Anatomia Del Caballo

ANATOMIA DEL CABALLO La anatomía es la base para el estudio de cualquier patología y en especial de los problemas claudi

Views 108 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANATOMIA DEL CABALLO La anatomía es la base para el estudio de cualquier patología y en especial de los problemas claudicógenos o cojeras en general. No es posible determinar el sitio de la cojera si desconocemos la forma normal de las diferentes estructuras del sistema locomotor y así distinguir mediante un examen detallado las alteraciones aparentes o manifiestas de una región u órgano. No podremos realizar la anestesia o bloqueo de un nervio o región si no estamos seguros de su situación exacta. En este capítulo se hace un recuento de las diferentes partes relacionadas con las lesiones de tipo claudicogeno.

OSTEOLOGIA

MIOLOGIA

EXTERIOR El exterior se refiere a la armonía entre las distintas partes del cuerpo del animal y su relación con la funcionalidad de las mismas, siendo la clave para su correcto desplazamiento. Es importante percibir que la dinámica de la locomoción de los equinos esta influenciada por una gran cantidad de factores como la nutrición, la salud del animal, el entrenamiento, la forma física y la conformación. Dentro de esta última juega papel importante los aplomos del animal. Ya sea que el caballo se destine al trabajo, deporte o recreación, su valor depende del correcto movimiento de sus miembros y patas, determinando la vida útil del animal.

Dada la heredabilidad de las características de conformación, esta debe tenerse muy en cuenta al servir las hembras, con el fin de mejorar los defectos de los progenitores para obtener crías de gran calidad. El cuerpo debe ser armónico, encontrarse en equilibrio con los miembros y bien proporcionado. Para evaluar el equilibrio se ha dividido el cuerpo en tres partes iguales, trazando una línea vertical desde el codo a la cruz, otra de la tuberosidad coxal hasta la parte anterior de la babilla. Estas líneas deben ser perpendiculares al suelo, dividiendo el cuerpo en porción anterior, media y posterior. Se traza una línea desde el hombro al centro de la pierna, la cual debe ser paralela al suelo. Igualmente la línea axial del cuerpo es importante y cuando se ve el animal por encima la línea trazada desde la cruz, debe dividir el cuerpo en dos mitades. Otra característica a tener en cuenta es el centro de gravedad. A pesar que varía con la conformación del caballo, normalmente se localiza en la mitad del costado, un poco por detrás de la línea que separa el tercio corporal anterior del medio. Por su localización más anterior, los miembros anteriores soportan el 60 al 65% del peso corporal, lo que ocasiona una mayor fuerza en los mismos y como resultado una mayor incidencia de claudicaciones en estos. El caballo que tiene una grupa mas alta que la cruz tiene una desventaja adicional pues el centro de gravedad se localiza más adelante. Los animales de dorso largo

adquieren un balanceo en el andar que altera sustancialmente el movimiento de sus miembros. La conformación del cuerpo varía entre las distintas razas, estando relacionado principalmente con el tipo de ejercicio o especialidad de la misma. Teniendo en cuenta lo anterior al cruzar dos tipos de animal, el común denominador entre ellas debe ser el equilibrio. La longitud de las extremidades debe guardar relación con la alzada y el largo corporal, la cabeza, el cuello y el tronco deben ser proporcionados entre si.

La cabeza y el cuello actúan como brazo de equilibrio para el cuerpo. La cabeza es considerada como el contrapeso del cuello por lo que no debe ser excesivamente grande pues ejercería mucho peso en la punta del brazo de equilibrio.

Dentro del exterior se contemplan igualmente otros puntos de por si importantes como la denominación de las diferentes partes del cuerpo, determinación de la edad y el color del pelaje, siendo este último la principal característica de algunas razas. En el caso de los equinos no solo se requieren cualidades físicas, también son básicas las relacionadas con el comportamiento del animal, la domesticidad, la capacidad de aprendizaje, la memoria, cualidades cualitativas que son heredables. (ASDESILLA) Por ser el Caballo de Paso Colombiano la expresión y representación de esta especie en el ámbito mundial, nos referiremos a el especialmente al definir un tipo

ideal dentro de los diferentes puntos a tener en cuenta para su selección y mejoramiento, no solo desde el punto de vista de conformación estética, si no psíquica y de comportamiento. El caballo de Paso Colombiano es una raza equina destinada a la silla, cuyas principales características, son: RAZA

Es un grupo de animales que poseen características bien definidas, fáciles de distinguir y de gran heredabilidad. Se exige que los ejemplares tengan mínimo tres generaciones de la misma modalidad. HEREDABILIDAD

Como raza debe trasmitir en alto grado sus características genéticas. Los factores altamente heredables son el color, la velocidad del ritmo, la inteligencia, la alzada y el brío. En menos proporción el temperamento y la facilidad de adiestramiento. CONFORMACION

Se refiere a la armonía entre las diferentes regiones del cuerpo, la suavidad de unión de las mismas, aplomos, naturalidad de la cola, abundancia de crines, calidad de la línea dorsal, nivelación de ancas, testículos normales en el macho, órganos sexuales y pezones en la hembra.

La cabeza pequeña, fina, corta y descarnada bien implantada al cuello, es el prototipo ideal en el Caballo de Paso Colombiano. Debe ser amplia en su parte superior, desarrollada en su extremo inferior donde se abren los ollares, cuya anchura es indispensable para una mejor respiración, plana en la parte anterior, colocadas en línea recta la frente y la cara, brazos de la mandíbula inferior bien abiertos, poco voluminosa, corta con músculos no muy gruesos pero fuertes y acentuados. Son deseables las orejas cortas y los ojos alertas. El cuello ha de ser de mediana longitud, arqueado por el borde superior y musculoso a nivel de la espalda, bien insertado en el tronco y cabeza. Llevando el cuello y la cabeza levantados, en el caballo de silla, es más fácil repartir proporcionalmente el peso del cuerpo en las cuatro extremidades, lo que le da mejor equilibrio y seguridad en la pisada.

El tronco no debe ser muy largo, mas redondo que plano, de buena amplitud para un buen desarrollo de los órganos contenidos en el. La cruz debe ser moderadamente alta, descarnada, bien definida extendiéndose suavemente hacia atrás confundiéndose suavemente con el dorso el cual debe ser recto, ancho y bien musculado. El pecho ancho, musculado y de buena profundidad es el ideal, lo cual demuestra vigor y fortaleza.

La espalda debe ser de mediana longitud, un poco vertical, buena inserción muscular, al igual que el brazo con el que forma una sola región. Uniéndose en el encuentro formando la articulación del hombro. Su continuación con el antebrazo se hará en forma suave, cuyos músculos deben ser fuertes y bien delineados, con dirección vertical que le da el aplomo normal.

El codo debe sobresalir bien y estar separado de las costillas. La rodilla bien conformada es aquella que es amplia, recta, enjuta y libre en sus movimientos. Las cañas serán cortas, finas, lisas y fuertes.

La cuartilla debe ser mediana, con una inclinación regular de 45° para lograr una repartición uniforme de las presiones ejercidas sobre la región. Esto le da suavidad y resistencia en la marcha. El casco debe ser proporcional al cuerpo del animal y bien conformado.

El lomo o riñones deben ser horizontales, corto y ancho; de la buena unión con la grupa depende una mayor o menor resistencia en las marchas. Los ijares deben ser cortos, bien formados y de movimientos normales.

La grupa debe ser ligeramente inclinada, musculosa y redonda, de ancas largas y anchas. Los muslos robustos y de libre accionar suavemente continuados con las nalgas.

La babilla debe ser ancha, pronunciada y bien dirigida al igual que la pierna y el corvejón, el cual además debe ser amplio y enjuto.

La cola en el caballo de paso debe tener una implantación alta, pegada en la parte superior de las nalgas, guardar buena armonía con la inclinación de la grupa, de mediana longitud, crines largas, finas y sedosas. Debe ser quieta; el moverla con fuerza, cuando el animal está en movimiento, hacia los lados o a manera de fuetazo hacia arriba, es censurable y descalificable si lo repite por más de cinco veces.

COLORES

Se busca animales de color cerrado tanto en sus patas como en las manos, de piel y cascos pigmentados.

En cuanto a las pintas o manchas en las patas o manos, éstas no deben tocar la rodilla ni el corvejón y la pinta debe ser continua.

ALZADA

La alzada promedio es igual para las modalidades de Trote y Galope, Trocha y Galope y Trocha pura, entre 1.40 y 1.48 mts. Para el Paso Fino entre 1.38 y 1.42 mts.

MOVIMIENTOS

El paso es un conjunto de movimientos cortos, rápidos y acompasados, con gran ejecución y armonía entre anteriores y posteriores y un máximo de suavidad.

Sus movimientos los hace por laterales y diagonales, con mucho resortaje y elasticidad, con lo cual se consigue la suavidad. Las manos debe moverlas con soltura, desprendiendo bien la inserción del brazo, doblando con elegancia la rodilla y la cuartilla. La mano debe salir recta, con energía y que al sentarla lo haga sin dureza. No es bien aceptado el movimiento lateral o manivoliado.

Las patas deben tener gran elasticidad, con fácil desprendimiento desde la cuartilla hasta el corvejón y de éste a la pierna. Debe moverlas con soltura, sin llevarlas demasiado adelante ni dejarlas hacia atrás. (MEJIA)

Las modalidades de paso son cuatro: El Trote y Galope Reunidos , La Trocha Pura Colombiana, La Trocha y Galope, El Paso Fino Colombiano. La velocidad en el ritmo es diferente en cada modalidad. Se debe observar el sostenimiento del ritmo, la fuerza de la pisada, la correcta elevación de los miembros tanto anteriores como posteriores, de acuerdo a cada una de ellas.

BRIO

Se entiende por brío la fogosidad y rapidez con que el animal responde a los estímulos del montador. Las manifestaciones del brío que caracterizan al Caballo de Paso Colombiano son tres:

El brío por la rienda es la voluntad o agilidad que demuestra a cualquier movimiento de esta, sin ser exigido con el talón o buscado por el oído.

El brío por el oído es el que responde a cualquier sonido que sienta por parte del jinete.

El brío por el talón o la pierna, es el que responde al más leve ajuste de la pierna del montador. (MEJIA)

Después del buen ritmo, es la segunda cualidad del caballo, necesario para garantizar el sostenimiento y permitir el pulimento del ritmo. (ASDESILLA)

TEMPERAMENTO

En este punto se contempla, en el Caballo de Paso, la viveza y alegría, su nobleza, voluntad y docilidad.

Se entiende por viveza y alegría la espontaneidad y expresión que el caballo demuestra a través de sus orejas, los ojos, labios, movimientos arrogantes y graciosos del cuello, la postura de la cola, el brote de sus venas y su porte al pararse.

La nobleza es consecuencia de su bondad, cualidad indispensable de un buen ejemplar. La voluntad y docilidad implica la ausencia de pereza y la disposición constante y oportuna para ejecutar lo que se le exige.

RIENDA

Es el complemento a la esbeltez, la armonía y suavidad de los movimientos. Por buena rienda se entiende que sea dócil a ella, que se pueda conducir fácilmente el ejemplar y que por su intermedio el montador pueda trasmitir su voluntad.

Para que un caballo tenga buena rienda o esté bien arreglado, debe llenar algunos requisitos tales como:

Buen apoyo en la rienda. Esto hace referencia a que haga fuerza suficiente en la boca para que el jinete sienta un buen contacto con el animal. Esta fuerza no debe ser demasiada pues cansa al jinete, ni muy leve porque el caballo debe tener contacto entre el y quien lo monta, lo cual le permite mantenerse parejo en sus movimientos, además de evitar cabeceos desagradables cuando pierde el contacto natural o normal. Debe sentar de frente. Se dice cuando al llamado suave de la rienda hacia atrás, el animal para en seco metiendo las patas. Por meter las patas se entiende que las rastrille hacia delante.

Que gire con facilidad hacia los lados y que al sentar de lado meta la pata del lado que gira hacia delante, para que pueda voltear en el menor espacio posible con rapidez.

Que retroceda fácilmente sin que al hacerlo se levante de las manos. (MEJIA)

INTELIGENCIA Y MEMORIA

El caballo inteligente es aquel que tiene una actitud alerta, aprende rápidamente, responde coherente y en forma adecuada a los estímulos dados. Tiene memoria cuando recuerda lo enseñado, tanto a los estímulos reforzadores o positivos como a los negativos.

SANIDAD

La salud en todos sus sistemas y la sanidad del animal son de gran importancia, estrechamente relacionada con la nutrición y el manejo del mismo, siendo su manifestación la armónica conformación física del animal y su resistencia a padecer enfermedades.

FERTILIDAD

El Caballo de Paso debe poseer una gran capacidad reproductiva, demostrada en un libido expreso y un alto índice de concepción. La hembra debe quedar fácilmente preñada y poseer una lactancia excelente. Los machos deben poseer una alta posibilidad para procrear, representada en la calidad de su esperma y su progenie.

CUALIDADES DEL CABALLO DE PASO COLOMBIANO

Las tres del gallo:

Ojo vivo, pecho ancho, elegancia.

Las tres del zorro:

Ligereza, agilidad, cola al aire.

Las tres del buey:

Pisada firme, fuerza, mansedumbre.

Las tres del cura:

Nuca gruesa, gueva larga, buen apetito.

Las tres de la mujer: Anca redonda, dócil al montarla, buen movimiento. (MEJIA)

COLORES El conjunto de pelos y crines que recubren el cuerpo del caballo constituye lo que llamamos la capa. Son sinónimos los términos Capa, Color y Pelaje, sin embargo Capa se refiere al aspecto o color básico y Pelaje a la calidad y naturaleza del pelo. El color de capa de los caballos se denomina de acuerdo con el color de su cuerpo y de sus cabos. Los cabos son el hocico, la punta de las orejas, las crines, la cola y sus extremidades. En los caballos de Paso Fino Colombiano se busca animales de color cerrado tanto en sus patas como en las manos, de piel y cascos pigmentados. Es bueno tener en cuenta que los tonos pueden variar con la edad, la alimentación o el medio ambiente, tanto en su forma como en su posición. Se consideran colores básicos el Negro, el Moro, el Castaño, el Bayo, el Alazán y el Blanco. (POSADA) En cuanto a las pintas o manchas en las patas o manos, éstas no deben tocar la rodilla ni el corvejón y la pinta debe ser continua.

Pelo totalmente negro con la posible excepción de pequeñas manchas blancas; sin pelos color castaño en hocico y flancos

HITO.- Caballo de color negro sin mancha ni pelo de otro color

ZAINO.- El zaino típico es el negro no muy neto con sombras castañas en la trompa y los ijares. Algunos lo consideran una variedad del castaño.

MORCILLO.- Caballo de color negro con viso rojizo.

MOHINO.- Caballo de pelo negro, especialmente la cara, no se opone el que tenga una pata blanca.

MORO

Estrictamente hablando es el color del caballo de pelo negro, sin embargo corrientemente se le dice moro al caballo que en todo su cuerpo presenta una capa de pelos blancos sobre su pelaje original, que puede ser negro, alazán o castaño, dando lugar a una gran variedad de tonos. Todos los moros cambian de tonalidad con el tiempo, decolorándose para convertirse en Rucios o Canosos. Los moros de base distinta al negro, conservan pecas de su color original.

MORO NEGRO.- Cuando la capa de color negro es muy notable. MORO COMUN.- En el caso en que la mezcla de pelos blancos y negros es equilibrada.

MORO AZUL.- Cuando la mezcla, por razón del tono negro, da la impresión de tener visos azules. Igualmente se

denomina Moro Apizarrado o Azulado. MORO MELADO.- Es el color cuya base oscura es el castaño. Cuando el castaño es oscuro. Cuando la base es el

castaño claro o naranjuelo se denomina Moro Pajizo. ROANO O RUANO.- Se da este color cuando hay mezcla de pelos negros, grises y bayos. RUCIO.- Cuando el caballo es de color pardo claro, blanquecino y canoso.

TORDO O TORDILLO.- Color que consiste en una mezcla de pelos blancos y negros a manera de sombras. Es el

concepto que se tiene del moro.

CASTAÑO Es el animal cuyo color es el de la castaña o de pelaje rojo, con cabos negros. Se denomina igualmente colorado.

Los diversos tonos del castaño son: CASTAÑO SANGRE TORO.- Es el color castaño más encendido, dando la impresión de ser más

brillante.

ALBAZANO.- Es el más oscuro de los colores en los caballos castaños. En el Cauca se denomina Retinto.

CASTAÑO CLARO O NARANJUELO.- Es el más claro de todos. También se llama amarillo melcocha.

BAYO Es el ejemplas de color blanco amarillento con los cabos negros. Con frecuencia presentan la raya de mula dorsal.

ALAZAN Similar al castaño oscuro, aunque crin, cola y extremidades son del mismo color. Este color varía desde el rojo dorado claro hasta el chocolate oscuro, con los cabos del mismo color, nunca negros. Véase que la capa alazana se aclara en la parte inferior de las extremidades.

ALAZAN TOSTADO.- Es el más oscurode todos. “Alazán tostado primero muertoque cansado”

ALAZAN DORADO O ANARANJADO Cuando el ejemplar tiene el color de la canela, por lo que se denomina igualmente Canelo

BLANCO

Cuerpo color perla o blanquecino con una tonalidad herrumbrosa en los extremos de los pelos de crin y cola y algunas veces en la parte inferior de las extremidades. Los netos de capa blanca nacen blancos.

ISABELO O PALOMINO

ROSILLO

LOBUNO

PINTO

APALOOSA

EDAD La determinación de la edad en el caballo es de gran importancia, en especial cuando de entrar en competencia se trata, dado que es la base para su clasificación por grupos. Puesto que la salida o muda y el desgaste de la dentadura guarda una regularidad con la edad del animal, su examen nos permite saber con cierta aproximación la edad del ejemplar. Estos cambios en la dentadura están influenciados por la alimentación y el manejo nutricional del caballo.

Las partes del diente son:

El cuerpo, corresponde a la parte que sobresale de la encía, presenta una superficie anterior o tabla, una superficie posterior u oral y una superficie superior enfrentada a los dientes de la mandíbula superior llamada mesa dentaria. Esta recubierta por una sustancia dura, el marfil, la cual le da la brillantez y consistencia al mismo. En la mesa dentaria se observa una cavidad central llamada tintero o cornete dentario externo de color oscuro y que de acuerdo a la edad del animal se va desgastando o rasando, siendo una guía clave para la determinación de la edad. Por fuera y rodeando el tintero se encuentra la estrella dentaria , es de color café y aparece por lo regular 1 año después del rasamiento. La forma de la mesa dental varía a medida que el diente rasa, siendo inicialmente oval, luego redonda, triangular y biangular, por lo regular cada 6 años. La porción de transición entre el cuerpo y la raíz se llama cuello, el cual es bien pronunciado en los dientes de leche. La parte inferior corresponde a la raíz del diente, en la cual se puede observar una cavidad central denominada cornete dentario interno, que contiene la pulpa dentaria, y que constituye el elemento generador del diente. Esta recubierta por una sustancia denominada cemento.

El caballo tiene dos denticiones. Los dientes de la primera dentición se denominan de leche y se caracterizan por ser de un color blanquecino, su cara anterior no presenta acanaladuras en la tabla dentaria, son anchos y tienen muy definido el cuello del diente en relación con las encías. Los dientes de la segunda dentición o permanentes, son mas grandes que los de leche, son de color amarillo oscuro y presentan acanaladuras en la superficie. El cambio de la primera a la segunda dentición se denomina muda, presentándose en orden y regularidad en los incisivos, lo cual facilita determinar la edad del ejemplar. Teniendo en cuenta su disposición se les denomina incisivos, colmillos y molares. Los incisivos son los dientes situados en la parte anterior de cada una de las mandíbulas. El conjunto formado por los incisivos en cada mandíbula, 6 en total, se denomina arcada dentaria y de acuerdo a su situación se denominan Pinzas o palas, Medios o segundos y Extremos últimos u orilleros.

Los colmillos o caninos son 4, dos en cada mandíbula, situados en el espacio interdentario. Las yeguas carecen por lo regular de colmillo, por lo que su formula dentaria disminuye en comparación con el caballo. Los colmillos no mudan.

Los molares son 24, 12 en cada mandíbula. Los tres primeros se denominan premolares y mudan entre los 3 y los 5 años. Los 3 posteriores se denominan molares y no mudan.

Se da el nombre de rasamiento al desgaste progresivo de las superficies de las piezas dentarias hasta la desaparición del tintero. Este desgaste es cronológico y secuencial iniciándose en las pinzas, luego los medios y por último los extremos. Rasan primero los incisivos inferiores y luego los superiores en el mismo orden. Cuando un diente permanente hace contacto con su opuesto, las dos cresta se desgastan y forman una línea recta y corta, en este momento se dice que el diente ha emparejado. Esto tiene lugar a los 6 meses de la salida de ambos dientes.

En los machos los incisivos, colmillos y molares suman 40 unidades, en las hembras no aparecen los colmillos, salvo raras excepciones, por lo que su dentadura suma 36 unidades. Los incisivos son los dientes que al salir y mudar por los definitivos, presentan las diferentes variaciones que permiten determinar con cierta precisión la edad del animal hasta los 11 años. Los colmillos salen entre los 4 y los 5 años sin ninguna precisión y dada esta variabilidad no permite apoyarse en ellos para determinar la edad, salvo para asegurar que es mayor de 4 años. Los premolares mudan entre l3 y 5 años. Ni los colmillos ni los últimos molares mudan en el equino.

Ni los 3 últimos molares, ni los colmillos son mudados por los equinos. Los 3 primeros molares, de adelante hacia atrás, denominados "premolares", sí son mudados, entre los 3 y los 5 años. También es importante precisar que la variación en la salida de los colmillos no permite apoyarse en ellos para ningún planteamiento de edad, salvo para determinar que el animal que ya los tiene es, con seguridad, mayor de cuatro años. Estos pueden salir entre los 4 y los 5 ½ años, pero sin ninguna precison.

Estrella de Girard: es una mancha de color café que aparece en forma de estrella entre el cornete y la cara anterior, más o menos un año después del enrase. Su orden es, primero en los centrales o pinzas inferiores, luego en los segundos o medios y al final en los últimos o cuñas. Es decir, a los 7, 8 y 9 años, únicamente en la mandíbula inferior. La determinación de la edad varía a partir del momento del nacimiento, retrazandose en los animales nacidos prematuros, en un período de tiempo similar al faltante para su nacimiento normal, si se toma como base la fecha de nacimiento. Por lo tanto el período fetal debe completarse para empezar a contar aquellos trayectos de cambio.

DIENTES PERMANENTES

ANDARES Los movimientos de los miembros efectuados por el equino durante su desplazamiento dan lugar a los denominados andares o aires, los cuales caracterizan las diferentes modalidades.

ANDARES DEL CABALLO COLOMBIANO

http://www.youtube.com/watch?v=5ONhN68v4jk&feature=related

GENERALIDADES DE LOS ANDARES

Desde el punto de vista didáctico es necesario hacer claridad sobre la terminología empleada, para un mejor entendimiento de los andares. Por lo general el caballo mueve sus miembros por pares, en una ejecución llamada BIPEDO DE EJECUCION, conformado por una pata y una mano. Cuando la pata y la mano son del mismo lado se denomina BIPEDO DOMINANTE LATERAL y cuando la pata y la mano son de lados contrarios se denomina BIPEDO DOMINANTE DIAGONAL. Se denomina BATIDA al movimiento completo de cada miembro desde que deja el suelo hasta que se vuelve a afirmarlo. Se le da el nombre de TIEMPO a las distintas posiciones que hace cada miembro al desplazarse. (MEJIA) Cada batida está compuesta por cuatro tiempos a saber:  Elevación: cuando el miembro en apoyo comienza a levantarse

 Suspensión: momento en el cual el miembro llega a su máxima altura, la cual es diferente para cada andar.  Avance: Momento en el cual el miembro se proyecta hacia adelante  Apoyo: Momento en el cual el miembro vuelve a posarse en el piso, originando por consiguiente un sonido o golpe. Cuando el miembro ha realizado la batida completa se denomina tiempo. Si el bípedo hace la batida a un mismo tiempo moviéndose al unísono, se oirá un solo golpe en el mismo tiempo. Por el contrario si un miembro de cada bípedo hace el movimiento de manera independiente el andar se denomina disociado, produciéndose un golpe o tiempo por cada miembro. Cuando los cuatro miembros han ejecutado una batida completa se denomina CICLO COMPLETO DE MOVIMIENTO. Si los dos bípedos hacen el mismo movimiento al mismo tiempo, ya sea al unísono o disociado, el andar es SIMETRICO. Si el un bípedo realiza un movimiento y el bípedo contrario uno diferente el andar será ASIMETRICO. Cuando en el momento de suspensión de alguno de los miembros en el ciclo, el caballo se impulsa, habrá un instante en el cual todas las patas están en el aire, a este andar se le denomina SALTADO ó LANZADO. En cambio si entre todas las batidas hay siempre uno o varios miembros apoyados en el suelo, a este andar se le llama RASANTE o ENGRANADO. Se le da el nombre de CADENCIA a la rapidez de ejecución del aire, o sea la velocidad del ritmo de cada andar. Hay aires de cadencia rápida pero de poco avance y otros de cadencia lenta pero de un mayor avance en cada batida. En los aires simétricos siempre hay un bípedo dominante que puede ser lateral o diagonal y que se determina por la secuencia de la llegada al suelo de una pata y la mano que le acompaña en el bípedo. Esta mano puede llegar al apoyo al mismo tiempo que la pata, un bípedo en un tiempo y el otro en el siguiente tiempo,o por el contrario la mano puede demorarse o adelantarse unas fracciones de segundo en la llegada, disociando el bípedo. Cada miembro del bípedo realizará su movimiento en un tiempo diferente, o sea el ciclo completo en cuatro tiempos. Si el tiempo que se demora cada miembro en realizar la batida es igual, este aire será ISOCRONICO, en su defecto si alguno de los miembros o bípedos lo hace en un tiempo diferente, el aire se denomina ASINCRONICO. Al analizar los diferentes movimientos se debe tener un miembro posterior como referencia y observar la mano que le sigue o le antecede en el apoyo. La demora de la mano al caer al suelo con respecto a la pata del mismo lado, es lo que determina las diferencias entre los distintos andares o modalidades (RESTREPO) Los aires son NATURALES cuando no requieren de intervención o enseñanza para su ejecución, en donde los potros nacen trotones, finos, trochadores o galoperos, siendo trasmitidos genéticamente, mediante un gen recesivo. Existen aires ARTIFICIALES como elpiaffe. El passage el paso español, donde mediante un proceso de entrenamiento se logra que el caballo los realice con elegancia y perfección. Estos aires no son trasmisibles genéticamente. (de NARVAEZ) El Caballo de Paso Fino Colombiano tiene origen en los caballos Berberiscos, cuyo desplazamiento se llevaba a cabo por bípedos laterales o ambladura y los caballos Arabes y Españoles antiguos, los cuales se desplazaban por bípedos diagonales o al trote. Estos andares se denominan andares madres y la mezcla de estos dos da lugar a los denominados andares derivados. AMBLADURA

En este aire los movimientos del caballo se efectúan realizando un sistema de soportes laterales, en los que se alternan dos extremidades del mismo lado en forma simultánea, con las del lado opuesto. La transición del lado derecho del cuerpo a la del lado opuesto se realiza por un momento de suspensión para regresar al par de extremidades originales. En este momento de suspensión las extremidades no hacen contacto con el suelo, siendo lo ideal que el bípedo lateral haga contacto simultáneamente. TROTE

  



En este aire el sistema de soporte por diagonales es utilizado con un patrón sincrónizado. Existen dos extremidades diagonales que hacen contacto simultáneo con el suelo, luego lo hacen las extremidades diagonales opuestas. En el trote clásico o puro la transición del bípedo diagonal al otro se realiza por un momento de suspensión de las cuatro extremidades. (COLON) El cruzamiento de estos caballos de origen, el medio ambiente, la selección genética y el adiestramiento juicioso de los mismos, dio lugar al Caballo De Paso Colombiano con cuatro andares el trote, el galope, la trocha y el paso fino, andares que lograron entremezclarse para dar lugar a cuatro modalidades a saber el Trote y Galope Reunidos, la Trocha Pura Colombiana, Trocha y Galope y el Paso Fino Colombiano. ANDARES DE DESPLAZAMIENTO POR BIPEDOS DIAGONALES TROTE Y GALOPE REUNIDOS TROCHA Y GALOPE COLOMBIANOS TROCHA PURA COLOMBIANA ANDAR DE DESPLAZAMIENTO POR BIPEDOS LATERALES PASO FINO COLOMBIANO

TROTE Y GALOPE REUNIDOS

http://www.youtube.com/watch?v=Bb0Nnbre9K0&feature=player_embedded#! UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA El Trote, como se anotó anteriormente, es un andar natural de dos tiempos, durante el cuál el animal se desplaza por bípedos diagonales alternos y sucesivos, produciendo un solo golpe al unísono, siendo por lo tanto un andar simétrico, rítmico de cadencia lenta.

En el primer tiempo se desplaza y apoya la pata de un lado con la mano del lado contrario y el segundo tiempo la otra pata con la mano diagonal. Como la pata y la mano de cada bípedo caen y se apoyan al mismo tiempo produciendo un solo golpe unísono, lo que lo hace un aire dos tiempos isocrónico. Como un bípedo realiza el mismo movimiento que el otro, el trote es por lo tanto un aire simétrico. En el Trotón Colombiano la cadencia es más rápida, el ritmo más acelerado y de menor avance que los caballos trotones de otras razas. Tanto por disposición natural del animal como por el entrenamiento dado, este no ejecuta las batidas en forma saltada o lanzada, por lo que el trote de estos ejemplares nacionales es engranado, lo cual hace que el aire sea suave, desplazándose con una elevación media en sus patas y manos y con todas a la misma altura, dándoles una Línea de Suspensión Horizontal. GALOPE

El caballo de Trote Colombiano generalmente puede combinar su andar con el Galope, alternando el uno con el otro, a voluntad del chalan, el cual lo consigue presionando las riendas y las piernas. El galope puede ser corto o reunido y galope largo tendido o carrera.

El Galope Reunido es un andar asimétrico en el cual un bípedo realiza un movimiento diferente al otro. El caballo se desplaza y apoya en el primer tiempo una pata, con la cual comienza el movimiento y determina el lado por el cual el animal galopa, luego en el segundo tiempo realiza el movimiento y apoyo de un bípedo opuesto compuesto por la otra pata y la mano contraria, o sea el bípedo diagonal y en el tercer tiempo avanza y apoya la mano restante. La mano que apoya de última es siempre la contraria a la pata con la cual comenzó el movimiento. El galope es un aire de tres tiempos o golpes asincrónicos, o sea que cada movimiento se realiza con diferente duración, lo que hace que los golpes se oigan con espacios de tiempo distintos. Los ejemplares criollos realizan el galope de manera engranada y puesto que en ningún momento las cuatro extremidades se encuentran en el aire o en suspensión, esto hace que el andar sea suave, lo cual es una de sus características. El Galope Reunido es un aire de cadencia lenta pero de gran avance. El sonido a su desplazamiento es CATORCE - CATORCE - CATORCE - CATORCE. El Galope Largo o Carrera lo ejecutan los animales en soltura. Es un aire de cuatro tiempos. Comienza en el primer tiempo con el desplazamiento y apoyo de una pata y luego en el segundo tiempo avanza y apoya la otra pata, en el tercer tiempo realiza el movimiento y apoyo de la mano contraria a la pata anterior, para terminar en el cuarto y último tiempo con la mano contraria a la pata con la cual comenzó. La mano que apoya de última determina el lado por el cual galopa el ejemplar. El galope largo siempre es saltado o lanzado, ya que después de terminar cada ciclo de movimiento el caballo salta y deja todas sus extremidades suspendidas en el aire. Es el andar de cadencia más lenta pero el de más avance y por lo tanto él más veloz. TROCHA

El aire de la Trocha es un aire que está en el límite de ejecución entre bípedos laterales y diagonales, diferencias que son muy sutiles, difíciles de apreciar al oído y la observación juiciosa, necesitándose de la capacidad y experiencia de los jueces y criadores para observarlas. Para COLON, el caballo de Trocha Peruano es un andar de avance por bípedos laterales. Fedequinas solamente reconoce oficialmente dos modalidades definidas de Trocha, la Trocha Pura y la Trocha y Galope, dentro de los andares por diagonales.

La Trocha Pura es un trote descompuesto con un bípedo dominante diagonal en cuatro batidas, en donde las manos se demoran menos en hacer el apoyo que las patas, oyéndose cuatro golpes al tocar la tierra con cada miembro. (MEJIA)

Al disociar el bípedo diagonal, en el primer tiempo asienta la mano, en el segundo tiempo la pata del lado contrario, retrasando levemente la pata sobre la mano al llegar al apoyo. En el tercer tiempo asienta la mano del bípedo contrario y en el cuarto tiempo la pata diagonal, para completar el ciclo. Los ejemplares de Trocha lo hacen de manera engranada o recortada, asentando uno o varios de los miembros en cualquiera de los tiempos.(RESTREPO)

La Trocha se considera un andar simétrico ya que un bípedo ejecuta el mismo movimiento que el otro, pero como hay un espacio de tiempo brevísimo al apoyar la mano y el apoyo de la pata de cada lado, en las batidas de los dos bípedos, el sonido se considera asincrónico, con un sonido más largo como de arrastre, lo que se manifiesta en la R del sonido característico de TRAS – TRAS – TRAS , a diferencia del Trote en el que se marca un solo golpe oyéndose TAS – TAS - TAS Puesto que es un aire de ejecución rápida, no puede elevar mucho sus manos y patas considerándose por tal razón de tipo rasante, siendo cada batida corta y de poco avance, con gran elasticidad del tren posterior y los brazos, así como potencia en la pisada. TROCHA Y GALOPE

Los caballos de Trocha y Galope son el producto del cruzamiento de caballos Trotones, con Paso Fino y Trochadores, ejecutan un aire en el que se realiza una Trocha combinada con el Galope Reunido.

Su ejecución es similar a la Trocha Pura, diferenciándose en la velocidad de ejecución, la cual es más lenta, repicada y pulida, razón por la cual tiene mayor avance. PASO FINO COLOMBIANO http://www.youtube.com/watch?v=yRD-4ieckqo&feature=related El paso es un andar mediante el cual el caballo se desplaza por bípedos laterales, sucesivos y alternados, marcando dos tiempos con cada bípedo, y el paso completo en cuatro tiempos. Mediante una selección genética, un manejo adecuado y armonizando en función del brío de cada caballo, la velocidad del ritmo con la longitud de desplazamiento, en un trabajo sostenido entre jinete y caballo, se llega a la finura, al igualar y sostener los cuatro tiempos en forma indefinida. La armonización del ritmo con la magnitud del desplazamiento, tiene un punto límite determinado por la quietud de ancas del caballo de paso fino. (FEDEQUINAS) El Paso Fino Colombiano es un aire derivado de la Ambladura , disociando cada bípedo en dos golpes, uno para la pata y otro para la mano, ejecutando todo el ciclo en cuatro tiempos. Este andar es ejecutado por BIPEDOS LATERALES DOMINANTES, sucesivos y alternados siendo los cuatro tiempos de igual duración.

Al iniciar con el apoyo del miembro posterior izquierdo en el primer tiempo, le sigue el anterior izquierdo en el segundo tiempo, continuando con el posterior derecho en el tercer tiempo y el anterior derecho en el cuarto tiempo para regresar al posterior izquierdo para completar el ciclo. Cada uno de los miembros cae al piso en un tiempo diferente, escuchandose cuatro golpes, rítmicos e isocrónicos. El Paso Fino Colombiano es un aire simétrico, ya que un bípedo ejecuta exactamente el mismo tipo de movimientos que el del otro lado. Este aire se ejecuta de manera recortada reunida, de tal manera que siempre habrá uno o varios miembros en apoyo, sin que entre las batidas haya algún momento de suspensión de los cuatro miembros, lo que lo hace un andar suave de ejecución rápida de poco avance. La elevación de sus patas y manos es igual siendo por ello su línea de suspensión horizontal Al sonido que se escucha en este andar es TA– CA – TA –CA –TA – CA

EXAMEN CLINICO

El síntoma principal de las afecciones de los miembros de locomoción es la claudicación o cojera, acompañado de otros síntomas igualmente importantes, de

cuya identificación y recolección depende el lograr un diagnostico acertado y por consiguiente el direccionamiento de un tratamiento adecuado, que permita la recuperación funcional del animal.

Es importante realizar una exploración metódica y detallada del animal. De los síntomas de cojera, unos son revelables durante la estación, pero otros no se manifiestan hasta que los pacientes se ponen en movimiento. Los primeros son por lo general síntomas que alteran la anatomía del miembro cojo y los segundos son síntomas que alteran sensiblemente la fisiología y la funcionalidad del mismo, siendo estas manifestaciones externas de los primeros. La exploración rigurosa del paciente por medio de la anamnesis, la inspección, el oído, el olfato, las actitudes del animal, orientarán al clínico en el diagnóstico de la claudicación. Solo cuando estos recursos no son suficientes para llegar a un diagnóstico, se recurre a la utilización de métodos como la palpación, la percusión, los movimientos pasivos, la punción, el legrado, los bloqueos nerviosos y las ayudas diagnosticas como los rayos x, la ecografía, la scintigrafía, la termografía y la artrografía. La identificación de los distintos síntomas están encaminados a resolver los tres interrogantes que planean las afecciones claudicogenas: 1.- Miembro que cojea. 2.- Sitio de la cojera. 3.- Causa de la cojera. (GILPEREZ ) Como todo Examen Clínico este debe incluir la buena Historia Clínica, en la que se registran todas y cada una de las afecciones que ha padecido el animal motivo del examen, los diagnósticos realizados, tratamientos realizados, curso de las enfermedades etc. RESEÑA La identificación completa del animal es importante, en especial factores como la edad y el uso dado al caballo.

ANAMNESIS

     

Como en todo examen clínico se inicia con la recolección de los datos o anamnesis, los cuales deben tomarse a titulo de inventario, y confirmarlos con los síntomas objetivos encontrados. Se debe hacer una anamnesis lo más precisa posible especialmente sobre aspectos como: Como se presentó la cojera? Súbita o lentamente. Cuanto tiempo lleva el animal cojeando? Nos dará idea de si se trata de una cojera aguda o tiende a la cronicidad. El animal se encontraba en reposo o ha efectuando algún tipo de ejercicio o trabajo? Casos de cojera en frio o en caliente. La claudicación ha empeorado, mejora o se mantiene igual. Mejora o empeora con el ejercicio? Cuando fue herrado el animal? Ha sido tratado? con que medicamentos? Escuche la información dada por el propietario o el parafrenero, pero no saque conclusiones o

cambie de opinión en base a las opiniones de otras personas. No incluya apreciaciones subjetivas ni pregunte varias veces lo mismo usando distintas formas. No incluya la respuesta en la pregunta. DETERMINACION DEL MIEMBRO QUE COJEA El primer paso dentro del examen clínico de las cojeras, es la determinación de cual o cuales son los miembros que cojean del miembro que cojea. Para lograr este propósito se empleará el examen por inspección tanto en estación como en movimiento. Este examen debe ser ordenado y meticuloso, observado con atención cualquier anomalía que se aprecie en la constitución de cada uno de lo miembros, como las alteraciones de los movimientos al desplazarse.

INSPECCION EN ESTACION Durante la estación el animal suele ofrecer síntomas perceptibles mediante inspección, de intensidad proporcional a la gravedad del proceso. Algunos pacientes con dolencias leves no revelan síntomas durante la estación, muy frecuente cuando son de elevación, al permitir al animal un apoyo perfecto.  La exploración debe comenzar en el lugar en donde se halle, alojamiento o caballeriza, antes de ser llevado a un lugar amplio e iluminado.  Debe hacerse un examen mediante la inspección efectuada a distancia y cuidadosa del animal desde todos los ángulos. Durante el mismo se observara la condición corporal, la conformación del animal, si los aplomos son normales, alteraciones en la posición de los miembros, si el peso del cuerpo es distribuido normalmente, alteraciones anatómicas de las diferentes regiones de los miembros. En clínica solo se ve bien lo que se ha aprendido a ver.  El animal no apoya un miembro. Para evitar dolores el animal no carga su peso en el o lo hace transitoriamente, para dar descanso a los miembros sanos.  Se observa gran movimiento de los miembros durante la estación. No confundir los estados de semiflexión de los miembros posteriores que toman los animales durante el descanso, con actitudes anómalas. Todas las actitudes anormales tienen como finalidad disminuir las molestias que la lesión claudicógena origina, actitudes que son peculiares de determinados padecimientos.

 El animal desvía la extremidad enferma de la línea de aplomo, dirigiéndola hacia delante, atrás o la coloca en aducción o abducción.  Observación de alteraciones anatómicas que indiquen presencia de inflamación, heridas, edemas etc. Es importante comparar las regiones homólogas de ambos miembros del mismo bípedo, desde igual punto de vista. Es conveniente humedecer las regiones cubiertas de abundante pelo, con el fin de hacer desaparecer falsos relieves. La claudicación debe ser muy leve cuando, después de un examen minucioso a la inspección, no se ha podido determinar o sospechar, en que extremidad o sitio recae la cojera

INSPECCION EN MOVIMIENTO

Luego de la inspección en estación, se continúa con el examen de los miembros durante el desplazamiento, en donde se observara a distancia todas las características del andar. El objetivo principal es la identificación del miembro o miembros afectados y la incoordinación de los movimientos. Las condiciones que causan cojera de apoyo tienden a ser más obvias sobre una superficie dura, debido al aumento del trauma, disminuyendo en superficies blandas, en especial cuando hay lesión de la suela. Por el contrario las cojeras de elevación son más manifiestas en superficies blandas como arena. Inicialmente se observaran los miembros anteriores y luego los posteriores, para después apreciar los miembros en conjunto, seguido de una apreciación individual de cada miembro. Si el animal se encuentra calzado, las herraduras deben removerse antes del examen. El mismo se conducirá inicialmente al paso, luego al trote y en algunos casos al galope, observando el animal de frente, por detrás y de costado, llevando con soltura el animal mediante cabezal, con la cabeza centralizada en línea con el cuerpo. Si la cabeza y el cuello se balancean de un lado a otro se crea un andar asimétrico. Si el conductor mantiene el animal muy sujeto los movimientos de la cabeza son difíciles de apreciar, por lo que se le debe dar suficiente cabestro. Evitaremos fustigar el animal durante el reconocimiento, pues con ello se puede disimular o enmascarar las cojeras poco notorias. En general, las claudicaciones del miembro anterior se aprecian más fácilmente de frente y de lado, las del miembro posterior por detrás y de perfil. El examinador debe estar atento para observar los balanceos de la cabeza y la grupa, dificultades al andar, alteraciones en la altura del arco de suspensión de los miembros, fases del paso, ángulos de flexión de las articulaciones, colocación de las patas y simetría en la duración y elevación de los glúteos. En las alteraciones leves al andar, es necesario la observación del miembro opuesto para compararlos entre si, siendo en algunos casos útil el correr al lado del animal o por detrás del mismo para obtener una visión comparativa mejor. No solamente el miembro afectado por la lesión claudicogena es el que sufre irregularidades durante la marcha; para suplir la función del mismo, debilitada generalmente por el dolor al

hacer uso de el, el resto de los miembros sufre también irregularidades apreciables, en ocasiones casi tan manifiestas como la del miembro enfermo. ACTITUDES Y MOVIMIENTOS ANORMALES.    



   

 





En las cojeras de apoyo de alguna intensidad que asientan en el bípedo anterior, el animal alza la cabeza cuando apoya en el suelo el miembro afectado. Cuando la cojera es de elevación el animal levanta y baja la cabeza al unísono con el miembro enfermo. Cuando la cojera es del bípedo posterior y es de alguna intensidad, se observa en las cojeras de apoyo, elevación de la grupa al momento de tocar el suelo el miembro afectado y desciende cuando apoya el miembro sano. Cuando la cojera es pronunciada, la cabeza ejerce movimientos de elevación y descenso, con el objeto de aligerar de peso el tercio posterior, por esta causa, la cabeza es agachada cuando pisa el miembro posterior enfermo y la eleva cuando apoya el posterior sano. Este detalle se debe tener presente para evitar que cojeras del bípedo posterior puedan, erróneamente, atribuirse al bípedo anterior. El miembro que cojea pisa solamente con las lumbres. Normalmente cuando la pata toca el suelo, el talón lo hace un poco antes que las pinzas. Si hay dolor en los talones, el caballo tiende a pisar con la pinza, como en el caso de afecciones del navicular, la ranilla o los talones. Si el dolor es difuso como en la laminitis, el caballo hace un esfuerzo para no pisar con el talón. Cuando ambos miembros delanteros están afectados, estos presentan un movimiento de rigidez que da la sensación de un problema en el hombro. Los animales que pisan con los talones generalmente padecen afecciones dolorosas en las lumbres o en los hombros del casco. El miembro que cojea lo hace con la mitad externa o interna del casco. Si el dolor se localiza en la porción externa el peso se va a desviar medialmente y viceversa. Generalmente presentan lesión de la mitad no apoyada o en los músculos o ligamentos de este lado. El casco del miembro afectado es mas o menos elevado del suelo que su homologo sano. El primer caso se presenta en problemas de arpeo y el segundo en procesos patológicos localizados en músculos, articulaciones. En el miembro que claudica se produce la flexión palmar de la articulación del menudillo en el momento del apoyo. Este síntoma se observa en procesos localizados en las porciones posteriores del casco, luxaciones del menudillo, esguinces articulares. Da la sensación de que la articulación del menudillo se quiebra a cada paso del animal. El pie del miembro cojo, al pisar, lo hace con más cuidado como tanteando el suelo, síntoma de procesos dolorosos localizados en el interior del casco o en la superficie plantar del mismo. Al mover el miembro el miembro anterior, el arco es muy bajo. Esto se produce al haber interferencia con la flexión de las articulaciones del hombro, carpo o menudillo debido a dolor o lesión mecánica. La fijación de estas articulaciones reduce el arco de suspensión de la pata, limitar la fase craneal del paso y aumentar la fase caudal. En los problemas del hombro, la articulación escapulohumeral normalmente permanece fija durante la progresión y la cabeza muestra una elevación marcada, pudiendo desviarse hacia el lado no afectado. Cuando hay problemas de las articulaciones del corvejón y la suela, se reduce el arco de suspensión de la pata y por lo tanto se acorta la fase craneal del paso con aumento compensatorio de la fase caudal. Debido al funcionamiento recíproco, es característica la flexión incompleta del corvejón como de la suela. Generalmente hay un desgaste excesivo de la pinza cuando hay un problema del corvejón o la suela y el animal puede golpear el suelo o pequeñas piedras cuando avanza el miembro, debido al arco reducido de la pata.



La elevación simétrica de la grupa indica que ambos miembros posteriores están siendo elevados a la misma altura. La duración de la elevación de la grupa es una función de la fase de apoyo, con correspondiente contracción de los músculos glúteos, cuando el miembro se mueve de adelante a atrás durante la fase de soporte del peso o apoyo del paso. Si hay dolor, la mayoría de los animales tienden a disminuir el peso de esta pata más rápidamente, disminuyendo la contracción de los músculos glúteos lo que causa un acortamiento en la elevación de la grupa. Existen tres situaciones diferentes que deben ser reconocidas, con relación a la altura de elevación de la grupa. 1.- Una elevación menor de la grupa con una duración menor, que se presenta normalmente en caballos con dolor en la fase de suspensión de la pata. En estos casos generalmente están afectadas las estructuras por encima de la rodilla. Además de la atrofia muscular, este tipo de andar se observa comúnmente en problemas de anca. 2.- Una elevación simétrica de los glúteos, igual en altura el anca opuesta, con una duración menor. Esto se observa normalmente en casos de claudicación leve del miembro posterior. Generalmente no hay movimientos verticales de la cabeza y solo se aprecia una variación sutil de la altura del arco de suspensión de la pata, de las fases del paso y los ángulos de flexión. 3.- Un aumento de la elevación de los glúteos en el cual el miembro afectado es elevado más alto que el miembro sano, pero con una duración de elevación de los glúteos disminuida. Esta situación se aprecia en caballos que sienten dolor en la fase de apoyo del paso. Se observan diferentes grados de elevación de la cabeza y alteraciones en la altura del arco de suspensión, en las fases del paso y los ángulos de flexión. CARACTERISTICAS DEL PASO Las características del paso de un miembro es importante para el diagnostico de cojera. Si durante la marcha nos fijamos aisladamente en el bípedo anterior o posterior del caballo, podemos perfectamente comparar los desplazamientos que realiza cada una de las extremidades. Se entiende por paso la distancia comprendida entre dos huellas de una misma extremidad. Para el estudio de toda claudicación, se compara aisladamente los desplazamientos que efectúa cada uno de los bípedos del miembro enfermo, presentándose tres tipos de paso: 1.- El miembro que cojea da el paso más largo que el miembro sano del mismo bípedo. Cojera de apoyo 2.- El miembro que cojea da el paso más corto que el miembro sano del mismo bípedo. Cojera de elevación 3.- No hay diferencia marcada entre el paso del miembro que cojea y el miembro sano. Cojera mixta o leve. Cuando el animal padece cojera de apoyo, el dolor lo siente al cargar el peso sobre el miembro afectado, siendo el paso del mismo de longitud normal, puesto que el desplazamiento no le causa molestia. Al apoyar el casco en el suelo siente tal dolor que para abreviar la duración del mismo, mueve rápidamente el miembro sano, por lo que el paso de este es más corto, dando la sensación de un paso más largo con el afectado. Las cojeras de apoyo son producidas por lesiones intensas de los órganos que soportan el peso del cuerpo del animal al asentar el miembro durante la marcha. En el caso de la cojera de elevación, el dolor lo padece cuando levanta y propulsa el miembro enfermo, por impulso propio de los grupos musculares. Por lo anterior es lógico que quiera abreviar el tiempo de duración del dolor, y para conseguirlo acorta la longitud del paso con el miembro enfermo. Una vez apoyado el miembro enfermo el dolor cede. Al dar el paso normal el miembro sano del mismo bípedo, dando como resultado el acortamiento del paso con el miembro afectado. Las cojeras de elevación son causadas por lesiones localizadas en los órganos que intervienen en la elevación y avance del miembro durante la marcha. En algunos casos el sonido de la pisada puede indicarnos cual es el miembro que cojea. Al hacer que el animal se desplace por suelos resonantes, más aún si están herrados, se puede apreciar que un casco del bípedo anterior o posterior produzca un sonido más bajo que su homólogo. El sonido más apagado suele producirlo el miembro afectado.

En este punto el examinador tendrá una idea clara y definida del miembro o miembros que están afectados. DETERMINACION DEL SITIO DE LA COJERA Una vez se tiene claridad sobre cual es el miembro que cojea, el paso siguiente es determinar la localización del sitio den donde asienta la claudicación, mediante el examen sistemático y detenido del o de los miembros identificados. Esto se consigue por medio de la palpación de las diferentes estructuras y el empleo de algunas manipulaciones ejercidas en el miembro afectado. Sin embargo, antes de efectuar cualquier intervención debemos tomar algunas medidas de protección tanto del examinador como de los asistentes. La aproximación al animal se debe hacer de manera suave, sin movimientos bruscos, poniendo especial atención en algunos signos de rechazo por parte del animal como son, el echar las orejas hacia atrás, resoplar, tirar del cabestro, tratar de morder, agitar la cola, voltear la grupa entre otros. Es recomendable que quien sostiene el animal sea el manejador, lo cual tranquiliza al animal y facilita el examen.

Una vez cerca se le debe hablar al animal palmoteandole el cuello y sobándole la cabeza, bajando luego al pecho, la crin y la cruz, bajando luego a lo largo del miembro anterior hasta llegar al sitio que queremos explorar. Mientras exploramos con una mano, apoyamos la otra en el cuerpo del animal, así tenemos tiempo de retirarnos rápidamente y evitar ser atropellados. Cuando es un miembro posterior nunca nos pondremos detrás del animal. Si vamos a examinar un miembro apoyado, en especial si el animal está inquieto y con mayor razón si es un miembro posterior, es prudente que una asistente levante el miembro contrario, si vamos a examinar un miembro anterior o el anterior del mismo lado si vamos a examinar el miembro posterior. Con el mismo fin y si el animal se resiste al examen, podemos taparle los ojo, obligándolo a dar vueltas en pequeños círculos. Con estas maniobras se dejan examinar equinos que antes no lo consintieron. Si no se puede levantar el miembro manualmente, esta indicado el uso de pialeras que mantengan el miembro elevado, seguro y fijo. No es recomendable la utilización del acial durante el examen exploratorio, pues el dolor provocado, hace que el animal no reaccione a la presión de la mano o las pinzas sobre el sitio en donde asienta la cojera. Cuando se va a explorar la porción anterior del bípedo lateral izquierdo, se colocará el examinador mirando en la misma dirección que el animal, palpando el miembro con la mano derecha, agachándose suficientemente para poder examinar las partes bajas de la extremidad. Si se examinan las porciones

posteriores de este mismo bípedo, el examinador se colocará mirando en dirección contraria al animal, realizando la exploración con la mano izquierda. Si el bípedo a examinar es el derecho, las pociones anteriores se palpan con la mano izquierda y las porciones posteriores con la mano derecha. PALPACION Y MANIPULACIONES DIAGNOSTICAS EXAMEN DEL PIE El examen físico es lo más importante del examen del pie equino. Examine visualmente el pie y sienta la capsula del casco antes de hacer presión con las manos, apreciando sus propias características. Es importante entender la gran variación de las estructuras de un pie equino para identificar las ligeras desviaciones de lo normal que tienen significado clínico. Es importante por ello conocer y formarnos una idea de los tamaños de las estructuras del pie del grupo de animales que atendemos.

El primer paso del examen consiste en identificar el área o áreas dolorosas en lugar de una patología específica. Para ello se divide el pie en dos mitades, anterior y posterior y luego en cuadrantes, medial y lateral, anterior y posterior, lo cual permite aislar el área específica de la inflamación o el sitio adolorido. La división en estas cuatro zonas básicas ayuda a determinar si los componentes de cada zona están dentro de los parámetros normales de un animal en particular. Al mismo tiempo cualquier alteración de los parámetros normales es importante, puesto que esta contribuye a la disfunción del pie como una unidad integral y desempeña un papel en la cojera Visualice el hueso y asócielo con los tejidos blandos que lo rodean.

Preste especial atención a las asimetrías del tamaño del casco, desgaste anormal del casco, formación de anillos, contracciones en la pared del caso e inflamaciones principalmente asociadas con la corona. El tamaño y conformación del pie debe compararse con el del lado opuesto. Las grietas en la pared del casco pueden o no estar asociadas con cojera, lo que se descartará después del examen con pinzas o bloqueo nervioso.

Las hinchazones en torno a la corona pueden deberse a heridas superficiales por cortes, raspaduras constantes durante el ejercicio, queratomas o dermatitis o afección de estructuras mas profundas. La asimetría en el tamaño del pie puede ser el resultado de un trauma o falta de apoyo, lo que conlleva a contracturas, defectos congénitos o de desarrollo. La formación de anillos puede ser unilateral (traumatismo) o bilateral (intoxicación por selenio, laminitis o dolor sistémico generalizado). La formación de anillos en la pared no siempre esta asociada a claudicación. La contracción de los bulbos de los talones es el resultado de la disminución del peso soportado por el miembro afectado y no es causa real de claudicación. (REDDEN)

Para efectuar la palpación es importante sostener adecuadamente el pie colocándolo entre las rodillas, como si se fuera a herrar, evitando separarlo mucho del cuerpo en abducción marcada, pues si el animal no esta confortable puede tener una respuesta que no tiene relación con el pie.

 Determine la temperatura del casco correspondiente al miembro que cojea. Para ello empleamos la palma de la mano sobre la tapa del mismo. Cuando las diferencias de temperatura son ligeras, se sugiere tocar el casco con el dorso de la mano, el cual es más sensible que la palma. Luego tocaremos el casco homólogo sano, para comparar temperaturas. En cuanto a las diferencias de temperatura se presentan tres casos: 1.- El casco del miembro que claudica esta más caliente que el miembro homólogo sano. El sitio de la cojera se localiza en el casco. 2.- La temperatura en ambos cascos es la misma o poco diferenciable. Hay gran posibilidad que la lesión no se halle en el casco. 3.- El casco del miembro que claudica esta menos caliente que el del miembro sano. Se puede asegurar casi con certeza que la lesión además de no hallarse en el casco, es una claudicación de localización alta.  Retire la herradura en caso que el animal este calzado.

Al retirar la herradura se observará la presencia de secreciones adheridas a los clavos, olor y color de los mismos. Igualmente se observará la cara palmar de la herradura en busca de relieves e irregularidades.  Efectúe la limpieza y blanqueo del casco mediante el empleo del descallador.

Se observará la presencia de una zona decolorada, denominada línea blanca, petequias o zonas hemorrágicas, secreciones, perforaciones o cuerpos extraños, así como variación en el tamaño de la ranilla y síntomas de infección en la misma. La forma de la suela es normalmente cóncava, si es achatada o plana, el animal esta predispuesto a sufrir heridas en la suela. Una convexidad dorsal en la punta de la ranilla se considera anormal y esta asociada a una rotación de la tercera falange.

Luego de inspeccionar el pie, palpe haciendo presión con los dedos para localizar los sitios en donde hay mayor sensibilidad a lo largo de la corona, los bulbos del talón y la suela, en especial las áreas que presenten hemorragias o puntos coloreados. Las tenazas de prueba de sensibilidad deben emplearse con cuidado, ejerciendo presión suave. Al palpar la porción de la corona apresie la presencia de calor, hinchazón y dolor. Las hinchazones en torno a la corona pueden deberse a heridas superficiales por cortes, raspaduras constantes durante el ejercicio, queratomas,dermatitis o afección de estructuras mas profundas.

La sensibilidad localizada se presenta en casos de focos infecciosos, perforaciones, fracturas de las articulaciones. La sensibilidad del tercio central de la ranilla indica generalmente dolor en el navicular o talones cortados. La sensibilidad difusa es indicativa de inflamación generalizada de las estructuras internas del casco debidas a laminitis u hormiguillo. Esta puede igualmente determinarse al golpear la pared del casco con la pinza, con el miembro en el suelo. Las grietas en la pared del casco pueden o no estar asociadas con cojera, lo que se descartará después del examen con pinzas o bloqueo nervioso. Una hinchazón dura, no dolorosa sobre el proceso extensor indica exostosis interfalángica en desarrollo. Puntos hinchados y dolorosos con drenaje en la región del medio de los cuartos

puede indicar hormiguillo. Si la hinchazón y el calor son difusos e incluyen los tejidos por encima de la corona, puede pensarse en calcificación de los cartílagos colaterales o gabarro.

Se palpan las arterias digital lateral y medial con el miembro en estación, con el fin de apreciar cual de las dos presenta el pulso más amplio. En el caballo normal, el pulso de las arterias es leve y en algunos casos difícil de detectar. El pulso aumenta su amplitud en forma considerable, pulso digital positivo, cuando hay una inflamación en la región, en especial si es de tipo infeccioso. Igualmente estará aumentado después de ejercitar el animal. Si el pulso es marcado en un solo lado, la inflamación asentará sobre ese mismo lado, lo cual nos permitirá determinar si se trata de un proceso inflamatorio del lado externo o interno del casco o la cuartilla.

La evaluación más objetiva se hace midiendo con los dedos el espacio existente entre los dos bulbos de los talones. Se anotará la asimetría en la altura de los bulbos, lo que esta generalmente asociado con un herrado inadecuado. La contracción de los bulbos de los talones asociada con atrofia de la ranilla indica un síndrome navicular antiguo, pues el caballo pisa con las pinzas antes que con los talones, como mecanismo para disminuir la presión en los talones durante la fase de apoyo. Si, después de explorar toda la palma, no hallamos proceso claudicógeno alguno, debemos someter las articulaciones del casco a movimientos pasivos algo forzados de flexión, extensión y rotación, con el fin de determinar la presencia de dolor localizado en su interior o inmediaciones.

EXAMEN DE LA CUARTILLA

Luego del examen detallado del pie, se explorarán las estructuras por encima de la corona, para observar la presencia de hinchazones, dolor, y calor en las regiones de la cuartilla y el menudillo. Se palpa la cuartilla para observar posibles aumentos de tamaño y elevación de la temperatura. Generalmente este ligero aumento de tamaño se debe a inflamación de los tejidos musculares.

Con el miembro levantado se palpan los ligamentos sesamoideos distales y los tendones flexores en busca de dolor. Se evidencia la presencia de tendinitis o tendosinovitis del flexor profundo, por un engrosamiento distal del tendón o el ligamento anular. La palpación profunda de las eminencias lateral y medial de la segunda falange nos revela dolor en caso de fracturas Se observa el apoyo ejercido por los ligamentos colaterales medial y lateralmente, colocando una mano en el lado lateral o medial de la articulación de la cuartilla, mientras la otra mano se utiliza para empujar la pata para ese lado. Esta fuerza crea tensión sobre el ligamento colateral y si el dolor esta presente esto puede indicar una torsión, fractura por torsión o exostosis interfalángica en la articulación.

La articulación de la cuartilla se rota tomando el menudillo entre una mano del examinador y la otra mano colocada en la pared del casco. Si hay dolor indica la presencia de una dolencia degenerativa de las articulaciones o fracturas de la primera o segunda falange.

EXAMEN DEL MENUDILLO

  

La región del menudillo se palpa para determinar la presencia de engrosamientos o hinchazón de la cápsula articular, lo cual indica una sinovitis crónica, fractura de la primera falange. Se palpa la proyección palmar de la cápsula articular del menudillo para verificar la presencia de distensiones, que suelen estar asociadas con bursitis o fracturas. Si se encuentra dolor al aplicar presión en las ramas medial y lateral del ligamento suspensorio por encima de su inserción en los sesamoideos, puindicar desmitis, sesamoiditis o fracturas apicales del sesamoideo.

Se palpará el tendón del flexor digital profundo y su vaina así como el tendón digital superficial en busca de calor, dolor e hinchazón, que si están presentes indican tendinitis, sinovitis o tendosinovitis.

Es común la distensión de las vainas tendinosas de los flexores digitales profundos de todos los cuatro miembros en animales de competencia.

Con el miembro levantado, se presiona con el dedo la porción basilar, abaxial y apical de los huesos sesamoideos. Si hay sensibilidad y dolor puede estar asociado a fracturas en esta región.

Se observará la reacción del animal a la rotación de los ligamentos colaterales al igual que como se hizo en la cuartilla. El dolor asociado a esta prueba indica lesiones similares.

La prueba de la cuña permite determinar lesiones de los tendones flexores insertados en la tercera falange y porción del navicular, al intensificar la acción de los mismos en esta área.  La articulación del menudillo se flexiona intermitentemente para determinar dolor o el grado de flexión. Para tal efecto se extiende el carpo lo más posible y se flexiona el menudillo, con lo que se consigue la flexión separada de la articulación del menudillo. Una de las manos se coloca aprisionando la cuartilla. Cada flexión debe durar de uno a minuto y medio.

Si la flexión intermitente provoca dolor, se saca el caballo al trote observándose un aumento prolongado de la claudicación y disminución del ángulo de flexión del menudillo, lo que indica una sinovitis capsular, fracturas articulares o dolencias degenerativas de esta articulación.   Si no se observa claudicación, se flexionan las articulaciones falángicas dístales y la del menudillo, extendiéndose al carpo y aplicando una presión con la mano en la región de la pinza. Si hay dolor la lesión puede asentar en la articulación del casco o la cuartilla. EXAMEN DEL METACARPO Se palpan los tendones extensores de la superficie dorsal del hueso de la caña en busca de inflamaciones y se observará el ángulo de flexión del menudillo por si esta prueba es positiva. Las laceraciones en la parte anterior afectan los ligamentos extensores y el periostio. 



os huesos metacarpianos se palpan en toda su extensión. Se hará inicialmente cuando el animal apoya el miembro y luego levantando y flexionando el menudillo Luego se examina el ligamento suspensorio localizado inmediatamente por detrás del hueso metacarpiano. Las lesiones de esta estructura generalmente se localizan en el tercio inferior del metacarpo y se asocian a lesiones ligamentosas.  

  Con el miembro levantado en posición de flexión se examinará la inserción proximal del ligamento suspensorio. Su retracción rápida puede indicar una ruptura del origen del suspensorio o fractura. Igualmente se examinará el ligamento accesorio para determinar presencia de inflamación o dolor.       

Los tendones digital superficial y profundo están íntimamente asociados entre si por lo que se hará la palpación de la región para determinar inflamación o dolor en la misma. En algunos casos es importante empujar la cara dorsal de la caña con una mano manteniendo flexionado el menudillo y palpar con la otra. Normalmente se pueden separar fácilmente. Cualquier deformación o inflamación dolorosa esta asociada con tendinitis o sinovitis agudas o crónicas.       

Se examina el carpo en busca de hinchazones localizadas en los espacios intercarpianos y antebraquial, las cuales se localizan regularmente en la porción medial del tendón extensor carpo-radial siendo indicativas de fisuras. Una hinchazón mas difusa es indicativo de sinovitis, fractura articular u osteoartritis

Una hinchazón fluctuante difusa sobre la cara dorsal del carpo puede indicar higroma, hematoma o seroma. Agudos Si se localiza en la cara palmar, proximal y medial al hueso accesorio, puede indicar fractura del mismo. La evaluación de las articulaciones del carpo se realiza con mayor facilidad teniendo el miembro flexionado. Se determinará el grado de flexión que en caso de normalidad, la superficie de flexión de la caña se puede aproximar a la del antebrazo.

Además del dolor, la reducción de la flexión, esta ligada a distensión difusa de la articulación y esta se realizará muy lentamente. Igualmente se pueden presentar fracturas en placa o conminutas, sinovitis y tendinitis. Con el fin de incrementar el dolor en caso de duda se efectuará rotación lateral y medial del carpo.

Cuando el carpo esta flexionado, se pueden palpar todos los huesos del mismo, por lo que es importante obtener reflejos de dolor por la presión ejercida sobre la región. Con el carpo flexionado, se manipula el hueso accesorio del carpo y como esta reducida la tensión del cubital lateral y del flexor carpo-cubital, se puede localizar o palpar cualquier fractura del accesorio del carpo. Se puede palpar en algunos casos osteocondromas de la cara palmar distal del radio, dependiendo del grado de sinovitis presente.

EXAMEN DEL ANTEBRAZO - CODO

Los tejido blandos entre el brazo y el codo se examinan en busca de inflamaciones. Una hinchazón firme de los músculos flexores puede ser indicativa de miopatía fibrótica u osificante de estas estructuras. La cara palmar del radio se palpa en busca de fracturas articulares oblicuas, extendiéndose hasta la articulación antebraquiocarpiana y fracturas de avulsión asociadas a los ligamentos colaterales.

La región correspondiente a la punta del codo se palpa en busca de hinchazones, generalmente no dolorosas, fluctuantes lo que indica higromas del codillo (bursitis del olécranon)

Si se aprecia una hichazón creciente y un codo caído, es probable que se trate de una fractura del cúbito o el olécranon. En estos casos la elevación del miembro en extensión causará dolor. La manipulación directa del olécranon ayuda en el diagnóstico.

EXAMEN

ARTICULACION

DEL

HOMBRO

Los tejidos blandos alrededor de la articulación del hombro, se palpan para determinar la presencia de hinchazones o atrofias. Se debe prestar especial atención a la región de la bolsa bicipital, aplicando una presión marcada con el fin de provocar dolor. Si lo hay, se tratará de una bursitis de la bolsa bicipital o del tendón del bíceps. Otra prueba para evaluar esta región es la de flexionar la articulación del hombro colocando una mano en el olécranon y empujar el miembro hacia atrás. El dolor provocado puede indicar el mismo problema. Esta técnica puede emplearse como una prueba de flexión.

EXAMEN DEL TARSO En el tarso se busca principalmente: 1.2.3.4.5.6.7.-

Distensión de la articulación tarsocrural Engrosamiento de la cápsula articular Proliferación ósea de las articulaciones distales del tarso ( esparavan ). Distensión de la vaina tendinosa del corvejón o higroma del corvejón. Inflamación del ligamento plantar largo o corvasa Luxación del tendón flexor digital superficial. Tumor calloso de la punta del corvejón.

En términos generales existen tres tipos de inflamaciones asociadas a los tejidos blandos del tarso. La primera es la palpación de una distensión fluctuante de la articulación tibiotarsiana, como resultado de una sinovitis denominada alifafe, la cual puede estar acompañada de una osteocondritis disecante de la cresta medial de la tibia, o fracturas interarticulares. En la mayoría de las veces el líquido sinovial puede ser desplazado del saco medial dorsal hacia la porción lateral de la cápsula articular, distendiéndola y viceversa. La segunda es una distensión firme de la articulación tarsotibial, la cual no es posible comprimir o desplazar de un saco para otro. Es el resultado de una inflamación sinovial o de la cápsula articular. Generalmente se debe a una artritis séptica. La tercera es una hinchazón firme y difusa de toda la región articular del tarso. Generalmente es el resultado de una torsión traumática grave, debiéndose considerar la artritis séptica como causa de la misma. En general cuanto mayor sea la inflamación, mayor será la reducción del ángulo de flexión del corvejón.

La prueba del esparavan se realiza para determinar la presencia de lesiones tanto en el ligamento como en la porción ósea de la parte medial del corvejón. Para ello se toma la porción del tercio distal del metatarso con ambas manos elevando el miembro para flexionar el corvejón. El examinador debe asegurarse de ejercer presión suficiente en el tendón del flexor y los ligamentos suspensorios, provocando el retiro del miembro como una prueba positiva. Alternativamente, se puede fijar la punta de la pinza de modo que la articulación de la cuartilla y el menudillo se extiendan y el corvejón se flexione. Una vez que este completamente flexionado el tarso, se mantiene esta posición durante unos 2 a 3 minutos y posteriormente se deja caminar el animal. Una respuesta positiva de la prueba es la asimetría en la elevación de la grupa, un descenso pronunciado de la altura del arco de suspensión de la pata y un encurvamiento de la fase anterior del paso. Generalmente el animal dará unos pasos cortos y pisará con las pinzas el miembro afectado. El aumento de la claudicación puede ser evidente en los primeros pasos, luego el animal retoma su andar normal. EXAMEN DE LA TIBIA Y

LA ROTULA

La tibia debe examinarse en toda su extensión y palparse detenidamente especialmente en la región del epicóndilo medial distal en donde se presenta torsión del ligamento colateral medial. Es común la deformación angular del miembro en casos de fractura.

La rodilla se examina en busca de hinchazones o atrofia de los músculos relacionados con la misma. Se palparán los tres ligamentos rotulianos distales y el medial para determinar la presencia de inflamaciones en el caso de encontrar cicatrices. Se palpa el saco articular femoro - rotuliano en busca de distensiones por líquido, lo que indica patología intraarticular. En general cuanto mayor sea la distensión por fluido, mayor será el engrosamiento de la cápsula articular y más grave la lesión asociada a la articulación. Igualmente se palpa en busca de crepitaciones e inflamación perirotular, así como dislocaciones articulares. EXAMEN DE LA PIERNA – ANCA - PELVIS Se palparán los músculos relacionados con el fémur en busca de atrofias e inflamaciones. Se palpa la arteria femoral, con el fin de apreciar la calidad de las pulsaciones, en el lado interno de la pierna, en el surco entre el músculo sartorio por delante y el pectíneo por detrás. Si el pulso es francamente débil o inexistente, puede ser causado por una trombosis de la arteria iliaca.

Se presionará el trocánter mayor para provocar dolor en caso de sospechar una bursitis trocantérica. Los animales que presentan dolor en esta región pueden también tener problemas en la rodilla y el corvejón.

El anca se examina cuando hay asimetría o atrofia de la región, asociada a los grupos musculares. El examinador evaluará la localización del trocánter mayor del fémur, en relación con otras estructuras, verificando la distancia del la tuberosidad sacra y el trocánter. Como la cabeza del fémur se luxa dorsal y anteriormente al acetábulo, la distancia entre el tubérculo isquiático y el trocánter mayor será más amplia. En relación con el, la distancia entre el tuberosidad sacra y el trocánter mayor será menor que el del lado opuesto. La pelvis se examina primero, verificando la asimetría de la tuberosidad coxal y la tuberosidad isquiática, de cada lado. Una asimetría de cualquiera de estas prominencias hace que el examinador sospeche de fractura de estos huesos. Si la hinchazón se localiza a nivel de la región perivaginal, además de edema de la mucosa vaginal, se puede tratar de una fractura sinficopúbica. Se puede confirmar mediante palpación transrectal y manipulación del miembro posterior por parte de un ayudante. DETERMINACION DE LA CAUSA DE LA COJERA

La determinación de la causa de la cojera es el paso final en la patología podal de los equinos, pudiendo ser fácilmente esclarecida desde un primer momento, luego haber solucionado los dos primeros interrogantes, miembro que cojea y sitio de la cojera. Es corriente que se haya determinado el sitio en donde asienta la cojera, pero no podemos precisar la naturaleza de la misma. Igualmente sucede que el miembro que cojea presenta varias posibles causas de cojera, sin embargo varias no son causa de la cojera que esta manifestándose o si todas lo son. No hay que olvidar que no siempre las cojeras son de origen musculoesquelético, ya que pueden ser debidas a causas de origen metabólico, nutricional o inmunológico. Lo que si hay que tener claro es que de la precocidad y la exactitud del diagnóstico dependen las posibilidades de tratamiento y un mejor pronóstico. De otra parte, hay cojeras que tienen un mismo tratamiento, como por ejemplo las inflamaciones localizadas no infecciosas

La determinación del sitio de la cojera, permite identificar la parte o partes del sistema que están fallando y como afecta la integridad del pie en conjunto. El simple reconocimiento de la estructura lesionada como problema primario supedita la causa de cualquier hueso secundario y/o tejido blando afectado, le da una nueva dimensión y nuevo énfasis a los hallazgos. El siguiente ejemplo aclara este concepto. En los caballos de carreras, de hecho, cualquier caballo veloz, con una suela menor de 10 mm, ángulo palmar cero o negativo, una perdida de la masa del cojinete, un imbalance medial-lateral obvio e historia de dolor podal, es con frecuencia diagnostico de afección navicular, osteítis podal o contusión del pie. Cualquiera de estos diagnósticos puede ser correcto y la patología asociada puede contribuir a la presentación de cojera. Sin embargo, lo más importante es el hecho de que la función protectora de la capsula del casco y su característica de absorver el golpe están seriamente comprometidos y los efectos acumulativos de la falla de este sistema está ahora de suma importancia. El diagnostico en este caso es multifacético. Sin embargo, este puede simplificarse mediante la descripción de la situación como una perdida media, moderada o excesiva asociada con un compromiso del tejido blando. En cambio, si se focaliza en el diagnóstico médico, el cual puede ser recusado por otro veterinario o herrero, y una rápida fijación para satisfacer la demanda inmediata del cliente, la identificación del sistema lesionado permite que el foco sea colocado sobre la solución, la cual, en este caso envuelve la recuperación necesaria de la masa del casco. Puntos claves:

    

 El examen físico es la parte más importante para la evaluación del pie Desarrolle un método de aproximación y utilícelo a cada momento. Observe primero lo normal, teniendo en cuenta el grado de normalidad para cada raza, edad, medio ambiente y uso dado. Localice el sitio del dolor en uno o más cuadrantes. Visualice los limites del hueso y asócielo con los tejidos blandos cuando examine el casco. Piense en términos de identificar las estructuras lesionadas. La interpretación del diagnostico del sitio de la cojera mediante la anestesia del pie puede no determinar claramente la causa de la cojera, por lo que la Imagenología Diagnóstica cobra cada día mayor importancia en el diagnostico de las claudicaciones, estando disponibles actualmente la Radiografía, Ecografía, Termografía, Scintigrafía Nuclear, Tomografía computarizada, Resonancia Magnética y Artrografía. Para la obtención de los mejores resultados, el clínico debe tener claras las ventajas y desventajas y las limitaciones de cada una de ellas, así como la apariencia de la anatomía y la patofisiología característica de cada una de estas técnicas. En muchas de estas es necesario apreciar la apariencia anatómica de estas estructuras en cortes cruzados, cortes sagitales y frontales. Cada técnica presenta variaciones anatómicas normales y es importante

que el clínico reconozca estas variaciones de lo normal para no tener un diagnóstico errado. Se puede utilizar el miembro opuesto para comparar el área normal con el área anormal del miembro cojo. (REEDING) El éxito del manejo de las cojeras del pie requiere que el clínico incorpore toda la información disponible desde el examen clínico hasta los resultados de imagenología, con el fin de efectuar un diagnóstico seguro y elegir el tratamiento más apropiado. Para una mayor información se remite el lector al Capítulo Ayudas Diagnósticas

AYUDAS DIAGNOSTICAS En la mayoría de los casos de claudicación, y en especial cuando son de tipo agudo, la exploración rutinaria de las diferentes regiones, es suficiente para determinar el sitio de la cojera y la causa de la misma. Sin embargo es necesario reconocer que en no pocas ocasiones, aún en casos agudos, luego de una inspección detenida, el clínico no puede determinar con certeza el sitio de la cojera. Si esto sucede con claudicaciones agudas, la dificultad diagnóstica aumenta en las claudicaciones crónicas. Se observa con frecuencia que cuando un animal lleva algún tiempo cojeando, y con mayor razón si se le ha obligado a trabajar o hacer ejercicio, la causa inicial de la cojera se ve enmascarada por otras causas secundarias generadas en el mismo miembro, por el cansancio o el traumatismo que sufre el miembro enfermo al desplazarse por un período largo. Igualmente cojeras leves, que por lo regular requieren para su solución de períodos cortos de descanso, se agravan ampliamente al movilizarse en este estado. Cuando esto sucede y el clínico tiene dudas justificadas respecto de la localización del proceso, no se debe obrar a la ligera optando por el menor esfuerzo o un exceso de confianza mal entendido, lo cual puede llevar al fracaso. No hay que olvidar que se gana más pronto el descrédito por los fracasos que el crédito por los éxitos. Para llegar a un buen diagnóstico y por consiguiente a determinar con mayor propiedad la causa de la claudicación, el profesional dispone de varias técnicas de ayuda diagnóstica y técnicas suplementarias que le permiten aclarar las dudas presentadas y elegir el tratamiento y el proceso de recuperación que más convenga al tipo de claudicación. Entre estas técnicas tenemos: 1. Anestesia regional y bloqueos nerviosos. 2. Rayos X 3. Ultrasonografía - Ecografía 4. Termografía 5. Scintigrafía 6. Artrografía. BLOQUEOS NERVIOSOS Y ARTICULARES En los casos en los cuales el profesional ha determinado el miembro que cojea y luego de efectuar las manipulaciones o pruebas diagnosticas en cada región, no ha determinado exactamente la región afectada o sospecha de varias áreas en las cuales asienta el dolor, motivo de la claudicación, es de gran utilidad recurrir a los bloqueos nerviosos y regionales. Igualmente cuando ha determinado el sitio de la cojera puede reafirmar el diagnostico mediante la anestesia de la parte afectada, en especial cuando el propietario muestra algún recelo sobre el diagnóstico dado.

Para ello el profesional debe conocer ampliamente la neuroanatomía de la región, ya que la anestesia de los principales troncos nerviosos, a cualquier altura del miembro, deja insensibles los órganos inervados por estos y la región comprendida entre el punto de anestesia y el casco. La razón por la cual se emplea la anestesia diagnóstica es que una vez se desensibiliza la región adolorida, la claudicación o la respuesta al dolor a la palpación o manipulación se resuelve parcial o totalmente. Esto demuestra que el dolor se encuentra localizado en la región desensibilizada y por lo tanto se pueden emplear otras técnicas para diagnosticar la causa de la cojera, en especial la radiografía o la ecografía. La anestesia perineural se aplica paulatinamente, comenzando en la porción más distal o inferior del miembro y continuando en forma ascendente. Debido a que los nervios se distribuyen a partir de un punto dado en palmares, plantares, mediales y laterales, se facilita por lo tanto determinar con mayor precisión el punto en que asienta el dolor. Cuanto mas distal es el nervio, más específica es la zona anestesiada. La anestesia regional mas empleada es la anestesia en anillo de la porción de la cuartilla, pues insensibiliza toda la región distal al anillo. Por lo anterior es importante efectuar todas la manipulaciones de examen con pinzas, palpación profunda y pruebas de flexión y extensión antes de aplicar la anestesia perineural o en anillo. Por experiencia se ha de tener en cuenta que en algunos casos se conserva la sensibilidad cutánea, no presentándose reacción dolorosa a las manipulaciones que antes de la anestesia tenían lugar en la región, al igual que cuando se pone en movimiento el animal desaparece la cojera. Para determinar la sensibilidad cutánea se recomienda el empleo de objetos de punta roma como un esferografo, en lugar de alfileres o agujas, haciendo inicialmente una presión suave, seguida de una mayor hasta tener la evidencia de desensibilización de la región. La anestesia perineural y los bloqueos de campo se efectúan en la misma forma tanto en los miembros anteriores como en los posteriores, pues con algunas excepciones su neuroanatomía es similar. Generalmente se emplea Xilocaina, Lidocaina o la Mepivacaina. Los preparados que contienen adrenalina prolongan el efecto, no siendo útil en la anestesia diagnóstica. La anestesia local interfiere con la interpretación de la scintigrafía, por lo que en caso de emplearla esta se debe realizar 2 a 3 días después. La acción del anestésico tiene efecto por lo regular a los 5 minutos, sin embargo se necesitan de 10 a 15 minutos para lograr una anestesia completa. Un efecto tardío, después de éste período, puede indicar que el producto se ha difundido en los tejidos circundantes y se han anestesiado otras estructuras además de las esperadas. La duración del efecto es de 30 minutos para la lidocaina.

La mayoría de los clínicos prefieren el uso de mepivacaina HCL, en lugar de la lidocaína para anestesiar el pie, pues la mepivacaina es menos irritante para los tejidos que la lidocaina. El efecto anestésico de la mepivacaina, tiene una duración de por lo menos 90 a 120 minutos, lo que hace que este agente sea valioso para el examen del caballo que se cree tiene múltiples sitios dolorosos en uno o varios de sus miembros. La lidocaina, cuyo efecto anestésico es solo de cerca de 30 minutos, es el anestésico de elección cuando se utilizan diferentes técnicas de analgesia diagnóstica, en especial cuando se cree que solo hay un solo sitio de dolor. Por la posibilidad de producir irritación, es preferible no administrarla en articulaciones de la parte inferior del miembro. Cuando se administra el anestésico local o perineuralmente o en una estructura sinovial pequeña de la porción baja del miembro, la analgesia se presenta por lo general dentro de los 5 minutos siguientes a su administración. Creemos que después de la anestesia de una estructura sinovial o de nervios digitales del pie, se puede examinar el caballo al paso, generalmente a los 15 minutos, debido a la rápida difusión de la solución anestésica en las estructuras desensibilizadas. (SCHUMACHER) El sitio de aplicación del anestésico debe lavarse profusamente con jabón medicado, se depila y desinfecta con alcohol al 70% o soluciones ioduradas, en especial cuando se infiltran articulaciones o bolsas tendinosas. Puesto que para la identificación del sitio exacto de la aplicación se necesita palpar

localmente, las manos del operador deben lavarse y desinfectarse adecuadamente o utilizar guantes quirúrgicos estériles. El animal debe sujetarse convenientemente, con el fin de evitar lesiones al clínico, en especial cuando se maneja el miembro posterior. Para el efecto se puede emplear un acial en el belfo o la oreja. El animal reacciona a la inyección retirando el miembro, por lo que se debe soltar rápidamente la aguja luego de insertarla. Si la aguja se encuentra acoplada a la jeringa, se producirá la salida de la misma, al moverse el animal. Hay varias razones para que la anestesia no tenga efecto: 1. Colocación inadecuada del anestésico 2. Cantidad insuficiente del anestésico 3. Presencia de fibras nerviosas accesorias 4. Presencia de tejido fibroso 5. Dolor de origen múltiple 6. Lesión dolorosa no asociada con la región infiltrada. (SPEIRS) ANESTESIA ARTICULACION INTERFALANGICA INFERIOR

Se efectúa en algunas condiciones específicas de la articulación como artritis, fracturas y síndrome del navicular. La inyección se aplica con el miembro en estación, lo que asegura que el líquido de la articulación ejerza presión y fluya fácilmente por la aguja cuando esta penetra en la cavidad. El sitio de infiltración se encuentra en la cara dorsal, 1 cm por encima de la corona y 1.5 cm interno o externo de la línea media. Se emplea aguja de 2.5 cm calibre 18 o 20 y se introduce verticalmente hacia abajo, ligeramente desviada hacia adentro o hacia fuera.(STASHT) La anestesia de la porción posterior se efectúa con el miembro en estación y la aguja se inserta en la línea media, 0.5 cm por encima de la fosa de los talones dirigida en un punto medio entre la pinza y el rodete coronario (SPIERS) Se han descrito varias maneras de aproximación de la Articulación Interfalángica Distal AIFD e incluyen:  Aproximación Lateral  Aproximación Palmar (perpendicular a la superficie de la almohadilla)  Aproximación dorsal paralela.  Aproximación dorsal inclinada La administración de una solución anestésica local dentro de la AIFD es fácil de realizar empleando la aproximación dorsal paralela o dorsal inclinada, en lugar de la aproximación perpendicular dorsal, comúnmente empleada.

La administración del anestésico dentro de la AIFD desensibiliza la AIFD, la bolsa navicular, el hueso navicular, la porción digital de Tendón Digital Profundo TDP y la región del dedo de la suela. Cuando se administra un volumen mayor de anestésico (10 ml), se desensibilizan también la región de los talones y la suela.

ANALGESIA DE LA BOLSA NAVICULAR

Un estudio comparativo de varias técnicas de inserción de la aguja en la bolsa del navicular demostró que la técnica de Verschooten, fué la mejor aproximación. Esta técnica emplea una aguja desechable N° 20 de 9 cm. Se inserta entre los bulbos del talón muy cerca de la banda coronaria, en un punto 1 cm por debajo de la corona en la mitad entre la falange y el talón. Se avanza la aguja hasta que la punta toque el hueso, inyectando 2 a 3 ml de una solución anestésica y 0.5 a 1 ml de medio de contraste. Al flexionar la parte baja del miembro se puede disminuir la resistencia a la inyección. Luego se toma una radiografía para identificar el medio de contraste y evidenciar el éxito de la inyección de la bolsa. La anestesia de la bolsa del navicular sirve para determinar afecciones localizadas en la bolsa del navicular, afección del hueso navicular y o sus ligamentos de sostén, dolor en la suela o afección del TFDP. Esta anestesia no afecta la articulación interfalángica lo que permite diferenciar el dolor en la bolsa del navicular, el hueso navicular y sus estructuras. Cuando el dolor proviene de la articulación interfalangica igualmente puede excluirse como causa de claudicación, cuando se atenúa la cojera dentro de los 15 minutos siguientes a la anestesia de la bolsa navicular. (SCHUMACHER)

NERVIOS DIGITALES

PALMAR Y PLANTAR

Los nervios palmares (miembro anterior) y plantares (miembro posterior) se localizan por encima de la articulación del menudillo. Tanto el lateral como el medial se dividen en rama dorsal o anterior y rama palmar o posterior. La rama palmar a la mitad de la cuartilla se divide a su vez en dos, la rama media y la posterior. Los nervios digital palmar lateral y medial, se encuentran localizados por detrás de la arteria y la vena palmares. Corren a lo largo del borde medial y lateral del tendón digital superficial - TDS - por encima y el tendón del flexor profundo - TFP - por debajo, en la porción superior de la articulación interfalángica distal AID.

La rama dorsal inerva la parte anterior de las falanges hasta el rodete. La rama dorsal inerva el fibrocartílago lateral, el podófilo y la región de la corona La rama posterior inerva la porción posterior de las falanges, la posterior del pie, corion de la palma y parte inferior de la tapa. Los nervios digitales palmares lateral y medial se bloquean en la región media de la cuartilla. Generalmente se hace bloqueo del medial y luego del lateral, con 15 minutos de intervalo. (GILPEREZ) Por muchos años se ha creído que la respuesta a la anestesia de los nervios digitales palmares en caballos cojos, localizan el dolor en el tercio palmar del pie, incluyendo la porción posterior de la AID. Sin embargo se ha demostrado que las ramas dorsales de los nervios digitales no inervan la AID (SACK) Procedimiento I La inyección inmediatamente por encima de los cartílagos laterales permite con certeza bloquear las ramas palmares solamente. La inyección se hace con el miembro levantado. El sitio apropiado se identifica palpando el borde del tendón, en un sentido anteroposterior, por detrás de las arterias y venas correspondientes. Otro sistema consiste en asegurar el miembro entre las rodillas del operador e insertar la aguja por detrás del tendón, orientándola cerca al borde medial y lateral. (SPEIRS) Se emplea una aguja de 1.5 cm calibre 25 y se aplica de 1.5 a 2.0 ml de la solución anestésica. Si hay necesidad de presionar excesivamente, la aguja esta insertada en el tendón del flexor, por lo que se retira un poco y se redirecciona. Se puede inyectar 0.5 de solución al retirar la aguja, con el fin de bloquear nervios menores a lo largo del tendón. (STASHT)

Procedimiento II Se efectúa la inyección con el miembro levantado. El sitio de la inyección se localiza en posición del eje de los cartílagos laterales, inmediatamente por detrás del Tendón Flexor Profundo – TFP- . La aguja se dirige hacia abajo por cerca de 30 mm, a lo largo de la superficie medial del cartílago y en ángulo recto con la superficie de la suela. (SPIERS) Según Schumacher, la inyección a la mitad de la cuartilla o de la porción superior de la misma produce anestesia de la región superior de la articulación interfalángica. (SCHUMACHER) Después de 3 a 5 minutos se prueba la sensibilidad cutánea con un objeto de punta roma, ejerciendo una presión suave al principio e intensificándola después. Si no hay sensibilidad se puede estar seguro del bloqueo. Es aconsejable chequear la sensibilidad a nivel de la porción anterior de la cuartilla y de la suela con una pinza. Posteriormente se hace andar el animal para determinar si la cojera desaparece.

En un trabajo de SCHUMACHER se aplicó bilateralmente, vía subcutánea y a igual distancia 1.5 ml de mepivacaina HCL a 1, 2 y 3 centímetros del borde proximal del cartílago ungular sobre los nervios palmares digitales, con aguja calibre 25 de 1.5 cm. La aguja se inserto en dirección inferior en cada uno de los sitios seleccionados. La reacción negativa a la presión ejercida sobre la piel con un esferógrafo en la región del pie se consideró como anestesia positiva de los nervios palmares. (SCHUMACHER)

ARTICULACION DE LA CUARTILLA

La inyección se efectúa con el miembro en estación o levantado. Se localiza el sitio de inyección de esta articulación en la línea media, aproximadamente 0.5 cm, anterior a un línea imaginaria trazada a partir de las eminencias interna y externa de la parte superior de la segunda falange. La aguja se dirige hacia abajo, hacia fuera o hacia adentro, penetrando la cápsula sobre el tendón del extensor. Se aplican 5 ml de solución anestésica.

prefiere la aproximación posterior a la articulación de la cuartilla puesto que los sitios para la inserción de la aguja son obvios y que la obtención del líquido sinovial permite verificar la colocación correcta de la misma, haciendo que el procedimiento sea más seguro que la aproximación dorsal en donde la aguja se inserta con el miembro en apoyo. SCHUMACHER

 El procedimiento se efectúa con el miembro en elevación.  La aguja se inserta perpendicularmente a lo largo del eje de la cuartilla, cerca al borde de la primera falange, fácilmente palpable por encima de la prominencia ósea transversa sobre la

porción superior posterior de la segunda falange. La aguja se inserta a través de la piel con las articulaciones inferiores del miembro en extensión y luego flexionándolas se avanza la aguja dentro de la articulación interfalángica proximal. Puesto que la bolsa de la articulación de la cuartilla se extiende varios centímetros por encima de la articulación, es fácil de acceder utilizando la aproximación posterior.  El líquido sinovial puede fluir por la aguja.  Se utiliza una aguja desechable N° 20 de una pulgada.  Si se necesita la analgesia intraarticular se inyectan 4 ml. NERVIOS DIGITALES PALMARES A NIVEL DE LOS SESAMOIDEOS SUPERIORES

Los nervios palmares se dividen a nivel de los sesamoideos proximales y su bloqueo anestesiará todas sus ramas. La inyección se aplica con el miembro levantado. Los nervios pueden palparse inmediatamente por detrás de la arteria digital, retirando las estructuras con el pulgar. La aguja se dirige en un ángulo de 25° con la superficie de la piel. (SPIERS) Se inyectan 2 a 3 ml La anestesia de los nervios digitales y sus ramas dorsales a nivel de los huesos sesamoideos proximales desensibilizan el pie, la articulación interfalangica superior, la segunda falange y los tejidos circundantes, la porción superior de la falange y la porción posterior de la articulación metacarpofalángica.

Si se dirige la aguja hacia abajo, en lugar de hacerlo hacia arriba se disminuye la anestesia parcial de la articulación metacarpofalangica. (SCHUMACHER) Es importante evaluar a los 3 a 5 minutos porque debido a los vasos linfáticos hay una importante difusión del anestésico. Contraindicada ante la mínima sospecha de fractura. (VIU)

BLOQUEO NERVIOS DIGITAL PALMAR INFERIOR Y METACARPIANO PALMAR

Los nervios palmares lateral y medial se localizan entre el ligamento suspensorio y el tendón del flexor digital profundo, borde anterior. Se emplea aguja de 1.5 cm calibre 25 y se aplican 3 ml de solución anestésica. Se inyectan con el miembro en apoyo. La anestesia medial y lateral insensibiliza las estructuras profundas de la región del menudillo. Si después del bloqueo del nervio digital palmar el caballo continúa cojeando, se puede realizar un bloqueo en anillo, de la cuartilla. Generalmente se aplica el anestésico subcutáneamente, un poco por encima de la articulación de la cuartilla. Si se bloquea el nervio digital palmar a nivel de los sesamoideos se consigue el mismo efecto. ARTICULACIÓN DEL MENUDILLO

La artrocentesis de la articulación del menudillo se efectúa utilizando la aproximación latero posterior en la cual la aguja se inserta a través del ligamento sesamoideo colateral, ya que hay menos probabilidad de producir hemartrosis e inflamación subcutánea, que cuando se utiliza la aproximación posterior de la bolsa superior. Esta técnica puede solamente efectuarse en flexión, manteniendo el miembro levantado por un asistente. Se emplea una aguja N° 20 de 1.5 pulgadas estéril, desechable. Se requieren de 5 a 10 ml de anestésico. El procedimiento se efectúa mejor desde el lado lateral. La aguja se inserta a través del ligamento sesamoideo colateral entre la superficie articular del metacarpo/metatarso y el hueso sesamoideo superior lateral. El sitio corresponde a una depresión formada por borde inferior del ligamento, cuando el menudillo está flexionado, por la superficie posterior del tercer metacarpiano/metatarsiano y la superficie antero- lateral del hueso sesamoideo superior. (SCHUMACHER)

BLOQUEO EN ANILLO DEL MENUDILLO Y CUARTILLA

Se puede efectuar un bloqueo en anillo a cualquier nivel que se desee. El propósito en principio es bloquear los nervios metacarpianos. Es útil cuando se sospecha la presencia de fibras nerviosas accesorias o cuando por alguna razón los bloqueos anteriores no han tenido ningún efecto.

El bloqueo en anillo generalmente se hace en conjunto, dependiendo del nivel del bloqueo, con anestesia de palmares o plantares digitales. Consiste en la infiltración subcutánea de una solución anestésica alrededor del miembro.

BLOQUEO DE LOS NERVIOS METACARPIANOS/METATARSIANOS A NIVEL DE LA CAÑA

Al palpar la región de la caña se puede apreciar en toda su extensión las siguientes estructuras de delante atrás. 1.- Relieve óseo del tercer metacarpiano 2.- Surco paralelo 3.- Ligamento suspensor del menudillo 4.- Surco paralelo 5.- Masa de los tendones flexores de las falanges.. Los nervios palmares, tanto los externos como los internos, al pasar por la caña, se sitúan sobre la cara anterior de los tendones flexores profundos, en estrecho contacto con los mismos. Esta distancia es muy pequeña, pero lo suficiente para decir que se localizan en la cara anterior de los tendones. El lateral es más superficial que el medial. Lo anterior permite la anestesia de ambas ramas mediante una sola aplicación. Para el bloqueo bajo con el miembro levantado pálpese a través de la piel el borde externo de los tendones flexores superficial y profundo. Ligeramente por delante de este borde introduzca una aguja en dirección horizontal u oblicua, con la punta hacia el casco, pero paralela al borde del tendón. Cuando haya penetrado la piel y la aponeurosis y se calcule que su punta se encuentra en la línea del borde externo a la cara anterior del tendón, inyectese 5 ml de solución anestésica.

Para el bloqueo medio se levanta el miembro y se coloca en posición para herrado. Se toma con una mano la masa de los flexores digitales y tiramos de ella, separándola lo más posible de la cara posterior de la caña. Con la otra mano se toma la aguja y se inserta oblicuamente en la piel, con la punta dirigida hacia abajo, ligeramente por debajo de una línea imaginaria perpendicular a la caña, de modo que la punta de a aguja vaya contactando, a medida que profundiza, con la cara anterior del flexor digital profundo.(GILPEREZ) Cuando consideremos que la punta de la aguja se halla equidistante de la piel de la cara externa y de la cara interna, se acopla la jeringa e inyectan 10 ml de solución anestésica. Para el bloqueo alto se procede en forma similar a la anterior cerca de la región del carpometacarpiana. ARTICULACION DEL CARPO

La anestesia de las articulaciones del carpo se puede lograr mediante la inyección de las articulaciones proximal y medial. La articulación proximal del carpo es una cavidad separada y las articulaciones carpo medial y distal están comunicadas.

El procedimiento se lleva a cabo con el miembro levantado y el carpo flexionado, por lo que los espacios capsulares se ven y palpan fácilmente.

La inyección se aplica medial o lateral al tendón radial del carpo, prefiriéndose el abordaje lateral, debido a la facilidad de ejecución. Para evitar lesión de los cartílagos la aguja debe insertarse paralelamente a las superficies de las articulaciones. Igualmente puede hacerse un abordaje palmolateral, con el miembro en apoyo. La articulación proximal puede inyectarse insertando una aguja en la bolsa palmolatera, inmediatamente por encima a la articulación entre el radio y el hueso carpico-ulnar.

BLOQUEO DEL NERVIO CUBITAL MEDIAL Y ANTEBRAQUIAL CUTANEO MEDIAL

Esta anestesia se emplea frecuentemente en bloqueos a nivel del carpo. Por encima de la región se anestesian las vainas sinoviales de varias articulaciones. Toda la mano se puede anestesiar bloqueando los nervios antebraquial cutáneo medial y ulnar mediano. Se emplea para localizar una cojera con asiento en el codo o el hombro, cuando fallan los demás bloqueos.

El nervio mediano se bloquea en la cara posterior del radio, por delante del origen del músculo flexor carporadial. La aguja se inserta aproximadamente 5 cm por debajo de la articulación del codo, en donde el borde distal del músculo pectoral descendente se inserte en la fascia del antebrazo. En este punto el nervio se encuentra muy superficial directamente en la cara posterior del radio. Se emplea aguja calibre 20 de 5 a 6 cm, dirigida oblicuamente a unos 2.5 cm de la superficie, aplicando 10 a 20 ml de anestesia. Se debe mantener la aguja lo mas próxima posible a la cara posterior del radio. (SPEIRS) Este bloqueo es mas efectivo que el bloqueo de los nervios palmar lateral y medial.

Las ramas del nervio antebraquial cutáneo y medial se bloquean en la cara medial del antebrazo, a la mitad del codo y el carpo, un poco por delante de la vena cefálica. Se recomienda bloquear los tejidos anteriores y posteriores a la vena cefálica. Normalmente se infiltra localmente 5 ml de anestesia. El nervio cubital se bloquea aproximadamente 10 cm por encima del hueso accesorio del carpo, en la cara posterior del antebrazo. Para ello se palpa cuidadosamente el surco entre los músculos flexor carpocubital y cubital lateral. La aguja se inserta 1 a 1.5 cm por debajo de la piel. Se emplean por lo menos 10 ml de anestésico. La anestesia del cubital insensibiliza la piel lateral del antebrazo hasta el menudillo y lesiones localizadas en el ligamento suspensorio.

Según VIU el Nervio Cubital se localiza en la línea media entre el codo y el carpo, un centímetro por detrás del borde posterior del radio atravesando el musculo Flexor Carpo Radial, sin tocar la vena Safena, introduciendo la aguja paralela al suelo 3 cm, depositando 15 ml de anestésico. Cuando los pacientes no presentan cojera luego de este bloqueo, se les debe realizar una radiografía completa del carpo y alrededores.

ARTICULACION DEL CODO

La región del codo se ve muy poco afectada, por lo que su bloqueo es pocas veces necesario.

El codo se inyecta por el lado lateral, con el miembro en apoyo. El sitio de la inyección se localiza anterior o posterior al ligamento colateral e inferior, en el punto de unión de los tercios medio y superior entre su inserción en el epicondilo lateral al húmero y la tuberosidad radial. En el sitio posterior afecta la bolsa del tendón cubital lateral que se comunica con la articulación. Un segundo abordaje se puede hacer por la porción lateral, con el miembro en apoyo. La aguja se inserta en la bolsa de la articulación humeroradial, localizada en la depresión entre el borde anterior del olécranon y el borde posterior del epicóndilo lateral del húmero. ARTICULACION DEL HOMBRO

La articulación del hombro o escapulohumeral se lleva a cabo en la depresión existente entre las eminencias anterior y posterior de la extremidad lateral del húmero.

Las eminencias se palpan con el dedo pulgar y el medio. La depresión con el dedo índice. La aguja se inserta en dirección posteromedial en ángulo de 45° con el eje mayor del cuerpo. La inyección se efectúa con el miembro en apoyo. Se aplican 20 ml de solución anestésica con aguja 18 – 20 y 7.5 cm La anestesia de la bolsa intertubercular o bicipital se lleva cabo en el sitio anterior a la tuberosidad deltoidea y cerca de 3 cm por debajo de la prominencia anterior de la tuberosidad lateral del húmero. MIEMBRO PELVICO BLOQUEO N. PLANTAR LATERAL

El bloqueo del N. Plantar Lateral desensibiliza el origen del Ligamento Suspensorio y estructuras bajas inervadas por este nervio. Igualmente se denomina anestesia del suspensorio. No desensibiliza zonas inervadas por el Digital Palmar Medial Para efectuar este bloqueo se flexiona el tarso 90°. Se palpa la cabeza del hueso rudimentario lateral. Introducir una aguja N° 23 de 2.5 cm perpendicularmente a la superficie de la caña 1.5 cm por debajo de la cabeza del IV metatarsiano. Se avanza deslizando la aguja entre el IV metatarsiano y el tendón del Flexor Superficial relajado, hasta el centro de la cara posterior. Depositar 2 – 3 ml de anestésico. ARTICULACION TARSO CRURAL

La inyección se hace con el operador del mismo lado del animal o del miembro a ser inyectado, o del lado opuesto. Cuando se realiza del mismo lado el operador se coloca ligeramente frente al miembro posterior. El sitio de aplicación es en la porción anteromedial, inmediatamente medial o lateral a la rama anteriorl de la vena safena medial y debajo del maléolo de la tibia.

Cuando hay líquido en la articulación, la bolsa anterolateral comienza a hacerse visible entre el maléolo lateral y el calcáneo, pudiéndose aplicar en este sitio la inyección. Aguja calibre 20 – 25 25 mm - 1” ARTICULACION INTERTARSAL INFERIOR

El sitio en la porción medial de la articulación entre la combinación del primero y segundo huesos del tarso y tercero y central del tarso. Se palpa el espacio entre los huesos de referencia. El punto en donde una línea imaginaria desde el tubérculo distal del hueso tibiotarsiano y el espacio entre el segundo y tercer hueso metatarsiano cruza el borde distal del tendón cuneiforme. Aproximadamente 1 cm por encima del espacio entre el segundo y tercer hueso matatarsiano y luego 1.5 cm dorsalmente. Aguja calibre 20 – 25 25 mm - 1” ARTICULACION TARSOMETATARSIANA

Esta articulación se aborda sobre la cabeza del cuarto metatarsiano desde la porción posterolateral del miembro. Los límites superiores del hueso son fácilmente palpables y la aguja se inserta a 1 cm de estos límites dirigida en sentido anteromedial y un poco hacia abajo, de manera que corra sobre las superficies articulares de los huesos cuarto metatarsiano y cuarto tarsiano. Aguja calibre 20 – 25 25 mm - 1” BLOQUEO DEL NERVIO TIBIAL

Al tomar con la mano el tendón de Aquiles, 4 a 5 cm por encima del calcáneo, de manera que el pulgar quede en contacto con una de las caras de la pierna y el resto de la mano en la opuesta, se percibe un surco ancho y profundo, limitado por un relieve anterior que corresponde a la masa muscular que recubre la tibia por detrás y otro posterior formado por el talón de Aquiles. Se desliza la mano hacia atrás hasta encontrar un cordón grueso, correspondiente al nervio tibial posterior, adosado a la masa muscular. La aguja se inserta en la cara externa, hasta estar cerca del cordón antes descrito y se aplican 10 ml de solución anestésica. En el tercio anterior de la cara externa de la tibia, entre el tercio medio e inferior se encuentra un surco que se dirige hacia el corvejón, formado por el músculo extensor anterior y lateral de las falanges, en donde se encuentra los nervios tibial anterior o peróneo profundo. Se inserta la aguja en el espacio intermuscular, procurando que la punta vaya en contacto con el periostio de la cara anterior de la tibia, la cual sirve de guía. Luego de penetrar 2 a 3 cm se inyectan 10 ml de solución anestésica. BLOQUEO NERVIO SAFENO

Se emplean dos agujas de N° 25 de 1.5 cm Se inyectan 2 ml subcutáneamente por la zona medial entre el corvejón y la babilla paralelas a la vena safena a ambos lados de esta última

BLOQUEO NERVIO PERONEO

Se utiliza aguja N° 21 5 cm.

Se localiza el sitio a unos 15 cm por encima del corvejón y se introduce la aguja perpendicular al hueso por delante del músculo Extensor Digital Lateral, tocamos el hueso y se retira la aguja unos 4 cm y se inyectan 5 ml de anestésico. Se retira la aguja hasta quedar subcutánea y se inyectan 5 ml de anestésico. En los bloqueos anteriores el efecto se produce a los 15 minutos con efecto completo a los 30 minutos.

ARTICULACION DE LA RODILLA

La cápsula articular se comunica entre si y se localiza fácilmente interna o externamente al ligamento rotuliano medio. La aguja de 5 cm calibre 18 es dirigida dorsalmente sobre la rótula hasta a una profundidad de 3 a 5 cm.

Un punto alterno es introducir la aguja un poco por encima de la tibia en el espacio entre el ligamento colateral femorotibial y el extensor digital largo, hasta penetrar la cápsula. ARTICULACION DEL ANCA O COXOFEMORAL

La inyección de la articulación del anca es difícil de lograr debido a su profundidad y al volumen muscular a su alrededor. La respuesta al bloqueo intrarticular se manifiesta más claramente y la prueba tiene mejor respuesta que el bloqueo del nervio regional. El depósito intrarticular del anestésico desensibiliza toda la estructura nerviosa y la capsula articular. Para la desensibilización completa se necesitan 15 a 20 minutos, frente a 7 – 10 minutos de la anestesia perineural. (ALAN)

El caballo se coloca en posición simétrica en estación. El sito de la inserción de la aguja es el surco entre los trocanteres mayor y menor. El trocanter mayor es la estructura ósea más lateral en la región proximal del fémur y se palpa en todos los caballos excepto en lo muy musculosos. No se debe seguir el procedimiento si la fosa no se localiza. El trocanter menor se fija inmediatamente caudal al trocanter mayor, separado de ella por un surco palpable. El sitio de la inyección es a través de éste surco localizado en la mitad entre los trocanteres y a 1 cm por debajo. Se anestesia la piel y el tejido subcutáneo con 5 ml de solución anestésica con aguja N° 18 de 15 cm.. La aguja se dirige horizontal y anteromedial, en un ángulo de 45° al eje mayor del cuerpo del caballo. A medida que se penetra en la articulación, se puede sentir el paso de la aguja por la capsula gruesa. (SPEIRS)

RAYOS X Dentro de los medios de diagnóstico, la radiografía sigue siendo una de las principales técnicas de apoyo empleadas en la Clínica Equina. Permite confirmar o descartar un diagnóstico, analizar el progreso o regresión de una lesión, facilitando la obtención del pronóstico y lógicamente la duración de su recuperación.

Sin embargo, su valor depende de los exámenes clínicos previos como la exploración, pruebas de movilidad, bloqueo anestésico. Por lo anterior es conveniente tener presente que la radiología es un método complementario y no sustitutivo; es mejor una buena evaluación clínica que una mala radiografía ya que es corriente encontrar una gran disociación entre los signos radiográficos y los signos clínicos. Es frecuente que a un caballo con cojera se le ordene un examen radiológico en base a alteraciones externas visibles que nos predisponen a pensar que tales zonas son las responsables de la cojera. En algunos casos se confirma con la radiografía, sin embargo existen lesiones con un significado clínico insuficiente.

Una preparación deficiente del pie o la inadecuada proyección o el movimiento tanto del animal como del examinador, crea artificios que comprometen la calidad del estudio

radiográfico, siendo causa de un mayor error diagnostico inducido. Adicionalmente, una buena técnica radiográfica requiere un conocimiento detallado de la anatomía del pie y un excelente conocimiento de la patofisiología de las afecciones. Existen muchos sitios que parecen afectados pero realmente son variaciones normales de la anatomía o se presentan por una proyección oblicua anormal. Por ejemplo, la localización del foramen nutricional puede variar, pero se caracterizan por una ligera elevación del endostio lo cual no se ve en las fracturas. El sitio de inserción de un tendón, ligamento o capsula articular en la superficie ósea puede parecer similar a una reacción ósea nueva. Los Rayos X se emplean corrientemente para diagnostico de fracturas, tendonitis, artritis, luxaciones, siendo definitivo su empleo en este tipo de lesiones. Aunque sin excepción alguna el principal objetivo es el examen radiográfico de la tercera falange, el navicular y/o el cojinete o almohadilla plantar, se presta poca o ninguna atención a los tejidos blandos dentro de la capsula del casco. Esta aproximación limita ampliamente el campo y la exactitud del examen radiográfico y por lo tanto su valor en la elaboración de un plan de manejo de las cojeras que afectan el pie.

Inicialmente las lesiones agudas no muestran anormalidades aparentes a la radiografía, sin embargo, estas toman un período de 5 a 7 días antes que aparezcan las reacciones inflamatorias y produzcan reabsorción o producción de suficiente reacción ósea que sea evidente radiográficamente. Por lo anterior, puede ser necesario realizar un nuevo examen radiográfico después de un período prudencial, antes de declarar que la anormalidad no existe. Las fracturas de la tercera falange con frecuencia no son aparentes en un examen radiográfico inicial, siendo solo demostrables en exámenes posteriores. Sin embargo, los clínicos deben reconocer ciertos sitios de inserción que comúnmente no presentan manifestaciones clínicas de cojera. Esto es en particular cierto en la porción dorsal de la segunda falange -2F- y el proceso extensor de la tercera falange -3F-. Otro hallazgo casual asociado con el pie incluye la ranura anterior de la tercera falange y varios estados de osificación de los cartílagos colaterales. El cojinete óseo está suspendido dentro de su envoltura protectora de tejido blando, cuya normalidad es crucial para la integridad estructural y funcional del pie como un todo. La disfunción es inevitable cuando cualquiera de los tejidos blandos esta comprometido o se disloca más allá de sus limites normales. Por lo que la evaluación de las áreas blandas dentro de la capsula del casco es extremadamente importante en el examen radiográfico del pie.

Como regla general el rayo central debe estar dirigido al área de interés. Por ejemplo, cuando se observa la posición de la tercera falange dentro de la capsula del pie, se necesita un bloqueo para elevar el pie del piso y colocar el rayo central cerca de la superficie de la suela del casco. Cuando se observa el área navicular el rayo debe dirigirse debajo de la banda coronaria en la mitad entre dedo y los talones La radiografía digital es el estudio de imagen que más se realiza en la clínica equina. El clínico debe utilizar toda la información obtenida en el examen clínico de la cojera, con el fin de direccionar el examen radiológico, para lo cual es básico tener buenos conocimientos

sobre la relación y posición del miembro, posición de la placa y el ángulo del tubo de rayos X El clínico debe desarrollar un modelo uniforme de examen radiográfico que contenga un mínimo de proyecciones. Se pueden necesitar proyecciones especiales para destacar un área determinada para confirmar que la estructura esta realmente anormal o para resaltar más ampliamente un área anatómica específica.

Puntos claves  Las patologías de las partes blandas son la causa principal de la mayoría de los dolores del pie. Obtenga la mayor información de los tejidos blandos en cada examen radiográfico.  Elabore un plan metódico de aproximación y utilícelo a cada momento.  Seleccione un método de exposición para vistas especiales, basado en la estructura de mayor interés.  Desarrolle una serie de cartas técnicas que permita la evaluación de los diferentes tipos de tejido y diferentes tamaños del pie.  Tome al menos dos exposiciones por vista. Una para detallar los tejidos blandos y otra para detallar los huesos.  Marque la pared anterior del casco con material radioopaco para todas las vistas laterales de rutina.  Antes de tomar cualquier película, limpie muy bien el pie. En espacial el surco de la ranilla.  Focalice el rayo al área de principal interés.  Asegurece que el cassette este perpendicular al rayo en cada vista, a cada momento  Apunte por un sujeto cero para la distancia en todas las vistas posibles.  Utilice una fuente consistente de distancia de la imagen.

 Asegurece que el equipo y el sistema esté funcionando óptimamente.  Marque claramente todas las películas. Interprete todos los hallazgos radiográficos a la luz de la Historia Clínica y los hallazgos físicos encontrados. (REEDEN)

ECOGRAFIA

Actualmente es una técnica no invasiva de diagnostico por imagen, que permite el examen de tendones, ligamentos y tejidos blandos de las extremidades locomotoras del equino, especialmente los destinados a deporte y de alta competencia. Permite además el seguimiento de la evolución de las lesiones, la rehabilitación del paciente y el establecimiento del retorno a su actividad. Es una técnica de imagen bidimensional que emplea la transferencia y propagación de ondas sonoras dentro del tejido blando, siendo muy efectiva en la evaluación de este tipo de estructuras en las regiones inferiores de los miembros del caballo. Sin embargo, cuando se utiliza en combinación con la radiografía, aporta más información sobre los problemas ortopédicos que cuando se utiliza sola, en especial cuando el análisis radiográfico no es concluyente. (REDDING) Los operadores de esta técnica requieren de conocimientos anatómicos y clínicos muy precisos, para poder determinar los hallazgos ecográficos con significado clínico. Para su lectura se deben tener patrones normales comparativos de las estructuras de interés. El operador debe entender las interacciones entre el sonido y el tejido y reconocer como esto afecta la información y los artificios creados durante el examen. Para la obtención de una máxima calidad del sonido, el rayo debe estar perpendicular a la orientación de las fibras del tendón o ligamento que se examina. Puesto que el curso del tendón digital profundo no es perpendicular a la ventana que normalmente se utiliza dentro del pie, es imposible obtener un ángulo del rayo de 90°. En el trabajo elaborado por Castillo et al. se determinan las medidas para evaluación ecográfica de tendones y ligamentos en la región palmar metacarpiana de caballos cuarto de milla americano empleados para el deporte del coleo.

Para realizar un examen de un miembro en elevación, se coloca la caña del miembro en estudio sobre una de las rodillas del operador, mientras apoya la otra en el suelo. Un ayudante moverá el dedo del caballo en su conjunto o solo la articulación interfalángica distal. La sonda se coloca en sentido sagital del miembro, sobre la superficie palmar de la caña o menudillo, con el fin de observar el deslizamiento de las estructuras tendinosas. Lo anterior permite demostrar la existencia de adherencias debidas a lesiones crónicas, particularmente entre los tendones flexores digitales superficial y profundo o entre el tendón flexor digital superficial y la vaina tendinosa digital y sus repercusiones mecánicas. Igualmente el deslizamiento facilita observar los limites de cada uno de ellos, lo cual no es fácil de establecer en cortes longitudinales estáticos.

El examen de muchas de las estructuras blandas del pie se limita a la porción superior a la capsula cornea del casco o de la ranilla. El acceso a la ranilla puede estar influenciada por condiciones medioambientales que hacen variar el contenido de agua de este órgano. En condiciones secas es necesario enjabonar el pie para incrementar la trasmisión del sonido y mejorar la calidad de la imagen. Los caballos con cojeras crónicas presentan con frecuencia atrofia de la ranilla lo que limita la disponibilidad de la ventana para evaluar las estructuras internas del pie. Los estudios del pie mediante RM han demostrado que la mayoría de las lesiones del Flexor Digital Profundo FDP tienen una localización abaxial en lugar de una localización medial o lateral, por lo que es muy probable que no aparezca durante el examen ecográfico. El principal inconveniente de esta técnica radica en el operador que la realiza. Las lesiones severas pueden ser identificadas hasta por inexpertos, sin embargo, los errores de diagnostico por exceso o defecto solamente pueden evitarse con un buen aprendizaje riguroso y metódico.

TERMOGRAFIA La termografía según el diccionario médico Dorlands viene de las palabras latinas "calor" y "escribir", y se define: "como una técnica no invasiva que mide las emisiones infrarrojas (temperatura) de la superficie de un objeto, produciendo una representación gráfica de la temperatura" En los últimos años la Clínica en Equinos se ha sofisticado con equipos de alta precisión recomendados como ayudas diagnósticas, y en otros casos, para tratamiento de gran variedad de lesiones, como el laser

y ultrasonido terapéutico, magnetoterapia, hidroterapia de rehabilitación, resonancia magnética, tomografía computarizada, artroscopia.

La finalidad de estos equipos técnicos es la búsqueda de alternativas diferentes a las tradicionales tendientes a mejorar la calidad del diagnóstico. El cuerpo de un ser vivo esta generando calor mediante la circulación periférica local y el mantenimiento de los tejidos, el cual se disipa a través de la piel por radiación, convección, conducción y evaporación. Por esta razón la temperatura generalmente está 5°C más fría que el resto del cuerpo (37° C). El metabolismo de los tejidos es normalmente constante, por lo que las variaciones en la temperatura cutánea se deben a la perfusión local de los mismos. La termografía detecta puntos calientes que indican aumento en la circulación, o puntos fríos que indican mala o pobre circulación, permitiendo la identificación de daño potencial antes que los signos clínicos sean evidentes, como en el caso de disminución de la irrigación en los canales vasculares del sesamoideo distal en el síndrome navicular. (VELAZQUEZ)

El patrón de circulación y el flujo sanguíneo van a manifestar el Patrón Térmico que es la base para la interpretación termográfica. El patrón térmico de cualquier área se puede predecir con base en su vascularidad y superficie. La temperatura de los miembros locomotores sigue la ruta de los grandes vasos sanguíneos: la vena cefálica en miembros torácicos (MT) y la vena safena en los pélvicos (MP) El casco es el área más caliente en términos termográficos, puesto que alejados de los grandes vasos, es rico en plexos arteriales y venosos, en el corion de la corona y la laminar. La mayor área de calor es la zona de la corona. En la cara plantar, los tendones van a estar relativamente fríos y el área más caliente se observará entre los talones sobre el eje longitudinal de la tercera falange.

En el caballo la temperatura de los cascos aumenta 0.5°C después del ejercicio y se normaliza después de 10 a 20 minutos de reposo.

La lesión de los tejidos, invariablemente va a alterar la circulación, siendo primordialmente el aumento de temperatura la manifestación de inflamación debida al aumento de la circulación local, por lo que termograficamente el punto caliente está asociado a inflamación local, lo cual se manifiesta en la piel sobre el área lesionada. Debe recordarse que los tejidos inflamados por causa traumática o enfermedad, pueden presenta disminución de la irrigación, debido a la inflamación. La termografía se emplea en casos de laminitis, síndrome navicular, absceso subsolar, tendonitis, desmitis, daño muscular, problemas de espalda, lesiones nerviosas, afecciones del carpo y tarso, balance del casco, capsulitis, sinovitis. (VELAZQUEZ) Siendo una técnica que necesita equipo especializado, su empleo no va a ser de rutina, sin embargo es una técnica complementaria de diagnostico, en asocio con el ultrasonido, Rx, ecografía, especialmente en equinos de alta competencia y exposición. (PV ALBEITAR) ARTROSCOPIA

Un artroscopio es un instrumento óptico consistente generalmente en un sistema de lentes en varilla, rodeado de múltiples fibrillas de vidrio. Estos dos sistemas van incluidos en una cubierta rígida de metal especialmente tratada, cuyo diámetro puede variar, siendo el más comúnmente empleado en medicina equina el de 4 mm. El ángulo de visión ideal para maniobrar en el interior de la articulación, que viene definido como el ángulo del campo abarcado con la lente, debe ser de 25° o 30° cumpliendo así con las necesidades del cirujano para la cirugía de todas las articulaciones. En el caballo el empleo del artroscopio es un medio eficaz como auxiliar en el diagnostico de enfermedades articulares y el tratamiento quirúrgico de algunas lesiones. Estas lesiones son de gran importancia en animales de deporte o exposición. La importancia de la cirugía artroscopica ha servido para evaluar positivamente la utilidad del artroscopio. Previo al empleo del artroscopio se debe efectuar, como en todos los casos de cojera, un examen clínico lo mas completo posible, tanto en estación como en movimiento, de los miembros locomotores, además de la palpación y manipulación de las articulaciones del miembro que cojea. Conjuntamente se puede realizar la anestesia diagnostica, tanto perineural como intraarticular, para la localización del sitio del dolor, cuando los hallazgos al examen clínico son mínimos o no son claros.

Imagen artroscópica en la que se observa el empleo de la sonda exploradora durante la palpación de la articulación talocalcánea­centrocuatra (PORTAL VETERINARIA)

Imágenes   de   la   porción   lateral   de   la   articulación   intercarpiana   mediante   abordaje artroscópico medial empleando CO2 (3a) o Solución de Ringer­Lactato (3b) como medio de distensión. En el caso de emplear gas, la membrana sinovial se colapIsa siendo más difícil valorar el grado de lesión. Sin embargo, con el gas se obtiene una imagen más real desapareciendo   el   “efecto   pecera”   creado   cuando   la   distensión   es   llevada   a   cabo   con líquido. CC: Hueso carpocubital; I: Hueso intermedio del carpo; RC: Hueso carporradial; IV: Cuarto hueso carpiano; III: Tercer hueso carpiano.

Como en cualquier procedimiento endoscópico, es necesario también el empleo de una fuente de luz, la cual no tiene porqué tener unas especificaciones técnicas muy elevadas, a no ser que se requiera realizar fotografía. Para una visualización intraarticular perfecta de todas las articulaciones del caballo es suficiente con una fuente de luz de 250W aunque, lógicamente, los continuos avances tecnológicos nos permiten emplear medios como las fuentes de luz xenon que ofrecen grandes ventajas en referencia a la visibilidad del interior de la articulación. Para llevar a cabo todos los procedimientos artroscópicos, es esencial practicar una distensión articular y mantenerla después mediante una irrigación constante con fluidos. Esta distensión e irrigación se consigue empleando solución salina normal o Ringer Lactato, siendo hoy día esta última la de uso rutinario. Recientemente se ha introducido el termino condroscopia para referirse al método de artroscopia diagnóstica, mediante artroscopio de 2.7 mm bajo anestesia local y registro videográfico, empleado para evaluar el grado de lesión del cartílago articular y su estructuras adyacentes. Su indicación es muy precisa y además de evaluar la membrana sinovial y el cartílago, es útil para hallar lesiones ligamentosas intracapsulares y de los meniscos. (PORTAL VETERINARIA) Aunque tanto la técnica de artroscopia diagnóstica como quirúrgica pueden efectuarse mediante observación directa, se emplean sistemas periféricos de fotografía, video o televisión. La técnica debe ser lo mas aséptica posible para evitar la infección intraarticular. Numerosas fracturas osteocondrales que pueden pasar desapercibidas en un examen radiográfico profundo, suelen encontrase asociadas con traumatismos del carpo y del menudillo, con osteocondritis disecantes de la rodilla, del hombro y el menudillo.

Complicaciones A diferencia de las técnicas de artrotomía, las complicaciones producidas con el empleo de las artroscopias son mínimas (SHERMAN). Dentro de estas, podemos citar las siguientes  Artritis séptica.  Daño estructuras periarticulares  Daño iatrogénico del cartílago articular  Introducción cuerpos extraños en las articulaciones (trozos de instrumentos)  Hemartrosis.  Efusión articular  Adherencias articulares.  Hernia sinovial.  Problemas de cicatrización de las heridas

El porcentaje de aparición de estas complicaciones es muy pequeño siendo fundamentalmente problemas de tipo técnico o anatómico. Es importante recordar que un procedimiento artroscópico largo es potencialmente más peligroso que una artrotomía rápida y limpia. Conclusiones Es necesario hacer hincapié en las ventajas que presenta esta técnica con respecto a la clásica artrotomía, único procedimiento hasta ahora disponible en la resolución de la patología articular (MCILWRAITH) Entre estas cabe citar:  Reducida morbilidad postoperatoria.  Pequeñas  Menos respuesta  Mejor conocimiento del  Mejor localización de  Menos  Reducción de costos  Tratamiento de lesiones múltiples con más versatilidad

las

incisiones. inflamatoria. diagnóstico. lesiones. complicaciones. hospitalarios.

Todo ello unido a las escasas desventajas que presenta, requiere gran experiencia por parte del cirujano y elevado costo del material, hacen de esta técnica un método revolucionario en el tratamiento de la patología articular en el caballo y ayudan a un mejor diagnóstico y con ello tratamiento de las lesiones, además de favorecer el tiempo de recuperación funcional del animal tras la cirugía, cuestión a veces decisoria para el propietario a la hora de enjuiciar la labor del profesional veterinario. (ROOS) TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA TC Y ESONANCIA MAGNETICA IRM

Cuando el clínico necesita una mayor definición de la cojera sin que se haya logrado determinar el origen anatómico de la cojera por las anteriores técnicas de imagen, tiene dos alternativas como son la Tomografía Computarizada y la Resonancia Magnética. La TC detecta las diferencias más sutiles de densidad del tejido que la radiografía, lo que la hace una herramienta más sensible en la evaluación de las afecciones óseas. La imagen seccional cruzada permite la visualización de los huesos del pie de manera más detallada que la radiografía convencional. La TC utiliza un rayo de rayos X rotacional para penetrar los tejidos del cuerpo y general múltiples placas tomográficas que pueden utilizarse para desarrollar una versión

tridimensional del área de interés. Se pueden obtener 8 a 16 imágenes CTs para efectuar un estudio en pocos minutos permitiéndole al clínico desarrollar la estrategia para reparar la fractura y efectuar la cirugía dentro del mismo período de anestesia. Sin embargo, la TC requiere de anestesia general para la obtención de la secuencia de imágenes. El pié es ideal para la TC puesto que la compleja disposición anatómica con la superposición de la falange distal, media y el hueso navicular compromete significativamente la interpretación de la imagen. Sin embargo el detalle del tejido blando en la TC es deficiente en comparación con la MRI. El empleo de agentes de contraste intravascular puede aumentar el detalle del tejido blando pero no es comparable con el detalle de la imagen obtenida con IRM La Imagen por Resonancia Magnética IRM ha probado ser la clave para el diagnostico de lesiones musculoesqueléticas en humanos y ahora en caballos. Esta técnica aporta un mayor detalle anatómico como una mejor resolución de contraste. Las imágenes se exponen como cortes tomograficos seccionales cruzados del área de interés. Los cortes pueden tener un grosor de 1.5 mm y se obtienen en cualquier plano. Es indispensable conocer la anatomía normal y sus variaciones normales. El contar con un par de miembros para el examen, permite la comparación del aspecto anatómico de todas las estructuras. Al igual que en las otras técnicas de imagenología es necesario confirmar la presencia de una lesión en un plano visual en lugar de un plano ortogonal (REDDING)

La Imagen por Resonancia Magnética IRM utiliza las propiedades magnéticas naturales del cuerpo para producir una imagen detallada de estos tejidos. La parte del miembro que va a examinarse se coloca dentro de un fuerte campo magnético, siendo objeto de pulsos de radiofrecuencia emitidos en base a las características magnéticas de cada tejido, en respuesta a estos impulsos, los cuales son recolectados en forma de imagen. La intensidad de la señal magnética varía de amplitud en los distintos tejidos musculoesqueléticos por la diferencia en la densidad de protones y el estado de la química libre, versus el límite de la química molecular del agua. El alto contraste de los tejidos blandos por la IRM hace de ella un método ideal para la evaluación de los cartílagos articulares, ligamentos, tendones, capsulas articulares, sinovia y médula ósea. Sin embargo, el empleo de la IRM en la ortopedia equina por lo general es muy limitada por lo costosa, la disponibilidad y los problemas logísticos asociados con la ejecución del procedimiento en grandes animales. Los equipos de escáner requieren que el animal esté bajo anestesia general para la imagen del miembro, lo cual es un riesgo adicional y hace más costoso el procedimiento. Aunque el equipo está diseñado para escanear la región por encima del carpo y el tarso, la mayoría de los escaneos se centran sobre el pie equino. (MAIR)

Imágenes de peso T1 de un caballo en estación con lesión del Tendón Digital profundo del Pie TDPP- A.- imagen sagital muestra una lesión del tendón que se extiende desde el límite proximal al hueso navicular a nivel de la articulación interfalangica proximal. a.- hueso navicular, b.- falange distal c.- TDPP e.- ligamento suspensorio del navicular f.- ligamento del sesamoideo distal. B.- imagen oblicua transversa a lo largo de la porción distal de la falange media. La lesión del tendón aparece como un área altamente densa dentro del lóbulo del TDPP (flecha) a.- TDPP; b.- ligamento suspensorio del hueso navicular, c.porción distal de la falange media.

La interpretación de las IRM requiere del conocimiento de física de resonancia magnética, anatomía y características de los hallazgos en tejidos anormales. Por ejemplo, cada examen del pie anterior o posterior en un caballo puede generar cerca de 100 imágenes y se necesita entender la anatomía del pie para visualizar mentalmente las estructuras normales y anormales dentro del espacio 3-D (CHAFFIN) Puesto que los datos recolectados en todas las imágenes se hace por medio del escaneo, cualquier movimiento por insignificante que sea durante el mismo puede demeritar todo el grupo de imágenes haciéndolas no diagnosticables. Igualmente cualquier movimiento entre los escaneos, hace que la resolución final de las imágenes disminuya. La IRM permite escanear placas delgadas de entre 1-5 mm, si hay movimiento en la dirección de la placa, los escaneos sucesivos no pueden promediarse, porque corresponden a diferentes partes del miembro bajo examen