Citation preview

EA USAT

ANÁLISIS DE LA CIUDAD DE REQUE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

ARQ. FERNANDO ECHEANDÍA VALLEJOS

SANDOVAL RAFAEL – FLORES JIMENEZ – AGUILAR RUIZ - CHERRE FIESTAS – JIMENEZ ESPINO - HUAYAMA BOBADILLA

EVALUACIÓN EXÓGENA

ANÁLISIS EN EL SISTEMA METROPOLITANO DE CHICLAYO

Se muestra el proceso evolutivo y de consolidación de cada distrito, en paralelo el crecimiento de la ciudad de Chiclayo, y Reque a su vez apareciendo en 1855 encontrándose con un Chiclayo mas consolidado.

FERREÑAFE

CHICLAYO

1550

1720

LAMBAYEQUE

1872

REQUE

SAN JOSÉ

1835

1856

MONSEFÚ

1888

SANTA ROSA

1920

PIMENTEL

1920

PUERTO ETEN

1906

CIUDAD ETEN

1954

PROCESO DE USO DE SUELO:

SUELO URBANO SUELO AGRÍCOLA SUELO CON BAJA EXPANSIBILIDAD SUELO EN EL QUE DE PRODUCE EL DESEMBOQUE DEL RÍO REQUE

EVOLUCIÓN EN EL SISTEMA GENERAL

EA USAT

La panamericana norte se muestra como un elemento de conexión importante para el distrito de reque con chiclayo, a diferencia de los otros distritos que solo son conectados por vias secundarias. 4

3 Anillo vial 1 Anillo vial 2 Anillo vial 3

9

Vías especializada: - V. Evitamiento Oeste (Reque – Chiclayo – Lambayeque ) - V. Evitamiento Este: Agro industrial

1

SISTEMA VIAL PROPUESTO POR EL PDU

Se proyectan 3 anillos viales que permiten la articulación y el rápido desplazamiento en la ciudad sin necesidad de atravesar el centro, marcando la consolidación y desarrollo de la urbanización en el núcleo del sistema metropolitano. -

Anillo Vial N°1: Horizonte a tres años. Conecta la Av. Chiclayo, la Av. Fitzcarral, la Av. Víctor Raúl, la Av. Gran Chimú y la Vía de Evitamiento hasta el Dren hasta el Dren por el que sale la Av. Chiclayo a la altura de la Autopista Chiclayo – Lambayeque.

-

Anillo Vial N°2: Horizonte de 05 años. Conecta la Av. Leguía, la Av. Jorge Chávez, la Av. Fitzcarral, la Av. Chinchaysuyo siguiendo el Dren hasta la altura del Colegio San Agustín, y de allí al norte cruzando la autopista Chiclayo – Pimentel, pasando al lado este de los condominios “La Alameda” hasta llegar al Dren por el que viene el Anillo Vial N° 1.

-

Anillo Vial N°3: Horizonte de 10 años. Rodea totalmente el área urbana central bordeando el límite norte del distritos de José Leonardo Ortiz, el límite oeste del distrito de Pomalca, el lado este de aeropuerto José Quiñones Gonzales, el Dren al sur del Distrito de la Victoria hasta el lado oeste y noroeste del Anillo Vial N°2.

2

6 LEYENDA:

10

5

Vía interprovincial Vía interdistrital Vía de conexión alterna

8

7

1.Chiclayo 2.Pimentel 3.Lambayeque 4.Ferreñafe 5. Monsefú 6. Reque 7. Puerto Eten 8. Ciudad Eten 9 San José 10. Santa Rosa

ANÁLISIS VIAL Y DE TRANSPORTE ANÁLISIS VIAL Y DE TRANSPORTE

EA USAT

CARACTERISTICAS TOPOGRÁFICAS (SISTEMA METROPOLITANO DE CHICLAYO)

PERFILES TOPOGRÁFICO| 9 msnm

Pimentel

18msnm

Lambayeque

18msnm

Monsefu

57msnm

Zaña 16msnm

Reque

25msnm

Chiclayo

18msnm

Reque

ANÁLISIS TERRITORIAL Y AMBIENTAL

EA USAT

SISTEMA HIDROGRAFICO, VALLES Y AREAS VERDES

LEYENDA: CIUDAD DE REQUE

ZONAS AGRÍCOLAS LÍMITE MARÍTIMO

Reque se encuentra en una zona agrícola respecto a los demás distritos. También existen ríos, valles a su alrededor lo cual puede ser un potencial para su desarrollo.

ANALISIS TERRITORIAL Y AMBIENTAL

ZONA DE POCA INSIDENCIA AGRICOLA CIUDADES VALLES

EA USAT

RIESGOS FÍSICOS (SISTEMA METROPOLITANO DE CHICLAYO) FERREÑAFE

N

| LAMBAYEQUE

A CAJAMARCA

SAN JOSE

CHICLAYO

PIMENTEL

LEYENDA:

REQUE STA ROSA

RIESGOS POTENCIALES RIESGO POR INUNDACIÓN MAYOR EROCIÓN FLUVIAL RIESGO POR INUNDACIÓN MENOR

MONSEFÚ

ETEN

PTO ETEN

7

SALINIDAD ACTUAL MENOR AFECTACIÓN MEDIA AFECTACIÓN MAYOR AFECTACIÓN CRECIMIENTO URBANO CRECIMIENTO URBANO DE CICLAYO – AÑO 2020 CENTROS URBANOS

ANÁLISIS TERRITORIAL Y AMBIENTAL

EA USAT

POBLACIÓN URBANA – RURAL 99,94

0,06 URBANA

48,30

51,70 RURAL

53,7

46.3

76,36

23,64

Reque es un distrito perteneciente a la provincia de Chiclayo; según el gráfico su población en la mayoría es Urbana con un 76,36 %.

POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA DISTRITOS COSTEROS Según el INEI, Pimentel es el 7mo distrito con mayor población, Puerto Eten es el segundo distrito con menor población. Santa Rosa y San José, con poblaciones similares, manejan cifras intermedias en relación a todos los distritos .

2 238 10 965 32 346

LEYENDA

12 078

MAYOR POBLAC. 250 000 – 30 000

REGULAR POBLAC. 10 000 – 14 000

30

38 32

31

Media (0.64-0.69)

1. Chiclayo 2. Pimentel Ferreñafe 4. P. Eten Pucalá 6. Picsi

Regular (0.62-0.63)

7. Chongoyape 8. Nueva Arica 9. Pátapo 10. Santa Rosa 11. Reque 12. Lambayeque 13. JLO 14. La Victoria

27 29

15. Monsefú 16. Túcume 17. Baja (0.61-0.618) Cayaltí 18. San José 19.

23

MENOR POBLAC. 1 000 – 10 000

33

17

20 34

Jayanca 20. Illimo 21. Pomalca 22. Saña 23. Pacora 24. Oyotún 25. Lagunas 26. Tumán 27. Motupe 28. Pueblo N.

37 28 3 12 13 18 21 2 1 11 15 10 36 4

35

6

7 9

26 22

24

5

Muy Baja (0.48-0.59)

17 8

25

Podemos concluir que reque es un distrito en vías de desarrollo, con una población en su mayoría urbana y una situación de pobreza menor en comparación con muchos distritos vecinos.

3. 5.

29. Incahuasi 30. Cañaris Salas 32. Chóchope Mórrope 34. Pítipo Manuel Mesones 36. Eten Mochumí 38. Olmos

31. 33. 35. 37.

Basado en el Informe de Desarrollo Humano. PNUD

Reque se encuentra en el grupo REGULAR lo que significa que su nivel de desarrollo es regular a menos, por lo tanto no posee tantas necesidades insatisfechas.

ANÁLISIS SOCIAL Y DEMOGRÁFICO

EA USAT

(SISTEMA METROPOLITANO DE CHICLAYO)

2

Concluimos que cada distrito tiene una actividad que le hace predominar, en el caso de Reque el desarrollo actual y potencial de la ciudad esta orientado hacia la actividad ganadera y agrícola. Se resalta también de que actualmente este potencial no esta siendo gestionado para poder recibir beneficio de ello.

3

5 10

1 $

9 6

8

5

4

AGRICULTURA

LEYENDA

6 ARTESANIA

7

TURISMO

$

GASTRONOMIA

GANADERIA

COMERCIO

PESCA

Rol y función de la ciudad de REQUE

EA USAT

EVALUACIÓN ENDÓGENA

ANÁLISIS DEL LA CIUDAD DE REQUE

HISTORIA

1000 A.C.: REQUE ES UNA CIUDAD PREINCA QUE SE FORMO EN ESTE VALLE. TUVIERON INFLUENCIA MOCHE, LAMBAYEQUE Y CHIMÚ

ANTES DE LOS ESPAÑOLES RUEQE PERTENECÍA AL SEÑORÍO DE CALLANCA

CERRO REQUE: SIETE TECHOS

REQUE O REQUEP = RECKSI = ESPUMA DE CHICHA HUACA MIRAFLORES

ALREDEDOR DE LA PLAZA SE COMENZÓ A POBLAR LA CIUDAD CUANDO PIZARRO LE DEJÓ COMO PREMIO A MARTÍN DE OLARTE ESTA CIUDAD

EL DISTRITO DE REQUE FUE CREADO EN EL GOBIERNO DE BOLÍVAR, INTEGRANDO LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE Y AL CREARSE LA PROVINCIA DE CHICLAYO EN 1835 PASA A FORMAR PARTE DE ESTA. •

LÍMITE DISTRITAL

LIMITE URBANO

• •

LEY Nº 798 DEL 4 DE NOVIEMBRE DE 1908, REQUE FUE ELEVADO AL RANGO DE VILLA, DURANTE EL GOBIERNO DICTATORIAL DE AUGUSTO B. LEY N° 798 ELEVACIÓN A RANGO DE VILLA AL PUEBLO DE REQUE LEY N° 26257 ELEVAN A LA CATEGORÍA DE CIUDAD A LA VILLA DE REQUE

DESVIO A ETEN PANAMERICANA NORTE

ANÁLISIS HISTÓRICO

EA USAT

HISTORIA

CERRO REQUE: SIETE TECHOS 1000 A.C.: REQUE ES UNA CIUDAD PREINCA QUE SE FORMO EN ESTE VALLE. TUVIERON INFLUENCIA MOCHE, LAMBAYEQUE Y CHIMÚ

REQUE O REQUEP = RECKSI = ESPUMA DE CHICHA HUACA MIRAFLORES

ANTES DE LOS ESPAÑOLES RUEQE PERTENECÍA AL SEÑORÍO DE CALLANCA

ALREDEDOR DE LA PLAZA SE COMENZÓ A POBLAR LA CIUDAD CUANDO PIZARRO LE DEJÓ COMO PREMIO A MARTÍN DE OLARTE ESTA CIUDAD

EL DISTRITO DE REQUE FUE CREADO EN EL GOBIERNO DE BOLÍVAR, INTEGRANDO LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE Y AL CREARSE LA PROVINCIA DE CHICLAYO EN 1835 PASA A FORMAR PARTE DE ESTA. •

• •

LEY Nº 798 DEL 4 DE NOVIEMBRE DE 1908, REQUE FUE ELEVADO AL RANGO DE VILLA, DURANTE EL GOBIERNO DICTATORIAL DE AUGUSTO B. LEY N° 798 ELEVACIÓN A RANGO DE VILLA AL PUEBLO DE REQUE LEY N° 26257 ELEVAN A LA CATEGORÍA DE CIUDAD A LA VILLA DE REQUE

ANÁLISIS HISTÓRICO

EA USAT

PROCESO DE EXPANSIÓN

1908

1908

1935 REQUE SE FUE EXTENDIENDO EN UN INICIO HACIA EL NORESTE SIGUIENTO EL CURSO DEL CERRO REQUE, CONSOLIDÁNDOSE EL SECTOR LA ESPERANZA.

2005

2010

2005 1980 AÑOS DESPUÉS LA CIUDAD DE REQUE SE EXTENDIÓ A LO LARGO DE LA VÍA PRONCIPAL (PANAMERICANA SUR) DEBIDO A QUE ESTA LES OFRECE OPORTUNIDADES DE COMERCIO Y CONEXIÓN DIRECTA CON LAS DEMÁS CIUDADES

ANÁLISIS URBANO

EA USAT

SECTORIZACIÓN GENERAL

1 SECTOR PRINCIPAL

2 PUERTO ARTURO

3

28 DE JULIO

4 LA ESPERANZA

5 DIEGO FERRE

6 EL CERRILLO

7 LAS DELICIAS

MIRAFLORES

ANÁLISIS FÍSICO TERRITORIAL

EA USAT

SISTEMA VIAL

LEYENDA: RIO REQUE VÍA INTERDISTRITAL

La panamericana atraviesa la ciudad, siendo este el eje generador de las demás vías de la ciudad.

ANÁLISIS FÍSICO TERRITORIAL

EA USAT

VIAS, FLUJOS Y PARADEROS

1 VÍA PRINCIPAL

2CL. JOSÉ BALTA 1

LEYENDA: VIA PRINCIPAL – FLUJO ALTO VIAS SECUNDARIAS – FLUJO MEDIO

4

2

3 CL. MIGUEL GRAU

PARADERO MOTOTAXIS 3

PARADERO COMBIS

PARADERO COLECTIVOS

4 CL. DIEGO FERRÉ

En este sector de la ciudad se puede observar un desarrollo de mayor flujo en cuanto a numero de paraderos formales con respecto a los de mas sectores de la ciudad.

ANÁLISIS FÍSICO TERRITORIAL

EA USAT

VÍAS, FLUJOS Y PARADEROS

1 CL. MIGUEL GRAU

1

2PROL. CL. ATAHUALPA

LEYENDA: VIA PRINCIPAL – FLUJO ALTO

SECTOR NORTE

VIAS SECUNDARIAS – FLUJO MEDIO VIAS SECUNDARIAS – FLUJO BAJO 2

4 3 3

SECTOR SUR

3AV. MARISCAL CASTILLA

PARADERO MOTOTAXIS PARADERO COMBIS PARADERO COLECTIVOS

4 CL. ATAHUALPA

SECTOR ESTE

ANÁLISIS FÍSICO TERRITORIAL

EA USAT

1 Av. MARISCAL CASTILLA

VEREDA VERMA

PLANTA

VIA DOBLE CARRIL

1.50 1.00

16.00 21.00

VEREDA

VERMA VEREDA

1.00 1.50

PLANTA

VIA DOBLE CARRIL

VEREDA

8.09

1.20

1.20

2 AV. MARISCAL CASTILLA PLANTA

10.49

3 AV. MARISCAL CASTILLA AV. MARISCAL CASTILLA

CL. MIGUEL GRAU (PTO ARTURO)

CL. MIGUEL GRAU

4 FOTO

VEREDA

PLANTA

CL. SAN MARTÍN

1.20

VIA 1 CARRIL

VEREDA

2.88

1.20

5.28

VEREDA

PLANTA

1.20

VIA 1 CARRIL

VEREDA

4.34

1.20

6.74

CL. DIEGO FERRÉ

ANÁLISIS FÍSICO TERRITORIAL

5 CL. DIEGO FERRÉ

PLANTA

CL. DIEGO FERRÉ

EA USAT

1 CL. MIGUEL GRAU VEREDA

PLANTA

VIA 1 CARRIL

VEREDA

4.34

1.20

1.20

6.74

VEREDA

VEREDA

PLANTA

VEREDA

VIA DOBLE CARRIL

1.20

8.09

1.20

PLANTA

1.20

VIA 1 CARRIL

VEREDA

2.88

1.20

2 CL. MIGUEL GRAU

5.28

10.49

CL. DIEGO FERRÉ CL. SAN MARTÍN

3 PROL. ATAHUALPA

CL. MIGUEL GRAU (PTO ARTURO)

4 CL. MIGUEL GRAU VEREDA VERMA

PLANTA

1.20 .50

7.93

VERMA VEREDA

.501.20

11.33

VEREDA

PLANTA

VIA DOBLE CARRIL

1.20

CL. CL. DIEGO PROL. FERRÉ ATAHUALPA

VIA 1 CARRIL

VEREDA

4.34

1.20

PLANTA

VEREDA

VIA 1 CARRIL

VEREDA

1.20

3.29

1.20

5.69

6.74

CL. MIGUEL GRAU

ANÁLISIS FÍSICO TERRITORIAL

EA USAT

1 CL. DIEGO FERRÉ PARQUE PRINCIPAL

PLANTA

VEREDA

VIA DOBLE CARRIL

1.50

13.56

4.50

PARQUE PRINCIPAL

4.50 19.57

CL. PROL. ATAHUALPA PLANTA

VEREDA VERMA

VIA DOBLE CARRIL

1.20 .50

PLANTA

7.93

VERMA VEREDA

.501.20

11.33

VEREDA

VIA DOBLE CARRIL

1.50

13.56

PARQUE PRINCIPAL

4.50 19.57

CL. PROL. ATAHUALPA PARQUE PRINCIPAL

CL. ELIAS AGUIRRE

VIA DOBLE CARRIL

VEREDA

13.56

1.50

4.50

IGLESIA

JARDÍN

19.57

CL. ELIAS AGUIRRE

PARQUE PRINCIPAL

VIA DOBLE CARRIL

VEREDA

13.56

1.50

4.50

JARDÍN

IGLESIA

19.57

ANÁLISIS FÍSICO TERRITORIAL

EA USAT

1 Centralidad Principal – Vía Interdistrital

Centralidades Parque puerto Arturo centralidad secundaria

Mercado principal centralidad secundaria

Colegio 10050 centralidad secundaria

2 Centralidad secundaria – mercado municipal

3 Centralidad Principal – parque principal Centralidad principal - vía interdistrital

Parque principal centralidad secundaria

4 Centralidad Secundaria – parque del caserío puerto A.

LEYENDA: rio Reque acequia Parque principal

5 Otras centralidades – salida de colegios

Mercado municipal Otras Centralidades

LA DINAMICA SE GENERA EN LA PARTE CENTRAL DE LA CIUDAD, CONCLUYENDO QUE LAS ZONAS CONFORMADAS POR COLEGIOS, CENTRALIDADES VIALES, MERCADO; GENERAN DICHA DINAMICA.

ANÁLISIS FÍSICO TERRITORIAL

EA USAT

1 Uso residencial

Uso de suelos y equipamiento N° DE Ha. DE LOS USOS DE SUELO DE LA CIUDAD DE REQUE

52%

2 educación

48%

ÁREA VÍAS Y VACIOS ÁREA URBANA OCUPADA 100Ha

LEYENDA: USO RESIDENCIAL

3 salud

4 industria

ÁREAS VERDES COMERCIO OTROS USOS educación industria salud

5 comercio

6 Áreas verdes PORCENTAJE EN Ha. DEL USO DE SUELO DE LA CIUDAD DE REQUE OTROS USOS INDUSTRIA EQUIPAMIENTO COMERCIO RESIDENCIAL

0

10

20

30

40

50

ZONA AGRICOLA

ZONA NO AGRICOLA

BORDE DISTRITAL

ANÁLISIS FÍSICO TERRITORIAL

EA USAT

Límites, barreras y vacíos urbanos

1 Acequia – barrera urbana

2 LIMITE URBANO NATURAL – RÌO REQUE

1 2 4

3 LIMITE URBANO NATURAL – ZONA AGRICOLA Y GANADERA 3

4 VACÌOS URBANOS LEYENDA: RIO REQUE ACEQUIA ZONA ARIDA

ZONA AGRÌCOLA GANADERA VACÌOS URBANOS

ANÁLISIS FÍSICO TERRITORIAL

EA USAT

SISTEMAS DE AREAS VERDES del DISTRITO

5%

55%

40%

el distrito de Reque cuenta con menos área verde respecto al no agrícola, pero no significa que baje su potencial agrícola ya que tiene al RIO cerca . LEYENDA AREA AGRICOLA AREA NO AGRICOLA AREA URBANA

ANALISIS AMBIENTAL

EA USAT

SISTEMAS DE AREAS VERDES SE NECESITA 6.7 m2 por Hab

1 La ciudad de Reque no cumple con el reglamento, en donde nos piden 8m2 hab.

TOTAL HABITANTES:

2

3

14 000 Hab ACTUAL 1.3 m2 por Hab

SE NECESITA 6.7 m2 por Hab.

LEYENDA:

ESPACIOS PUBLICOS

4

LIMITE URBANO ESPACIOS PUBLICOS PROYECTADOS 1.0 m2 por Hab

2.3 M2 por hab. => 5.7 m2 hab

ANALISIS AMBIENTAL

EA USAT

MAPA DE PELIGROS

Reque esta cerca a un rio lo cual según el análisis nos muestra que puede ser una amenaza de peligro en cuanto a que se llegue a desbordar.

LEYENDA: RIESGOS POTENCIALES EROCIÓN FLUVIAL RIESGO POR INUNDACIÓN MENOR RIESGO MENOR

ANALISIS AMBIENTAL

EA USAT

FOCOS DE CONTAMINACIÓN

5 1

4

3

NO EXISTE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLUDOS (basuras) EVACUACION DE AGUAS SERVIDAS TIPO DOMESTICO AL BORDE DE LAS ACEQUIAS

2

AREAS ADYACENTES A ACEQUIA Y DREN, AMENAZADAS POR DESBORDES

LEYENDA: FOCOS CONTAMINANTES

ANALISIS AMBIENTAL

EA USAT

14167 12690 9483 5262

82.92%

75.68%

76.36%

24.32%

23.64% 17.08%

LA POBLACIÓN DE REQUE AUMENTA EN CUANTO LA POBLACIÓN RURAL DEBIDO A QUE EL DISTRITO SE ENCUENTRA SOBRE UN SUELO AGRÍCOLA Y LA POBLACIÓN ENCUENTRA UNA MEJOR INVERSIÓN EN ESTA ACTIVIDAD

3.4%

32

El distrito Reque cuenta con 12,690 habitantes, que representa el 1.7% de la provincia de Chiclayo y el 1.2 % de la población departamental. Un total de 9,536 habitantes (75.15%) residen en el área urbana y 3,154 habitantes (24.85%) residen en el área rural. Así mismo existe un mayor número de mujeres (6,424) con respecto a los hombres (3,154).

ANÁLISIS SOCIAL DEMOGRÁFICO

71.2%

25.5%

EA USAT

DISTRITO

VIVIENDAS CON OCUPANTES PRESENTES

POBLACIÓN

POBLACIÓN POR VIVIENDA

HOGARES

CHICLAYO

56 502

264 618

4.7

60 427

REQUE

2869

13052

4.5

3035

FUENTE: INEI CENSO NACIONAL 2007

REQUE CHICLAYO 4.4

ANÁLISIS SOCIAL DEMOGRÁFICO

4.5

4.6

4.7

4.8

EA USAT

Puerto Arturo

El sistema de agua potable abastece a gran parte del área consolidada, (aprox el 85%); no obstante existen áreas a las cuales no se abastecen con el servicio, una de ellas es Puerto Arturo, la cual cuenta con su propio tanque de agua.

ANÁLISIS SOCIAL DEMOGRÁFICO

EA USAT

RESUMEN Categorías Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico Total VIVIENDA

ANÁLISIS SOCIAL DEMOGRÁFICO

Casos 2696 142 2838

% 95.0% 5.0% 100.0%

EA USAT 1 578

SISTEMA DE TURISMO Reque presenta una variedad de lugares turísticos lo cual tiene cierto aporte económico.

1 Casa de piedra

Chiclayo 1

2

MONTEGRANDE

SIETE TECHOS

Monsefú 3

CARRETERA PANAMERICANA CARRETERA ASFALTADA CAMINO CARROZABLE

REQUE

CASA DE PIEDRA

ZONA NATURAL

GENTILES

ZONA ARQUEOLOGICA

4

CRUCES DE MAYO CAPITAL DISTRITAL

HUECA MIRAFLORES

Puerto Eten

2 Cerro siete techos

3 Huaca Miraflores

CERRO REQUE

Zaña

ANALISIS ECONOMICO - PRODUCTIVO

4 Cerro reque

EA USAT

Área construida Área inundable

Área agrícola Barrera topográfica Barrera de la cuenca del rio

El distrito presenta vulnerabilidad a inundaciones por su cercanía al rio. Además el área potencialmente agrícola limita con un basto desierto, el cual remata en un desierto en donde se ubica un botadero de basura.

Subsistema Físico Ambiental

EA USAT

Trocha no carrozable Vía interprovincial dinamismo Usos de suelo

Viviendas agrícolas económicamente independiente a la ciudad

Puerto Arturo zona de comercio independiente, se atomiza como urbanización

Zona de comercio principal generada por la ciudad

El distrito de reque presenta una red de trochas que conecta los campos de cultivo con la ciudad y área dinámica en mención

Análisis Físico Territorial

EA USAT

82.92%

75.68%

76.36%

23.64%

24.32%

17.08%

LA POBLACIÓN DE REQUE AUMENTA EN CUANTO LA POBLACIÓN RURAL DEBIDO A QUE EL DISTRITO SE ENCUENTRA SOBRE UN SUELO AGRÍCOLA Y LA POBLACIÓN ENCUENTRA UNA MEJOR INVERSIÓN EN ESTA ACTIVIDAD

71.2%

3.4% 25.5%

Análisis social - demográfico

EA USAT

Problemas, retos y espacios estratégicos Se puede concluir que:

Río Reque Amenaza Mayor por Erosión Fluvial, sin embargo Representa una gran oportunidad por ser la principal fuente de irrigación del sector agrícola.

Zona Agrícola Área de Mayor Salinidad

La principal amenaza que afronta el distrito se da por la posible erosión fluvial y desborde del río reque, puesto que se encuentra muy cerca a la ciudad y a la zona de cultivo, lo que se puede también aprovechar como una gran fortaleza, puesto que reque es una de las pocas ciudades que cuenta con una fuente hidrológica natural que se puede utilizar muy bien como escenarios estratégicos que permitan relanzar a reque como la principal ciudad productiva en cuanto a agricultura y ganadería. Por su parte el sector con mayor contaminación de la ciudad ( botadero de desechos de toda la provincia de chiclayo) representa una fuerte amenaza de degradación de suelos, esto se podría ver como una oportunidad si es que se trabaja éste basural como una nueva planta de occidación de residuos sólidos con presencia de vegetación y tratamiento ecológico como una gran franja verde.

Zona Agrícola Leyenda: Vía principal - panamericana

Actual foco de contaminación de la provincia de Chiclayo.

Área de Mayor Salinidad

Espacios estratégicos Amenaza de degradación por suelo Amenaza por erosión fluvial Río Reque Límite distrital Zona agrícola Límite urbano Mayor expansión Menor expansión

Foda

EA USAT

Problemas, retos y espacios estratégicos SECTORES CARENTES DE SERVICIOS BÁSICOS: SE IDENTIFICA COMO UNA DEBILIDAD DEBIDO A BAJA CALIDAD DE VIDA, APARICIÓN DE SECTORES MARGINALES, ALTO RIESGO DE FOCOS INFECCIOSOS

5

FOCOS CONTAMINANTES: SE IDENTIICA COMO UNA AMENAZA YA QUE NO SOLO SE ALOJA LA BASURA DEL DISTRITO DE REQUE SINO TAMBIEN DE DIFERENTES DISTRITOS.

1

CENTRALIDADES: SE IDENTIFICA COMO UNA FORTALEZA. SON LOS PUNTOS DE MAYOR CONCENTRACIÓN PÚBLICA, COMERCIAL,

4

VACÍOS URBANOS: SE IDENTIFICA COMO UNA FORTALEZA. ESTOS VACÍOS SE PUDEN PROYECTAR EN ESPACIOS PÚBLICOS O ÁREAS VERDES QUE ES LO QUE A LA CIUDAD LE HACE FALTA.

3

ALTO NIVEL DE PELIGRO DE INUNDACIÓN, CALIFICA A ESTO COMO UNA AMENAZA.

SE

MAYOR EXPANSIÓN URBANA (ÚLTIMOS AÑOS): SE IDENTIFICA COMO UNA DEBILIDAD YA QUE TIENE UNA FORMA DESORDENADA DE EXPANSIÓN LÍMITES URBANOS: ZONAS AGRÍCOLAS DE PROPIEDAD PRIVADA QUE IMIDE ELCRECIMIENTO URBANO, SIN EMBARGO AUMENTA EL CRECIMIENTO RURAL. SE INDENTIFICA COMO UNA DEBILIDAD DEBIDO A QUE EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD COMIENZA A DESORDENARSE.

2

FODA

EA USAT