Analisis Del Sector Hidraulico

ANALISIS DEL SECTOR HIDRAULICO En el presente trabajo conoceremos un poco más del sector hidráulico y analizaremos de es

Views 300 Downloads 97 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS DEL SECTOR HIDRAULICO En el presente trabajo conoceremos un poco más del sector hidráulico y analizaremos de este sector: sus características, tendencias, diseños, enfoques, competencia y proveedores; para determinar con la identificación de oportunidades, amenazas y conclusiones a nivel sector. De manera tal que se obtenga un entendimiento global del sector hidráulico. 1. DEFINICIÓN DEL SECTOR La ingeniería hidráulica es la rama de la ingeniería que se ocupa de la proyección y ejecución de obras relacionadas con el agua, sea para su uso, como en la obtención de energía hidráulica, la irrigación, potabilización, canalización u otras, sea para la construcción de estructuras en mares, ríos, lagos, o entornos similares, incluyendo, por ejemplo,diques, represas, canales, puertos, muelles, esclusas, rompeo las, adecuación de entre otras construcciones. Actualmente el sector hidráulico es uno de los sectores más requeridos a nivel nacional, ya que los ingenieros hidráulicos se ocupan de solucionar, diseñar, construir y operar las obras hidráulicas, valiéndose principalmente de la investigación de la zona, dado que la ingeniería hidráulica se sustenta, casi en un 90%, en resultados experimentales. Los ingenieros hidráulicos se ocupan de: 

Las llamadas grandes estructuras como, ejemplo, presas, esclusas, canales navegables, puertos, etc.



Obras relacionadas con la agricultura, especialización de la ingeniería hidráulica, conocida como hidráulica agrícola (rama propia de ingeniería agrícola): sistemas de riego, sistemas de drenaje.



Obras relacionadas con el medio ambiente: presas filtrantes para el control de la erosión, obras de encauzamiento de ríos



obras relacionados con el suministro de agua potable, desde pozos, redes de distribución, construcción de captación y almacenamiento.

por

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO HIDRÁULICO: La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en sus tres principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas. La costa, desarrollada y densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas y un marco institucional viable para la gestión integrada del agua. La sierra, con abundantes recursos hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su población es pobre, y sus instituciones para la gestión del agua son generalmente de naturaleza tradicional. La Amazonía Peruana, con la menor densidad de población e infraestructuras del país, cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río Amazonas. En la actualidad, el Gobierno está llevando a cabo una importante transformación en la gestión de sus recursos hídricos, centrada anteriormente en el desarrollo de riego en la zona costera. El objetivo es un manejo integrado de los recursos hídricos a nivel de cuenca que incluya a todo el país, no solo la costa. A pesar de los importantes avances, como la reciente creación de una Autoridad Nacional del Agua, todavía persisten varios retos como, por ejemplo:     

Aumento del estrés hídrico en la región costera Falta de capacidad institucional Deterioro de la calidad del agua Poca eficiencia del sector riego Inadecuado abastecimiento de agua potable y saneamiento

El sector hidráulico está vinculado estrechamente a infraestructura hidráulica. De esta manera el auge del sector se traduce en el aumento del consumo per cápita de recursos hídricos. Perú dispone de una gran cantidad de recursos hídricos, con 106 cuencas y una disponibilidad per cápita de 68.321 metros cúbicos (m3) en 2006, muy por encima de la media para Sudamérica, 45.399 m3. Según estimaciones de la FAO, el promedio anual a largo plazo de precipitaciones es de 1.738 (m 3). Hay una considerable variabilidad estacional en la escorrentía de los ríos, ya que dos tercios se producen entre enero y abril. Además, el Perú concentra el 71% de los glaciares tropicales de los Andes Centrales. Los Andes dividen al Perú en tres cuencas de drenaje naturales: cuenca del Pacífico (279,689 km2, cuenca del Atlántico 956 751 km2, y cuenca del Lago Titicaca 48,775km. Según datos de INRENA: 

La cuenca seca del Pacífico, con 37,4 km 3 disponibles al año, representa el 1,8% de los recursos hídricos renovable de Perú. Sus 53 ríos, que fluyen hacia el oeste desde los Andes, suministran la mayor parte del agua de la región costera. Sólo cerca del 30% de estos ríos son perennes. Desde 1984 hasta 2000, la disponibilidad promedio del agua disminuyó a 33 millones m 3; y desde

2003 hasta 2004, a 20 millones m³. La extracción para agricultura representa 14 millones m³ (o el 80% del uso total del agua) y para el consumo doméstico, 2 millones de m3 (12% del total). La cuenca del Atlántico contiene el 97% de toda el agua disponible y recibe



casi 2.000 km3 de precipitaciones al año. La agricultura también representa el 80% del uso del agua mientras que el consumo doméstico es del 14%. La cuenca del Lago Titicaca recibe 10 km3. En esta cuenca, el uso agrícola del



agua representa el 66%, mientras que el consumo doméstico es del 30%. Características clave de las cuencas de drenaje Cuenca de

Población

Disponibilidad

(%)

de agua (km3)

drenaje

Disponibilidad de

Consumo de

agua per cápita

agua en

3

(m )

agricultura (%)

Pacífico

70

37,4

2.027

53

Atlántico

26

1.998,7

291.703

32

Titicaca

4

10,1

9.715

13

Total

100

2.046,3

77.534

98

Fuente: INEI (2007) i.

Capacidad de almacenamiento e infraestructura

En 1980, INRENA estableció un inventario de la capacidad de almacenamiento de agua de Perú, incluidos lagos y presas. Perú tiene 12.201 lagos, de los cuales 3.896 se encuentran en la cuenca del Pacífico, 7.441 en la cuenca del Atlántico, 841 en la cuenca del Titicaca y 23 en la cuenca cerrada de Huarmicocha. De los cuales INRENA registró que 186 lagos son utilizados con una capacidad total de 3 km3 y 342 lagos con una capacidad total de 3.9 km3 se encuentran sin intervención alguna. En la actualidad, la mayor cantidad de lagos utilizados se encuentran en la cuenca del Pacífico, con 105 lagos y una capacidad total de 1.3 km3, seguido por la cuenca del Atlántico con 76 lagos y una capacidad de 1.6 km3. Perú cuenta con 23 reservorios con una capacidad total de 1.9 km 3 y tiene las condiciones geográficas suficientes para construir unos 238 reservorios más con una

capacidad total de 44 km3. La cuenca del Pacífico cuenta con 21 reservorios con una capacidad total de 1.8 km3; la cuenca del Atlántico tiene 2 reservorios con una capacidad de 0.06 km3. Los reservorios más grandes son Poechos con una capacidad de 1 km 3, Tinajones con 0.32 km3, San Lorenzo con 0.25 km3 y El Fraile con 0.20 km3; todos en la región costera. Aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza para el riego; sin embargo, la mayor parte del agua (65%) se pierde debido a la dependencia de sistemas de riego ineficientes. “Área con infraestructura de riego y áreas de regadío (en miles de hectáreas)” Región

Infraestructura (a)

%

De regadío (b)

%

(b/a)

Costa

1.190

68

736

66

61

Sierra

453

26

289

26

63

Selva

109

6

84

8

77

Total

1.752

100

1.109

100

El agua es considerada como un recurso natural finito y escaso, con un valor económico, ambiental y social, necesario e indispensable para todas las actividades humanas y las asociadas en el contexto de su medio ambiente. Para disponer en el momento que se necesita, con la cantidad requerida y la calidad adecuada, es necesario contar con una infraestructura hidráulica que implica llevar a cabo los procesos de captar, almacenar, conducir, distribuir, recolectar, tratar, reusar y en el último caso devolverla a la naturaleza sin contaminantes. Todos estos procesos requieren de grandes inversiones en infraestructura hidráulica. ii.

El sector Hidráulico depende: a.

La infraestructura hidráulica:

Corresponde a obras de ingeniería que son construidas para el aprovechamiento del agua en abastecimiento para consumo humano, riego, industria, generación eléctrica; la disposición de aguas residuales y; la protección de vidas y bienes contra efectos destructivos de fenómenos meteorológicos.

Por la importancia que reviste el agua para el crecimiento y desarrollo de las ciudades y el campo, tanto por la subsistencia y salud de las familias, como por su impacto en la operación y apertura de nuevas empresas, el Estado debe considerar la inversión en infraestructura hidráulica con una alta prioridad. Asimismo, existen retos que debe enfrentar, como atender el incremento de la demanda por el crecimiento poblacional y el desarrollo de los sectores productivos, sobre todo de la agricultura que representa el 80% del consumo de agua nacional. Por otro lado, la recuperación y/o financiamiento de los costos de inversión y operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica es un tema importante y aceptado en los países de la Unión Europea. Sin embargo, aún no existe una política definida en el país. En el Perú al igual que en otras partes del mundo, se les da el nombre de obras hidráulicas a las estructuras que se construyen para fines de almacenamiento o conducción de agua, y excluye aquellas que en contacto con el agua cumplen distintas funciones, como los muros de encauzamiento, estribos y pilares de los puentes, al igual que los espigones y muelles de los puertos. Entendidas de esta manera, las obras hidráulicas cubren una amplia gama de propósitos específicos y, por eso mismo pueden agruparse del modo que correspondan al orden como se ubican entre la fuente de agua a aprovechar y el punto terminal donde se quiere utilizarla:       

Obras de captación Presas de embalse Aliviaderos de demasías en los embalses Estructuras para la descarga regulada en los embalses Túneles (de desvió, de conducción, intercuencas, de trasvase) Canales de conducción Obras de arte (conductos cubiertos, desarenadores, puentes acueducto, sifones, rápidas, partidores, etc.)

Obras todas de concreto, excepto cuando se haya optado por la alternativa de presas de tierra o de enrocado y también, cuando los canales y túneles no requieran revestimiento de concreto. b.

Tarificación de la infraestructura hidráulica:

Cuando hablamos de la tarifa que deben pagar los usuarios por el uso de infraestructura hidráulica, es evidente que esta debe incorporar los costos de mantenimiento, ampliación, administración, etc., de las instalaciones involucradas en la provisión del recurso. En este caso, la necesidad de contar con criterios económicos y financieros es clara e indiscutible. No obstante, cuando nos referimos a la asignación de un recurso que se genera de manera “libre y gratuita” en la naturaleza, la relevancia

de contar con un criterio económico es menos clara, pero no por ello menos importante. Ahora bien, estas tarifas deben estar estrechamente relacionadas con las diversas realidades de la costa, sierra y selva peruana, a fin de conseguir que los ingresos económicos recaudados financien la gestión de los operadores de la infraestructura, pudiendo así cubrir los costos de operación y mantenimiento, parte de la recuperación de las inversiones, y el desarrollo de acciones para la preservación y conservación sostenible del recurso hídrico a nivel cuenca e intercuenca.

De acuerdo a la figura anterior donde se asume, sin pérdida de generalidad, que el costo marginal es cero, supongamos que la capacidad de la infraestructura es Qm y la demanda de agua DA. Si el suministrador aplicara a los consumidores el precio necesario para cubrir los costos fijos (es decir, el precio P), algunos consumidores decidirían no pagar dicho precio, ya que el valor del agua para ellos resulta ser menor con cantidades mayores de Qg. Sin embargo, esto conduce a una asignación ineficiente del recurso, ya que la infraestructura disponible sería capaz de suministrar agua extra a costo cero. Si el agua se suministrase de forma gratuita (por ejemplo, si los costos fijos se recuperasen a través de los impuestos), el costo para la sociedad sería el mismo, pero el consumo de agua sería mayor (Q*) permitiendo así un beneficio extra representado por el área sombreada. A su vez, si la capacidad de la infraestructura Qm fuese menor que Q*, suministrar agua de forma gratuita significaría que una parte de la demanda no sería satisfecha y se necesitarían nuevas inversiones (o aparecerían para alguien los costos de escasez). En este caso el costo de capital no puede ser considerado como fijo, pero sí debería incluirse como costo marginal en la evaluación. En estos ejemplos, cargar únicamente el costo marginal podría ser eficiente. Los costos fijos deberían cubrirse mediante algún tipo de impuestos.

c.

Ley de Recursos Hídricos.

La Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) fue promulgada el 30 de marzo de 2009 y en ella se delimitan las funciones de la ANA. Entre sus funciones, está la de “elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deben ser aprobados por decreto supremo; así como, aprobar las tarifas por uso de la infraestructura hidráulica, propuestas por los operadores hidráulicos”. Por otro lado, el artículo 28 de la Ley, define a las Juntas de Usuarios sobre la base de un sistema hidráulico común y sus labores son: a. Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica. b. Distribución del agua. c. Cobro y administración de las tarifas de agua. Asimismo, los Comités de Usuarios pueden ser de aguas superficiales, de aguas subterráneas y de aguas de filtración. Los comités de usuarios de aguas superficiales se organizan a nivel de canales menores, los de aguas subterráneas a nivel de pozo, y los de aguas de filtraciones a nivel de área de afloramiento superficial. En relación al Régimen de Incentivos, la ANA, en coordinación con el Consejo de Cuenca, otorga reconocimientos e incentivos. Así, los titulares de derechos de uso de agua que inviertan en trabajos destinados al uso eficiente, a la protección y conservación del agua y sus bienes asociados y al mantenimiento y desarrollo de la cuenca hidrográfica pueden deducir las inversiones que efectúen para tales fines de los pagos por concepto de retribución económica o tarifas de agua, de acuerdo con los criterios y porcentaje que son fijados en el Reglamento. En el Título VI se define claramente el régimen económico por el uso del agua. Así, el artículo 90° define los pagos que deben abonar los titulares de los derechos de uso de agua. Estos son: 1. Retribución económica por el uso del agua; 2. Retribución económica por el vertimiento de uso de agua residual; 3. Tarifa por el servicio de distribución del agua en los usos sectoriales; 4. Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor; y 5. Tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas. De este modo, la siguiente figura define los pagos por el recurso:

El artículo 93° define que la tarifa por la utilización de infraestructura hidráulica mayor y menor es el pago que el titular del derecho efectúa a la entidad pública a cargo de la infraestructura o la entidad que lo realice por delegación expresa de la primera, por concepto de operación, mantenimiento, reposición, administración y la recuperación de la inversión pública empleada. iii.

Principios Económicos:

Los recursos hídricos que comprenden tanto las aguas superficiales como las aguas subterráneas son un insumo esencial para varios sectores tales como el industrial, poblacional, agrícola, hidroeléctrico, piscícola, minero, entre otros usos. Para esto, es necesario tomar decisiones económicas compatibles con los objetivos sociales, es decir, tomar en cuenta los principios de eficiencia, equidad y sostenibilidad. La eficiencia económica se preocupa por la cantidad de riqueza que puede ser generada por una dotación de recursos dada; la equidad, por su parte, se refiere a la distribución de la riqueza entre los sectores e individuos de la sociedad; por último, la sostenibilidad involucra la recuperación de costos, para asegurar la provisión del servicio. Las muchas formas que puede adoptar un esquema de asignación del agua intenta combinar tanto los principios de eficiencia como de equidad principalmente, teniendo en cuenta el principio de sostenibilidad. TENDENCIAS DEL MERCADO HIDRÁULICO: a. ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL SERVICIO DE REGULACIÓN, CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN EL PERÚ La oferta de los servicios de regulación, conducción y distribución de agua, se ha desarrollado de manera desigual en el país. Por un lado, la Costa (Región Hidrográfica del Pacifico) ocupa 136,370 km2 y representa el 10.6 % del territorio nacional, albergando al 60 % de la población nacional, que, de acuerdo al Censo del 2007, es de 28.2 millones de habitantes. Lima Metropolitana es el centro de mayor concentración poblacional donde viven alrededor de 9 millones de habitantes, constituyendo el polo de desarrollo más importante del país. Otros centros de importancia regional son las ciudades de Piura, Trujillo y Chiclayo en el Norte; Ica, Arequipa y Tacna en el Sur.

La característica ambiental que define a la Costa es la aridez climática, prácticamente desértica y desprovista de vegetación. Esta Región está atravesada por 54 ríos de las 62 cuencas hidrográficas existentes, la mayoría provenientes de la cordillera de los Andes y una minoría provenientes del trópico ecuatoriano. De igual forma los ríos de la costa, en su mayoría, son de régimen temporal y el resto son de régimen permanente. Los caudales alcanzan sus mayores valores en la estación de verano y sus mínimos caudales en la estación de estiaje. Tiene fértiles valles con los siguientes cultivos principales: algodón, azúcar, arroz, pimientos, alcachofas, espárrago, banano, páprika, mango, uva, palta, limón y otros. Además existe la producción petrolera, química y de la industria pesquera. Las características antes descritas han generado la ejecución de grandes obras de infraestructura de riego, con la finalidad de mejorar el riego y de ampliar la frontera agrícola y así, fomentar el incremento de las exportaciones. En la vertiente del Pacífico que concentra el 65% de la población y donde la disponibilidad de agua es de 1,8%, se pierden en el mar 19,821 millones de metros cúbicos de agua al año 22. Con este volumen de agua se podría asegurar el riego de casi dos millones de hectáreas o abastecer de agua potable a una población importante de habitantes. La región de la Sierra hospeda aproximadamente el 30% de la población nacional y alberga en sus diferentes pisos altitudinales una variada gama de asentamientos humanos, destacando por su importancia regional las ciudades de Cajamarca en el Norte, Huancayo en el Centro, Cusco y Puno en el Sur. La región de la Selva, la más extensa del país, alberga solamente el 10 % de la población total, destacando las ciudades de Iquitos, Tarapoto y Pucallpa como los asentamientos de mayor importancia de esta región. La Sierra y la Selva tienen superficies de 391,980 km2 y 756,865 km2, que representan el 30.5 % y el 58.9 % del área total del país, respectivamente (involucradas en las Regiones hidrográficas del Amazonas y Titicaca). Solo un 4.3% del territorio peruano, es decir, 5.5 millones de hectáreas, se dedica a la agricultura, de los que 3.75% son de secano y 1.75% están dotados de infraestructura para riego. La oferta de servicio de regulación, conducción y distribución del agua se da principalmente a través de los 20 Proyectos Especiales del ex Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), el cual ha ejecutado importantes obras de infraestructura hidráulica. De estos, 12 proyectos han sido transferidos a los Gobiernos Regionales y 8 están bajo la administración del Ministerio de Agricultura (MINAG), a través de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica (DGIH). i.

Proyectos Hidráulicos de la Región Hidrográfica del Pacifico

En la Región Hidrográfica del Pacifico, se encuentran 10 Proyectos Especiales. Las principales características de estos proyectos se presentan en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 13 Datos de los Principales Proyectos Hidráulicos de la Vertiente del Pacífico

Fuente: INADE, noviembre de 2005 Notas: 1. La inversión por Etapas se identifica con una E y números romanos. 2. Información de inversión al 31 de agosto de 2005 para los proyectos especiales: Binacional Puyango-Tumbes, Jequetepeque-Zaña, y CHINECAS a cargo del INADE. 3. Información de inversión a la fecha de transferencia a sus respectivos gobiernos regionales (año 2003) para los proyectos especiales: Chira Piura, Olmos-Tinajones, CHAVIMOCHIC, Tambo-Ccaracocha, Majes Siguas, Pasto Grande y Río Cachi (Ayacucho); y diciembre 2004 para Tacna

Según se señala en el Reporte N° 10605-PE del Banco Mundial, los altos costos de los proyectos fueron acompañados por dificultades en la obtención del financiamiento de la contraparte gubernamental, lo que dio lugar al retraso de las construcciones. Además, indica que uno de los peores esquemas, tomando en consideración las elevadas inversiones y los atrasos en la ejecución de los proyectos, ha sido el de Majes, con costos superiores a los US$ 20 mil por hectárea (tierras irrigadas de similar calidad ubicadas en las vecindades se venden a US$ 5 o 6 mil por hectárea), y ha estado construyéndose por más de 20 años. Según el informe, aún después de deducir la proporción de los costos atribuibles a otras actividades, como la

generación de energía, es imposible esperar que los agricultores paguen todos los costos de dicho proyecto. Se mencionara alguno de los proyectos y sus beneficios: 1. Proyecto Especial Puyando – Tumbes • Administrado: DGIH-MINAG • Departamento: Tumbes • Provincia(s): Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar • Principales Obras Ejecutadas: - Reconstrucción del Canal Zarumilla, de L = 10.76 km. - Rehabilitación de Infraestructura de Riego Margen Izquierda (6500 ha), Bocatoma la Peña Q = 8 m3/s y Canal Principal de 24 km. - Reconstrucción de La Infraestructura de Riego de 10 sectores que sirven ares comprendidas entre 120 a 1500ha. • Beneficios: - Mejoramiento de Riego de 9270 ha. - Incorporación de 2030 ha. - 2030 familias beneficiadas 2. Proyecto Especial Chira – Piura Con el proyecto se ha proyectado beneficiar con agua regulada a 114 500 ha agrícolas bajo riego, incluyendo el Valle del Chira, Bajo y Medio Piura y la Irrigación San Lorenzo. Para estos fines se construyeron las Presas San Lorenzo y Poechos. A ello habría que adicionar las tierras del Alto Piura que no cuentan con agua regulada. • Administrado: Gobierno Regional de Piura • Departamento: Piura • Provincia(s): Piura, Sullana, Paita, Talara y Sechura. • Principales Obras Ejecutadas: - Presa Poechos (1000 Hm3). - Canal de Derivación Chira – Piura. - Canal Miquel Checa (L = 79 km y Q = 19 m3/s) - Presa Derivadora Los Ejidos. - Canal Principal del Bajo Piura - Presa Derivadora de Sullana y Canales Principales Norte y Sur. • Beneficios: Mejoramiento de Riego de 57,779 ha, incorporación de 27,898 ha, población beneficiada de 220,160 habitantes y abastecimiento de consumo de agua potable a 1´070,000 habitantes de las Provincias de Sullana, Paita, Piura y Talara y para los fosfatos de Bayóvar. 3. Proyecto Especial Olmos – Tinajones • Administrado: Gobierno Regional de Lambayeque. • Departamento(s): Lambayeque, Piura y Cajamarca. • Provincia(s): Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Jaén, Cutervo, Chota Hualgayoc, Morropón, Huancabamba y San Ignacio. • Principales obras Ejecutadas: Proyecto Tinajones. - Túnel Conchano y Chotano - Reservorio Tinajones (320 Hm3) y Obras Complementarias.

- Bocatoma Racarumi y la Puntilla. - Canal Taimi. Proyecto Olmos - Túnel Trasandino en 20 km de longitud. Embalse Limón de 44hm3. Bocatoma. Alviadero. - Construcción y Tendido de línea de Transmisión Chiclayo – Olmos Boca de Salida Túnel Trasandino (117 km) de 60 Kv y línea de subtrasmisión de 2.44 km. • Beneficios: Mejoramiento de Riego de 68,000 ha periodo seco y 80,0000 en Periodo húmedo, generación de energía eléctrica a través de la C.H. Carhuaquero (90 KW), población beneficiada de 530,000 habitantes con servicio de agua potable y generación de 1700 puestos de trabajo. 4. Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña • Administrado: DGIH-MINAG • Departamento(s): La Libertad, Lambayeque y Cajamarca. • Provincia(s): Cajamarca, Contumaza, Chepen, Chiclayo y Pacasmayo. • Principales obras Ejecutadas: Proyecto Tinajones. - Presa Gallito Ciego (427 Hm3). - Bocatoma Talambo – Zaña (86 m3/s). - Canal Talambo Zaña (L = 31.5 km). - Bocatoma Jequetepeque (Q = 2.6 m3/s) - Central Hidroeléctrica Gallito Ciego (34 MW). - Canal Trust (4 km) del sistema menor. • Beneficios: Mejoramiento de Riego de 36,000 ha, incorporación de 5764 ha, generación de energía eléctrica en 34 MW, generación de 10,000 empleos directos y 5,000 indirectos y acuicultura para 1, familias. 5. Proyecto Especial Chavimochic • Administrado: Gobierno Regional de la Libertad. • Departamento(s): La Libertad, Lambayeque y Cajamarca. • Provincia(s): Trujillo, Virú, Ascope. • Principales obras Ejecutadas: Primera Etapa. - Bocatoma Chavimochic Q = 105 m/s.. - Canal de Derivación desde la Bocatoma hasta Virú L =83.44 km y Q = 85 a 78 m3/s. - Minicentral hidroeléctrica de Virú 7.5Mw. - Cruce del Canal Madre con el Río Virü. L = 5.4 km. y Q = 50 m3/s. - Planta de Tratamiento de Agua para uso poblacional de Trujillo (1 m3/s). Segunda Etapa. - Canal Madre Virü –Moche, de L = 66.04 km y Q = 50 m3/s. - Planta de Tratamiento de agua para uso poblacional de la ciudad de Trujillo (1 m3/s) • Beneficios: - Mejoramiento de Riego de 28,263 ha y la incorporación de 42,980 ha.

- población de 500,000 habitantes beneficiada con agua potable y 50,000 con servicios de agua para riego. b. FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EN EL PERÚ Y CONTRIBUCIÓN AL PBI.

c. ANÁLISIS DE IMPACTO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EN EL PERÚ Proyecto Chavimochic: El proyecto Chavimochic, ha incorporado 16,503 hectáreas nuevas en los inter valles de Chao, Virú y Moche con una inversión total de US$ 853 millones. La mayor parte del gasto de inversión en las Etapas I y II, estuvo orientada principalmente al sector construcción (alrededor de 85% del gasto total) con alrededor de US$ 739 millones; seguida de la inversión en servicios prestados a empresas (US$ 109 millones). El fuerte encadenamiento de la actividad constructora con los demás sectores productivos (principalmente manufacturados) ha generado un considerable efecto multiplicador sobre el valor agregado de toda la economía. APOYO Consultoría estima que, sobre la base de la tabla insumo- producto del INEI (1994), cada dólar invertido en este proyecto se tradujo en US$2.24 en la actividad económica total. APOYO Consultoría ha estimado que los beneficios económicos más importantes de las Etapas I y II del proyecto fueron: Etapa de construcción a) Una contribución total acumulada (1986-2005) directa, indirecta e inducida del orden de los US$ 2,600 millones, cifra equivalente al 0.26% del PBI nacional (ver gráfico siguiente). Gráfico N° 7: Aporte de la construcción de las etapas I y II (% del PBI)

b) El proyecto generó empleo por la mano de obra directamente contratada para las obras civiles y de ingeniería asociadas a la etapa de construcción. Asimismo, los gastos de inversión que se realizaron para llevar a cabo las obras provocaron un aumento mayor del empleo en toda la economía (de manera indirecta e inducida), debido a los encadenamientos e interdependencia existente entre los diferentes sectores productivos. Esto impulsó la creación de 4,082 puestos de trabajo anuales, que equivalen a US$ 457 millones en remuneraciones, tanto directas como indirectas e inducidas. c) Actividad Económica Agregada • El proyecto ha generado más de US$ 1,035 millones en exportaciones

agroindustriales y agrícolas. Esta cifra ha venido creciendo a un ritmo de 28% anual, y representa el 20% de las exportaciones agroindustriales del Perú, y el 3% de las exportaciones totales. El impacto económico de la actividad del proyecto, representa alrededor del 0.6% del PBI nacional, si consideramos el impacto directo, indirecto e inducido por la agroexportación:

Se estima que las empresas agroindustriales bajo el ámbito de Chavimochic han generado US$22 millones (en dólares corrientes) por impuestos a las utilidades entre los años 1995 y 2006. Este monto ha representado, en promedio, el 0,1% de lo recaudado por la SUNAT por Impuesto a la Renta entre 1995 y 2006; y el 10% de lo generado en el departamento de La Libertad por IR de 3ra categoría en dicho periodo.

3.- ANALISIS ESTRATEGICO DEL CRECIMIENTO DEL SERCTOR HIDRAULICO Haremos un análisis tanto del mercado del sector hidráulico existentes así como su recurso principal que es el agua. Análisis del mercado del sector hidráulico: Para este análisis, tendremos en cuenta primordialmente el recurso fundamental que es el agua para ello el sector hidráulico ha logrado proyectos que benefician en los factores económicos del País. a) Tamaño del sector Hidráulico: El tamaño de este sector viene dado por los siguientes factores: 



La participación del sector hidráulico en el PBI : a través de proyectos hidroenergéticos y de irrigación tenemos a Chavimochic lo cual aportará US$ 1,500 millones anuales al Producto Bruto Interno (PBI) nacional , lo cual representa el 30% del PBI de la región de la Libertad señalo (MEF). Las principales obras hidráulicas en el Perú: Se entiende por obra hidráulica la construcción de bienes que tengan naturaleza inmueble destinada a la captación , extracción , desalación , almacenamiento , regulación , conducción , control y aprovechamiento de las aguas , así como el saneamiento, depuración y tratamiento , la corrección del régimen de corrientes , los depósitos de abastecimiento a poblaciones, colectores de aguas pluviales y residuales , instalación de saneamiento , depuración y tratamiento , así como aquellas actuaciones necearías para la protección del dominio Publico hidráulico.



Los proyectos de irrigación en el PERÚ.

Veinte son los principales proyectos que se vienen desarrollando en el Perú .La inversión total por proyecto varía los $ 140 millones de hasta los $ 2474 millones, y tres proyectos sobrepasan los $ mil millones: Majes – Siguas ($2474 millones) Chavimochic ($ 2134 millones) y Olmos ($1180 millones).En total de la inversión comprendida alcanza los 9 mil millones y medio de US$. El resto de los proyectos de sitúan de tres categorías: Proyectos con inversiones bajas por ha. Incorporada o regada (menos de $2000 por ha. Regada )

 Chira-Piura  Jequetepeque – Zaña  Olmos  Chinecas  Pasto Grande

Proyectos con inversiones medias por ha. Incorporada o regada (menos de $2500 por ha. Regada )  Rio Cachi  PuyangoTumbes

Proyectos con inversiones por realizar muy elevadas por ha. Incorporada o regada (menos de $7060 por ha. Regada )  Chavimochic(con $7060 por ha. Regada )  Tacna (con $1453 dolares por ha. Regada)

Así damos a conocer la reseña de cada proyecto con el fin de dar a conocer inversión que se ha realizado para el bienestar de cada habitante. Pero tenemos que saber que la escasez del agua provocaría importantes pérdidas de producción agrícola, crearía nuevos conflictos por el recurso en algunos lugares y agudizaría los ya existentes. En las ciudades, la escasez de agua podría generar problemas de salubridad, y también se podría producir una crisis energética grave debido al elevado porcentaje de energía eléctrica que proviene de fuentes hidráulicas. A continuación detallaremos el recurso natural muy importante que hace realidad estos proyectos como los aciertos y desaciertos en su manejo: b) Gestión de Recursos Hídricos en Perú: La mayor riqueza hídrica per cápita en América Latina se encuentra en Perú y se distribuye en 159 unidades hidrográficas con más de 1007 ríos y una disponibilidad de 10 metros cúbicos de agua por cada habitante. La distribución del recurso es muy desigual en el territorio nacional; así mientas la vertiente del Pacifico dispone apenas de 1.8% del agua del país, la vertiente del Atlántico cuenta con el 97.7% mientras que la vertiente del Titicaca solo posee 0.5%.

Cabe destacar que el Perú comprende 28 cuencas y 13 intercuencas fronterizas, por eso es necesaria una gestión integral de los recursos hídricos que fomente la cooperación con los países vecinos. El principal unos del agua es el agrícola, que absorbe aproximadamente el 80% del agua disponible. Además que las bajas trifas del agua impiden cubrir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego en el sector Hidráulico .Consecuentemente la infraestructura de Riego presenta serias deficiencias por falta de mantenimiento y existen zonas de insuficiente dotación de agua para riego agrícola. En efecto la baja eficiencia en el sector Hidráulico sobre todo en riego conlleva a la pérdida por percolación y evaporación de grandes volúmenes de agua .Asimismo, junto al riego tecnificado que caracteriza la agricultura moderna, subsiste el riego por inundación como la principal practica en nuestro país .Más aún resulta paradójico que en una región desértica como el sector minero utiliza el 2% del agua disponible. Uno de los principales problemas en el uso minero del agua es la contaminación lo que afecta severamente diversas cuentas hidrográficas.

Cabe destacar que MINAM ha establecido también como compromiso del sector rehabilitación de 7 cuencas.

c) Infraestructura de agua y saneamiento: En materia de agua , la inversión requerida es también importante en infraestructura de irrigación a través del desarrollo de proyectos ya mencionados , que permitan ampliar la superficie sembrada y también incrementar la productividad agrícola y la eficiencia en el uso del agua porque están asociados al empleo del riego tecnificado desarrollado en el sector de hidráulico .

Si queremos lograr una eficiencia en el uso del agua que implica también acompañar la inversión en obras hidráulicas mayores con el mejoramiento de la infraestructura menor de captación, conducción y distribución ; así como incrementar el aprovechamiento de aguas subterráneas , utilizar técnicas de riego modernas e introducir el uso de aguas residuales tratadas . Para lograr este propósito debemos tener profesionales altamente calificados en el manejo de dichos aspectos ya tratados .La inversión anual por estudiante universitario en los países desarrollados y los países emergentes más dinámicos se ubica entre los US $ 10 000 y los US $ 20 000 . En contraste, el promedio del gasto anual en las universidades estatales del Perú no llega a US$ 1600 por estudiante .A ello se añaden las deficiencias de calidad la baja demanda de carreras orientadas al desarrollo de ingeniería tal es el caso del Ingeniero técnico de obras públicas, especialidad hidrología cuyo perfil es diseñar y construir obras hidráulicas , abastecimiento de aguas , así como los aspectos con la hidrología , caudales y regulación de los mismos que se desarrolla en los ámbitos tales como : Sector privado , administración pública , investigación , desarrollo e innovación, docencia pública y privada.

En el Perú tal como evidencia el gráfico donde se observa la distribución de profesionales por ocupación no ha variado las últimas décadas y permanece concentrada en los profesionales de Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades.

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS







DEBILIDADES

Experiencia reconocida en servicios de Ingeniera Hidráulica y de construcción. Empleo del riego tecnificado en el buen uso del agua en el sector Hidráulico. En relación al Régimen de incentivos, ANA, en coordinación con el consejo de Cuenca otorga reconocimientos.





Aciertos y desaciertos en el buen manejo del recurso hídrico. Las elevadas inversiones y los atrasos en la ejecución de proyectos como es el caso de Majes.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES







AMENAZAS

El uso eficiente del agua contribuye la  El estado debe considerar principal medida a adoptar .En caso de la la inversión en la agricultura, habría que intensificar las infraestructura hidráulica acciones para generalizar el riego con una alta prioridad ya tecnificado, el cambio hacia cultivos de que existen retos que debe menor requerimiento hídrico y la atender como el introducción de incentivos económicos incremento de la demanda para lograr el uso eficiente de agua de por el crecimiento riego, así como también la construcción de poblacional y el desarrollo reservorios para almacenar agua en las de los sectores productivos épocas de lluvia. sobre todo el de En las ciudades, se debería adoptar agricultura. escasez del agua medidas para optimizar los sistemas de  La agua potable, reducir las pérdidas de provocaría importantes agua, masificar la medición del consumo y pérdidas de producción el pago del servicio en función a este, agrícola, crearía nuevos racionalizar las tarifas para desalentar los conflictos por el recurso en consumos dispendiosos, y generalizar el algunos lugares y tratamiento y recurso de las aguas agudizaría los ya servidas. existentes. En las ciudades, Si la escasez de agua fuese severa, se la escasez de agua podría tendría que recurrir también a la generar problemas de construcción de obras de trasvase desde salubridad, y también se la vertiente oriental hacia la cuenca del podría producir una crisis Pacífico y el aprovechamiento de los energética grave debido al acuíferos andinos mediante galerías elevado porcentaje de filtrantes, previa realización de los energía eléctrica que correspondientes estudios proviene de fuentes  Inventariar, evaluar y valorar los recursos naturales y la diversidad hidrogeológicos. Estas obras requieren de hidráulicas. biológica del paísy, con de determinar su potencialidad grandes inversiones por ello fintanto, económica para el aprovechamiento sostenible y su conservación. deberían realizarse de manera ordenada y  Invertir recursos públicos e incentivar la inversión privada en la gradual a fin de dosificar los escasos recuperación de cuencas hidrográficas contaminadas. recursos disponibles, particularmente en  Fortalecer las capacidades de los usuarios de agua de riego a fin de la situación de crisis económica que se reducir las pérdidas de recurso hídrico. prevé para este la escenario.  Incentivar inversión privada en plantas de tratamiento de aguas







residuales y asignar recursos púbicos cuando esta no se encuentre disponible. Utilizar políticas de precios de agua para los usos agrícola y urbano que contribuyan aACCIONES su uso ESTRATEGICAS eficiente y sostenible y disminuir el porcentaje de agua no facturada de las empresas prestadoras de servicios de agua y alcantarillado. Desarrollar instrumentos de gestión ambiental que generen incentivos económicos para mejorar el manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas e incorporar saberes tradicionales y ancestrales sobre aprovechamiento eficiente del agua. Supervisar y fiscalizar la gestión sostenible del agua en el marco de

   

CONCLUCIONES A NIVEL DEL SECTOR: Asegurar la disponibilidad suficiente de agua en todo el territorio. Mejorar la calidad ambiental aire, agua y suelo. Reducir la perdida de agua generando conciencia para su buen uso y manejo a través de incentivos y proyectos.

ESTACIONALIDAD DEL MERCADO El sector hidráulico no está afectado por la estacionalidad, dado que depende de otros factores diferentes a la estación, como son el incremento de la inversión pública y privada (tanto nacional como extranjera), las tasa de interés, las políticas gubernamentales (referentes a la flexibilidad del gasto público), y el grado de importancia que le brinden a las zonas que urgen de la intervención de este sector, entre otros.

Correlación de los factores tendencias del mercado

microeconómicos

y

las

Cuando analizamos los factores macroeconómicos que afectan al sector hidráulico, hacemos referencia a aquellos índices económicos que inciden directamente en la determinación de las tendencias del sector en la economía peruana. Según la Teoría Económica, los factores macroeconómicos que afectan al sector hidráulico son: • PBI para realización de obras • Inflación • Tasa de Interés • Tipo de Cambio

• Gasto Público • Inversión • Pérdidas En las Políticas de Riego se toma como referencia los denominados como bienes públicos, y la única mención que se hace para la conclusión de obras hidráulicas mayores es el establecimiento de medidas para la promoción de la inversión privada que no conlleven a subsidios ni a la asunción de riesgos por parte del Estado. En este contexto conviene detenerse en el análisis del carácter público de los proyectos de riego para observar la necesidad y tipo de intervención del Estado. El tema básicamente tiene que ver con: a. Lo bienes públicos, b. Los monopolios, y c. La distribución del ingreso. Normalmente se conoce como bien público a aquel que es proveído por el Estado, y selo define como aquel que no es exclusivo y no es rival. El primer concepto está referido a que los consumidores no pueden ser excluidos del consumo de un bien o servicio como puede ser, por ejemplo, el alumbrado público. Por su parte, el segundo concepto se refiere a que el uso de un bien o servicio no rival no reduce la disponibilidad para otros, como también lo ejemplifica el alumbrado público (en el caso de un bien rival la disponibilidad disminuye para otros consumidores si el bien es consumido como puede ser el caso de una manzana). En el caso de los proyectos de riego, si se dispone de infraestructura de medición y control en la distribución del agua, es factible excluir a los usuarios que, por ejemplo, no paguen por el uso del agua. Así mismo, el consumo de agua por un usuario determina una menor disponibilidad para otro. En este sentido, los nuevos proyectos de riego caen en el campo privado, toda vez que proveerán un bien que no cae dentro de las características de un bien público, ya que se trata de un bien exclusivo y rival. Por el lado de la distribución del ingreso se acepta la intervención del Estado cuando el mercado no la ajusta bajo principios básicos de equidad. En este caso se puede reparar que parte de los grandes proyectos (ubicados en la costa) no se han concluido en su totalidad, restando por ejecutar infraestructura que fundamentalmente tiene que ver con la incorporación de nuevas tierras. Estas tierras serían

subastadas en procesos públicos a empresas orientadas a la exportación de bienes agrarios, o la producción de bienes agroindustriales de consumo doméstico. De esta manera, los proyectos no están directamente relacionados con asuntos vinculados con la distribución del ingreso, y pueden ser ejecutados sin la participación pública. En el campo de los monopolios se tiene el caso de los denominados monopolios naturales, que se originan cuando los costos unitarios disminuyen conforme aumenta la producción (cuando los costos fijos prevalecen). Las inversiones irreversibles también pueden ser fuente de este tipo de monopolio. Al respecto, las inversiones en los proyectos de costa que se están tratando caen en el campo de los monopolios naturales y, por tanto, estarían dentro del ámbito de la intervención pública. La intervención del Estado puede adoptar distintas formas, como pueden ser: • Concesiones que, como se vio, son el otorgamiento de derechos de explotación de bienes o servicios públicos (carreteras, explotación de bosques, etc.) por un tiempo determinado, a condición de cumplir determinados compromisos. Sedan por subastas públicas sobre un precio de reserva (su determinación requiere de evaluación privada). • Normas regulatorias, en donde el Estado regula el mercado cuando no se ajusta a principios básicos de libre competencia. También comprende las normas que regulan el uso de los recursos naturales como el agua. • Inversiones públicas directas, para la provisión de bienes o servicios: educación, salud y saneamiento, justicia, seguridad interna, seguridad externa, etc. Para el caso de los proyectos de costa se puede aplicar las concesiones, en un campo en el que no representen ni riesgos ni subsidios para el Estado, tal como se señala en las Política y Estrategia Nacional de Riego. Seguidamente se analiza el tema con más detalle y la experiencia doméstica. Al final del acápite se trata el caso particular de la sierra.

PARTICIPACIÓN PRIVADA EN LOS PROYECTOS DE RIEGO Durante mucho tiempo los gobiernos han ejecutado proyectos de riego de gran escala pero, como se vio, el rendimiento ha sido bajo. En vista de las dificultades y desafíos a la carga fiscal que representan las grandes irrigaciones, en muchos países se está promoviendo la idea de la participación de inversionistas privados y gestores en riego y drenaje. No obstante, aún se observa renuencia en el sector privado para esta participación, por lo que una responsabilidad compartida con los sectores públicos de los países, y un adecuado manejo del riesgo son elementos que permitirían incentivar una mayor participación del sector privado. Al respecto, las experiencias que se están generando indican que las iniciativas de asociación público-privadas se han originado más bien en los gobiernos con la finalidad, como se acaba de ver, de frenar las frecuentes subvenciones en la operación de proyectos, así como reducir la escala de su intervención en proyectos nuevos (y los subsidios que conlleva). Una de las soluciones para abordar el problema comprendió la participación de asociaciones de usuarios en la financiación y gestión de los sistemas de riego. Si bien se registraron avances, estos más bien fueron marginales, y muchos esquemas estuvieron lejos del alcance de los usuarios (normalmente pequeños) tanto para financiar obras como para operar y administrar los sistemas de riego. Más recientemente se están experimentando con alternativas que distinguen las siguientes funciones: 1. Las del Estado, para la regulación y control del recurso hídrico, incluyendo la asignación de agua a usuarios y proyectos, y el monitoreo y supervisión de su uso. 2. Las del financiamiento de las inversiones y la ejecución del proyecto. 3. Las funciones de gestión operación y mantenimiento, así como el monitoreo y supervisión de la gestión del riego. RIESGOS EN L INVERSION EN EL SECTOR HIDRAULICO

El punto central de los modelos de participación privada está dado por los riesgos que asuman los contratistas y el Estado. Sin embargo, los niveles de riesgo asociados con las obras de riego son más elevados que los que se dan para el caso de agua y sanidad de la población, situación que ha limitado la participación privada en los proyectos de riego en comparación con los de sanidad y agua potable. En este campo se pueden citar los siguientes riesgos: 1. El riesgo por cuestiones políticas y sociales relacionadas con la distribución del agua, como pueden ser las diferencias regionales sobre la distribución de las aguas de ríos, el cese de concesiones por cuestiones políticas, invasiones de tierras (como las producidas en el proyecto Chinecas), oposición de las poblaciones, etc. 2. Riesgo legal, derivado de un poder judicial no confiable para aplicar las leyes y dar sentencias justas y oportunas. 3. Riesgo país, relacionado con el manejo devaluaciones, inflación, control de divisas, etc.

de

la

economía,

4. Riesgos comerciales, particularmente los derivados del cobro del servicio de abastecimiento de agua: morosidad, impagos, rigideces para el reajuste de la tarifa en condiciones en donde los costos aumentan, menores volúmenes demandados con relación a los previstos. 5. Riesgos derivados del agua. En este campo destacan dos aspectos que pueden ser complementarios. El primero se refiere a los riegos derivados de la disponibilidad de agua, particularmente cuando la fuente es de origen fluvial. El segundo se refiere a la competencia que puede existir entre el uso del agua por otros sectores (población, industrial). El riesgo derivado del agua será mayor en donde hay escases o donde el clima es muy variable. 6. Los riesgos derivados del agua tienen efectos tanto por el lado de la oferta (para el que presta el servicio de otorgar determinados volúmenes a los usuarios) como por el usuario (el productor que demanda determinados volúmenes para sus cultivos). En este campo es necesario que los usuarios y concesionario conozcan los riegos que asumirían, así como las garantías que pueden ofrecer. Si bien el sector privado puede ayudar a movilizar recursos para financiar inversiones, ejecutar los proyectos, y hacerse cargo de la gestión de la operación y mantenimiento de los proyectos de riego, la experiencia sugiere que este, enfrentado a riesgos relativamente elevados vistos anteriormente, es reacio a comprometer capital de

inversión a menos que el Gobierno mitigue parte del riesgo, sobre todo los que están en su área de competencia. Para mitigar estos riegos destacan las garantías que otorgan las instituciones financieras internacionales a través de los créditos que pueda dar a los inversionistas privados para complementar sus aportes; o a través de la confianza que pueda generar por su presencia en un contexto en donde las garantías soberanas de los países pueden no convencer a los inversionistas privados. La presencia de una tercera parte (además del Gobierno e inversionistas privados) puede dar confianza al actuar como agente de presión sobre los gobiernos para cumplir con los compromisos asumidos, así como para garantizar y cubrir las pérdidas sobre posibles incumplimientos de los gobiernos. El riesgo por falta de información se puede atenuar convocado las licitaciones para las concesiones con la suficiente antelación de tal manera que las empresas participantes puedan recabar la información y realizar los análisis que convengan, subastas públicas. Por otro lado, la experiencia indica que las obras de irrigación normalmente conllevan riesgos que se traducen en sobrecostos y retrasos en la ejecución de obras, particularmente cuando estas comprenden construcción de túneles o de presas. Análisis de los Clientes Para la realización de obras hidráulicas importantes en el Perú se ha tenido en cuenta a la empresa internacional independiente: INGENIERÍA CIVIL INTERNACIONAL, S.A. (INCISA), que es una empresa constituida en Madrid el 28 de Julio de 1967. Por tanto se trata de una de las empresas de ingeniería más antiguas de España. Su actividad se ha centrado en la consultoría de obras hidráulicas y medioambiente, desarrollando estudios y proyectos en estos campos, así como direcciones de obra y asistencias técnicas para control y vigilancia de obras hidráulicas en el Perú. INCISA ha ofrecido a organismos públicos y privados en el Perú una amplia gama de servicios. Abarcando desde un simple servicio de consulta, hasta la realización de un servicio integral iniciado en la fase de concepción del proyecto. Tipos de Clientes.En el sector construcción, en la especialidad de ingeniería hidráulica, se pueden identificar dos tipos de clientes, que son los clientes del sector público y público-privado.

1.

Públicos Este tipo de clientes se rigen por la política de gastos asignada por el gobierno en el presupuesto nacional destinado a las obras hidráulicas públicas.

2.

Público-Privados La mayoría de inversiones han sido financiadas por el del Estado y el sector privado que han realizado obras hidráulicas para la costa y sierra.

En el país este tipo de clientes están representados por las siguientes instituciones:  El estado peruano  Gobiernos regionales  Municipalidades Todos estos con el fin de abastecer del recurso hídrico que demanda el uso poblacional y uso productivo del tipo: agrario, acuícola, energético, industrial, minero, recreativo y turístico.

Características de los Clientes.INCISA cuenta con Delegaciones permanentes en Lima, desde donde se están desarrollando varios contratos para la redacción de proyectos y asistencias técnicas de infraestructuras hidráulicas, para distintas administraciones como Proinversión (Organismo Estatal en Perú).

PROYECTO PARA LA AMPLIACIÓN Y MEJORA DE LA ZONA REGABLE DE CHAVIMOCHIC

Actividad realizada por INCISA: - Consultoría Integral (Ingeniería Especializada yAsesoría d e Transacción) para el proceso decon cesión de las Obras Hidráulicas Mayo res delProyecto Chavimochic Cliente: PROINVERSIÓN Resumen: Ingeniería especializada para la defin ición de obras mayores para la mejora de 55.000 ha de regadío, ampliación de otras 56.000 ha, canales y presa de regulación. Descripción de las obras: Consta de una presa de regulación de 97 m de altura y 363 hm3 de capacidad, canal de transporte e instalaciones auxiliares para la implantación de 56.000 ha de nuevos regadíos y la mejora de otras 55.000 ha de regadíos tradicionales para su posterior explotación, bajo el sistema de co ncesión de un total de 127.000 ha en el departamento de La Libertad. Supone una inversión de 700 M US$, con unos honorarios de 1 M US$. Cliente: Proinversión.

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LAS OBRAS MAYORES DE AFIANZAMIENTO HÍDRICO Y DE INFRAESTRUCTURA PARA IRRIGACIÓN DE LA ZONA DE MAJES-SIGUAS, ETAPA II

Actividad realizada por INCISA: Elaboración del proyecto constructivo Cliente: Consorcio Hisapano-Peruano Resumen: Infraestructuras de afianzamiento hídrico e irrigación para una nueva zona regable de 38.000 ha.

Descripción de las obras: Se trata de la implantación de una nueva zona de regadíos de 38.000 ha en el departamento de Arequipa. Consta de una presa de regulación de 115 m de altura y 1.200 hm3 de capacidad, túnel de trasvase Atlántico-Pacífico de 28 km, presa derivadora, canal de transporte, conducciones de distribución en alta y balsas de regulación. Supone una inversión de 500 M US$, con unos honorarios de 2,2 M US$.

APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO MANTA II, DEPARTAMENTO DE ANCASH Actividad realizada por INCISA : - Redacción del estudio de prefact ibilidadseleccionando alternativas . Cliente: HIDROMANTA S.A. Resumen: Aprovechamiento hidroeléctrico en el río Manta, en cascada desde la CH Manta.. Caudal de diseño de 6 m3/s con unas alturas de salto brutas entre 115-205 m según la alternativa. Potencias obtenidas entre 6-10 MW a nivel de generador, dependiendo de la alternativa. Descripción de las obras: Los componentes básicos del proyecto hidroeléctrico Manta II son: Conexión con la descarga de la CH Manta, conducciones en canal

o tubería, según alternativa, cámara de carga, tubería forzada, casa de máquinas y reintegro al río Manta. Estudio y selección de alternativas, teniendo en cuenta el sistema eléctrico a sociado, costos de inversión ycapacidad de generación y producción de ener gía de las alternativas. Estudios básicos hidrológicos, topográficos y geotécnicos. Empresa Constructora: COBRA INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DE MOQUEGUA 1 Y 3, DEPARTAMENTO MOQUEGUA Actividad Realizada por INCISA: Estudio de factibilidad Cliente: Gobierno Regional de Moquegua Resumen: Aprovechamientos hidroeléctricos de dos centrales de 21 MW y 25 MW

Descripcion de las obras: El objetivo general del estudio es desarrollar el proyecto “Instalaciones de las Centrales Hidroeléctricas Moquegua 1 y 3” a nivel de Factibilidad y, como tal, identificar, analizar económica, financiera y técnicamente todas las configuraciones de esquemas de obra y de capacidad posibles, detallándose los aspectos constructivos, planteándose alternativas constructivas con tecnologías y procedimientos modernos. Se evaluarán y analizarán la C.H. Moquegua 1 con 21 MW y la C.H. Moquegua 3 con 25 MW, que fue considerado en el estudio de factibilidad desarrollado por el Proyecto Especial Pasto Grande del Gobierno Regional de Moquegua. El Proyecto se encuentra ubicado políticamente en el departamento de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, distrito de Torata, y comprende obras civiles, electromecánicas, hidromecánicas y electrónicas, delas cuales las principales serían las siguientes, para c/u de las dos centrales: • Bocatoma o Captación

• • • • • • • • • •

Desarenadores Canal de Conducción Túnel de Conducción Cámara de carga y sistema para evacuar las aguas de rebose Tubería Forzada Casa de Maquinas Equipamiento electromecánico Canal de descarga de aguas turbinadas Sub estaciones Líneas de transmisión

APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO MANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH Actividad realizada por INCISA: - Redacción del estudio de alternat ivas de mejora del proyecto básico Cliente: HIDROMANTA S.A. Resumen: Aprovechamiento hidroeléctrico en el río Manta. Caudal de diseño de 6 m3/s con una altura de salto bruta de 407 m. Potencia obtenida de 20 MW a nivel de generador. Descripción de las obras: Los componentes básicos del proyecto hidroeléctrico Manta son: Captación en el rio Manta mediante represa de concreto, con obra de toma en su margen izquierda. Canal de aducción, desarenador, y conducción en canales y túnel hasta la cámara de carga. Desde ésta tuberí aforzada hasta la casa de máquinas y reintegro al río Manta. Represa de concreto de 9 m de altura y 22 m de anchura. Consta de una zona de barraje fijo de 13,00 m y zona de barraje móvil con dos compuertas de 3,00 m de anchura libre. Inmediatamente aguas arriba de la represa, y en la margen izquierda, se sitúa la toma con dos compuertas de 2,90 m de anchura. Desarenador de dos módulos de 40 m de longitud en concreto reforzado. Canal de aducción al túnel de 130 m de longitud. Conducción en túnel de 1.900 m de longitud Canal de aducción a la cámara de carga en concreto reforzado de 1.000 m de longitud.

Cámara de carga de concreto reforzado de 600 m2 de superficie. Tubería forzada de acero de Ø1300 mm de 700 m de longitud. Casa de máquinas: En superficie junto al río Manta, instalándose dos turbinas Pelton de 10 MW cada una. Subestación eléctrica adosada. Canal de reintegro al río. Empresa Constructora: COBRA INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO DE ARICOTA 3, DEPARTAMENTO TACNA Actividad realizada por INCISA: Elaboración de estudio de factibilidad Cliente: EGESUR Resumen: Aprovechamiento hidroeléctrico de 20 MW. Descripción de las Obras: “EGESUR”, Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. “EGESUR”, desde el año 1967, viene operando la central hidroeléctrica Aricota N° 1 y desde agosto del año 1968 la central hidroeléctrica Aricota N° 2, de una potencia instalada total de 35.7 MW y la Central termoeléctrica de Calana (25,4 MW) en servicio desde 1995. Estas centrales forman parte del esquema de aprovechamiento hídroenergético del río Ilabaya (Locumba) que considera un total de tres centrales hidroeléctricas en cascada, faltando aún una tercera que es la central hidroeléctrica Aricota 3, con un, y que tienen como principal fuente de abastecimiento de agua la laguna de Aricota, con un embalse de 250millones de metros cúbicos. El Proyecto “Central Hidroeléctrica Aricota N° 3” se encuentra ubicado en el Distrito de Ilabaya, Provincia de Jorge Basadre, Departamento de Tacna. El área del proyecto se ubica a una altura promedio de 1700 msnm, en la zona inicial de la cuenca del río Ilabaya (Locumba) sobre su margen derecha, que tiene sus inicios en la laguna de Aricota unos 10 km aguas arriba al Este de la Cordillera de los Andes. La distancia entre la Capital del Perú, Lima, y el área del proyecto es de 1,400 km aproximadamente. El proyecto comprende una serie de obras civiles, de las cuales las principales son las siguientes: •

Bocatoma o Captación

• • • • • • • •

Canal de Conducción Túnel de Conducción a pelo libre Cámara de Carga Tubería Forzada Casa de Máquinas Reservorio de Regulación (de acuerdo a la alterativa) Subestación Línea de transmisión

APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO RENOVANDES H1, DEPARTAMENTO DE JUNÍN Actividad realizada por INCISA: - Redacción del proyecto de optimización del proyecto básico Cliente: EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA SRL Resumen: Aprovechamiento hidroeléctrico en el río Huatziroki, Caudal de diseño de 7,81 m3/s con una altura de salto bruta de 317 m. Potencia obtenida de 20 MW a nivel de generador. Descripción de las obras: Los componentes básicos del proyecto hidroeléctrico Renovandes H1 son: Captación en el rio Huatziroki, mediante represa de concreto, con obra de toma en su margen derecha. Desarenador, cámara de carga y conducción en túnel en presión, con tramo blindado en los últimos metros, continuando con tubería forzada. Casa de Máquinas y reintegro al río Huatziroki. Represa: de concreto de 4 m de altura y 36 m de anchura. Consta de una zona de barraje fijo de 19,00 m y zona de barraje móvil con dos compuertas de 7,00 m de anchura libre. Desarenador de dos módulos de 54 m de longitud en concreto reforzado, aducción de 50 m de longitud en canal hasta cámara de carga. Conducción en túnel de sección en herradura con 2,80 m de ancho y 3,80 m de alto, con una longitud de 4.200 m. Tramo final blindado que continua en la tubería forzada Ø1600 mm de 150 m de longitud hasta la entrada en la casa de máquinas. Casa de máquinas: En superficie junto al río Huatziroki, instalándose una

turbina Pelton de 20 MW. Subestación eléctrica adosada. Canal de reintegro al río. Empresa Constructora: COBRA INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO DE LA VIRGEN, DEPARTAMENTO DE JUNÍN Actividad realizada por INCISA: - Redacción del proyecto de optimi zación del proyecto básico Cliente: LA VIRGEN S.A.C. Resumen: Aprovechamiento hidroeléctrico en el río Tarma, utilizándolos caudales ya turbinados en la CH de Yanango, completados con captación en la Quebrada Guayabal. Caudal de diseño de 21,2 m3/s con una altura de salto bruta de 353 m. Potencia obtenida de 66 MW a nivel de generador. Descripción de las obras: Los componentes básicos del proyecto CH La Virgen son: Obra de conexión con el canal de descarga de la CH Yanango Captación complementaria en la Quebrada Guayabal: azud, toma y desarenador, y conducción en tubería a la cámara de carga. Cámara de carga: con superficie en planta de 600 m2, en concreto reforzado. Conducción en tubería y túnel desde la cámara de carga hasta la casa de máquinas. Tubería de Ø3000mm en 425 m y túnel de sección Ø 4,000 m, con una longitud de 4.900 m. Tramo final blindado con tubería de acero Ø2200 mm en 95 m, hasta bifurcación de entrada en turbinas. Casa de máquinas: En superficie junto al río Tarma, instalándose dos turbinas Pelton de 33 MW cada una. Subestación eléctrica adosada. Canal de reintegro al río.

Empresa Constructora: COBRA INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Poder de Negociación de los Clientes. El poder de negociación en el sector construcción se presenta dependiendo de la clasificación de los clientes. Los clientes del sector público (entidades gubernamentales y locales) tienen poder de negociación frente a las empresas constructoras ya que a través de las licitaciones públicas determinan precios (precio base de la obra), así como requisitos y tiempos límites. Los clientes del sector privado no gozan de poder de negociación frente a las constructoras, dado que el valor de las obras se determina por medio de un presupuesto dependiendo la calidad de los materiales, dichos precios son determinados por la empresa constructora. Entre dichas organizaciones públicas como privadas encargados de ejecutar inversiones en negocios frente a las empresas constructoras encargadas de obras hidráulicas en el Perú, tenemos: a. PROINVERSIÓN: organismo público encargado de ejecutar la política nacional de promoción la inversión privada; se encuentra adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas. -

-

PROINVERSIÓN promueve la incorporación de inversión privada en servicios públicos y obras públicas de infraestructura a través de Asociaciones Público – Privadas, en base a iniciativas públicas y privadas de competencia nacional, así como en apoyo a entidades públicas subnacionales a su solicitud. Asimismo, brinda servicios de información y orientación al inversionista y contribuye a consolidar un ambiente propicio y atractivo para la inversión privada, en concordancia con los planes económicos y la política de integración. PROINVERSIÓN también promueve la participación de la empresa privada en el desarrollo de obras públicas de infraestructura a cargo de los gobiernos subnacionales, mediante el mecanismo de Obras por Impuestos.

b. CONSORCIO HISPANO: empresa constituida con el objetivo principal de desarrollar y ejecutar proyectos de Ingeniería diversa. -

Consorcio Hispano S.A.C., viene desarrollando varios proyectos en todos los sectores de la construcción en nuestro país: Edificaciones, Saneamiento, Carreteras, entre otros. La empresa viene realizando

-

alianzas estratégicas con empresas peruanas y extranjeras para consolidar nuevos proyectos. Cuentan con la participación de un excelente Equipo Humano de profesionales de primer nivel, arquitectos e ingenieros y demás colaboradores relacionados al ramo de la construcción, los cuales contribuyen al fortalecimiento y crecimiento de la empresa.

c. EGESUR: Empresa Estatal de derecho privado. Actualmente en Categoría B. -

-

El objeto principal de EGESUR es dedicarse a las actividades propias de la generación eléctrica para su comercialización dentro de su área de concesión y del Sistema Interconectado Nacional. Potencia Instalada EGESUR, al 31 de diciembre del 2008, posee una potencia instalada de 62,36 MW, de la cual 35,7 MW son generación hidráulica y 26,66 de generación térmica. EGESUR tiene a su cargo la operación y mantenimiento de 9 unidades de generación, tres (3) hidráulicas, y seis (6) térmicas, así como Subestaciones, Líneas de Transmisión Secundarias y diversas instalaciones asociad