ANALISIS NUNCA TE VAYAS SIN DECIR TE QUIERO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA TEMA: ANALISIS

Views 75 Downloads 0 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • belen
Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TEMA: ANALISIS DE LA PELICULA “NUNCA TE VAYAS SIN DECIR TE QUIERO”

UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROCESOS PSICOLOGICOS EN EL DESARROLLO I

INTEGRANTES DEL EQUIPO:  

RAMIRO SANTOS DANIELA IVETTE 



HINOJOSA LÓPEZ BELEN

PIÑA ESTEBAN KARINA

BERNAL SOLÍS MÓNICA MARIANA  

DÍAZ BALTAZAR LIZETH DAVILA CORCINO DANIELA

CATEDRÁTICO: MTRA. MAGDALENA VELAZQUEZ VELAZQUEZ GRUPO: 1 30 DE MAYO DEL 2018

1

Contenido INTRODUCCIÓN...................................................................................................................2 MARCO TEÓRICO.............................................................................................................3 Desarrollo afectivo en relación con la trama de la película...............................................5 Desarrollo emocional en relación con la trama de la película...........................................6 Desarrollo cognitivo en relación con la trama de la película..............................................6 Desarrollo Social en relación con la trama de la película..................................................7 Desarrollo Lenguaje en relación con la trama de la película...........................................10 Desarrollo Motor en relación con la trama de la película.................................................10 CONCLUSIÓN POR EQUIPO.........................................................................................11 CONCLUSIÓN INDIVIDUAL............................................................................................12

2

INTRODUCCIÓN El desarrollo se refiere a un proceso mediante el cual las personas vamos teniendo una serie de cambios no solamente físicos sino también psicológicos los cuales van progresando gradualmente en distintas áreas. En el presente trabajo se hablará acerca de la relación y/o conexión que existe entre la película “Nunca te vayas sin decir adiós” basándonos en una teoría psicológica del desarrollo, “el individuo se va formando a medida que crece y va desarrollando su conciencia gracias a la interacción social” Erik Erikson; nos habla de un desarrollo del individuo a través del pase de competencias que un niño debe enfrentar, desde su nacimiento hasta su muerte, pero nos parece importante resaltar que es de forma gradual, ya que establece rangos de edad.

MARCO TEÓRICO Con base en la teoría psicosocial que nos habla acerca de la formación de una personalidad que se forma gracias a la presencia de 8 etapas o estadios que si se estimulan correctamente dará lugar a un sujeto sano o, por lo contrario, si no son reforzados podrían influir negativamente en el desarrollo de su personalidad. Enfocándonos en los 8 estadios, nuestro personaje destacado solo cruza por 3 de estos estadios, esto debido a su muerte, en el siguiente cuadro se pueden observar las competencias esperadas y lo que vive Simcha vive: En la primera etapa que lleva por nombre “confianza/ desconfianza” que hace mención sobre el debido cumplimiento de las necesidades del bebé. Especulando acerca del rol de la madre en el hogar, da a entender que siempre ha tenido una ayuda extra por el hecho de contratar una nana para que le ayude con la crianza de sus hijos ausentándose por lapsos de tiempo ya que se enfoca a las labores domésticas y por tal motivo el vínculo madre-hijo nunca termino de establecerse y debido a que la relación con la madre determina los futuros vínculos que se establecieron con las personas a lo largo de su vida, el niño (Simcha) no desarrollo la capacidad de desenvolverse y confiar en su entorno familiar.

3

Respecto a la segunda etapa denominada “autonomía/ vergüenza”, que abarca desde los 18 meses hasta los 2 años, el niño debe emprender su desarrollo cognitivo y muscular cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las (…). Este proceso de aprendizaje puede conducir momentos de dudas y vergüenza. En base a la película cuando el niño se encontraba estrés en él, mostraba reacciones tales como apretar los puños, chupetear su dedo pulgar, esconderse y orinarse en los pantalones. Continuando con el tercer estadio y ultimo, que hace referencia a la “iniciativa/culpa” en donde nuestro personaje muestra la parte de iniciativa al hablar y querer estar con ella ya que lo motivaba porque despertó interés en él, y gracias a ello, trataba y gustaba de descubrir cosas nuevas.

ESTADIOS PSICOSOCIALES

ESTADIO PSICOSOCIAL DESARROLLADO

1. Confianza o desconfianza

Confianza No es posible ver a Simcha desde una edad tan pequeña, sin embargo la relación que tiene con su madre desde nuestro punto de vista es un poco vulnerable, sin embargo hay seguridad, la madre vive frustrada lo cual no le permite disfrutar de sus hijos, de pasar tiempo con ellos y crear un vínculo de confianza total, en un inicio podemos suponer es la parte principal de su problema de control de esfínteres, sin embargo hay mucho más detrás de esta conducta.

De acuerdo al teórico se desarrolla desde el nacimiento hasta el 1 ½ de vida, tiene influencia la relación o vinculo que se crea con la madre, pues será la base para crear nuevas relaciones a lo largo de su vida.

2. Autonomía o vergüenza y duda.

Vergüenza

4

Por lo que pudimos observar, Simcha en ningún momento de la película logra el control de músculos para la micción, no hay evolución física, pero si se logra evolución mental de control, a excepción de situaciones bajo demasiado estrés. Desde nuestra perspectiva, no notamos que la madre, mucho menos el padre o la nana trataran de enseñar a Simcha a ir al baño en tales situaciones. Los hermanos o bien la familia hacían sentir al niño avergonzado y nunca se le corrigió respecto a esta conducta.

Tiene una duración del 1 ½ - 3 años de vida, Erikson indica que es la etapa en la que el niño comienza a aprender de forma intelectual y muscular, donde aparece el control y uso de músculos al ir al baño. Es una etapa de dudas que deben ser resueltas, se hace presente la autonomía e independencia del propio cuerpo.

3. Iniciativa o culpa

Iniciativa Conocemos a un Simcha de 4 años, por lo tanto la etapa que más se desarrolla en nuestra historia ya que, claramente se explica el hecho de interés hacia la nana, el desarrollo rápido de lenguaje, y el interés que muestra a todos los objetos que le rodean en especial a los patos y el avance significativo a su desarrollo social. Algo importante a destacar es el interés por parte de la nana pues fue un factor importantísimo para la estimulación. Aunque esta iniciativa lo llevo a su muerte.

Indica que se inicia de los 3-5 años, el niño comienza a desarrollarse física e intelectualmente, crece su interés por relacionarse con otros niños, se siente curioso y es muy bueno motivarle, es la etapa en la que ellos mismos se ponen a prueba.

Desarrollo afectivo en relación con la trama de la película. Simcha desde el inicio se muestra como un personaje muy tranquilo y sereno, mucho más que sus hermanos ya que éste no hablaba y se mostraba un poco tímido al conocer gente nueva, pero no lo hizo tanto así cuando conoció a Chaja la que posteriormente sería su nana con la que al paso del tiempo desarrollaría uno de los vínculos necesarios para todos que es el afectivo, pues sin este el proceso de humanización sería mucho más difícil o complicado. El desarrollo afectivo que mostraba Simcha era muy poco a la llegada de Chaja, pues a sus corta edad no había tenido mucha relación o había interactuado con alguien más que no fuera de su familia; más sin en cambio, dentro de la misma se podía notar que el poder que ejercía la figura paterna en el núcleo familiar era muy fuerte ya que imponía de alguna forma que las reglas de la iglesia ortodoxa se cumplieran al pie de la letra cosa que toda la familia aprendió a hacer y lo tomaban con normalidad lo cual no daba pie a que ocurriera una relación afectiva del niño con los padres o hermanos ya que el ambiente era 5

tan hostil que no daba pie a eso. Más sin en cambio él al ver el interés y cariño que le mostraba Chaja se abrió y de esta forma se iba ganando su confianza y viceversa, pues ella mostraba un singular interés hacia él lo cual le gustaba por lo cual fue creciendo su cariño hacia ella. El afecto es de suma importancia en la vida de un niño ya que de eso dependerá en muchas ocasiones el cómo se desarrolle con los demás, por otra parte se considera que éste puede reparar daños que hayan ocurrido en el pasado que fue lo ocurrido en la cinta ya que el vínculo que se presentaba era desorganizado y por lo tanto el niño se mostraba confundido respecto al cómo actuar por lo que prefería no hablar o temor a hacer algo que estuviera mal a la vista de los demás. Debemos tener presente que este tipo de problemas afectivos puede traer consecuencias psicosomáticas entre las cuales se incluyen conductas auto- erógenas y en el caso de Simcha se manifestaba cuando el pequeño se chupaba el dedo y se encontraba la presencia de enuresis además de problemas de tipo afectivo como la ausencia de interacción comunicativa, o una adaptación muy buena a los cambios que se lleguen a manifestar y las dificultadas sociales que se manifiestan son grandes también por ejemplo a aquellas personas que no han creado un vínculo afectivo bueno les cuesta trabajo asimilar sentimientos o emociones como el amor o sentir empatía. Ara Comin Luisa. (2012). El desarrollo afectivo del niño/a. El vínculo afectivo y sus patologías. Mayo 23,2018, de Capi Psicología Clínica Sitio web:

http://www.centrecapi.es/docs/pdf/el-desenvolupament-a.pdf

Desarrollo emocional en relación con la trama de la película Como nosotras sabemos que los primeros años de vida es muy importante ya que en este momento se crean los valores en los niños, ellos aprenden la forma en cómo van a vincularse cuando sean adultos y cómo van a manejar sus emociones Debemos considerar saber distinguir entre emoción y sentimiento, sabemos que el sentimiento es el nombre que ya lo tenemos como concepto; ejemplo: Amor y por lo tanto, la emoción es una reacción momentánea fisiológica y psicológica Cuando Simcha le da el nombre a lo que está sintiendo; ejemplo: Miedo a su figura paterna se considera como un sentimiento, pero cuando el reacciona al miedo ocurren procesos fisiológicos en Simcha cuando se orina de forma innata. El control del desarrollo emocional involucra grandes ámbitos como son: Sociales, Culturales e Históricos Simcha debido a que es judío se encuentra en un entorno diferente

6

a otros niños y esto involucra no poder relacionarse con los demás, ya que hay reglas en la religión impuesta por su familia. Sr. Leibl el padre de Simcha se considera un personaje de carácter fuerte, opresor y castigador que este genera un desarrollo emocional disfuncional en Simcha siendo insuficiente para poder enfrentar y afrontar algún problema en determinado momento Cuando existe un contacto de confianza a su nana Chaja y Simcha encuentra la gran capacidad para resolver problemas en forma independiente al poder hablar con ella de forma fluida y sin ningún nerviosismo y correctamente tener un control de sus esfínteres. Simcha se encontraba en un dilema en sentirse mejor con la nana que en su entorno familiar ya que su figura paterna trata de evadirlo y no poder desarrollar sus habilidades y capacidades. Mulsow, Gloria. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Mayo 25,2018, de Pontifícia Universidad católica do Rio Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/848/84806409.pdf

Desarrollo cognitivo en relación con la trama de la película. El objetivo de esta investigación fue descubrir los niveles de desarrollo en el lenguaje así como el desarrollo cognitivo de niños de entre 3 y 6 años, que casualmente está dentro de la edad que tenía el niño (Chaja) de la película; en este caso me enfoque principalmente en el desarrollo cognitivo donde la autora del articulo lo define como los cambios cualitativos que ocurren en la capacidad de pensar y razonar de forma paralela al desarrollo biológico. Así mismo la autora nos hace mención de las habilidades que el niño ira desarrollando según en la edad en que se encuentre; nos dice que los niños de entre 3 y 7 años están en una etapa llamada niñez temprana donde las principales características cognitivas serán el pensamiento y memoria, así como un mayor proceso de información reflejado en habilidades motrices y motoras, como el caminar correr, saltar, lanzar, golpear, girar y balancearse. Relacionado con la película el niño a pesar de tener ya 4 años no sabe cómo desarrollar su habilidad de pensamiento o memoria pues no habla y note que le cuesta un poco seguir indicaciones, como el prestar atención a lo que se le está diciendo u ordenando. Dentro de articulo hay un término que llamo mi atención este término es el de verbalización el cual consiste en que el niño controlar su lenguaje y su pensamiento el cual es dirigido a su conducta motriz dando la capacidad de reflexionar y anticiparse al movimiento, Chaja (el niño de la película) en relación con la verbalización se muestra faltante o tal vez nula pues no reflexiona sus actos como el de chuparse el dedo u orinarse al estar en una situación incómoda para él, solo lo hace sin reflexionar su acciones ni las consecuencias que tenga el hacer estos actos.

7

Las habilidades cognitivas que se evaluaron dentro de este artículo de investigación fueron de tipo conceptual, discriminación de la percepción, la capacidad de memoria, el razonamiento, habilidades escolares y desarrollo conceptual. Chaja no tiene la mayoría de estas habilidades al inicio de la película pues es un niño que no asiste a la escuela por las razones antes mencionadas, ese es uno de los motivos por el cual el niño no ha desarrollado las habilidades cognitivas que a su edad ya debería tener. Las conclusiones de esta investigación dentro del desarrollo cognitivo no fueron muy buenas los resultados fueron inferiores a los que se esperaban pues se encontraron niveles bajos de razonamiento y habilidades escolares como el poder diferenciar objetos, como resolver problemas simples, valorar y analizar la situación; también se presentaron niveles bajos en cuanto memoria y razonamiento y habilidades perceptuales.

Ternera, L. A. C., & Campo, A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(1). PP. (342-351)

Desarrollo Social en relación con la trama de la película. En la actualidad y presente en el ambiente donde se desarrolla la Chaja (nana), se clasifica a las sociedades de avanzadas y atrasadas por “progreso y retraso”, por lo tanto, ahora y siempre el mundo se rige por el poder de tener cosas materiales, tecnología o productividad con fines de búsqueda de bienestar colectivo. Un aporte importante a este avance o progreso es la superficialidad de la sociedad “avanzada” y las ambigüedades de los que se encuentran debajo según esta jerarquía; la forma de vestir vieja y estricta de los judíos; la rigurosa forma de religión, el decidir no llevar el mismo progreso, la falta de comprensión mutua de sus costumbres, etc. son problemáticas que están presentes por parte de ambas. De acuerdo a Bronfenbrenner y su teoría vista en clase; “Teoría Ecológica” nos habla de 4 contextos diferentes asociados a el ambiente de Simcha solo se encuentran tres; hablando como primera instancia a su familia, por consiguiente a su comunidad y su cultura intervienen en la influencia de su desarrollo cognitivo-moral; pues es a partir de estimulaciones que él comienza a comprender el mundo, a mostrar interés como ya se mencionó de acuerdo a Erikson, sin embargo ya que no se estimulaba al niño con el medio social para poder entender el contexto en el que se desarrollaba, fue para él imposible el poder asimilar tan riguroso nivel de lineamientos impuestos por su padre es por eso que en la escena donde el portero le daría una lección por haber irrumpido, Simcha no sabe cómo actuar o bien simplemente mostro la misma calma que siempre había sido aceptada por todos, incluso por la madre para no crear desfiguros en una situación tan grave, pues así es como la sociedad lo espera (Es aquí el punto clave que vamos a señalar, pues la madre buscaba tener un sitio de bienestar con sus actos moralmente aceptados, lo que su cultura o incluso su religión considera correcto y bueno). Sin embargo a Chaja no le importa lo que la sociedad y sus reglas digan, ella piensa 8

enseñar a la madre y principalmente a los niños a no aceptar ser maltratados por su propio ambiente y así lograr un bienestar propio. ¿Cómo influye la sociedad en las relaciones emocionales? Las relaciones que se establezcan se llevaran a cabo de acuerdo a como es que el medio social a tratado al individuo, de todos los estímulos por los que ha aprendido, a su cultura, familia, valores y a su religión, Simcha no expresaba sus sentimientos de forma verbal pero era capaz de entender todo lo que le rodeaba, sabia de la distancia que se debía tener con su padre, la neutralidad con su madre, la vergüenza frente a sus hermanos, madre y padre al orinar los pantalones, y el gran cariño que ensamblo con Chaja, así mismo de las diferencias que tenía con ella al pertenecer a dos lugares distintos aun siendo judíos. Consideramos que el niño podía estar reprimido, preocupado, estresado o incluso molesto por la forma de ser de su padre con él. En respecto a esta teoría de Desarrollo psicosocial y la historia “No te vayas sin decir te quiero” destaca que es de los 5 – 6 años el niño sale de la institución primaria para integrarse a la sociedad; Simcha solo contaba con 4 años por lo tanto no se integra a la sociedad con niños de la misma edad ni en el ámbito educativo, pero sí con Chaja en quien posiblemente encontró la atención, confianza y estímulos adecuados maternos que le hacían falta.

9

Me parece algo cruel que la única sociedad a la que se pertenezca sea limitada, que problemas tan pequeños causen marginación a personas que son tan importantes para una sociedad. MODELO DE LA TEORÍA ECOLOGICA.

MICROSISTEMA (Familia)

Buen hogar, con buenas características, sin embargo eran los únicos residentes dentro del edificio, con buenos tratos, pero con reglas muy estrictas de conducta, el portero no ayudo a Simcha a un buen desarrollo social por su carácter y mal carácter.

MESOSISTEMA (Familia – escuela – amigos)

No notamos la presencia de este núcleo pues Simcha no iba a la escuela y no tenía amigos.

EXOSISTEMA (Chaja)

Es sin duda la nana, pues trato de hacer cambios significativos en la vida de toda la familia.

MACROSISTEMA (Judíos)

Una sociedad considerada como atrasada debido a su falta de tecnología, a su forma de vestir, a sus rituales de afecto, a su estricto carácter, a la fidelidad a la religión y rol social.

BIBLIOGRAFÍA: Desarrollo social y bienestar: Uribe Mallarino, C. (2004). Humanística, XXXI (58), 11-25. 

Desarrollo

social

y

bienestar. Universitas

Mulsow G., Gloria, Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação [en linea] 2008, 31 (Enero-Abril)

10

Desarrollo Lenguaje en relación con la trama de la película. Analizando el caso presentado en la película, el niño no llevo completamente cabo este desarrollo, porque el niño si tenía presente las palabras y su significado, pero no lo expresaba debido al miedo y presión que sentía por parte de su padre. Se tendría que ver y analizar la vida del niño entre los 12 y 18 meses de edad. Pérez Pedraza, P.; Salmerón López, T. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación Pediatría Atención Primaria, vol. VIII, núm. 32, octubrediciembre, 2006, pp. 111-125 Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria Madrid, España

Desarrollo Motor en relación con la trama de la película.  El desarrollo motor puede dividirse en dos categorías generales. La primera incluye la locomoción y el desarrollo postural que concierne al control del tronco del cuerpo y la coordinación de brazos y pies, para moverse. La segunda categoría es la presión, habilidad para usar las manos como instrumentos para cosas tales como comer, construir y explorar. La adquisición de estas capacidades motoras proporciona a los bebés infinitamente más opciones para actuar sobre su mundo. En el caso del niño de la película “nunca te vayas sin decir te quiero”, no se presentó ninguna deficiencia en su desarrollo motriz, pues se muestra con mucha normalidad respecto a sus movimientos corporales. Por tanto, no hay índices de algún daño dentro de esta etapa.

Campo Ternera. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Mayo 26,2018, de Salud Uninorte Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81715089008

11

CONCLUSIÓN POR EQUIPO Podemos concluir lo siguiente… Ambas teorías aplicadas en el desarrollo del trabajo tienen implicaciones psicológicas en la vida del niño para detonar la referencia a aspectos del desarrollo cognitivo, social, motor y del lenguaje. Intercambiando puntos de vista antes de elegir una teoría sobre la cual basarnos, nos dimos cuenta de que no solamente una se adaptaba a la situación, sino, que cada teoría del desarrollo tiene un punto de vista interesante y nos fue sumamente difícil elegir solo una puesto que existen teorías que se complementan entre sí. Consideramos relevante hacer alusión a la falta de afecto que nos produce mucho análisis.se presentaba de los padres a hijos en el desarrollo de la mayor parte de la historia, la poca conexión que tenían como sociedad y la estricta forma en que esta llevaba a cabo sus ideales. Ya que es de suma importancia relación familiar, pues es el constructor de los aspectos socio – emocional para poder formar parte de ella. Estamos seguras que la participación en una buena relación y convivencia familiar es el fruto para tener un mejor desarrollo de seguridad emocional; autoestima y bienestar. Sin embargo no hay que olvidar que la interacción social, es decir fuera de la familia también toma un papel para el desarrollo del niño, pues aprenden socializar, a ser empático y a crear nuevas relaciones sentimentales, aprendiendo nuevas normas, de nuevos sitios, vive nuevas experiencias y expresa sus emociones de distintas formas, nos percatamos que la ausencia de estos dos aspectos trae como consecuencia angustia, frustración o estrés. Pudimos observar que lo más importante era la satisfacción de necesidades primarias del niño y con la llegada de Chaja se observó un cambio favorable en su vida.

12

CONCLUSIÓN INDIVIDUAL Es fundamental llevar acabo todas las etapas de una manera correcta y completa, para que los niños tengan una vida más saludable, ya que no solo les afecta mental y emocionalmente, esto también les puede traer problemas fisiológicos y físicos. Tiene gran importancia informarse, llevar a cabo y finalizar de una manera correcta este proceso, ya que, muchas veces, de una manera inconsciente se hace todo lo contrario a lo que se debería hacer, y es cuando se ve afectado el desarrollo del niño. Nuestro trabajo como psicólogos, en un caso como este, es hacer que el niño logre expresar lo que quiere y siente, y que controle las acciones que genera cuando se encuentra en una situación conflictiva, igual se tiene que hacer un trabajo a fondo con los padres, ya que el ambiente en el que el niño se desarrolla, no le favorece en nada al niño. (KARINA)

La forma en que una autoridad paternal es con los hijos, ellos tendrán una forma diferente de tener sentimientos o cariño a sus padres. Los judíos mantienen una religión estricta y extremadamente intolerante para Chaja pero ella logro respetar por manifestar un cierto aprecio a Simcha se manifiesta un claro ejemplo de Socializar con persona de diferentes formas de pensar. (BELEN) La película ha dejado un gran impacto en mi y no solamente con respecto al caso principal de la cinta, sino también por los papeles secundarios que esta contiene como lo es el de los padres de Chaja, o de los mismos padres de Simcha puesto que podemos ver las secuelas de lo que pudo haber sido una deficiencia en su desarrollo ya que el contexto en el que se lleva a cabo es uno de los más difíciles de la historia de la humanidad, que hasta la fecha sigue teniendo un gran impacto en las nuevas generaciones. Sin lugar a dudas es quizás una de las películas más interesantes que haya visto y probablemente se deba a que ya comenzamos a ver todo desde un punto de vista psicológico y no tanto como un espectador común lo haría. (DANIELA IVETTE).

Personalmente creo que el rechazo por ser diferentes es el punto de partida de la película y del tema en general, haciendo referencia a todo un grupo de personas con ideales distintos pero que forman parte ellos y de la situación de Simcha en quien se centra, pues incluso el rechazo, conformismo o resignación de sus padres ante su falta de comunicación y desarrollo físico afectaba el desarrollo adecuado del niño (micción y lenguaje) por lo tanto ya hablamos de factores de aprendizaje social, motor, de lenguaje y

13

emocional como un plus pues todo esto afectaba fuertemente en la personalidad del niño. Para evitar este tipo de abandono en el ámbito familiar es importante fortalecer la confianza, estimular al pequeño, recompensar e integrarlo de forma positiva al medio que lo rodea. (LIZETH DÍAZ) El que el niño cumpla con todas sus etapas de desarrollo es fundamental para que tenga una vida plena y con seguridad en sí mismo, con una buena autoestima, esto se va a lograr cuando el niño se desarrolle de una buena manera todas sus habilidades ya mencionadas en el trabajo. Es importante saber cómo podemos ayudar a fortalecer estas habilidades en los niños, dependiendo en la etapa en que se encuentre, he aprendido que esto se puede llevar a cabo con apoyo de todas las teorías que hemos visto en clase y me ha quedado más claro lo importante que es que el niño tenga un buen desarrollo para que después no tenga problemas. (DANIELA DAVILA)

Personalmente el trabajo que hicimos me ayudo a entender mas todo lo visto a lo largo del curso, en la película “nunca te vayas sin decir te quiero” el personaje del niño nos deja ver las afectaciones en la vida de un pequeño si las etapas en que se desarrolla no son bien llevadas por la ausencia de los padres, algún trauma o hasta deficiencias fisiológicas. También es importante analizar bien la situación que vive el niño para que, en un futuro en nuestra labor como psicólogos, podamos dar un buen diagnóstico y por consiguiente un buen tratamiento para así poder lograr avances como en la película se pudo conseguir que el niño hablara y dejara hábitos que le impedían desarrollarse de manera normal. Concluyo que la crianza de un infante es muy importante y no se debe desvalorizar el hecho de que crear seres sanos mentalmente, darán como consecuencia adolescente, adultos e incluso ancianos felices que puedan tener una vida plena sin traumatismos que impidan su desarrollo. (MONICA MARIANA)

14