Analisis Funcional de La Conducta

Inicio Clínica ¿Qué es el Análisis Funcional de la Conducta? ¿Qué es el Análisis Funcional de la Conducta? Por Alejandr

Views 156 Downloads 9 File size 396KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Inicio Clínica ¿Qué es el Análisis Funcional de la Conducta?

¿Qué es el Análisis Funcional de la Conducta? Por Alejandro García Romero 06/10/2016

¿En qué consiste un Análisis Funcional de la conducta y para qué sirve? El Análisis Funcional de la Conducta es un sistema de organización de la información relevante en la evaluación clínica. El análisis funcional de la conducta está basado en la identificación de relaciones (funcionales y no funcionales) entre los eventos conductuales observados/evaluados por el clínico y/o descritos por el cliente (conducta/s problema) y eventos ambientales, históricos y personales. Este sistema permite establecer una red multicausal. Esta

red sirve de base a la comprensión del mantenimiento del comportamiento y al diseño de la intervención. La Formulación de un caso es un conjunto de hipótesis derivadas de los modelos teóricos en Psicopatología que intentan dar cuenta del origen y mantenimiento de los problemas conductuales de la persona tomando como base explicativa las relaciones identificadas en el Análisis Funcional de la conducta.

De este modo, el análisis funcional de la conducta sirve para: 1. Organizar la información. 2. Comprender las conductas problema de la persona en términos de su interacción(funcional o no) con variables del entorno y de la persona. 3. Identificar las variables que se relacionan de manera funcional con dichas conductas (antecedentes y consecuentes). Además, formular hipótesis de asociación funcional(secuencias funcionales – respondientes u operantes-) que permitan explicar la génesis (adquisición) y el mantenimiento de la conducta problema. 4. Identificar las variables de la persona y el ambiente que influyen sobre la secuencia funcional que define la conducta. Aunque no formen parte de ella (disposicionales de la persona y facilitadotes del entorno) y formular hipótesis de asociación (predictiva o correlacional) que permitan explicar la génesis (adquisición) y el mantenimiento de la conducta problema. 5. Establecer objetivos de intervención a la base de la explicación del mantenimiento y elaborar un plan de tratamiento.

Principios teóricos básicos del análisis funcional de la conducta El análisis funcional del comportamiento humano parte de los siguientes postulados: 1) La conducta humana es interacción (corriente de conducta) y sólo puede ser entendida y analizada como tal.

2) Los elementos o variables funcionales son los que conforman la interacción y se organizan en secuencias E-R-E (Estímulo Antecedente– Respuesta- Estímulo Consecuente).

A

B

Función de estímulo antecedente (E)

Función de respuesta (R)

C Función de estímulo consecuente (R)

Básicos: •

Estímulo

• Tipos de contingencias en base a su función/tipo de operación:

condicionado: función provocativa (elicitadores).

– Respondente: alteración del

Introducir

organismo (Condicionamiento

Estimulación

Retirar Estimulación

Refuerzo +

Refuerzo

Clásico)

Agradable •

Estímulo



discriminativo: función evocadora

Castigo

Aversivo

– Operante:

Castigo +



actuar sobre el entorno •

Otros:

operaciones de establecimiento, emociones o estados fisiológicos de

(Condicionamiento Operante)



Programas de reforzamiento

privación, incomodidad, etc.

3) El Análisis Funcional de la conducta es un heurístico que proporciona un esquema para organizar la información. No pretende representar la realidad de la conducta humana.

Ejemplo de un Análisis funcional en un caso de TCA Así, elementos como los Antecedentes o Consecuentes no son “realidades” existentes como tal en la naturaleza sino que son funciones que se generan en la corriente de conducta humana, que, en realidad, no está fragmentada o parcelada en las categorías del esquema AF sino que es una corriente de conductas enlazadas. De este modo, un elemento dado(p.ej., un pensamiento como “Soy un inútil”) puede funcionar como antecedente, conducta problema o consecuente. 4) Existen otras variables que influyen sobre la/s secuencia/s funcional/es en que consiste la conducta. Aunque no formen parte de ella/s: son variables que aluden a estructuras o hechos. Son de 2 tipos: disposicionales de la persona y facilitadores del entorno.