ANALISIS ENRIQUE SEOANE .docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORIA TEMA: Análisi

Views 122 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORIA

TEMA:

Análisis Del Arquitecto Enrique Seoane Ros Y Obra Casa Hacienda Huando CATEDRA:

Dr. Arq. Eduardo Rivera Nuñez

ENRIQUE SEOANE ROS CASA HACIENDA HUANDO

INTEGRANTES:

 CHULLO MAMANI, LILIANA  CORI CHACO, MARI CRUZ  USCA CARLOS, CRISTHIAM  QUISPESIVANA MILLIO, ROBERT ALEXIS  LERMA, YONATAN ELVIS  DIAZ ANCCASI, ALEXANDER  QUISOCALA QUISPE, GUIMY RICHARD AREQUIPA-PERU 2018

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

INDICE

INDICE............................................................................................................................................ 1 1. BIOGRAFIA ...................................................................................Error! Bookmark not defined. 2. INFLUENCIAS ............................................................................................................................. 3 3. PRINCIPIOS DE SU ARQUITECTURA ........................................................................................... 8 4. OBRAS PRINCIPALES ................................................................................................................ 15 5. ANALISIS DE LA OBRA SELECCIONADA .................................................................................... 20 5.1 CONTENIDO ....................................................................................................................... 20 5.2 FUNCION ........................................................................................................................... 23 5.3 ESPACIO ............................................................................................................................. 29 5.4 FORMA .............................................................................................................................. 34 6. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 35

P á g i n a 1 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

1. BIOGRAFIA 1915 Nació en lima, el 12 de enero. ACONTECIMIENTOS: Nacional: Perú sigue abrumado por la crisis fiscal. Internacional: La guerra europea (primera Guerra mundial) 1922-1933 Concluyo sus estudios escolares en el colegio de la inmaculada, en Lima. Imagen 1:Logo del ACONTECIMIENTOS: colegio Inmaculada, Nacional: 1931 Golpe de estado del General Luis .Sánchez Cerro. lima. Internacional: Descubrimiento de tutankamon. FUENTE: imagen web 1934-1938 Estudios profesionales en la sección de Arquitectura de la Escuela Nacional De Ingenieros. ACONTECIMIENTOS: Nacional: Protocolo de rio de janeiro. Internacional: 1993 Hitler empezó su política de expansión 1939-1944 Arquitecto en la firma GRAMONVEL. ACONTECIMIENTOS: Nacional: 1°gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Internacional: La segunda guerra mundial. Imagen 2:Logo de GRAMONVEL 1944 -1980 Arquitecto en Enrique Seoane Ros Arquitectos. FUENTE: imagen web ACONTECIMIENTOS: Nacional: 1945 -1948 empieza el gobierno de José Luis Bustamante Y Rivero. Internacional: Hiroshima y Nagasaki fueron atacados con las primeras bombas nucleares. 1946-1957 Profesor en el Departamento de Arquitectura en la Escuela Nacional de Ingenieros (posteriormente Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional de Ingenieros). ACONTECIMIENTOS: Nacional: 1947 decreto de la soberanía sobre las 200

millas marítimas Internacional: ONU crea el consejo de seguridad. 1950 Premio Nacional ´CHAVIN ´ de fomento a la cultura en arquitectura, por el edificio La Fénix y su arquitectura residencial. ACONTECIMIENTOS: Nacional: Se convoca a elecciones para legitimizar el mandato de Odria . Internacional: Guerra de corea. 1950 Premio Nacional ´CHAVIN ´ de fomento a la cultura en arquitectura, por el edificio Ostalaza. 1954-1956 Presidente de la Sociedad de Arquitectura del Perú. ACONTECIMIENTOS: Nacional: Se promulgo el código de minería. Internacional: Derrota francesa en indochina.

Imagen 3:Enrique Seoane Ros FUENTE: imagen web

P á g i n a 2 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo 1956 Catedrático honorario en la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima. 1973- 1975 Arquitecto consultor de planificación en la Universidad de Panamá. 1973- 1975 Arquitecto asociado a la constructora Díaz S.A. de Panamá. ACONTECIMIENTOS: Nacional: Conflictos laborales por el aumento del costo de vida, la crisis del petróleo. Internacional: Se inaugura el World Trae Center (centro mundial de comercio) 1975-1980 Catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Federico Villareal, Lima. ACONTECIMIENTOS: Nacional: 1978 se convoca a las elecciones para la asamblea

nacional constituyente. Internacional: Se funda la entidad comercial de computadoras APPLE (1976).

Imagen 4:Universidad Nacional Federico Villarreal . FUENTE: imagen web

1980 Falleció en Lima, el 26 de julio. ACONTECIMIENTOS: Nacional: Segundo gobierno Belaunde Terry Internacional: Inicio de la guerra entre Irak e Irán

2. INFLUENCIAS 2.1. SU PADRE DON BUENAVENTURA SEOANE GARCIA Mencionamos a su padre como a su padre como una influencia porque este en sus constantes viajes a diferentes partes de las ciudades del Perú seguro de algún modo influyo en el pequeño Enrique Seoane. Don Buenaventura Seoane Garcia se desempeñó como prefecto por casi dos años en la ciudad de Arequipa, esta residencia fue especialmente notable para Enrique quien contaba con unos catorce años y manifestaba vocación por la pintura, porque seguramente el sol arequipeño con su característico efecto de resaltar los edificios contra el cielo azul, destacando sus particularidades en luces y sombras, debe haberlo impactado.

P á g i n a 3 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

2.2. MANUEL PIQUERAS COTOLI 1920 Paralelamente, en 1920 llego a lima el escultor Manuel Piqueras Cotoli, quien propuso una fusión de estilos entre la arquitectura colonial y la arquitectura prehispánica siendo su primer ejemplo la fachada de la escuela de bellas artes, quien además presento una tesis de la arquitectura colonial y el prehispánico bautizado como neo peruano. encionamos como influencia a Piqueras Cotoli, ya que el maestro Héctor Velarde profesor de Enrique era un gran defensor fanático de la tesis de Cotoli lo que de algún modo ha tenido que a ver hecho llegar conocimientos de este a Enrique Seoane, cabe mencionar que Velarde decía que la arquitectura de Cotoli y Seoane eran tan similares que le quedaba dudas si este se inspiró en la tesis de piqueras o en alguna de sus obras. Esta arquitectura posteriormente se encuentra en las obras de Alvarez calderón, HarthTterre, Augusto Benavides, Enrique Seonae

Imagen 5:Escultor Piqueras Cotoli FUENTE: http://bellasartesperu.tripod.com/id2 3.html

y Alejandro Alva.

Imagen 6:Fachada de la escuela de bellas artes obra de Manuel Piqueras Cotoli FUENTE: https://www.google.com.pe/search?q=escuela+de+bellas+artes&tbm=isch&tbs=rimg

P á g i n a 4 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

2.3. HECTOR VELARDE 1934 Maestro de enrique quien lo recuerda como un gran y habilísimo dibujante; que le impresionaban sus depurados de geometría descriptiva en que cada lámina era un límpido espectáculo de precisión matemática y expresión estética. Su maestro de algún modo seguro pude a ver sido una gran influencia para Seoane con sus conocimientos de la tesis de Piqeras y la enseñanza en la sección, en cuanto a estilística y concepción espacial y formal, que estaba basado en los órdenes clásicos y así lo mencionaba el propio Seoane . Imagen 7:Arq. Héctor Velarde Héctor Velarde fue A demás de ser docente de geometría descriptiva fue de estereometría, sombras y perspectivas FUENTE: de tal modo que su influencia fue más en estilo ya que tuvo https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A 9ctor_Velarde_Bergmann a cargo como alumno en diversos cursos de la universidad.

Imagen 8:Fachada edificio San Agustin Unsa obra de Hector Velarde FUENTE: https://www.google.com.pe/search?biw=1903&bih=952&tbm=isch&sa=1&ei=LFAHXNitLcLt5gKn0YjABA&q =FACULTAD+DE+FILOSOFIA+UNSA&oq

2.4. GUILLERMO PAYET GARRETA 1937-1938 Conocedor de sus habilidades, lo invito a practicar en su oficina, sin embargo, se tiene casi nada de información de alguna influencia puntual. Lo que nos lleva a la deducción de que de algún modo ha debido influenciar como primer jefe y maestro. Se supone que haya participado en los proyectos del instituto del cáncer y el edificio Raffo que se proyectaron en aquel entonces. Payet recuerda a Enrique como un estudiante serio y de gran capacidad para el diseño y dibujo.

P á g i n a 5 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

2.5. ALVAREZ CALDERON Y HARTH TERRE 1938 Enrique Seoane trabajo con los arquitectos José Alvarez Calderon y Emilio Harth Terre, con quienes debió consolidar sus ideas y teorías sobre la arquitectura neo peruana. Seoane Ros sentía una gran admiración por la arquitectura de Harth Terre, sin embargo, es probable que le fuera más fácil trabajar con Alvarez Calderon, pues este concedía mayor libertad y participación a los practicantes de arquitectura. Con ellos participo en los proyectos de varias residencias y en los concursos para los hoteles de turistas de cusco y Arequipa que gano la oficina.estos hoteles fueron diseñados en el estilo de mayor apogeo de la época el neocolonial. Enrique Seoane se sentía atraído por este tipo de arquitectura y se explicaba su admiración por los conductores de esta oficina.

Imagen 9:Arq. Harth-Terré FUENTE: https://pavsargonauta.wordpress .com/2014/04/29/1417/

Imagen 10:Edificio del teatro municipal Arequipa obtra de Harth Terre y Alvarez Calderon FUENTE:https://www.google.com.pe/search?biw=1903&bih=952&tbm=isch&sa=1&ei=LFAHXNitLcLt5gKn0 YjABA&q=FACULTAD+DE+FILOSOFIA+UNSA&oq

P á g i n a 6 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

2.6. MALACHOWSKI Enseñaba elementos y teoría de la arquitectura, lo que ha debido influir en la formación del arquitecto Seoane, además de que Malachowski inicio el estilo historisista o colonial con el palacio arzobispal. De este modo es su época universitaria y de formación profesional ha debido calar con sus conceptos sobre la arquitectura colonial y neoperuana. Además de estas influencias podemos mencionar otros distintos docentes como:  

Marquina: dictaba historia de la arquitectura y arquitectura de la habitación Suarez Vertiz: enseñaba dibujo ornamental y modelado.

Los que debieron también influenciar en Enrique Seoane Ros, consolidando su formación profesional como arquitecto.

2.7. ESTUDIO GRAMOVEL O GRAÑA Y MONTERO 1939 Gramovel era una prestigiosa compañía den proyectos y construcciones fundada por los señores Graña, Montero y Velarde siendo este último nada menos que el arquitecto Velarde. Enrique Seoane después de haber egresado de la escuela nacional de ingenieros ingreso a trabajar a la firma como arquitecto de planta se este modo consolidando su profesión. Este trabajo debió haber sido una gran influencia en Enrique por la carga de trabajo que tenía en la oficina ya que en esta época estaba de auge y moda la arquitectura colonial lo que conlleva a que todos los proyectos debieron ser pedidos en este estilo.

Imagen 11:Edificio de la fábrica Nestlé en Chiclayo obra de Seoane en gramovel FUENTE: http://calizb.blogspot.com/2018/01/la-fabrica-perulac.html

P á g i n a 7 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

3. PRINCIPIOS DE SU ARQUITECTURA La arquitectura de Seoane puede dividirse en tres etapas, la primera de ellas:

POSMODERNA (1961-1980) MODERNA (1945-1960) NEOCOLONIAL (1939-1945

Imagen 12:Enrique Seoane Ros FUENTE: imagen web

3.1. PRIMERA ETAPA – EL NEOCOLONIAL (1939 – 1945) Esta se dio cuando Seoane formó parte de la firma Gramonvel (hoy Graña y Montero S.A.). Seoane ingreso a esta a esta constructora en pleno apogeo del llamado estilo colonial, los cual fue lógico que le pidieras proyecto de estilo colonial, Seoane tenía un espíritu creativo permitiéndole ir más allá, proponiendo una alternativa estilística, influenciado por la tesis de Manuel Piqueras Héctor Velarde indico que la arquitectura de Seoane fue

imagen 13:Manuel Piqueras Cotoli FUENTE: imagen web

P á g i n a 8 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo 3.1.1. PRINCIPIOS PRIMERA ETAPA

volúmenes limpios que recuerdan a la arquitectura popular en adobe

fusion de estilos pre incas e incas con los de la colonia

la propuesta de Seoane es mas evolucionada, con una esencia mas escultorica y mas plastica.Usando coronaciones, cornisas, balcones, rejas y muros

3.1.2. EJEMPLO ASPECTOS CONCEPTUALES: llama la atención la escala bien lograda en todo el conjunto, en que se destaca la capilla que tiene una torre masiva y baja, en abierta contradicción con las proporciones de las portadas y torre de las iglesias. Esencia más escultórica y más plástica. Usando coronaciones, cornisas, balcones, rejas y muros

Imagen 14: Hacienda Huando FUENTE: imagen web

P á g i n a 9 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

3.2. SEGUNDA ETAPA – EL NEOCOLONIAL A partir de 1945, Enrique Seoane ingreso a un periodo de evolución arquitectónica en su diseño se mueve paralelamente entre 2 tendencias:

TENDENCIAS

UNA QUE UTILIZA CIERTOS ELEMENTOS FORMALES EL NEOCOLONIAL

INCLINACION E INSPIRACION MODERNA CON UN CONTEMIDO DE IDEAS RACIONALISTAS

3.2.1 PRIMERA TENDENCIA Como primera tendencia se puede mencionar, al edificio Tacna-Nazarenas (Huancavelica). La segmentación formal del volumen sigues el criterio iniciado con el edificio RISO PATRON, criterio que mantuvo casi en todos los edificios de que diseño posteriormente.

Imagen 15:Capilla Hacienda Huando FUENTE: imagen web

Las partes que encontramos en este edificio son: 

Una constituida por el primer piso a manera del base del volumen, formada por

P á g i n a 10 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo   

Una arquería, que tiene una cornisa en el arranca de los arcos y otra cornisa al inicio de la losa del segundo piso. Una parte intermedia formada por cuatro niveles siguientes Uso de la ventana corrida al estilo Corbusiano

Imagen 16:Edificio Tacna-Nazarenas FUENTE: elaboración propia

3.2.2. SEGUNDA TENDENCIA La arquitectura contemporánea que empezó a diseñar Seoane, destaca el edificio de la compañía de seguros la Fénix, en la plaza de la salud, diseñado y construido entre 1945 y 1948.    

La composición y organización de las plantas se da en forma simétrica al eje por el ingreso de la plaza Los dos primeros niveles salen hacia la plaza en contra curva a la curvatura dominante del edificio y formando un zócalo a manera de basamento del volumen La parte intermedia formada por ventanas corridas La parte más alta del volumen esta coronada con decoraciones influencia del Art Deco

P á g i n a 11 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

Imagen 17: El edificio de la compañía de seguros la Fénix FUENTE:http://www.blogturismoinca.com/2016/01/paseando-por-huaral-exhacienda-huando.html

Imagen 18:El edificio de la compañía de seguros la Fénix FUENTE:http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.com/2012/01/47.html

P á g i n a 12 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo 3.2.3. PRINCIPIOS SEGUNDA ETAPA

PLANTA LIBRE

INTEGRACION DE ESPACIOS

VOLUMEN ELEVADO

INDEPENDIZACION DE ESTRUCTURAS DE MUROS

USO DE AZOTEA COMO TERRAZA

3.3. TERCERA ETAPA – POSTMODERNISMO La tercera etapa de Seoane ocurre de 1961 a 1980. Esto ocurre cuando decae el racionalismo y surge una tendencia por buscar la expresividad en las obras. Muchos arquitectos en el Perú buscaron la inspiración en arquitectura extranjera y ensayaron nuevos estilos constructivos. A esto se le denominó postmodernismo. El Seoane postmodernista no es tan notorio en la década del 60, ya que mantiene sus patrones de la década anterior. Algunas obras representativas de esta etapa son las casas de verano que hizo en Ancón. Recién hacia 1971 se distingue una influencia del neo brutalismo y el neo expresionismo en la arquitectura de Seoane, y se caracteriza mucho por el uso de adiciones y sustracciones volumétricas en sus obras, como por ejemplo en el Hotel César's, en Miraflores (1971). A diferencia de la tendencia general, Seoane no busca inspiración en arquitectura extranjera, sino en las propias raíces peruanas. Es por eso que se dice que su etapa de 1947 a 1970 se centró en la búsqueda de una identidad nacional

P á g i n a 13 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

Imagen 19:Cesar's hotel FUENTE: http://www.blogturismoinca.com/2016/01/paseando-por-huaral-exhacienda-huando.html

3.3.1 PRINCIPIOS TERCERA ETAPA

P á g i n a 14 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

INFLUENCIA DEL NEO BRUTALISMO Y NEO EXPRESIONISMO

AL VOLUMEN PRINCIPAL SE LE SUSTRAEN Y AÑADEN OTROS PARA COMPONER UNA NUEVA VOLUMETRIA

formados normalmente por geometrías angulares repetitivas, y a menudo permanecen las texturas del material desde el exteriorformados normalmente por geometrías angulares repetitivas, y a menudo permanecen las texturas

Zoane trato de mantener la tipología tradicional de la arquitectura peruana

4. OBRAS PRINCIPALES 4.1 PERIODO NEOCOLONIAL OBRA CASA HUANDO

FICHA TÉCNICA HACIENDA

SEIS CASAS BERCKEMEYER

CASAS MONTERO

NOMBRE ACTUAL: NOMBRE ANTERIOR: PROPIETARIO: DIRECCIÓN: DISTRITO: CIUDAD: ÁREA CONSTRUIDA: ARQUITECTO(S): AÑO(S): FILIACIÓN CULTURAL: USO: NOMBRE ACTUAL: NOMBRE ANTERIOR: PROPIETARIO: DIRECCIÓN: LOS NARANJOS DISTRITO: CIUDAD: ÁREA DEL TERRENO: M2 ÁREA CONSTRUIDA: M2 ARQUITECTO(S): AÑO(S): FILIACIÓN CULTURAL: USO:

NOMBRE ACTUAL: NOMBRE ANTERIOR: PROPIETARIO:

DESCRIPCIÓN EXHACIENDA HUANDO HACIENDA HUANDO familia Graña LM-108, Huando Huaral Lima 420 M2 SEOANE ROS ENRIQUE 1939-1943 Neo colonial vivienda Seis casas berckemeyer Seis casas berckemeyer BERCKEMEYER ESQUINA AV JAVIER PRADO Y SAN ISIDRO LIMA A Y B 290 C 380 D 310 E Y F 250 A Y B 290 C 380 D 310 E Y F 250 SEOANE ROS ENRIQUE 1941 NEOCOLONIAL VIVIENDA

Casas Motero casas Manuel Montero Manuel Montero

Se trata de un conjunto de obras que se realizan desde 1943, estas dependencias son las viviendas de los propietarios , las oficinas de funcionamiento de la hacienda , la capilla ,los servicios y las caballerías , destacando del conjunto las tres primeras “ Se trata de dos casas con frente a la avenida Javier prado y cuatro casas formando una quinta en el frente de la calle los naranjos de las cuales dos están en el frente y dos en el interior las casas que dan a las calles contienen jardines propios y son de mayor tamaño que las que están el interior. Las primeras tienen generalmente cuatro dormitorios y otras solamente tres todas las viviendas tiene dos niveles Se trata de dos casas que han sido diseñadas con criterios simples: techos inclinados con coberturas

P á g i n a 15 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo DIRECCIÓN: Carlos Porras DISTRITO: CIUDAD: ÁREA DEL TERRENO: ÁREA CONSTRUIDA: ARQUITECTO(S): AÑO(S): FILIACIÓN CULTURAL: CALIFORNIANO USO: CASAS LUZA

Esquina Av. dos de mayo y San Isidro LIMA 680 – 620 M2 680 – 620 M2 SEOANE ROS ENRIQUE 1941-1942 NEOCOLONIAL y VIVIENDA

NOMBRE ACTUAL: CASAS LUZA PROPIETARIO: LUZA DIRECCIÓN: CALLE HERNAN VELARDE DISTRITO: CERCADO LIMA CIUDAD: LIMA ÁREA CONSTRUIDA: 300M2 ARQUITECTO(S): SEOANE ROS ENRIQUE AÑO(S): 1944-1046 FILIACIÓN CULTURAL: NEOCOLONIAL USO: VIVIENDA

de tejas, contiene un volumen de dos niveles en donde se ubican generalmente una zona de recibo en primer nivel y los dormitorios en segundo nivel; a este volumen se adosan volúmenes de un nivel, en un caso la sala y logia, en otros casos solario e ingreso. Diseñada en 1944 para una sola persona, y terminada de construir en 1946. en primer nivel esta una sala de doble altura un comedor pequeño, el vestíbulo, el servicio y un patio interior.

4.2 PERIODO 1945-1950 OBRA

FICHA TÉCNICA

CASA ISOLA

NOMBRE ACTUAL: PROPIETARIO: DIRECCIÓN: DISTRITO: CIUDAD: ÁREA CONSTRUIDA: ARQUITECTO(S): AÑO(S): USO:

Casa Isola Isola AV. SALAVERRY JESUS MARIA LIMA 1 040 M2 SEOANE ROS ENRIQUE 1947-1948 VIVIENDA

Casa D´ONOFRIO

NOMBRE ACTUAL: DIRECCIÓN: DISTRITO: CIUDAD: ÁREA CONSTRUIDA: ARQUITECTO(S): AÑO(S): USO:

Casa D´ONOFRIO CALLE CHOQUEHUANCA SAN ISIDRO LIMA 710M2 SEOANE ROS ENRIQUE 1947-1955 VIVIENDA

CASA RAMOS

NOMBRE ACTUAL: PROPIETARIO: DIRECCIÓN: BALBOA DISTRITO: CIUDAD: ÁREA CONSTRUIDA: ARQUITECTO(S): AÑO(S): USO:

CASA CARRILLO RAMOS CARRILLO RAMOS AV. ARMENDARIZ Y NUÑEZ DE

CARRILLO

DESCRIPCIÓN

MIRAFLORES LIMA 640 M2 SEOANE ROS ENRIQUE 1947-1948 VIVIENDA

Utiliza componentes neoclásicos en la expresión dela fachada. Casa dedicada actualmente a oficinas de una institución , se encuentra emplazada en un terreno de grandes dimensiones y el tamaño de la misma es impresionante ocupando más de mil metros cuadrados techados En un lote entre medianeras y ubicada frente a la huaca Pan de Azúcar en San Isidro, planta en forma de L. Ocupa todo el frente del lote. En el primer nivel se encuentra la zona de recibo y servicio y el en segundo tiene el área de dormitorios . Disposición de planta en L. En la primera planta están las plantas de recibo y servicio y segunda planta la zona de dormitorios. En la expresión de volúmenes empiezan a aparecer elementos nuevos. Alguno de ellos resultan abstracciones de elementos neocoloniales

P á g i n a 16 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo CASA STENNING

NOMBRE ACTUAL: CASA STENNING DIRECCIÓN: AV. SAN FELIPE DISTRITO: SAN ISIDRO CIUDAD: LIMA ÁREA DEL TERRENO: 450 M2 ARQUITECTO(S): SEOANE ROS ENRIQUE AÑO(S): 1949 FILIACIÓN CULTURAL: SEGUNDA ETAPA USO: VIVIENDA

Planta dispuesta en forma de L y también terreno entre medianeras. Esta vez encontramos que el ingreso se encuentra retirado del plomo general. La composición de la fachada es simétrica , los volúmenes tiene un tratamiento de diferente alturas.

4.3 PERIODO 1945-1950: PRIMEROS EJEMPLOS DE ARQUITECTURA MODERNA OBRA

FICHA TÉCNICA

CASA DELANEY

NOMBRE ACTUAL: PROPIETARIO: DIRECCIÓN: DISTRITO: CIUDAD: ÁREA DEL TERRENO: ÁREA CONSTRUIDA: ARQUITECTO(S): AÑO(S): FILIACIÓN CULTURAL: USO:

CASA DELANEY PERSONA NATURAL CA. CHOQUEHUANCA SAN ISIDRO LIMA 1,170 M2 410 M2 SEOANE ROS ENRIQUE 1948-1949 MODERNO VIVIENDA

DESCRIPCIÓN

CASA ALIAGA

NOMBRE ACTUAL: PROPIETARIO: DIRECCIÓN: DISTRITO: CIUDAD: ÁREA CONSTRUIDA: ARQUITECTO(S): AÑO(S): FILIACIÓN CULTURAL: USO:

CASA ALIAGA PERSONA NATURAL CALL LAS FLORES SAN ISIDRO LIMA 1,110 M2 SEOANE ROS ENRIQUE 1950 MODERNO VIVIENDA

CASA TREGO

NOMBRE ACTUAL: PROPIETARIO: DIRECCIÓN: DISTRITO: CIUDAD: ÁREA DEL TERRENO: ÁREA CONSTRUIDA: ARQUITECTO(S): AÑO(S): FILIACIÓN CULTURAL: USO:

CASA TREGO PERSONA NATURAL AV. ÁLVAREZ CALDERÓN SAN ISIDRO LIMA 1,519 M2 660 M2 SEOANE ROS ENRIQUE 1950-1951 MODERNO VIVIENDA

“Esta casa es un prototipo de cuya particular solución en medios niveles devienen el diseño de muchas casas posteriores de Seoane. Estos son: el tratamiento del cerco en el que incluye partes en mampostería de ladrillo y partes en madera; las pérgolas de madera para marcar el ingreso a la casa; el acusar los volúmenes que contienen las chimeneas hacia el exterior con un muro que corta la horizontalidad de las fachadas, siendo estos volúmenes en piedra o en ladrillo visto” “En un terreno en esquina sobre un parque se dispone la casa con una solución más elaborada de la casa Delaney. La concepción de medios pisos contienen ambientes generosos en área que se anexan visualmente sobre todo en la zonas de recibo.” “Esta casa corresponde al prototipo de la vivienda a medios niveles con dos zonas de recibo, una hacia el acceso principal y otra hacia el jardín interior. Ubicada en una esquina, tiene una relación muy fuerte espacialmente entre las dos zonas de recibo, los jardines y un patio interior.

P á g i n a 17 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

4.4 ARQUITECTURA EN DÉCADA 1951 - 1960 OBRA

FICHA TÉCNICA

DESCRIPCIÓN

CASA SUITO NOMBRE ACTUAL: DIRECCIÓN: DISTRITO: CIUDAD: ÁREA CONSTRUIDA: ARQUITECTO(S): AÑO(S): FILIACIÓN CULTURAL: USO:

CASA SUITO ESQUINA AV. ORRANTIA SAN ISIDRO LIMA 660 M2 SEOANE ROS ENRIQUE 1951 - 1953 MODERNO VIVIENDA

CASA DASSO

NOMBRE ACTUAL: CASA DASSO PROPIETARIO: PERSONA NATURAL DIRECCIÓN: AV. ÁLVAREZ CALDERÓN DISTRITO: SAN ISIDRO CIUDAD: LIMA ÁREA DEL TERRENO: ÁREA CONSTRUIDA: 300 M2 ARQUITECTO(S): SEOANE ROS ENRIQUE AÑO(S): 1952-1954 FILIACIÓN CULTURAL: MODERNO USO: VIVIENDA

CASA VALDERRAMA

NOMBRE ACTUAL: DIRECCIÓN: DISTRITO: CIUDAD: ÁREA CONSTRUIDA: ARQUITECTO(S): AÑO(S): FILIACIÓN CULTURAL: USO:

CASA VALDERRAMA CALLE AGUSTÍN DE LA TORRE SAN ISIDRO LIMA 330 M2 SEOANE ROS ENRIQUE 1953-1954 MODERNO VIVIENDA

CASA KUAFMAN

NOMBRE ACTUAL: DIRECCIÓN: DISTRITO: CIUDAD: ÁREA CONSTRUIDA: ARQUITECTO(S):

CASA KUAFMAN AV. SALAVERRY MAGDALENA LIMA 680 M2 SEOANE ROS ENRIQUE

La casa Suito es un planteamiento que deviene de la casa Delaney, pero con el transcurrir de los años se ha introducido mejoras espaciales y formales. Por ejemplo , al atrio de ingreso ha aumentado en tamaño y está contenido por un cerco al revés de la casa Trego, en donde se encuentra abierto hacia la calle y en el destaca claramente el ingreso a la casa tratado con escalinatas y techos calados . Se accede a la casa a través de un atrio, elegantemente proporcionado, con abundante vegetación. Luego se asciende hacia el vestíbulo o hall por medio de un diseño de gradas y jardineras. Una vez dentro de la casa se percibe un nexo espacial entre las zonas del recibo con el atrio de ingreso a través de la puerta en celosía; y con el exterior, tanto con la calle como con el jardín posterior. Esta es otra de las casas de Seoane en un lote de pequeñas dimensiones, en la demuestra la facilidad con que Integra el ambiente de recibo dándole a la casa sensación de amplitud. Además, se podrá notar que cada ambiente de recibo tiene su personalidad por la diferencia de alturas, por la inclusión de gradas, chimeneas o celosías. La casa kuafman está dispuesta en un lote entre medianeras en donde el frente tiene 25 metros y el fondo aproximadamente el doble. La casa ha sido

P á g i n a 18 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo AÑO(S): 1953-1954 FILIACIÓN CULTURAL: MODERNO USO: VIVIENDA

dispuesta con una planta en forma de T en donde los brazos son de diferente longitud. El volumen que contiene la zona de recibo se encuentra de manera transversal al terreno , conformando un jardín delantero, y un ambiente exterior posterior con características más íntimas que contiene terrazas y una piscina

4.5 ARQUITECTURA EN DÉCADA 1961-1980 OBRA CASAS

CASAS CORRALES

FICHA TÉCNICA

DESCRIPCIÓN

AGUIRRE

NOMBRE ACTUAL: DIRECCIÓN: DISTRITO: CIUDAD: ÁREA CONSTRUIDA: ARQUITECTO(S): AÑO(S): USO:

CASAS AGUIRRE CALLE EUCALIPTOS MONTERRICO LIMA 14 530 M2 SEOANE ROS ENRIQUE 1963 HOTELERÍA

SEOANE

NOMBRE ACTUAL: DIRECCIÓN: CASTRAC DISTRITO: CIUDAD: ÁREA CONSTRUIDA: ARQUITECTO(S): AÑO(S): USO:

CASAS SEOANE CORRALES ESQUINA LEON GACIA Y FERNANDO SURCO LIMA 210 M2 SEOANE ROS ENRIQUE 1967 VIVIENDA

Se trata de dos casas ubicadas en un gran terreno de las cuales solo una se ha construido , la ubicada hacia la esquina de las calles , fue diseñada para una persona sola , cuya gran afición a la cocina ha hecho que la organización de la casa gire entorno al oficiococina el cual es anexado visualmente al comedor . En un lote de esquina, se ubica esta casa en dos niveles. El primer nivel se ha tratado integrando espacialmente y visualmente todos los ambientes del recibo y además anexándolos del mismo modo a las áreas exteriores para permitir una expansión de la casa. El planteamiento utilizado le da una gran sensación de amplitud.

P á g i n a 19 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

5. ANALISIS DE LA OBRA SELECCIONADA 5.1 ANALISIS: 5.1.2 UBICACIÓN Se encuentra en el departamento de lima, en la provincia de Huaral, hacia afueras de la ciudad.

FICHA NOMBRE: CASA HACIENDA HUANDO DIRECCION: HUANDO, HURAL FECHA: 1939-1943 USO: VIVIENDA OFICINA Y CULTO AREA: 420 M2

CARRETERA QUE VIENE DE LA CIUDAD DE HUARAL

ARQ. ENRIQUE SOANE ROS

Imagen 20:Ubicación y ficha técnica FUENTE: 5.1.3. CONTEXTO 1939

imagen web

P á g i n a 20 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo Contexto político-social El primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche (Perú), se inició el 8 de diciembre de 1939 y culminó el 28 de julio de 1945. Anterior al gobierno de Prado el general Óscar R. Benavides gobernaba en el Perú desde 1933, cuando fue elegido por el Congreso Constituyente en reemplazo del asesinado presidente Luis Sánchez Cerro. En este periodo del primer gobierno de prado no era de extrañar que el estilo neocolonial se consolide ya que personas de gran poder (terratenientes, banqueros y mineros) Imagen 21: Manuel estuviesen alrededor de los últimos años de Benavides y Prado apoyando a prado en su gobierno, y diera la clase dominante FUENTE: imagen web en la época. Lo cual las construcciones arquitectónicas eran colosales en general. Contexto urbano Durante los años 1931 a 1945 se dio la conurbación de distritos de lima. Consolidándose hasta los años 1945 Con el transcurso del tiempo y para a mediados de los 40 lima creció hasta el este, llegando hasta manzanilla, matute, el porvenir y la avenida republicana de panamá; hacia el sur anexo magdalena, san isidro y Miraflores; hacia el oeste con los distritos de breña, pueblo libre y magdalena; finalmente hacia el noreste, el distrito de Rímac empezó a crecer hacia el oeste y a lo largo de la avenida caqueta. Ciudad de lima Crecimiento de la ciudad de lima en los años 40 y 50 Imagen 22 mapa del crecimiento de lima, FUENTE: imagen web

Contexto deportivo El Campeonato Sudamericano de Selecciones 1939 fue la 15.ª edición del Campeonato Sudamericano de Selecciones, competición que posteriormente sería denominada como Copa América y que es el principal torneo internacional de fútbol por selecciones nacionales en América del Sur. Se desarrolló en Lima, Perú, entre el 15 de enero y el 12 de febrero de 1939.

P á g i n a 21 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

5.1 CONTENIDO “No hay arquitectura sin concepto —una idea general, un diagrama o un esquema que da coherencia e identidad a un edificio.” BERNARD TSCHUMI Para poder tener un concepto o la idea de una obra arquitectónica, se define el uso específico, una definición que casi no varía con el tiempo. Teniendo la misma idea de uso al final. La casa hacienda huando, podríamos definirla en conjunto, teniendo tres volúmenes principales que tienen diferente carácter cada una de ellas. Definiéndolo de la siguiente manera. Imagen 23 casa hacienda huando En general es un espacio de producción, que tiene FUENTE: Una búsqueda de raíces peruanas, como núcleo administrativo la vivienda, que (2014) administraba y dirigía toda la producción, se tiene los siguientes espacios: LA VIVIENDA habitada por los señores Graña, la ZONA ADMINISTRATIVA conformada por oficinas, galerías donde se efectuaba todo lo relacionado a la administración de la producción de naranjas huando, LA CAPILLA que era usado por señores Graña que esto nos confirma las personas creyentes que eran al tener su propio lugar espiritual, los servicios y las caballerizas. Siendo los tres primeros mencionados, los principales espacios de este conjunto de casa hacienda. LA VIVIENDA: lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas. Que es concepto desde la cueva hasta grandes residencias en la actualidad, Que desde todos los tiempos tiene y tendrá el mismo uso. ZONA ADMIRATIVA: es aquella parte que se ocupa de gestionar todos los recursos que están implicados en su estructura y por ende en su funcionamiento. La CAPILLA: Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación (la advocación es una fiesta o celebración religiosa de una figura) particular. Se puede concluir que este conjunto tiene como contenido:

“RESIDENCIA, ADMINISTRATIVO Y VIDA ESPIRITUAL”.

P á g i n a 22 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

5.2 FORMA Seoane trabaja la hacienda huando haciendo uso de elementos formales como los muros en talud, las aristas redondeadas las escaleras, tiros de chimeneas, rejas, arquerías, balcones plataformas entre otros elementos.

Imagen 24:Gráfico disposición de volúmenes FUENTE: Elaboración propia

La escala del conjunto le permite a Seoane trabajar con elementos casi moldeados en la volumetría, a manera de un escultor. (Una búsqueda de raíces peruanas) Para este análisis empezaremos por la capilla de la hacienda Huando, describiendo los elementos que la defines como una arquitectura de impronta peruana. Se observa en la imagen analizada que la capilla muestra un portal de estilo colonial característico de la arquitectura neocolonial y reforzando con elementos como son las arquerías las ventanas con reja y los sócalos, las cornisas rectas y curvilíneas. También cave resalta el uso de la madera en los balcones y las puertas de madera de paneleria.

P á g i n a 23 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

Imagen 25:Gráfico análisis formal de la capilla Hacienda Huando FUENTE: Elaboración propia

La arquitectura de Seoane se critica por una falta de los principios de la arquitectura racional, que consideraba pastiche esos contrafuertes o anchos excesivos que no reflejaban el material empleado.

P á g i n a 24 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

Imagen 26:Gráfico análisis formal de la capilla Hacienda Huando FUENTE: Elaboración propia

Si analizamos la formalmente la torre podemos observar que la torre tiene proporciones más gruesas en comparación con las torres de las iglesias coloniales, observándose una masividad, pero sin perder la estética de proporción.

P á g i n a 25 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

Imagen 27:Gráfico análisis formal de la zona administrativa de la Hacienda Huando FUENTE: Elaboración propia

En el caso de las oficinas se nota la horizontalidad que contrasta respecto a la altura de la capilla, resalta el uso de las arquerías de medio punto. Se hace el empleo de elementos como son las cornisas rectas a modo de remate, las rejas y el zócalo que son elementos característicos de la arquitectura neocolonial.

Imagen 28:Gráfico análisis formal de la Hacienda Huando FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 26 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

En la parte posterío de la parte administrativa destaca el empleo de plataformas en forma de andenes el uso de contrafuertes y las ventanas verticales. La casa Huando tiene características neocoloniales resaltando el uso de los muros gruesos, el tiro de la chimenea, los balcones de madera y las rejas en las ventanas.

Imagen 29:Gráfico análisis formal de la casa Hacienda Huando FUENTE: Elaboración propia

Los volúmenes son puros y no tienen mucha ornamentación, generando contraste entre los muros de color claro y los balcones de madera.

P á g i n a 27 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

Imagen 30:Gráfico primer nivel de la casa hacienda Huando y sus respectivas vistas, donde se puede observar el uso de elementos recurrentes de estilo neocolonial. FUENTE: Elaboración propia

Imagen 31:Gráfico segundo nivel de la casa hacienda Huando y sus respectivas vistas, donde se puede observar el uso de elementos recurrentes de estilo neocolonial. FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 28 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

5.3 ESPACIO Primero haremos un análisis como hacienda después haremos un análisis más puntual de la casa huando

5.3.1 HACIENDA DE HUANDO 5.3.1.1 ESPACIOS La hacienda Huando está conformada por los siguientes espacios:

Imagen 32:Planimetría de la Hacienda Huando con su respectiva denominación FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 29 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

5.3.1.2 CUALIDADES ESPACIALES ACCESO   

Manejo de plataformas elevadas en los ingresos Esencia de atrio en los accesos Manejo de espacios de recepción

Imagen 33:Análisis espacial de los accesos a la Hacienda Huando FUENTE: Elaboración propia

IGLESIA Este espacio interior destaca por su proporcionalidad y agradabilidad.

Imagen 34:Análisis espacial de la capilla Hacienda Huando

P á g i n a 30 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo FUENTE: Elaboración propia

PATIO CENTRAL     

Espacio receptivo y de distribución: Patio central permite la recepción y distribución del usuario a las diferentes oficinas Espacio delimitado – semi abierto Espacio articulador: Sirve como nexos entre el frente principal y posterior de la hacienda. Elementos representativos: Uso de la fuente como regulador térmico Juego de sombras con las vigas sobresalientes

Imagen 35:Análisis espacial del patio central, Hacienda Huando FUENTE: Elaboración propia

5.3.2 CASA HUANDO 5.3.2.1 CUALIDADES ESPACIALES   

Espacio de recepción: Manejo de plataformas elevadas en el recibidor, genera jerarquía con la utilización de pérgolas de madera y el uso de vegetación como enredaderas Continuidad espacial: Manejo de grandes ventanales para lograr una continuidad visual, aun no se maneja los elementos transparentes Manejo de privacidad: Genera privacidad a los dormitorios con el uso de terrazas

P á g i n a 31 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

Imagen 36:Corte esquemático, Casa Huando FUENTE: Elaboración propia

   

Espacio de distribución: Espacio de distribución a todos los ambientes. Jerarquización de espacio: Jerarquización de la sala a través de la doble altura Espacio articulador: Sirve como nexos entre el área de servicio y el area privada Elemento representativo: chimenea

Imagen 37: Corte esquemático, Casa Huando FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 32 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

5.3.2.2 LLENO - VACIO

Imagen 38: Análisis LLENO- VACIO, Hacienda Huando FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 33 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

5.4 FUNCIÓN

Imagen 39:Análisis funcional, Casa Huando FUENTE: Elaboración propia

Imagen 40:Análisis funcional, Casa Huando

P á g i n a 34 | 35

Universidad nacional de san Agustín Facultad de arquitectura y urbanismo

6. CONCLUSIONES

¿En la obra analizada el autor logra hacer arquitectura contemporánea con impronta peruana de ser así de qué manera? HACIENDA HUANDO 

Formal: Presenta elementos de la época virreinal, adaptándolos en la nueva arquitectura conocida como neocolonial. Cabe resaltar el uso de elementos como portadas, arquerías, rejas contrafuertes balaustras pináculos



Función: Si tiene impronta peruana porque tiene un patio central en el cual los espacios se organizan alrededor de este.



Espacial: presenta ambientes similares al de estilo neocolonial, además se utiliza la chimenea logrando un confort térmico. CASA HUANDO



Formal: la casa presenta demás de los elementos mencionados anteriormente, chimeneas de tiro, baldones de madera, que contrasta con los muros de volumen limpio



Función: no tiene impronta porque en la transición del neocolonial se ha caracterizado por el patio central, está esta vivienda no tiene patio central es una planta típica y moderna.



Espacial: Al igual que en la haciendo logra un confort térmico en el ambiente a través de la chimenea.

Desde el punto de vista de las influencias cabe mencionar que la formación profesional del arquitecto seoane se desarrolla en un entorno donde la gran mayoría de arquitectos desarrolla la arquitectura neocolonial, que según Héctor Velarde y la tesis de Manuel Piqueras Cotoli “ son formas indígenas y profundas de nuestra tierra que podían unirse en armonía con la maravillosa estructura del arte español, siendo este el principal factor que hace que la obra que se desarrolla en este entorno sea o tome el carácter de una arquitectura neo peruana con una gran impronta peruana. El neocolonial se caracteriza por la utilización de formas del pasado, pero Seoane no hace copias literales, sino que REINTERPRETA estos elementos dándole soluciones creativas, es por esto que si tiene impronta peruana.

P á g i n a 35 | 35