Analisis Urbano De La Plaza Mayor De Cusco

ANALISIS URBANO DE LA PLAZA MAYOR DE CUSCO AREA: URBANISMO I GRUPO A DOCENTE: DR. ARQ. ADOLFO SALOMA GONZALES ALUMNO: GI

Views 22 Downloads 0 File size 327KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS URBANO DE LA PLAZA MAYOR DE CUSCO AREA: URBANISMO I GRUPO A DOCENTE: DR. ARQ. ADOLFO SALOMA GONZALES ALUMNO: GILACCAMA DUEÑAS B. YONATHAN

1. CARACTERISTICAS DE LA PLAZA MAYOR EPOCA INCA:          

 

Uso del módulo urbano (cancha). Agrupación de recintos en un pequeño conjunto alrededor de un espacio central abierto. La forma de las manzanas estaban dispuestas ortogonalmente. Todo el conjunto urbano relacionado orgánicamente al lugar. Fue la capital de la sociedad inca, por lo tanto sus características eran especiales: Rodeada de cultivos. Fue la mas extensa y poblada. La organización formal y de contenido simbólico de la ciudad se compatibilizo con la figura totémica del Puma. Los ríos Tullumayo y Saphi definen la forma triangular básica. La ciudad estaba dividida en dos grandes sectores: Hanan y Hurin, parte alta y baja respectivamente, basada en principios de oposición y complementariedad propias del mundo andino. Dentro de la estructura espacial y morfológica el espacio mas importante fue Huacaypata. La organización de los ejes viales (los 4 suyos) y su relación con espacios públicos (palacios, edificaciones religiosas y los muros de protección) fueron los argumentos de esta jerarquizacion de la ciudad.

TRAZO URBANO DEL CUSCO EN EPOCA INKA

EPOCA COLONIAL:

   



 

Adecuaron las canchas incas al nuevo patrón de medición de los españoles, los solares (200 pies de lado). Acondicionaron las estructuras ya existentes, que les sirvió para la organización urbana y para la edificación misma. La ciudad hispánica ocupa los mimos espacios destinados a actividades publicas, lugares de culto y calles principales. La consolidación urbana se llevo en principio en la parte central de la ciudad inca (Huacaypata y Cusipata), separándolas con edificaciones, lo que actualmente es la plaza de Armas y Regocijo. Reutilización de edificaciones incas, modificación de manzanas, apertura de calles, clausura de otras, sustitución paulatina de edificaciones ideológico representativas y expulsión definitiva de los pobladores originales. Se produjo de superpoción de culturas en arquitectura. La vivienda se concibió como un sistema de patios plurinacionales, recintos distribuidos por el patio y acceso único desde la calle, que guardaba cierta similitud con la cancha inca y el solar temprano español.

LAS TRANSFORMACIONES DEL WAQAYPATA POR LOS ESPAÑOLES SEGÚN JAIME SALCEDO

EPOCA COLONIAL CONSOLIDACION:

En 1559 se altero la imagen urbano morfológica de la ciudad cambiando su fisionaría y textura e introduciendo la vibración y colorido de los tejados coloniales a dos aguas. Se dio una etapa de crecimiento urbano hasta el terremoto de 1650. Después del terremoto la vivienda se afianza la estructura colonial, incorporándose a esta las nuevas topologías arquitectónicas. La altura de edificación en su mayoría fue de dos niveles, por lo menos en lado correspondiente al frente de la calle.

EPOCA REPUBLICANA:

La estructura urbana sufre unos cambios que básicamente no alteran el tejido de la ciudad colonial del siglo XVIII. El limite de la ciudad hacia el sur este sigue definido por el rió Chunchulmayo.

TRAZO URBANO DEL CUSCO REPUBLICANO

EPOCA CONTEMPORANEA: Los primeros años del siglo XX, la ciudad alista su aprestamiento paulatino a la modernidad (el tren, energía eléctrica, el automóvil, obras de infraestructura sanitaria), repercutieron en la actual conformación del centro histórico. Ensanche de vías para el tranvía y automóvil. Nivelación de las vías en función de los vehículos e instalaciones sanitarias otorgaron los perfiles definitivos del sistema vial del Cusco. Se dan los procesos de migración ocasionando los primeros tugurios en las primeras casonas deshabitadas por sus propietarios originales. El terremoto de 1950 trajo como consecuencia la apertura de vías y demolición de algunos inmuebles, en aras de solucionar la problemática vial.