendo derrotado por Ernesto Samper, a quien amenazó por usar dinero del narcotráfico en su campaña. En las siguientes elecciones también se presentó, esta vez siendo

elegido como presidente de la República por el periodo entre 1998 y 2002, como un candidato conservador. La campaña presidencial de Andrés Pastrana se basaba en alcanzar la paz, tomar acciones concretas contra la corrupción y combatir el narcotráfico. Con el fin de conseguir sus objetivos, Andrés Pastrana crea el Plan Colombia, una alianza con el gobierno de Estados Unidos comandado por el presidente Bill Clinton, donde se buscaba revitalizar la sociedad y la economía, terminando con el conflicto armado de Colombia por medio de métodos antinarcóticos. En 1998, como presidente, inicia conversaciones y diálogos con el grupo guerrillero las FARC, el cual se ve frustrado ya que Andrés Pastrana no llega a los diálogos con una agenda previamente determinada, luego en las conversaciones le entrega un terreno de 47,000 km en el Caguán, Caquetá; como zona de despeje para que se reintegren, en cambio, la guerrilla ocupa esa zona con cultivos ilícitos donde crece más el grupo revolucionario. De ahí que el país entra en una época de incremento de la violencia, pues empiezan a asesinar ministros y agentes del gobierno, donde Pastrana se ve obligado a finalizar los diálogos. En el ultimo tratado de paz hecho por el presidente Juan Manuel Santos, Pastrana se opone con la agenda propuesta, pues afirma que si él les hubiera dado una cuarta parte de lo que el presidente Santos le ha cedido a las FARC en los últimos tiempos, su diálogo en el Caguán se hubiera firmado inmediatamente.

COMISION COLOMBIA: La República de Colombia esta situado en el norte de Suramérica, bordeando el mar caribe, entre Panamá y Venezuela, y bordeando el mar Pacifico entre los países Panamá y Ecuador. Colombia tiene un área total de 1,138,910 km cuadrados, de los cuales 1,038,700 km cuadrados son de tierra, y 100,210 km cuadrados son terreno marítimo. Tiene un largo de

fronteras de 6,672 km, conectando con Brasil, Ecuador, Panamá, Perú, y Venezuela. Su población es de 47,220,856 personas y su lenguaje oficial es el español. La Republica de Colombia tiene un gobierno de república presidencial y capitalista, donde su capital es la ciudad de Bogotá, ejerciendo el gobierno con la actual constitución de 1991, la cual ha sido modificada varias veces. Colombia se independizo de España el 20 de Julio de 1810. Todo empieza en los años 1808 cuando La Nueva Granada, la antigua Colombia, estaba buscando la independencia y autonomía de España. Fue así como en la junta de notables de la ciudad de Santafé organizan un incidente con los españoles mediante una perturbación del orden publico y así aprovechar la ausencia del virrey para que se constituyera la Junta Suprema de Santafé. Esto tomo lugar el 20 de julio de 1810, cuando se le pide a Llorente que preste su florero, y como simulación el se niega y salen gritando por la plaza que el estaba insultado a los americanos, es entonces cuando todo el pueblo se revuelta y empiezan a decir que caiga el mal gobierno, ira que se fue tomando a todo el pueblo. Como respuesta por parte del gobierno, se construye la Junta Suprema de Gobierno, la cual sustituiría el virreinato, firmándose el acta de independencia, la cual no se firmaba en si la independencia, pues no se abdicaban los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a su monarca. No obstante, el 6 de agosto del mismo año, se firma la verdadera independencia para Colombia de España en la ciudad de Mompos. De 1811 a 1816 se conoce la primera republica con el nombre de la Gran Colombia, donde el terreno se organizó según lo que cada uno creía más conveniente, de ahí que surgen tres proyectos políticos como los son la organización política y jurídica centralista, elegir un modelo federal, y como tercero mantener el sistema del Consejo de Regencia en España. Después, se conoce la segunda república entre 1819 y 1830, donde el congreso emite la ley de la república donde se unía La Nueva Granada y la república de Venezuela bajo el nombre de República de Colombia.

Luego, en 1830 hasta 1850 toma el nombre de La Republica de Nueva Granada, donde la nación tuvo un gran crecimiento económico al crear nuevas industrias. Es entonces cuando en 1850 se hacen reformas liberales, donde emergen el partido político liberal derivado de la clase media que eran los comerciantes, exigiendo el libre mercado entre otras. Gracias al sistema feudal que se manejaba, a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX se empieza a vivir enfrentamientos entre los partidos políticos que dominaban a el país, el partido liberal y el conservador. Así fue cuando el líder conservador ordeno la fumigación de pueblos liberales, en los cuales la mayoría de población eran campesinos, como consecuencia los campesinos crean su propio ejercito de autodefensa, para así poder combatir la oposición, dando inicio a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, también conocidas como las FARC, originando una época de conflicto armado que seguimos viviendo.

El crecimiento de la economía capitalista colombiana se ve afectada por el mal manejo de la infraestructura, la desigualdad, la pobreza, narcotráfico y la situación de violencia que ha vivido el país desde mucho tiempo atrás. Es por esto que la comisión Colombia tiene como objetivo principal dar fin al conflicto armado en Colombia enfocándose en el proceso de paz actual, sin dejar atrás los anteriores diálogos de paz.

CONFLICTO EN COLOMBIA Y LOS INTENTOS DE PAZ EN LAS ULTIMAS DECADAS: Como bien se sabe, la República de Colombia ha sufrido durante más de 50 años la guerra armada a sangre fría. No obstante se ha intentado consolidar diálogos de paz con los diferentes grupos armados para obtener una paz duradera. Uno de los primeros intentos de llegar

a un acuerdo de paz fue el 28 de marzo de 1984 por parte de la guerrilla colombiana Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia más conocida como las FARC, y el gobierno colombiano dirigido en su momento por el presidente Belisario Betancur. Este diálogo, también conocido como los Acuerdos de la Uribe, tomó lugar en el campamento Casa Verde en el municipio de La Uribe, Meta, donde ambas partes firmaron el documento que establece un cese al fuego bilateral y la búsqueda conjunta de una salida política al conflicto. Este acuerdo condenó el secuestro, la extorsión y cualquier otra forma de terrorismo. De igual manera buscaba promover la modernización de instituciones, fortaleciendo la democracia, protegiendo las garantías para ejercer políticamente por parte de los integrantes de la guerrilla. En 1985 se finalizó este acuerdo por el incumplimiento a lo pactado por parte de ambos lados, pues no se protegieron las garantías para ejercer el poder de la oposición y continuaron con ataques a la población civil por parte del grupo armado. Este proceso de paz incentivó al sucesor de la presidencia Virgilio Barco en 1990 por medio de un programa denominado como “Iniciativa para La Paz”, donde logró la desmovilización del M-19 el 9 de marzo y del Ejercito Popular de Liberación (EPL) el 16 de mayo de dicho año. De igual forma fueron exitosos los diálogos con el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Quintín Lame, con los cuales influyeron en la creación de la Asamblea Nacional Constituyente en 1991, para facilitar la participación de grupos sociales y políticos, así repensar la estructura del Estado. Esta constitución le dió más seguridad a los grupos armados a establecer diálogos con el gobierno, pues se protegían sus necesidades políticas entre otras, lo que llevó en 1991 y 1992 a establecer un diálogo de paz entre la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar que se conformaba por los grupos FARC, ELN y EPL, y el gobierno colombiano dirigido por el presidente Cesar Gaviria en Tlaxcala, México. Dicho diálogo llegó a su fin cuando el EPL secuestra al ex ministro Argelino Duran Quintero en 1992,

después de su fallecimiento como victima en cautiverio. En 1998 Andrés Pastrana Arango como presidente, da inicio a los diálogos con el grupo guerrillero las FARC, teniendo lugar en el Caguán, Meta, el cual no tuvo éxito ya que el presidente no llega a los diálogos con una agenda previamente determinada, luego en las conversaciones el grupo armado toma ventaja del terreno de 47,000 km que el presidente les otorga como zona de despeje para que se reintegren, en cambio la guerrilla ocupa esa zona con cultivos ilícitos donde crece más el grupo revolucionario, dándole fuerzas para entrar en una época de violencia desatando múltiples asesinatos de ministros y agentes del gobierno, donde Pastrana se ve obligado a finalizar los diálogos de paz. Otro intento de acabar con el conflicto armado colombiano fue la desmovilización con las Autodefensas Unidad de Colombia (AUC) durante los años 2003 y 2005 en Ralito, Córdoba por el presidente de dicha época Álvaro Uribe Vélez, también conocido como “El acuerdo de Santafé de ralito”. Este dialogo, que tenía como objetivo principal el logro de la paz nacional, a través del fortalecimiento del gobierno democrata y el restablecimiento del monopolio de la fuerza en manos del Estado, se ha cuestionado casi en su totalidad, pues durante el proceso no se mantubo a disposición la información a la opinión publica, lo que no hizo posible conocer los detalles acordados, más adelante cuestionandose si se había desmovilizado en su totalidad el grupo armado, pues muchas estructuras de dichas organizaciones volvieron a dilinquir, lo que genera cierta desconfianza e intranquilidad a nivel nacional e internacional en el proceso de paz de Uribe. Por ultimo el 28 de agosto del 2012, el actual presidente Juan Manuel Santos inició los diálogos con las FARC, para darle fin al conflicto armado y construir una paz estable y duradera, en la Habana, Cuba, también conocido como el proceso de paz en Colombia. En este diálogo la agenda se basa en seis puntos clave, como lo son la política de desarrollo agrario, la participación política por parte del grupo revolucionario, fin del conflicto, las drogas ilícitas, las víctimas, y la

implementación, verificación y refrendación de dicho acuerdo. Este acuerdo se firmó por ambas partes el 26 de septiembre del 2016, sin antes haber sido refrendado por la sociendad colombiana por medio de un plebicito. Fue así que el presidente Santos hizo el plebicito el 3 de octubre del mismo año en donde ganó la no aprovación al proceso de paz, ya que la oposición hizo campañas de que el proceso tenía muchas falencias, entre otras la justicia que no se aplicará a los guerrilleros de alto rango, sin la penalizacion de sus actos atroces y la participacion politica de estos mismos al otorgarles directamente 5 curules en el senado sin antes pasar por una campaña y voto popular, lo que le da a entender al presidente Santos que el pueblo no esta totalmente conforme con los puntos acordados, viendose en la necesidad de seguir en una renegocicacion con el grupo de las FARC. Como influencia de este, el ELN esta adelantado su propio proceso de paz con el gobierno de Colombia al mandato de el presidente Juan Manuel Santo, el cual se ha visto afectado su iniciación por la condición del liberamiento de secuestrados por parte del ELN. Lo dicho anteriormente con el proposito de poder llegar a la verdadera paz estable y duradera.

Bibliografía:

Centromemorias. (-). El Caguán. 7-11-2016, de Centromemorias Sitio web: http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2014/11/El_Caguan.pdf Así es Colombia. (-). Presidentes de la Republica: Andrés Pastrana. 7-11-2016, de Así es Colombia Sitio web: http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_68.html Diario ABC. (2016). Entrevista del ex presidente Andrés Pastrana para ABC sobre su postura frente al Proceso de Paz y el plebiscito. 7-11-2016, de Andrés Pastrana, biblioteca presidencial Sitio web: http://andrespastrana.org/entrevista-delexpresidente-andres-pastrana-para-abc-sobre-su-postura-frente-al-proceso-de-paz-yel-plebiscito/ Central Inteligencie Agency. (2016). the World Facebook, Colombia. 7-11-2016, de Central Intelligence Agency Sitio web: https://www.cia.gov/library/publications/theworld-factbook/geos/co.html C. Motta Gutiérrez. (2016). A que se compromete el gobierno en el acuerdo de la Uribe. 7-11-2016, de A Sitio web: http://www.academia.edu/7938344/A_que_se_compromete_el_gobierno_en_el_acuer do_de_la_uribe Indepaz. (2009). ACUERDOS POR LA PAZ EN COLOMBIA 1984-2004. 7-112016, de indepaz Sitio web: http://www.indepaz.org.co/acuerdos-por-la-paz-encolombia-1984-2004/ Centromemoria. (-). Los proceso de paz con el M-19, el EPL, el Quintín Lame y el PRT desde 1989 a 1991. 7-11-2016, de Centromemoria Sitio web: http://centromemoria.gov.co/wpcontent/uploads/2014/11/Los_proceso_de_paz_con_el_M.pdf FCM. (-). Historia de los procesos de paz en Colombia. 7-11-2016, de FCM Sitio web: https://www.fcm.org.co/Documents/Historia%20de%20los%20Procesos%20de%20Pa z%20en%20Colombia%20MF.pdf

Voces de dialogo. (2012). INICIA EL PROCESO DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO DE JUAN MANUEL SANTOS Y LAS FARC. 7-11-2016, de Banco de la Republica Sitio web: http://www.banrepcultural.org/proyecto-paz/hechos-de-paz/inicia-elproceso-de-paz-entre-el-gobierno-de-juan-manuel-santos-y-las-farc Colombia aprende. (-). El grito de la independencia. 8-11-2016, de Colombia aprende Sitio web: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-83837.html Jaime Jaramillo Uribe. (-). Etapas y Sentido de la Historia de Colombia. 8-11-2016, de Banco de la Republica Sitio web: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo4.html Garry M. Leech. (2002). Colombia: Cincuenta años de violencia. 8-11-2016, de Rebelion Sitio web: https://www.rebelion.org/hemeroteca/plancolombia/leech290602.htm Eduardo Pizarro Leongómez. (2006). Marquetalia: el mito fundacional de las Farc. 811-2016, de Unimedios Sitio web: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/57/03.htm