Ancho de la Cuenca

MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ANCHO DE UNA CUENCA Es uno de los parámetro usados para la caracterización de u

Views 435 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ANCHO DE UNA CUENCA Es uno de los parámetro usados para la caracterización de una cuenca hidrográfica a fin de conocer el comportamiento de la misma.

Índice Siglas y abreviaturas.................................................................................................4 Vocabulario................................................................................................................4 Introducción...............................................................................................................5 Material y métodos usados para la investigación......................................................6 Resultados.................................................................................................................6 Conclusiones y recomendaciaones...........................................................................8 Bibliografía.................................................................................................................8 Anexos.......................................................................................................................9

Proyección horizontal de la superficie de la cuenca Delimitada por la divisoria de aguas

Resumen técnico Distancia horizontal paralela al cauce principal Va desde el punto de aforo hasta el límite máximo de la cuenca

A

W>1

Superficie de la cuenca

W Ancho de la cuenca L Longitud de la cuenca

W>>1 Ancha W>=1 Alargada

Siglas y abreviaturas W A L

Ancho de la cuenca Superficie de la cuenca Longitud de la cuenca

Vocabulario Elongación: alargamiento o estiramiento. En hidrología superficial extiste la relación de elongación (Re) que es la relación entre el diámetro (D) de un círculo que tenga la misma superficie de la cuenca y la longitud máxima (L) de la cuenca. Longitud axial: La longitud axial (L) de la cuenca se define como la distancia entre la desembocadura y el punto más alejado de la cuenca. Es otra denominación de longitud de la cuenca. Morfometría: es el análisis morfológico que, mediante el uso de puntos, se puede obtener información acerca del tamaño, posición y orientación de los elementos estudiados. Morfometría de cuencas: es el estudio cuantitativo de las características físicas de una cuenca hidrográfica y se utiliza para el análisis de la red de drenaje, pendiente y forma de la cuenca a partir de cálculos numéricos. Parte aguas: línea divisora imaginaria de las aguas pluviales de las cuencas hidrográficas. Teoría de hidrograma unitario: permite estimar el caudal o flujo dada la precipitación en un periodo determinado, lo cual se puede utilizar en la predicción de crecidas.

Introducción La caracterización y medición de los factores que influyen en la cuenca hidrográfica es de gran importancia ya que nos permite determinar el volumen de agua que se produce en la misma, mediante la teoría de hidrograma unitario, con el fin de realizar determinaciones probabilísticas de crecidas y de esta manera ejecutar planes de prevención y mitigación de inundaciones. Esta caracterización nos permite relacionar la forma de la cuenca con figuras geométricas conocidas y relacionar los valores de distintas cuentas para establecer una relación y así poder comprender el comportamiento hidrológico de la cuenca mediante información histórica. Dentro de los parámetros generales o morfometría de la cuenca para describir la cuenca tenemos el ancho de la cuenca. El Ancho de la cuenca, representado por W, es la longitud perpendicular a la longitud del eje mayor de la cuenca. Se define como la relación entre el área de la misma (A) y su longitud (L). Es decir: Dónde:

W=

A L

A= superficie de la cuenca en km2. L= longitud de la cuenca en km.

Definiciones relacionadas

La longitud de la cuenca es la distancia horizontal, paralela al cauce principal, que se mide desde el punto de salida de la cuenca hasta el punto máximo de aguas arriba, dado que el límite máximo del cauce no corta el parte aguas se debe extender la línea hasta el límite de la cuenca. También se denomina longitud axial. La longitud de la cuenca y la del cauce principal generalmente se superponen; dado que, en general, el cauce principal no se extiende hasta el límite de la cuenca, será necesario extender el trazo hasta el límite de la cuenca, siguiendo el camino más probable para el recorrido del agua precipitada. El área de la cuenca se define como la proyección horizontal de la superficie de drenaje de la cuenca, delimitada por la divisoria de aguas o parte agua de la zona de interés.

El valor resultante de W siempre será superior a uno (W>1). Existe una relación entre el valor de W y la elongación de la cuenca: A mayor valor de W la cuenca será más ancha y a menor valor (cercano a 1) la cuenca será más alargada.

Material y métodos usados para la investigación Materiales tecnológicos: TIC’s

Resultados Cálculo del Ancho de una cuenca Ejercicio 1. Determinar el ancho de la subcuenca del río Yanayacu sabiendo qué: Área: 4053,998173 ha. Longitud Axial: 13030 m 1. Se realiza las respectivas conversiones de los datos Área: 4053,998173 ha. → 4054ha * 0,01= 40,54 km2 Longitud Axial: 13030 m * 0,001= 13,03 km

2. Realizamos el cálculo utilizando la fórmula: W=

A 40,54 = =3,11 km L 13,03

El valor del ancho de la cuenca es de 3,11 km. Ejercicio 2. Determinar el ancho de la subcuenca del río Caviloña: Se realizó la determinación de los valores de área y longitud de la subcuenca, obteniendo los siguientes valores: Área: 24,28 km2 Longitud: 8,32 km W=

A 24,28 = =2,92 km L 8,32

Ejercicio 3. Determinar el ancho de la subcuenca del La Pinta: Se realizó la determinación de los valores de área y longitud de la subcuenca, obteniendo los siguientes valores: Área: 21,38 km2

Longitud: 8,47 km W=

A 21,38 = =2,52 km L 8,47

Los valores del ancho de la cuenca entre las subcuencas del Río Caviloña y La Pinta en comparación con el Río Yanayacu se diferencian con un punto en el valor resultante, a su vez las subcuencas del Río Caviloña y La Pinta tienen un valor del ancho de la cuenca con mayor similitud esto se debería a que los valores para el cálculo de La Pinta y Río Caviloña tienen una menor variabilidad en comparación al Río Yanayacu, el cual tiene una extensión más larga y por lo tanto una mayor área.

Conclusiones y recomendaciones  El ancho de la cuenca es una de las características físicas generales que nos permite describir la cuenca con el fin de conocer el comportamiento y naturaleza de la misma.  Los valores del ancho de la cuenca entre las subcuencas del Río Caviloña y La Pinta en comparación con el Río Yanayacu se diferencian con un punto en el valor resultante.  Las subcuencas del Río Caviloña y La Pinta tienen un valor del ancho de la cuenca con mayor similitud debido a que los valores para el cálculo de la misma tienen poca variabilidad.  Los valores resultantes del ancho de área están ligados a la cuenca, por lo que sería necesario realizar una comparación y establecer una relación de la superficie.  Considerar los valores de área de las cuencas para establecer una comparación más acertada entre cuencas sobre el ancho de la cuenca.

Bibliografía Breña, A. & Jacobo, M. (2006) Principios y Fundamentos de la Hidrología Superficial. México: Universidad autónoma metropolitana. Recuperado de: http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/principios_funda mentos/libro-PFHS-05.pdf

Jardí M. (1985) Forma de una cuenca de drenaje. Analisis de las variables morfométricas que nos la definen. Revista de Geografía, volumen XIX, 41-68. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/download/45789/56812 Tutoriales al día - Ingeniería civil. La cuenca hidrográfica. Recuperado de: http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/la-cuenca-hidrografica/

Anexos

Imagen 1. Mapa Cuencas usadas para la realización de los ejercicios