Analisis ISSAI 300 - ISSAI 400

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD MAESTRÍA EN AUDITORÍA FORENSE AS

Views 60 Downloads 0 File size 355KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD MAESTRÍA EN AUDITORÍA FORENSE

ASIGNATURA: EAF 704 - NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA EXTERNA SECTOR GUBERNAMENTAL

TEMA DE INVESTIGACIÓN: ANALISIS ISSAI 300 – ISSAI 400

FACILITADOR: MAGISTER EURIBIADES CANO

AUTORES: NAYRÍN ESPINOZA

4-273-0132

GABRIEL RODRÍGUEZ

4-745-2091

EDUARD CAMAÑO

9-215-0388

CUATRIMESTRE ACADÉMICO 2019-I

INTRODUCCIÓN La ISSAI 100 – Principios Fundamentales de Auditoría del Sector Público brinda, en general, los principios fundamentales para la auditoría del sector público y define la autoridad de las ISSAIs. La ISSAI 300 – Principios Fundamentales de la Auditoría de Desempeño se basa y profundiza en los principios fundamentales de la ISSAI 100 para adaptarse al contexto específico de la auditoría de desempeño. Por otra parte, la ISSAI 400 – Principios Fundamentales de la Auditoría de Cumplimiento se basa y profundiza en los principios fundamentales de la ISSAI 100 a fin de ajustarlos al contexto específico de las auditorías de cumplimiento. La ISSAI 300 – Los Principios Fundamentales de la Auditoría de Desempeño consiste de tres secciones:  La primera sección establece el marco para la auditoría de desempeño y sirve de referencia a las ISSAIs pertinentes.  La segunda sección consiste en los principios generales para los compromisos de auditoría de desempeño que el auditor debe considerar antes y durante todo el proceso de auditoría.  La tercera sección contiene principios de relevancia para las principales etapas del propio proceso de auditoría. La ISSAI 400 constituye, por lo tanto, la base de las normas para las auditorías de cumplimiento de conformidad con las ISSAIs. Este documento presenta información detallada acerca de:  El propósito y autoridad de las ISSAIs sobre auditoría de cumplimiento  El marco de la auditoría de cumplimiento y las diferentes formas en que éstas se llevan a cabo  Los elementos de la auditoría de cumplimiento  Los principios de la auditoría de cumplimiento

2

INDICE I.

Introducción

II.

Índice

Capítulo I: ISSAI 300 - Principios fundamentales de auditoría de desempeño A.

Marco para la auditoría de desempeño ............................................. 4

B.

Elementos de la auditoría de desempeño ......................................... 5 1.

C.

D.

Las tres partes de la auditoría de desempeño ....................... 5

Principios para la auditoría de desempeño ....................................... 5 1.

Principios generales ................................................................ 5

2.

Objetivo de auditoría ............................................................... 6

Principios relacionados con el proceso de auditoría ......................... 6 1.

Planeación .............................................................................. 7

2.

Realización.............................................................................. 7

3.

Elaboración de informes ......................................................... 7

4.

Seguimiento de actividades .................................................... 7

Capítulo II: ISSAI 400 - Principios fundamentales de auditoría de cumplimiento A.

Marco para la auditoría de cumplimiento............................................ 8 1.

Objetivo de la auditoría de cumplimiento ................................ 8

2.

Diferentes perspectivas de la auditoría de cumplimiento......... 8 a) Auditoría de cumplimiento en relación con la auditoría de estados financieros…......................................................... 8

B.

Principios de la auditoría de cumplimiento ........................................ 9 1.

Elaboración de informes ......................................................... 9

2.

Tipos de opiniones en los informes......................................... 9

Conclusiones……………………………………………………….…………………… 11 Bibliografía……………………………………………………………….……………… 12 Anexos

3

CAPÍTULO I ISSAI 300 - PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE AUDITORÍA DE DESEMPEÑO A. MARCO PARA LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO Las normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) preparada por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), tiene como objetivo fomentar la auditoría independiente y eficaz. Con ello se espera lograr que a través de la aplicación de estas normas haya la credibilidad, calidad el profesionalismo de los procedimientos que realizan las entidades públicas. La ISSAI 300 que enfoca los Principios Fundamentales de la Auditoría de Desempeño, hace referencia a la ISSAI 100 para apropiar un marco específico de la auditoría de desempeño. Esta norma debe analizarse en conjunto con la ISSAI 100, que también da su punto de vista a la auditoría de desempeño. El fin de estas normas es establecer criterios para la aplicación de una auditoría que arroje información relevante según los hallazgos observados, para que el auditor logre los resultados correctos de la investigación practicada. Las normas de procedimientos aplicables a todo tipo de auditorías sugieren que el auditor debe planear las tareas a realizar, para poder efectuar una auditoría de buena calidad. Se debe supervisar, revisar la auditoría de cada nivel y cada fase de la fiscalización por una persona experimentada del equipo fiscalizador. Se puede decir que la ISSAI 300 enfatiza una de las áreas de gran importancia en lo que respecta al progreso o avance de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS). Según la Auditoría de desempeño, las EFS desean ahondar en los procedimientos que se deben ejecutar en la gestión pública, con miras a que la ejecución de la auditoria pueda crear oportunidades profesionales para así aplicar la eficiencia, eficacia y la economía. A medida que se vaya ejecutando esta auditoría, se hace necesario mejorar la asistencia técnico-profesional que conlleva el poner en práctica los roles de esta auditoría para así lograr un mejor posicionamiento como herramienta para la ejecución en la gestión pública. 4

B. ELEMENTOS DE LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO 1. Las tres partes de la auditoría de desempeño: Los auditores: En la selección de temas y los criterios a evaluar, suelen ser de gran relevancia a los usuarios previstos. El auditor debe tener en cuenta de no asumir responsabilidades de la parte que suministra la información, y debe trabajar en equipo. El papel de la parte responsable: Su función es proporcionar información, la cual será entregada por personas diferentes de acuerdo al tema de investigación. Puede darse la situación de ser responsables en ocasiones por los hallazgos encontrados, también de estar anuentes a los cambios que pueden surgir según la auditoria de desempeño, o de proporcionar información o evidencias al auditor. Los usuarios: Son las personas a quienes el auditor prepara el informe de auditoría de desempeño. La legislatura, los organismos gubernamentales y el público pueden ser los usuarios previstos. Una parte responsable también puede ser un usuario previsto, pero rara vez será el único.

C. PRINCIPIOS PARA LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO 1. Principios Generales Los principios generales, establecidos a continuación, dan orientación sobre aquellos aspectos de la auditoría de desempeño que son relevantes en todo el proceso de auditoría. a) Algunas áreas en las que apliquen estos principios, no están cubiertas por la ISSAI 100. Éstas se refieren a la selección de los temas de auditoría, la identificación de objetivos de auditoría, y la definición de un enfoque y criterios de auditoría. b) En otras áreas, tales como el riesgo de auditoría, comunicación, habilidades, juicio profesional, control de calidad, materialidad y

5

documentación, los principios generales hacen referencia a los principios de la ISSAI 100 y explican cómo se aplican específicamente en la Auditoría de Desempeño. c) Por último, algunas áreas como la ética y la independencia, están abordadas actualmente por la ISSAI 100 y las ISSAIs del nivel 2. 2. Objetivo de Auditoría Un objetivo de auditoría claramente definido que se relacione a los principios de economía, eficiencia y eficacia. Los objetivos de la auditoría bien definidos se refieren a una sola entidad o un grupo identificable de acciones, sistemas, operaciones, programas, actividades u organizaciones gubernamentales. Los auditores deben considerar a qué se refiere la auditoría, qué organizaciones y organismos están involucrados y para quién serían podrían ser relevantes las recomendaciones finales.

D. PRINCIPIOS RELACIONADOS CON EL PROCESO DE AUDITORÍA La

auditoría

de

desempeño

comprende

las

1) PLANEACIÓN

4) SEGUIMIENTO

2) REALIZACIÓN

3) ELABORACIÓN DE INFORME

6

siguientes

etapas:

1. Planeación Los auditores deben seleccionar los temas de auditoría a través del proceso de planificación estratégica de la EFS, mediante el análisis de temas potenciales y la realización de investigaciones para identificar los riesgos y problemas. 2. Realización Los auditores deben obtener evidencia de auditoría que sea suficiente y apropiada, para establecer los hallazgos, formular conclusiones en respuesta a los objetivos y preguntas de auditoría, y emitir recomendaciones. 3. Elaboración de Informes Los auditores deben esforzarse por proporcionar informes de auditoría que sean completos, convincentes, oportunos, de fácil lectura y balanceados. 4. Seguimiento Los auditores deben dar seguimiento a los resultados de auditorías y recomendaciones previamente presentados, según sea apropiado. El seguimiento debe ser informado adecuadamente con el fin de proporcionar retroalimentación.

7

CAPÍTULO II ISSAI

400

-

PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES

DE

AUDITORÍA

DE

CUMPLIMIENTO A. MARCO PARA LA AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO

1. Objetivo de la auditoría de cumplimiento Esta norma se establece con el objetivo de tener una guía de cómo presentar un informe de fiscalización gubernamental el cual comprende la opinión del auditor o cualquier otro comentario que desee expresar sobre la auditoría financiera o la auditoria operativa de gestión. La palabra opinión se utiliza para expresar conclusiones a que llega un auditor luego de haber realizado una auditoría financiera regular y la palabra informe cuando se refiere a conclusiones de una auditoria operacional de gestión. Tanto la opinión o informe debe redactarse de forma adecuada con un contenido fácil de entender exento de ambigüedades además debe ser independiente, objetivo e imparcial. La opinión generalmente debe ser concisa y reflejar los resultados de un conjunto de comprobaciones y actividades fiscalizadoras. En algunos países las leyes exigen que se elabore un informe sobre las leyes presupuestarias que contraste con las previsiones y las autorizaciones presupuestarias de los resultados efectivos.

2. Diferentes perspectivas de la auditoría de cumplimiento a) Auditoría de cumplimiento en relación con la auditoría de estados financieros La auditoría operativa de gestión informa de la economía y la eficiencia con la que los recursos se adquieren y de la eficacia con lo que son alcanzados los objetivos. Cuando se trate de una auditoría financiera la opinión deberá tener la declaración de confirmación positiva de las partidas comprobadas y confirmación negativa de 8

las no comprobadas y cuando se trate de una auditoria operativa se deben incluir los casos más relevantes de incumplimiento pertinentes a los objetivos de la auditoria.

B. PRINCIPIOS DE LA AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO

1. Elaboración de informes Las formas y contenido de las opiniones e informes de auditoría se fundamentan en principios generales como son: a. Título del informe u opinión. b. Firma y fecha. c. Objetivos y alcance. d. Integridad. e. Destinatario. f. Señalamiento de la materia a que refieren. g. Fundamento legal. h. Cumplimento de las normas. i.

Oportunidad.

2. Tipos de opiniones en los informes Los tipos de opiniones que se pueden emitir según la norma son las siguientes:  Opinión sin reparos: La misma se da cuando el auditor observa que se han aplicado las normas, directrices de la contabilidad y las exigencias legales que se le atribuyen a la entidad fiscalizada.  Opinión con reparos:

9

Este tipo de opinión la emite cuando el auditor no está de acuerdo o tienes dudas sobre algunas cuentas que sean importantes, pero no fundamentales para la adecuada comprensión de las mismas.  Opinión Adversa: La misma se da cuando el auditor es incapaz de formar una opinión sobre los estados financieros como un todo por un desacuerdo tan fundamental e indica un resultado no satisfactorio de la fiscalización.  Abstención de Opinión: Esta se da cuando el auditor no puede formarse una opinión sobre las cuentas debido a defectos tan fundamentales que una opinión con reparos no sería adecuada. Los términos del porque se abstiene deben quedar claramente establecidos. Como se puede observar son 4 los tipos de opiniones que puede emitir el auditor sobre la auditoría realizada y la misma va a depender de las evidencias que se hayan logrado o no obtener. Los informes de una auditoria operativa o de gestión a diferencia de las opiniones de las auditorias financieras tienen una naturaleza más amplia y están más abiertos a la interpretación; son más variados y contienen discusiones y debates razonados. Un informe de auditoría de gestión debe detallar claramente los objetivos de ésta y su alcance identificando lo logrado, en qué grado, la economía, la eficiencia y la eficacia. Estos informes no deben limitarse a criticar el pasado, sino que también deben ser constructivos, emitir conclusiones y recomendaciones que indiquen las mejoras necesarias, pero no como lograrlas, aunque hay ocasiones en que las circunstancias justifican una recomendación concreta.

10

CONCLUSIÓN

Se aprecia que la estructura del marco global de las ISSAI es una remembranza de la clasificación clásica de las normas de auditoría desarrolladas por la profesión contable (personales, de ejecución del trabajo y de la información que rinde el auditor y su responsabilidad sobre esta). En tal sentido, la ISSAI 300 establece las reglas de investigación aplicables para alcanzar resultados concretos en las auditorías, y que básicamente consideran los siguientes temas: planeación; supervisión y revisión; examen y evaluación del control interno; conformidad a las leyes y reglamentos vigentes; pruebas de auditoría; y, examen de las cuentas. Por otra parte, en la ISSAI 400 se plantea la emisión de opiniones e informes según el tipo de revisión practicada (financiera, de regularidad u operacional de gestión, y de cumplimiento), así como las condiciones de forma y contenido que deben observarse, y el tratamiento de las irregularidades o incumplimientos detectados.

11

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. http://www.intosai.org/es/issai-executive-summaries.html 2. http://www.cytg2.nl.gob.mx/SNF/documentos/Modulo_V/Modulo%20V/ISSAI _300_Aud_Desempeno.pdf 3. http://doc.contraloria.gob.pe/libros/2/pdf/ISSAI300S_Normas_de_Procedimiento_en_la_Fiscalizacion_Publica.pdf 4. http://www.cytg2.nl.gob.mx/SNF/documentos/Modulo_V/Modulo%20V/ISSAI _400_Aud_de_Cumplimiento.pdf 5. http://doc.contraloria.gob.pe/libros/2/pdf/ISSAI400S%20Normas_para_la_Elaboracion_de_los_Informes_en_la_Fiscalizaci on_Publica.pdf

12

ANEXOS Anexo 1 - ISSAI-300S Principios Fundamentales de la Auditoria de Desempeño. Anexo 2 - ISSAI-400S Principios Fundamentales de la Auditoria de Cumplimiento. Anexo 3 – Normas Internacionales de EFS ISSAI – INTOSAI GOV Nuevas y Derogadas 2013.

13