Analisis! El Feretro Ambulante

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO ANALISIS LITERARIO “El Féretro Ambulante” Nombres y Apellidos: Andrés Zavaleta Rafa

Views 328 Downloads 3 File size 587KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

ANALISIS LITERARIO “El Féretro Ambulante”

Nombres y Apellidos: Andrés Zavaleta Rafael

Grado y sección: 5to “B”

Tema: Análisis literario de “El Féretro Ambulante”

Número de orden: 26

2016 Trujillo-Perú

I.

PRESENTACION

El presente trabajo, creado por mi auditoria, Andrés Zavaleta Rafael, alumno de cuarto grado de educación secundaria sección “B”, de la Institución Educativa República de Panamá 81001, tiene como objetivo principal analizar “El Féretro Ambulante”, en este análisis podemos apreciar diferentes aspectos que nos permiten saber más acerca de la lectura pero sobretodo poderla comprender mejor. En el relato tradicional, nos cuenta los sucesos extraordinarios y místicos que ocurren en el distrito de Ayaviri, mostrándonos en que creen los pobladores. En este análisis podemos apreciar diferentes aspectos que nos permiten saber más acerca de la lectura pero que sobretodo podamos comprenderla. Aquí veremos la obra y la analizaremos, inferiremos el propósito lector y explicaremos que nos pareció esta obra en una apreciación crítica.

II.

DATOS DEL AUTOR

Distrito de Ayaviri Este relato es parte de la tradición oral de Ayaviri

Ayaviri es un distrito distrito de la provincia de Melgar en el departamento peruano de Puno, es también la Capital Ganadera del Perú. En el año 2007 tenía una población de 22.667 habitantes y una densidad poblacional de 22,4 personas por km². Abarca un área total de 1013,14 km². Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica es sede de la Prelatura de Ayaviri en la Arquidiócesis de Arequipa. El poblado de Ayaviri, por ley de fecha 03 de junio de 1828, obtiene la denominación de Real Villa, en 1839 como consecuencia de un esfuerzo del general ayavirieño don José Rufino Macedo y Bejar, alcanza la categoría de provincia, que le confiere el presidente de la confederación Perú - Bolivia Mariscal don Andrés Santa Cruz. El mismo que queda sin efecto por la caída del gobierno de la confederación. El ciudadano Ramón Castilla, gran mariscal del ejército nacional y presidente provisorio de la república, da en la casa de gobierno en el Cusco a los dos días de mayo de 1854 el decreto que, mediante su artículo primero crea la provincia del cercado de Puno y el art. dos del mismo cuerpo legal, establece la demarcación de las demás provincias, entre ellas: la provincia de Lampa, con ciudad del mismo nombre y los distritos de: Calapuja, Nicasio, Cabanillas, Pucará, Vila Vila, Ayaviri, Orurillo, Muñani, Cupi, Llalli, Macarí, y Umachiri; quedando de esta manera la muy extensa provincia de Lampa. Trascurrido más de dos décadas, la división de la provincia de Lampa se hace menester, precisamente en 1891, surge en la esfera nacional la figura del Dr. Ganbino Pacheco Zegarra, quien junto a sus compañeros de Cámara don José maría Linares, presentan un nuevo proyecto de ley el 09 de septiembre de 1891, la que también encontró serias resistencias, sin embargo alcanza un dictamen favorable de la sociedad geográfica del Perú, en virtud del valioso informe de sus miembros general Manuel Rodríguez Eléspuru, Pedro Manuel Rodríguez y José María Macedo. En 1896, Pacheco Zegarra después de irrefutables debates parlamentarios, logra que la cámara de diputados apruebe la ley que crea la provincia de Ayaviri, la Cámara de Senadores, demora la aprobación hasta 1897.

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA A.- DATOS DE LA OBRA A. TITULO: "El Féretro Ambulante" B. ORIGEN: Ayaviri, Puno C. DIFUSIÓN: Oral D. GÉNERO LITERARIO: Relato E. ESPECIE LITERARIA: Tradición B.- ANÁLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO O FONDO 1) TEMA 

El féretro ambulante

2) IDEA PRINCIPAL 

El avistamiento del féretro ambulante unos días antes de que alguien muera

3) PROPOSITO COMUNICATIVO 

La intención del relato es transmitir las tradiciones y creencias de los pobladores de Ayaviri.

4) PERSONAJES a) Principales 

Un vecino antiguo



El féretro ambulante

b) Secundarios: 

La familia Bustinza



Cuatro hombres vestidos de negro que cargan el féretro

5) ESPACIO: 

El relato se realiza en el distrito de Ayaviri, perteneciente a la provincia de Melgar en el departamento peruano de Puno. Los hechos transcurren en la iglesia y la plaza.

6) TIEMPO 

Los hechos ocurren en una noche

7) ARGUMENTO En Ayaviri, cuando las noches no eran alumbradas por lámparas y aún no se había instalado la luz eléctrica, y la luna era la única que alumbraba las calles, la gente salía solamente en las noches que había luna. Contaban los noctámbulos que, en ese tiempo, pasadas las doce de la noche, el féretro que se guardaba en la iglesia, y que era un rústico ataúd de palos, en el que se llevaba los restos de todos los pobres que no podían costearse el cajón; ese féretro salía de noche a recorrer las calles, produciendo un ruido macabro, como de osamenta que se tumba y se levanta. Cuenta un vecino antiguo, que al tener noticia de esta leyenda, se aventuró a subir a la torre de la iglesia, para comprobar si era efectivamente cierta la historia que el féretro salía en las noches de luna; y observó que pasadas las doce de la noche, crujió el féretro dando tumbos; y se dirigió al centro de la plaza. Movido por el susto, el hombre tocó la campana y fue entonces cuando el féretro precipitadamente regresó a la iglesia; al poco rato nuevamente salió el féretro y avanzó hasta la esquina opuesta de la plaza; el observador tocó la campana, y el féretro nuevamente regresó al templo. Por tercera vez volvió a salir el féretro; y entonces, el observador quiso percatarse hacia qué lugar se dirigía; y con gran asombro vio que el féretro doblaba una de las calles y entraba en la casa de una familia apellidada Bustinza; y que de ésta salió conducido por cuatro hombres vestidos de negro, que llevaban cuatro velas encendidas; y traían un cadáver. El observador se retiró tembloroso y estupefacto. Y a los ocho días murió un miembro de dicha familia. Por esto ha quedado la tradición que ocho días antes que fallezca un vecino, el féretro se anticipa.

C.- ANÁLISIS LITERARIO DE LA EXPRESIÓN O FORMA 1. NARRADOR El narrador es omnisciente y cuenta en la historia en tercera persona, pues nos habla de lo que pasa en el distrito de Ayaviri, lo que hace un hombre y lo que este siente.

2. TECNICAS NARRATIVAS La narración de la tradición del distrito de Ayaviri no tiene técnicas narrativas ni figuras literarias.

3. VOCABULARIO: Noctámbulos: Que tiene tendencia a realizar actividades durante la noche, en especial si son diversiones o si son actividades que normalmente se realizan durante el día. "a las seis de la mañana todavía quedan algunos noctámbulos en las discotecas" Osamenta: Conjunto de huesos articulados que sostiene y da consistencia al cuerpo de los vertebrados. Estructura o armazón que sostiene una cosa. Sinónimos:

esqueleto

Féretro: Recipiente, generalmente de madera, con tapa, en el que se deposita un cadáver para ser enterrado o incinerado. Sinónimos:

ataúd, caja

"concluido el acto religioso, el féretro será introducido en el vehículo que trasladará los restos de la víctima a su ciudad natal" Crujió: Producir uno o varios crujidos [una cosa]. "las hojas secas crujían bajo sus pies; ¡cómo cruje este pan!; oyó crujir la mesa cuando se subió encima de ella"

D.- CRÍTICA VALORATIVA: En la tradición oral de Ayaviri “El féretro ambulante” yo he podido apreciar una narración muy atrapante y una historia muy interesante, demostrándonos las creencias que tienen los pobladores de Ayaviri. Es atrapante, porque vas descubriendo poco a poco con los diálogos porque los personajes se encuentran en esa situación, no te lo dicen todo al inicio, y sigues leyendo para saber que está pasando; además es interesante porque el autor nos muestra una historia que puede pasar en la vida real, es una representación del sufrimiento que muchos padres deberán llevar sobre sus espaldas por causa de los errores de sus propios hijos. Esta obra nos muestra la grandeza del escritor de Juan Rulfo, quien demuestra que no se necesitan muchas palabras, ni muchos personajes, para hacer llegar un mensaje impactante y reflexivo.

E.- ACTIVIDADES: 1. ¿Porque crees que el féretro se escondía cada vez que sonaba la campana?

2. ¿Es real lo que observa el protagonista con el féretro en la casa de los Agustina

3. Si conoces alguna leyenda que cuente algo natural relacionado con la muerte o con la anticipación de hechos, redáctala