Analisis Eine Kleine Nackmusik

1 Contenido I. Justificación........................................................................................

Views 564 Downloads 10 File size 130KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Contenido

I.

Justificación................................................................................................................. 2

II.

Contexto...................................................................................................................... 2

III.

Biografía................................................................................................................... 2

Principales Obras............................................................................................................. 3 Análisis de la Obra..................................................................................................... 3

IV.

Datos Generales........................................................................................................ 3

1. a.

Obra .................................................................................................................... 3

b.

Autor..................................................................................................................... 3

c.

Forma................................................................................................................... 3

d.

Género.................................................................................................................. 3

e.

Estilo ................................................................................................................... 4

f.

Instrumentación...................................................................................................... 4 Análisis.................................................................................................................... 4

2.

V.

a.

Contexto............................................................................................................... 4

b.

Descripción y análisis de cada movimiento.................................................................4

I.

Allegro.................................................................................................................. 4

II.

Romanze: Andante................................................................................................. 5

III.

Menuetto: Allegretto............................................................................................. 5

IV.

Rondo: Allegro.................................................................................................... 5

V.

El quinto................................................................................................................ 6

Apreciación técnica y valoración..................................................................................... 6

2

Wolfgang Amadeus Mozart I.

Justificación

Mozart es único, a pesar de su corta vida levantó catedrales y palacios sonoros, Mozart se encuentra entre los grandes genios de la música. Es uno de los compositores más influyentes en la historia de la música occidental. Su inmensa producción (más de 600 obras), muestra una persona que, ya desde niño, dominaba la técnica de la composición a la vez que poseía una imaginación desbordante. Cultivó con excelencia todas las formas, desde la música sacra y coral hasta la ópera, pasando por la sinfonía y la música de cámara, representando junto a Haydn y Beethoven la cúspide del clasicismo musical.

II. Contexto Perteneciente a la época Clásica, el clasicismo es la denominación historiográfica de un movimiento cultural, estético e intelectual inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica, que se desarrolló de forma simultánea a los distintos estilos artísticos y movimientos literarios de la Edad Moderna. Se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura. Aparece junto con el Manierismo, que a su vez dio paso al Barroco y éste al Rococó; siendo renovado a través del Neoclasicismo y atacado por el Romanticismo.

III.

Biografía

Nació el 27 de enero de 1756, en la ciudad de Salzburgo, Austria. Fue bautizado al día siguiente en la catedral con los nombres de Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus. Hijo de Leopold Mozart (músico al servicio del príncipe-arzobispo de Salzburgo) y María Anna Pertl, ello tuvieron siete hijos de los cuales solo sobrevivieron dos, María Anna Walburga Ignata conocida como Nannerl y W.A. Mozart. Desde muy pequeños, mostraron una asombrosa capacidad para la música. A los cuatro años, ya tocaba el clavicordio; a los cinco años empezó a componer; a los seis, hacía maravillas con el violín (aunque nunca había recibido clases sistemáticas de ese instrumento). Podía leer música a primera vista, tenía memoria prodigiosa y poseía una inagotable capacidad para improvisar. 1763 El pequeño Wolfgang y su familia inician una gira musical por las principales capitales de Europa. En Nochebuena ofrece un concierto en el Palacio de Versalles (París).

1764 Llega a Londres, traba amistad con Johann Christian Bach. Escribe su primera sinfonía. 1776 Intensa actividad creativa en Salzburgo.

3

1778 Muere su madre. Se enamora de Aloysia Weber, le pide matrimonio, pero es rechazado.

1782 Contrae matrimonio con Constanze Weber. Estreno de El rapto del serrallo. Concierto para trompa núm. 1 y Sinfonía núm. 35 “Haffner”.

1788 Presenta en Viena Don Giovanni. Compone sus tres últimas sinfonías. 1791 Ofrece su último concierto en Viena. Estrena la opera la Flauta Mágica mientras trabaja en el Requiem. Muere en la madrugada del 5 de diciembre, a la edad de 35 años.

La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras; escribió 626 pobras registradas, 20 óperas y oratorios, 53 sinfonías, 32 cuartetos, 50 conciertos instrumentales, divertimentos, lieder misas, música de cámara. Compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia. Principales Obras 1775 Cinco Conciertos para violín. 1777 Concierto en mi bemol mayor para piano y orquesta. 1775 La finta giardinera. 1781 Idomeneo (ópera). 1785 Las bodas de Fígaro (ópera).

1787 Don Giovanni (ópera), Eine Kleine Nachtmusik. 1788 Sinfonías Nº 39 en mi bemol mayor, Nº 40 en sol menor y Nº 41 Júpiter en do mayor. 1791 La flauta mágica (ópera)

IV.

Análisis de la Obra 1. Datos Generales a. Obra Título de la obra: Eine Kleine Nachtmusik (Pequeña Titulo alternativo: Serenata N.º 13 para cuerdas en sol mayor Numero de catálogo: K.1 525 Clave G major

Serenata

Nocturna)

b. Autor Mozart, Wolfang Amadeus (1756- 1791) c.

Forma Serenata2

1 El catálogo Köchel (Köchel Verzeichnis, en alemán) fue creado por Ludwig von Köchel en 1862 y enumera las obras musicales compuestas por Wolfgang Amadeus Mozart(1756–1791). Cada una de las obras de Mozart está designada por un número precedido de la abreviatura K. o KV. El orden cronológico que Köchel pretendió dar al catálogo es realmente válido para la mayoría de las obras.

4

d. Género Académico, abstracta e. Estilo Clásico (1750- 1800) f.

Instrumentación La obra estaba originalmente pensada para ser tocada por un cuarteto de cuerdas, dos violines, viola, violoncelo y contrabajo (opcional). Sin embargo, en interpretaciones modernas el número de músicos se ajusta de acuerdo al criterio del director.

2. Análisis a. Contexto Fue escrita en el verano de 1787, el 10 de agosto en Viena, mientras Mozart trabajaba en el segundo acto de su ópera “Don Giovanni”. Ese mismo año su padre Leopold había fallecido. De acuerdo a las notas personales de Mozart, la serenata contaba con cinco movimientos, pero por razones desconocidas sólo nos han llegado cuatro de ellos. Uno de los menuettos junto con su trio están perdidos. Fue creada para amenizar el ocio de los aristócratas b. Descripción y análisis de cada movimiento I. Allegro El movimiento más famoso de la obra y que le ha concedido su notoriedad. De tiempo rápido, su estribillo es pegadizo y de gran calidad, con unísono inicial de todos los instrumentos y una posterior interpretación de la melodía por los violines primeros, que a partir de ahora se quedarán con el tema. El estribillo se repite dos veces hasta llegar a la segunda parte del movimiento, que introduce ligeras variaciones al tema original, con cambio de tonalidad y registro incluido. Tras esto, repite de nuevo el estribillo, con distintas variaciones tonales y en el timbre sonoro hasta llegar al final, donde la orquesta se apaga por un momento, bajando la intensidad progresivamente antes de romper en una conclusión contundente aunque sin alcanzar una gran intensidad. La estructura que utiliza Mozart en el primer movimiento es la forma sonata clásica. Está compuesto por tres partes: exposición (presentación de los temas), desarrollo (elaboración de los temas) y la recapitulación (la repetición de los temas) con una coda de 6 compases. El tema principal es como una fanfarria y podría considerarse como una proclamación de la serenata. En la primera parte la no se aprecia la belleza musical que usa Mozart, tiene un inicio fuerte los cuatro primeros cuatro compases de la pieza consiste en la simple base de técnica musical, la clave fundamental de la obra es Sol mayor, en la primera parte Mozart fragmenta Sol mayor en su arpegio (Sol Si Re) Luego viene una pequeña elaboración del tema principal en la que el violín primero lleva la melodía, con un acompañamiento del segundo violín, viola y cello. Entre el compás 20 y 28 se desarrolla una parte característica de las composiciones de Mozart, haciendo la escala ascendente de Re mayor en el primer violín seguido por una tercera en el segundo violín, esta tipo de escala ascendente es muy usada en las composiciones de Mozart.

2 La Serenata es una forma musical concebida para orquesta de cuerda, de viento, mixta, conjunto de cámara o percusión. Fue un divertimento que alcanzó enorme popularidad durante el siglo XVIII: La serenata se tocaba por la tarde, al anochecer, muchas veces al aire libre, y hacía las delicias de las veladas en los jardines de los palacios de los aristócratas. Curiosamente el nombre no deriva de sera, que en italiano es «tarde», sino de sereno, «calmado» o «reposado». El origen de la serenata está en las baladas que los enamorados cantaban frente a las ventanas de la amada al atardecer. En el siglo XVIII, constaba de hasta diez movimientos. Mozart compuso trece serenatas, normalmente para celebrar un acto social: Bodas, fiestas cortesanas, etc. Las serenatas de Mozart comienzan con un movimiento de marcha que tiene forma de sonata; dos movimientos lentos alternan con dos minuetos; siguen un rondó y un final muy brillante, que a veces también es una marcha.

5

Continúa con una parte que es un tema agraciado esta parte es la más sonada durante el tema por el que creemos que es importante , de nuevo el violín I lleva toda la melodía , teniendo un suave acompañamiento de violín II y viola , en esta parte el violoncelo solo toca negras al inicio de cada compas . Luego viene una pequeña repetición de la primera parte introductoria seguida luego se sigue con la parte agraciada usada anteriormente jugando con los tonos. En la siguiente parte son 6 compases que allanan el camino para una recapitulación es decir hacen un pequeño puente del tema que estaba siendo tocado y el regreso al tema principal en esta parte entran al unísono luego el violín primero sube por semitonos empezando por el si agudo y el segundo hace los semitonos una octava menos. Luego viene una recapitulación del tema repite la exposición. Todos los temas se presentan de nuevo. Luego viene el final que va de acuerdo al arpegio de sol mayor se juega con los primeros violines en una forma fragmentada con un acompañamiento movido, concluyendo con un final característico usado en muchas obras de Mozart. II.

Romanze: Andante

En esta sección Mozart demuestra su amor por las melodías musicales populares. “Romance” significa “un poema al estilo de una canción popular”. Su forma es la de un rondó (A-B-A-C-A) y el tiempo es más lento y pausado. Es el movimiento más expresivo de la obra. Su estribillo no es tan conocido como el del primer movimiento, algo que me parece un pecado capital, pues guarda gran belleza y melancolía. Los violines primeros, con un acompañamiento que poco a poco va ganando presencia, dejan una melodía para el recuerdo. Este estribillo varias veces, y está unido con dos nexos musicales que enlazan perfectamente las partes creando un extraordinario equilibrio. Dichos nexos tienen una temática diferente: el primero es de naturaleza más alegre y pausada, mientras que el último, que da paso al final, es más ligero y oscuro en su contenido, con los violines primeros intercambiándose la voz principal con los chelos mientras violas y segundos acompañan. El estribillo se repite una última vez antes de la conclusión, donde una sucesión de acordes introducen una hermosa variación de la melodía, que concluye apagándose poco a poco de forma muy delicada y hermosa. Esta primera parte la voz principal la tiene el violín primero con un acompañamiento de violín II con una voz secundaria. La parte central de esta melodía fluye que fluye elegantemente se entiende y se sentía como un desarrollo del tema principal. Luego se repite la melodía principal pero para esto Mozart utiliza una repetición pura y modula de Do mayor a La mayor y le aumenta un efecto de sonido, se repite nuevamente la parte principal pero como escucharon al modular y aumentar efectos de sonido parece ser algo distinto pero conserva la esencia de la parte principal La segunda parte inicia con unas notas en staccato seguida por una melodía suave, que al escucharla un poco más parece una conversación entre los violines dándose en un momento una parte repetida en diferentes instrumentos que da una sensación de comunicación. La tercera parte está en Do menor, representada por el primer violín seguido de una imitación del violoncelo que sería como una respuesta a la primera voz, el violín segundo y la viola dan una base armónica en semicorcheas regulares y la parte final que es una repetición suave del tema principal terminando delicadamente la pieza con un ligado de una negra y corchea, este final también es muy característico en las obras de Mozart. III.

Menuetto: Allegretto

Menuetto, francés, significa originalmente pequeño, minúsculo, una danza de pequeña medida, derivada de una danza popular. Bajo Luis XIV se convirtió en un baile de la corte y la alta sociedad. Desde Francia se extendió por toda Europa y se bailaba en cada bola en el 18 y el siglo 19, particularmente en Alemania. En el siglo 17 el menuetto fue aceptado en la música culta. Más bailable y movido, aunque tremendamente simple, sigue el patrón de minueto que se repite dos veces, con un trío uniendo ambas partes. El estribillo en este caso no tiene mucha historia, y adolece de magia o chispa que pueda encandilar al oyente de la misma forma que en los dos movimientos anteriores. El nexo del

6

trío sí presenta mayor encanto, ganando la melodía de los violines una presencia importante y que se agradece. Es más ligado y melódico, contrastando con el minueto, más estático y ramplón. La parte más floja de la obra con diferencia.

IV.

Rondo: Allegro

El cuarto y último movimiento es un rondó. En un rondó se presenta un tema principal alternado con otros temas contrastantes. Normalmente tiene estructura ABACA, esto quiere decir que el tema principal A se alterna con los temas B y C. No es difícil identificar los temas de este rondó. A mi parecer, este es el mejor movimiento de la obra, aunque en esta interpretación está tocado un poco más rápido de lo habitual. A modo de recuperar completamente la credibilidad después del bajón del anterior movimiento, la última parte de la obra es rápida, alegre, imaginativa y muy movida. El sello del mejor Mozart. Consta de dos partes en las que el estribillo siempre está presente, con una variación muy marcada y bella en la segunda, pero es tan bueno que se agradece. Ágil y dinámico, con un acompañamiento sin fisuras, culmina de forma genial con una remodelación de la melodía principal, que percute y percute hasta que acaba de forma solemne y brillante. El broche perfecto para una de las composiciones más populares del austriaco más famoso de todos los tiempos. V.

El quinto

En su catálogo personal, Mozart incluyó esta obra dispuesta en cinco movimientos; el segundo movimiento en su listado, un minueto y un trío, se pensaba perdido hace mucho. El musicólogo Alfred Einstein ha sugerido, sin embargo, que el minueto en Sonata para Piano en BB, K.498a, es en realidad el movimiento perdido. Se han hecho grabaciones de tal pieza desde entonces, aunque aún no se está seguro de que Alfred Einstein esté en lo correcto.

V.

Apreciación técnica y valoración

La melodía adquiere un vuelo lirico, pre dominado con expresión del sentimiento, dichas melodías vuelan más al cromatismo, se realizan bastantes modulaciones cada vez más lejanas. La Pequeña Serenata, es una obra que, si bien no ha marcado un punto de inflexión en el Clasicismo, sí que ha alcanzado una notable fama y singularidad y se ha convertido en una de las obras más famosas de Mozart, gracias al inmortal estribillo de su primer movimiento. Una pieza magistral, bella y que debería ser tocada en todo concierto que se precie. Es una de mis favoritas y de obligada escucha, un clásico que no pierde frescura con el paso de los años.

7