Analisis de La Justicia Penal Para Adolescentes

ANÁLISIS DE LA JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES INFRACTORES EN MÉXICO MAYO 2018 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ..................

Views 41 Downloads 0 File size 364KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS DE LA JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES INFRACTORES EN MÉXICO

MAYO 2018

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................ 3 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4 HIPÓTESIS ......................................................................................................................................... 5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 8 ESQUEMA ......................................................................................................................................... 9 METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 10 FUENTES ......................................................................................................................................... 10 Cronograma ..................................................................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo plantea situarse en modalidad de monografía. La administración de justicia para los adolescentes en México, no es un tema nuevo sin embargo, es uno de los problemas más importante de este siglo. Debido a la situación que se vive hoy en día en nuestro país en donde cada vez hay más personas involucradas en la

2

delincuencia incitando cada vez más a los adolescentes a participar en ella involucrándose la comisión de delitos más graves, todo esto es “un fenómeno que de acuerdo a con los expertos ésta asociado al entorno de violencia en que hoy viven los niños y adolescentes, que incluso adoptan como modelo a seguir” (García, 2018). Debido a esta situación, hoy en día existen adolescentes que están siendo procesados por delitos graves como narcomenudeo y homicidios en los cuales ellos mismos fungen como autores intelectuales y materiales, situación que hace un par de décadas solo las personas adultas lo llevaban a cabo. De esta manera, los adolescentes como personas en conflicto con la ley se han constituido en un serio problema social, de tal manera que se ha sumado a la problemática nacional. Esta cuestión no sólo se encuentra como resultado y reto en la sociedad civil, sino también pueden verse sus efectos, y por supuesto algunas de sus causas, en los sistemas administrativos que se encargan de atender a los menores infractores, así como en aquellos reincidentes que constituyen acaso la mayor evidencia de la escasa adaptación del menor infractor en las instituciones actuales que se encargan de ellos. (Barragán, 2009) Cabe destacar que los adolescentes vinculados a proceso penal no tienen el mismo enjuiciamiento como si fuera adulto sin embargo, dependiendo de la situación y de la edad que este tenga posiblemente pueda3 llevar un tratamiento, como se alude “los adolescentes cuando cometen delitos, son sujetos de una respuesta diferente

acorde a su edad y

circunstancias y al desarrollo paulatino de su autonomía.” (Méndez, 2009, pág. 11).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la problemática que hoy en día existe con los menores de edad y los adolescentes respecto a la violencia y delitos en que se ven involucrados, el presente trabajo se elabora con la finalidad de ampliar los conocimientos a toda persona que tenga interés de profundizar sobre la interrogante de: ¿Cómo se encuentra administrada a justicia penal para los adolescentes infractores de ley en México?, la cual fue motivo de elaboración del trabajo 3

y se pretende responder a las dudas que se tienen respecto al problema actual que se tiene con este tipo de población en México. Para su elaboración, fue necesario recurrir a artículos de periódicos en los cuales se expresa una opinión critica

a través de una investigación

sobre este problema en

adolescentes que está afectando a nuestro país, sobre todo en investigaciones relacionada en menores de edad que se encontraban trabajando dentro del narcotráfico y que ya están cumpliendo una sentencia. También fue necesario investigar en artículos de revistas de alto impacto sobre el tratamiento que se les da a los jóvenes adolescentes que infringen la ley. Esto sin dejar de mencionar que en nuestra Carta Magna se encuentra plasmado, en el artículo 18, que la institución encargada de procesar a los menores de edad que vulneran la ley, es Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes y adolescentes, de esta manera dicho artículo establece en el párrafo cuarto y quinto la responsabilidad penal para adolescentes así como también la implementación de justicia para adolescentes, “se podrán aplicar las medidas de orientación, protección y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la protección integral y el interés superior del adolescente.” (Artículo 18 CPEUM, párrafo quinto).

OBJETIVOS

1. Objetivo general  Analizar cómo se encuentra administrada la justicia para adolescentes en México.

4

2. Objetivos específicos  Indagar las Responsabilidades penales para adolescentes infractores  Estudiar las medidas de orientación, protección y tratamiento en menores de edad y adolescentes infractores.  Analizar la ley federal de justicia para adolescentes

HIPÓTESIS

El alto índice de delitos y la inseguridad que se vive actualmente en México tiene como una de sus principales consecuencias el incremento de participación de la población joven, teniendo como resultado que el grupo de personas que más participa son los adolescentes, quienes de manera bilateral han venido a ser víctimas y victimarios, esto tomando en cuenta que a quienes se les comete el delito son jóvenes, en su mayoría, de la misma edad que el victimario, debemos de resaltar que esta situación en los jóvenes 5

adolescentes se da por la falta de oportunidad de desarrollo socioeconómico y falta de programas íntegros a favor de la educación, sobre todo se debe mejorar el sistema de justicia punitivo ya que carece de estrategias de prevención del delito, rehabilitación y reinserción social. Como lo indica Cisneros en su investigación: “…en el contexto de esta realidad, el Estado, cuyas políticas gubernamentales han sido deficientes por la falta de sensibilidad social, económica, cultural y educativa, se ha visto rebasado por el imperio de la impunidad, la corrupción, la pobreza y el narcotráfico, con lo que se ha dado pie para que una ola creciente de niños y jóvenes se integren a las filas de la criminalidad.” (2014, pág. 13)

JUSTIFICACIÓN

Los motivos que dieron como resultado este trabajo, radican en la importancia que ha tenido hoy en día el tema de los menores de edad y los adolescentes en conflicto con la ley. Cuando se habla de violencia, comúnmente lo relacionamos con problemas de pobreza o marginación, sin tomar en cuenta que este es el resultado de las condiciones de vida y las escasas posibilidades que tienes los jóvenes de sobresalir tanto en educación como en trabajos

6

bien pagados a futuro. La mayoría de los casos, los jóvenes que vulneran la ley son de escasos recursos, con problemas familiares y sobre todo son personas que tienen la primaria trunca, la falta de recursos económicos orilla a los jóvenes a realizar conductas antisociales tipificadas en la ley lo cual da como resultado que después de un enjuiciamiento justo y una sentencia sean recluidos en el sistema penitenciario de su estado, “jóvenes matando jóvenes” (García, 2018) es la mejor forma de describir este fenómeno que esta consternando a todo el país, y en el cual están involucrados los adolescentes con sueños y metas truncas. Pero esto no exenta a los jóvenes de nivel económico más alto, ya que también se ven involucrados en delitos de mayor impacto como narcomenudeo, homicidios, abusos sexuales, entre otros. Para llevar a cabo la finalidad de este trabajo, es necesario emplear correctamente la palabra menor de edad y adolescente, ya que no son sinónimos. Según Gonzales Contró, existe una gran diferencia entre dichas palabras por lo cual se debe de tener cuidado al momento de emplearlas. En primer lugar, al hacer referencia a menor de edad estamos describiendo una circunstancia, un estado en el que se encuentra una persona los primeros años de su vida. Se trata de un término eminentemente jurídico, pues claro que se es menor de edad porque no se ha alcanzado la mayoría de edad que la generalidad de los sistemas jurídicos modernos prevén como requisito para tener capacidad plena en el ejercicio de sus derechos. (2011, pág. 36). En segundo lugar, tenemos que el termino adolescente es toda aquella persona que tiene la capacidad de ejercer sus derechos, se dice que una persona adolescente menor de edad es aquella la que se encuentra entre la edad de 12 años hasta los 18 años no cumplidos.

Teniendo claro los puntos anteriores, ¿Qué pasa después de la comisión del delito?, se debe de llevar un enjuiciamiento especial, en el cual se debe de probar los delitos que se le imputan, atendiendo siempre a sus derechos por ser menores de edad y el interés superior del adolescente, dependiendo la gravedad el delito cometido, este será la sentencia y la pena que deberá cumplir, ya sea su estancia temporal dentro del centro de rehabilitación para menores de edad infractores de ley o tomando terapias psicológicas, educativas o haciendo una labor a favor de la comunidad. Todo con el fin de que el menor retome su vida como antes de llegar a delinquir.

7

MARCO TEÓRICO

Hoy en día es común enterarse de que un menor de edad o adolescente está involucrado en problemas con la ley, siendo procesado por delitos que anteriormente solo los adultos ejecutaban, es claro que los tiempos han cambiado y con ellos también las formas de participación y realización de delitos. Se debe de resaltar la participación del gobierno en esta problemática, ya que él es quien representa la autoridad y por lo tanto debe de definir

8

bien las medias de prevención y en su caso, de un adecuado tratamiento en todas las instituciones que intervienen en el proceso de enjuiciamiento. Según el censo realizado por el INEGI en el 2014, los menores de edad de 13 a 14 años, ejecutan la mayoría de sus actos delictivos contra la propiedad como robo y hurto; en la etapa final de la adolescencia de 15 a 18 años por el contrario, los mismos afectan con más frecuencia a las personas, participando en delitos de homicidios. En zonas rurales los actos n en su mayoría son individuales, en cambio en el medio urbano suelen realizarse en grupo participando en la delincuencia organizada, pandillas etc. El incremento de estos jóvenes en la participación de actos violentos de mayor crueldad se muestra propiamente como una desviación de lo humano, actos propiamente animales, una orgía grotesca de sangre en la que ni las barreras convencionales ni las prevenciones morales ni las creencias religiosas ni los sentimientos humanitarios sirven como un freno mínimo. (Cisneros, 2014, pág. 12) En este sentido, para lograr por completo la readaptación los especialistas en la materia recomiendan las capacitaciones para el trabajo, los oficios o el regreso a casa en condiciones saludables una vez obtenida la libertad. Esto debido a que en los centros de readaptación para menores no todos cuentan con programas especializados en ayudar a los jóvenes a aprender un oficio o elaborar trabajos que le servirán de ayuda en buscar trabajo.

ESQUEMA

1. Breve historia de los menores de edad y adolescentes en su paso con la delincuencia. 1.1 Delincuencia juvenil. 1.2 Delitos más comunes en adolescentes. 1.3 Forma de participación en delitos de los adolescentes.

9

2. El derecho penal en los adolescentes 2.1 La edad penal e inimputabilidad en adolescentes. 2.2 El proceso en menores de edad y adolescentes infractores de ley. 2.3 Ley federal de justicia para adolescentes 2.4 Tribunales especializados en menores de edad en México.

METODOLOGÍA

El trabajo de investigación es de naturaleza socio-jurídica y descriptiva, es decir se han puntualizado los principales elementos y características de las medidas tomadas por el estado en materia de seguridad, para lo cual se usaron algunos datos de estadísticas realzadas por el INEGI, así como también otros recursos como artículos de revista y periódicos en donde se encontraron entrevistas realizadas a los adolescentes que se encuentran internados dentro de un penal especializados.

FUENTES Vázquez Romero, L. (2012). Acercamiento estadístico a la realidad de los menores infractores en México: legislación y crimen organizado, NUEVOS DESAFÍOS. P. 1107

GARCÍA A. DENISSE, (24 DE MAYO DE 2015), niños y adolescentes homicidas, 4% en estadística. EL UNIVERSAL.

10

Velázquez Gutiérrez, María Ruth, & Méndez Reyes, Jesús. (2015). Juventud, readaptación y sueños truncados: Centro de Diagnóstico para Adolescentes de Tijuana, Baja California. Frontera norte.

Reyes Maza, M., & Ponce Jiménez, M. (2015). Contrasentidos: jóvenes veracruzanos infractores de ley. El Cotidiano,(191), 69-78.

Cossío Díaz, J. (2018). Jóvenes vulnerables. Hechos y Derechos, 0. Consultado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-yderechos/article/view/12274/13914

González Ibarra, J., & Reyes Barragán, L. (2007). La administración de justicia de menores en México. La reforma del artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(118). doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2007.118.3907

MARTINEZ A. LEÓN, (2018) adolescentes infractores: cuando no existe opción en el futuro. El Economista. Rescatado el 28 de marzo de 2018 de https://www.eleconomista.com.mx/politica/Adolescentes-e-infractores-cuando-noexiste-opcion-de-futuro-20180116-0065.html

SOLIS L. (2015), adolescentes en conflicto con la ley, los olvidados del sistema de justicia. Animal político. Rescatado el 21 de febrero de 2018 de https://www.animalpolitico.com/blogueros-el-blog-de-mexicoevalua/2014/06/20/adolescentes-en-conflicto-con-la-ley-los-olvidados-del-sistemade-justicia/

Tu abogado virtual, 17 de agosto de 2016. Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Rescatado el 30 de marzo de 2018 de https://www.youtube.com/watch?v=V250UytL61o

Ley de responsabilidad juvenil para el estado de Veracruz de Ignacio de la llave, publicada en la gaceta oficial del estado, el 11 de septiembre de 2006, Xalapa- Enríquez, Veracruz.

11

Constitución política de los estados unidos mexicanos, publicada el 05 de febrero de 1917, última reforma publicada en DOF el 15 de septiembre de 2017.

LARA C. (jueves 01 de mayo de 2014), Carece México de patrón de niños infractores, EL UNIVERSAL, recuperado el 24 de marzo de 2018 de http://archivo.eluniversal.com.mx/periodismo-datos/2014/-articulos-87831html87831.html

Cisneros, J. (2014). Niños y jóvenes sicarios: una batalla cruzada por la pobreza. El Cotidiano, (186), 7-18.

López B., E. & Fonseca L., R. C. (2014). Privación de la libertad en el sistema de justicia para adolescentes del Distrito Federal, México. Revista Criminalidad, 56 (3): 69-86.

Actividades 1

Elección del tema

2 3

Definición del problema Bibliografía

4

Marco teórico

Mes Semana

Febrero 1 2 3

Marzo Abril Mayo Junio 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

12

3

4

5 6

7 8 9 10 11 12

Métodos y técnicas Introducción, planteamiento, objetivos Hipótesis y justificación Revisión de bibliografía Revisión del proyecto Revisión de últimos ajustes del proyecto Entrega de proyecto de protocolo Revisión del proyecto Cronograma

13