anatomia veterinaria 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Anato

Views 642 Downloads 9 File size 78KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Anatomía Veterinaria I. 2. SEMESTRE: Primero. 3. CICL0: Básico. 4. ÁREA: Medicina y salud animal. 5. CARÁCTER: Obligatorio. 6. CLAVE: 1110 7. HORAS/SEMANA/SEMESTRE: Teóricas: 4 Prácticas: 4 7.1 CRÉDITOS: 12 8. MODALIDAD: Curso. 8.1 TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-práctica. 9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN: Antecedentes: Ninguna Subsecuentes: Anatomía Veterinaria II. 10. OBJETIVOS GENERALES: Explicar las características anatómicas, situación y relación de los órganos que componen el integumento común y los sistemas locomotor, nervioso, endocrino y órganos de los sentidos; así como, la delimitación de las regiones que constituyen el cuerpo animal, señalando las diferencias macroscópicas existentes entre los mamíferos domésticos y las aves (Gallus gallus), lo que servirá de fundamento en las áreas: médica, zootecnica, quirúrgica e higiénica. Disecar e identificar los órganos que integran los sistemas antes mencionados en especimenes preparados. Delimitar las regiones corporales en animales vivos con base en la anatomía de superficie. 11. UNIDADES TEMATICAS: Unidad 1 No. de horas: 4T/4P Introducción a la anatomía

Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 4 de julio de 2005.

1.1 Conceptos y definiciones. 1.2 Terminología Anatómica veterinaria. 1.3 Organización y clasificación taxonómica. 1.4 Partes y regiones del cuerpo. Practica: Anfiteatro: Normas y procedimientos. Identificación externa de regiones en cadáveres. Unidad 2 No. de horas: 4T/4P Tegumento 2.1 2.2 2.3 2.4

Conceptos y definiciones Características macroscópicas de la piel y faneras Irrigación e inervación. Aplicaciones del conocimiento

Práctica: Anfiteatro: Disección. Vías de acceso. Piel y tejido subcutáneo. Unidad 3 No. de horas: 12T/12P Osteología 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

Conceptos y definiciones. División y características del esqueleto. Clasificación de los huesos y el cartílago. Características anatómicas de los huesos. Anatomía de superficie Aplicaciones del conocimiento.

Práctica: Identificación de huesos en esqueletos de diversas especies. Características de los huesos de mayor importancia. Disección de cartílagos. Observación de radiografías de hueso. Unidad 4 No. de horas: 4T/4P Artrología 4.1 4.2 4.3 4.4

Conceptos y definiciones. Clasificación anatomofuncional de las articulaciones. Descripción de las articulaciones de interés general en las diferentes especies. Aplicaciones del conocimiento.

Práctica: Identificación de articulaciones en esqueletos de diversas especies. Identificación de articulaciones en cadáveres. Disección de una articulación. Observación del aspecto externo y funcionamiento de las principales articulaciones en animales vivos. Observación de radiografías de articulaciones. Unidad 5 No. de horas: 12T/12P Miología 5.1 Conceptos y definiciones.

Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 4 de julio de 2005.

5.2 5.3 5.4 5.5

Clasificación anatomofuncional de los músculos y sus anexos. Biomecánica básica. Grupos musculares. Aplicaciones del conocimiento.

Práctica: Disección de músculos en cadáveres. Unidad 6 No. de horas: 12T/12P Sistema nervioso 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.7

Conceptos y definiciones. Divisiones del Sistema Nervioso. Encéfalo ( cerebro, cerebelo y tallo encefálico). Médula espinal y nervios espinales. Sistema Nervioso Somático y Autónomo. Aplicaciones del conocimiento.

Práctica: Disección del sistema nervioso central. Identificación de principales nervios. Unidad 7 No. de horas: 4T/4P Sistema endocrino 7.1 Conceptos y definiciones. 7.2 Características generales de las glándulas hipófisis, pineal, tiroides, paratiroides, adrenales y timo. 7.3 Aplicaciones del conocimiento. Practica: Disección; Localización e identificación de las glándulas endócrinas. Unidad 8 No. de horas: 12T/12P Estesiología 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5

Conceptos y definiciones. Ojo y estructuras anexas. Oído externo, medio e interno Gusto y Olfato. Aplicaciones del conocimiento.

Práctica: Identificación de las estructuras de los órganos de los sentidos en modelos y en cadáveres. Demostración del uso del otoscopio y oftalmoscopio. 12. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Evans H., DelaHunta A.: Disección del Perro 5ª. ed. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 2002. 2. Dyce KM, Sack WO, Wensing CJG.: Texbook of Veterinary Anatomy. 2da ed. W. B. Saunders, Philadelphia, 1996.

Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 4 de julio de 2005.

3. Frandson RD. Anatomía y fisiología de los animales domésticos. Mcgraw-Hill, Interamericana México D.F. 1995. 4. Dyce KM, Sack WO. Wensing. Anatomía Veterinaria. Mcgraw-Hill Interamericana, Mexico, D.F. 1997. 13. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. Nomina Anatómica Veterinaria. 4ª ed. Et Nomina Histológica revised 2da ed. Et Nomina Embriológica Veterinaria. International Committee of Veterinary Anatomical Nomenclature. World Association Veterinary Anatomists. Ithaca. 1992. 2. Done S., Goody P., Evans S., Stickland N.: Atlas en Color de Anatomía Veterinaria del Perro y el Gato. Harcout Brace. Madrid 1998. 3. Popesko, P.: Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales Domésticos. Tomos I, II y III. Salvat, México, 2000. 4. Ruberte J, Sautet J.: Atlas de Anatomía del Perro y del Gato. Tomo III. Multimedia. Barcelona, 1995. 6. Baumel J. Nomina Anatomica Avium Academia Press Incorporation. London. 1979. 7. Ghetie V. Atlas de anatomía de las aves domésticas Ed. Acribia Zaragoza España. 1981. 8. Nickel R. Anatomy of the domestic birds Verlang Paul Parey. Berlin 1977. 9. McLelland J. Atlas de color de anatomía de las aves. Mcgraw-Hill Interamericana de España 1992. 14. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE: Teoría. Exposición del profesor con preguntas. Exposición con lluvia de ideas. Elaboración de resúmenes. Práctica Demostración en animales vivos y modelos tridimensionales. Disección en Anfiteatro. 15. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: Examen escrito Examen práctico 16. PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA: Médicos Veterinarios Zootecnistas con experiencia docente en el área y de preferencia con posgrado en ciencias morfológicas. 17. ELABORARON EL PROGRAMA: Santiago Aja Guardiola. Alberto Fouilloux Morales.

Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 4 de julio de 2005.

Rubén Darío López Trejo. E. Saúl Mandujano Hernández. Marco Antonio Montes. Pablo Pérez Espino. Armando Torres Velázquez. Martha Beatriz Trejo Salas. COORDINADOR: David Ovando Fuentes.

Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 4 de julio de 2005.