Analisis Transaccional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO TEMA: ESCUELAS ANALISIS TRANSACCIONAL ASIGNATURA: RELACIONES HUMANAS

Views 124 Downloads 5 File size 754KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

TEMA: ESCUELAS ANALISIS TRANSACCIONAL ASIGNATURA: RELACIONES HUMANAS ESCUELA PROFESIONAL: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DOCENTE: RAMIRO CANAL BEIZAGA ALUMNOS: ALCCA HUAMANI ELSA CARMEN APARICIO CARDEÑA SHARMELY ALATA SAICO WILLIAM

CUSCO 2016

PRESENTACION

Este trabajo presentado se realizó con mucho empeño con el objetivo de dar a conocer al docente tanto a los compañeros de salón un poco más a cerca de las escuelas de transacción siendo un tema muy importante para la sociedad.

ERIC BERNE Eric Berne nació el 10 eider campeon del mundo quieras o no yo de 1910 en la Ciudad de Montreal, Canadá, donde en 1935 obtuvo el título de medicina y cirurgía. Posterioeider campeon del mundoente se trasladó a los Estados Unidos donde en 1938 se tituló en psiquiatría en Yale. En este país ejerció como psiquiatra, creó un sistema llamado el Análisis Transaccional (AT), el cuál definió como "una teoría de la personalidad y de la acción social y un método clínico de psicoterapia basado en el análisis de todas las transacciones posibles entre dos o más personas, sobre la base de estados del yo específicamente definidos”. Como era habitual en ese lugar y época, inicia su formación en el modelo psicoanalítico siendo su psicoanalista Paul Federn, discípulo y estrecho colaborador de Sigmund Freud, y que se interesó especialmente sobre los estados yoicos. Al trasladarse para vivir en Carmel (California) prosigue su psicoanálisis con Erik Erikson, psicoanalista de la psicología del yo. Ese mismo año de 1947, Berne escribe The Mind in Action (en español hay una traducción titulada Mecanismos de la Mente), obra divulgativa que utiliza un vocabulario popular y varias historias cotidianas que ejemplifican diversos aspectos de la psiquiatría y del psicoanálisis. El prefacio de esta obra es de Abrahan A. Brill que, siendo uno de los

introductores del psicoanálisis en EE. UU., muestra su perplejidad al valorar a Berne del que dice; “posee la feliz facultad de documentar y presentar procesos mentales abstrusos de una manera tan sencilla y tentadora, que puede mantener el interés incluso de un fatigado lector de temas psicoanalíticos". Este estilo accesible de lectura lo mantendrá siempre. Lo mantiene en los artículos sobre la intuición y la comunicación publicados entre 1949 y 1956, año en que fue rechazado como miembro de la Sociedad Psicoanalítica de San Francisco. Tras ello prosigue con la teoría que gestaba y que comienza a publicar en el artículo de 1958 Análisis Transaccional: un nuevo y efectivo método de terapia de grupo.

ANALISIS TRANSACCIONAL CONCEPTO.El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de la psicología humanista. Fue propuesto por el psiquiatra Eric Berne a partir de los años 1950 en Estados Unidos, quien lo divulgó a través de su libro Juegos en que participamos. Actualmente el análisis transaccional se encuentra en un momento de cambios con respecto a algunos de sus paradigmas. Sin embargo, la práctica del método sigue persiguiendo la eficacia de cara a que el cliente pueda cambiar sentimientos, pensamientos y comportamiento.

A nivel funcional, busca facilitar el análisis de las formas en que las personas interactúan entre sí mediante transacciones psicológicas, con sus estados del yo Padre, Adulto y Niño, aprendiendo a utilizar el primero para dar cuidados, el segundo para individualizarnos y el tercero para buscar y recibir cuidados, tanto en nuestra interacción con los demás, como también en nosotros mismos, creciendo en el logro de una personalidad integradora. A nivel profundo, busca facilitar el abandono del guion psicológico que decidimos en la infancia bajo la influencia de las figuras parentales y de autoridad, pero que fue necesario para sobrevivir y que podemos aún estar siguiendo de forma inconsciente. Al dejar el guion, dejamos también de jugar los juegos psicológicos que lo refuerzan, pudiendo entonces usar integradamente nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar, al servicio de un vivir saludable.

ESCUELAS DEL ANALISIS TRANSACCIONAL Una de las características más interesantes del Análisis Transaccional es la habilidad para incorporar ideas y técnicas de otras terapias, manteniendo el cuerpo teórico propio. Muchos de los psicoterapeutas analistas transaccionales también se han formado en otras modalidades y las han incorporado a su trabajo. La Gestalt, el psicoanálisis, la terapia breve, la bioenergética, la programación lingüística neuronal, la teoría de sistemas, la terapia de Ericksson, la psicología del comportamiento, la teoría del desarrollo y otras (ver cuadro de escuelas de Psicoterapia). Hoy en día se distinguen varias "escuelas" de

Análisis Transaccional, aunque pocos psicoterapeutas pertenecen exclusivamente a una. De hecho, para poder adquirir acreditación profesional, el psicoterapeuta debe demostrar la habilidad de recurrir libremente al pensamiento y a las técnicas de varias de ellas. Cada escuela pone el énfasis teórico en una parte distinta del Análisis Transaccional y ha desarrollado una variedad de técnicas terapéuticas preferidas.

ESCUELA CLÁSICA Sigue de cerca la aproximación al tratamiento desarrollado por Eric Berne y sus colaboradores durante los primeros tiempos. Se caracteriza por emplear muchas herramientas analíticas para facilitar el entendimiento adulto, es decir, el primer paso es que el cliente desarrolle el entendimiento de cómo ha ido estableciendo sus problemas. A partir de entonces, realiza contratos para cambiar el

comportamiento y salir de los viejos patrones de guión para ir hacia la autonomía. Se reconoce que a medida que el cliente cambie su comportamiento es probable que empiece a sentirse diferente, aunque el tema central de esta escuela no es animar a expresar los sentimientos. Una función importante del terapeuta es la de dar al cliente nuevos mensajes parentales. Pat Crossman sugirió "tres P" que el terapeuta debe proporcionar para que la terapia sea efectiva: permiso, protección y potencia. El trabajo de grupo y el proceso de grupo son importantes. El cliente interacciona con los otros miembros como una repetición del problema que trae a la terapia, que es una repetición de situaciones de problemas sin resolver en la infancia. Y el papel del psicoterapeuta es permitir que el proceso del grupo se desarrolle, alimentar con intervenciones que ayuden a los miembros del grupo a ser conscientes de los juegos y de otros patrones de guión que han exhibido en su relación con otros miembros y con el terapeuta. De estilo cognitivo-conductual (Sills, 2006). A ella pertenecen Steve B. Karpman, John M. Dusay, Muriel James, Dorothy Jongeward, Pam Levin, Claude Steiner, Fanita English, Franklin H. Ernst Jr., Martin Groder, Pat Crossman y Taibi Kahler, entre otros. Desde la muerte de Berne, se quedó sin un liderazgo único, y como es la que ofrece más variantes en su seno

ESCUELA DE REDECISIÓN Bob y Mary Goulding, son los creadores de esta aproximación terapéutica que combina la teoría del Análisis Transaccional con las técnicas de la terapia gestáltica. A diferencia de la anterior escuela, para ellos la persona debe contactar de nuevo con los sentimientos que experimentó en el momento de tomar las decisiones tempranas para poder redecidirlas de forma nueva y más apropiada al aquí y ahora. Los psicoterapeutas de esta escuela enfatizan la responsabilidad de la persona. El contrato terapéutico no es con el psicoterapeuta, sino que lo realiza el paciente consigo mismo y el psicoterapeuta ejerce de testigo. El profesional no da permisos, sino que el paciente toma permiso para comportarse y sentir de nuevas formas, con el psicoterapeuta actuando como un modelo positivo. El trabajo de grupo es frecuente, aunque no el proceso. En su lugar, la terapia se realiza de forma individual, con el resto del grupo actuando como testigos y proporcionando caricias para animar y reforzar el cambio. La Psicoterapia de Redecisión es una de las aplicaciones del Análisis Transaccional que integra en su desarrollo esta teoría con las técnicas de la Psicoterapia Gestalt, con la Psicoterapia Existencial y con algunas de las técnicas de Modificación de Conducta.

Robert (Bob) L. Goulding MD y Mary McClure Goulding MSW que eran los codirectores del Western Institute for Group and Family Therapy de Watsonville, California, USA, entre los años sesenta y setenta, inauguraron y desarrollaron esta que podríamos denominar una las principales escuelas o corrientes del Análisis Transaccional. Lo más significativo respecto de otras escuelas de Análisis Transaccional es su visión del guión de vida que adoptamos en respuesta a las influencias del entorno, especialmente del entorno familiar. Para los Goulding las personas tomamos una decisión, como niños, en respuesta a cada mandato que recibimos de los padres y de otras personas significativas, de manera no verbal, por medio de comportamientos y sentimientos de estas personas. La decisión que toma el niño es un medio poderoso para sobrevivir en su entorno, no de forma objetiva sino subjetiva, con los recursos cognitivos, afectivos y conductuales primitivos y limitados de que dispone el niño; más con el A1 que con el A2. Luego, a partir de aquí, los rackets y los juegos que aprendemos o que desarrollamos, se usan en la vida y en la relación con otros, para apoyar ladecisión temprana. ESCUELA DE CATEXIS trabajo con pacientes psicóticos. Se basa en la premisa de que la "locura" es el resultado de mensajes parentales destructivos inconscientes. También con pacientes neuróticos ha tenido buenos resultados, poniendo el énfasis en la confrontación de descuentos y

redefiniciones. En lugar de pasividad, se pide a las personas que piensen y actúen para solventar los problemas. Cuando la terapia de Schiff se realiza en grupos, el grupo actúa proporcionando un entorno reactivo (confrontación de cuidado). La reparentalización es un método de psicoterapia que Schiff y sus colaboradores crearon para él.

CONCLUSIONES

Todos nacemos bien, todos nacemos príncipes y princesas. Todos tenemos un cierto potencial humano que podemos desarrollar. Yo soy responsable de mi vida y decido, para bien o para mal, lo que es bueno para mí y lo que hago con ella. Todo el mundo tiene la capacidad de pensar. La gente decide su historia y su destino, y estas decisiones se pueden cambiar. Enresumen, todos podemos cambiar en pos de la autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. El objetivo del cambio en el marco del Análisis Transaccional es avanzar hacia la autonomía (la libertad del guión de la infancia) la espontaneidad, la intimidad, la resolución de problemas en lugar de evasión o pasividad, la curación como un ideal, no limitarse a hacer el progreso, el aprendizaje de nuevas opciones. Con esto, él deseaba demostrar que las personas son dueñas de su propio destino y cómo a través de las relaciones con otros definen sus roles y la forma en la que se comunican dentro de una sociedad. Con esta investigación se pretende comprender el Análisis Tansaccional como un método que busca fortalecer la autonomía de los seres humanos.

Objetivos de investigación entender el Análisis Transaccional para comprender la forma en la que las personas se relacionan entre sí. Conocer la función de cada una de las herramientas del Análisis Transaccional y su aplicación en la vida cotidiana de las personas. Comprender los distintos roles que puede desempeñar una

misma persona en distintas situaciones.

BIBLIOGRAFIA               

Website: http://aespat.es Berne, E . (1964): «Juegos en que participamos». Diana. Méjico Kertestz: «Análisis transaccional integrado». Ippen- Buenos Aires Berne, E. Análisis Transaccional en psicoterapia. Editorial Psique, Buenos Aires, 1975. Berne, E. Introducción al tratamiento de grupo. Ediciones Grijalbo, Barcelona, 1983. Berne, E. Juegos en que participamos. Editorial RBA Integral. Barcelona 2007. Berne, E. ¿Qué dice usted después de decir hola? Ediciones Grijalbo, Barcelona, 1974. Berne, E. Intuición y Análisis Transaccioanl. Editorial Jeder, Sevilla, 2010. Berne, E. Más allá de Juegos y Guiones. Editorial Jeder, Sevilla, 2014. Gimeno-Bayón, A. Comprendiendo como somos. Dimensiones de la personalidad. Desclée De Brouwer. Bilbao, 1999. Friedlander, M.G. (Ed.) Artículos seleccionados de Análisis Transaccional (Del Transactional Analysis Journal 1971-1980). Editorial CCS. Madrid, 2007. Harris, T.H. Yo estoy bien – Tu estas bien: Guía practica de Análisis Conciliatorio. Ediciones Grijalbo, Barcelona, 1973. James M., y Jongeward, D. Nacidos para triunfar: Análisis Transaccional con experimentos gestalt. Fondo Educativo Interamericano, México, 1975. Jongueward, D y Seyer, P.C. En busca del éxito. Ed. Limusa, Mexico 1989. Kertesz, R. Análisis Transaccional Integrado. Editorial IPEM, Buenos Aires, 1985.

 Lassus, R. El Análisis Transaccional. Salvat, Barcelona 1995.  Maning, M. (ed.) Artículos seleccionados de Análisis Transaccional 2 (Del Transactional Analysis Journal 1981-1990). Editorial CCS. Madrid, 2011.  Martorell, J.L., El guión de vida. Desclée De Brouwer. Bilbao, 2000.  Martorell, J.L., ¿Qué nos pasa una y otra vez? Análisis Transaccional en la familia. Editorial P.P.C., 1988.  Massó, F. Análisis Transaccional (I y II). Ed. CCS, Madrid, 2007.  Noriega, G (Ed.) DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL. Premios en Memoria de Eric Berne 19712008. Editorial IMAT. México, 2009.  Oller, J. Vivir es autorealizarse. Reflexiones y creaciones en Análisis Transaccional. Kairos Psicología, Barcelona, 2001.  Sáez Alonso, R. Terapia Transaccional. Editorial CCS. Madrid. 2009.  Steiner, C. Guiones que vivimos. Editorial Kairos, Barcelona, 1992.  Stewart, I y Joines, V. AT HOY. Una nueva Introducción al Análisis Transaccional. Editorial CCS. Madrid, 2007. 