Analisis de Contenido Desfalco Al Banco Union

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título Autores Fecha Carrera Asignatura Grupo Docente Periodo Acadé

Views 129 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título

Autores Fecha Carrera Asignatura Grupo Docente Periodo Académico Subsede

Análisis comparativo del nivel de cobertura y enfoque que le han dado los medios impresos de circulación nacional al tema del Desfalco al Banco Unión Nombres y Apellidos Código de estudiantes Sarahí Araceli Patty Callejas 36069 Víctor Armando Terceros Cruz 34949 Carlos Miguel Villegas Riveros 44247 23 de noviembre de 2017 Comunicación Análisis de los medios de información y difusión masiva I A – 1er. Semestre Lic. Soraya Daisy Mallo Barriga II/2017 La Paz

Copyright © 2017 por Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C. Todos los derechos reservados. .

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

RESUMEN: La forma como los medios informan respecto de temas de interés común, tiene estrecha relación con la línea que sigue el medio, especialmente si está vinculado en una dependencia de sostenimiento económico a un grupo de poder. Es evidente también, que los temas que ameritan un seguimiento diario de la información, son aquellos que rompen con el orden establecido en un sistema dado, por lo que la agenda informativa, hace una cobertura cotidiana del tema, con el propósito de otorgar y revelar datos nuevos y frescos a su audiencia, pero también para reforzar las consecuencias de la acción ejecutada. Finalmente, el tratamiento informativo de los diferentes temas de interés público, deben ser abordados con objetividad y rigurosidad periodística, apelando a la fuente adecuada y el contraste de los datos obtenidos.

Palabras Clave: Información, fuentes informativas, cobertura, funcionalismo, interés público. ABSTRACT: The way in which the media reports on issues of common interest is closely related to the line the media follows, especially if it is linked in a dependency of economic support to a power group. It is also evident that the topics that warrant a daily follow-up of the information, are those that break with the order established in a given system, so the informative agenda, makes a daily coverage of the subject, with the purpose of granting and revealing new and fresh data to its audience, but also to reinforce the consequences of the action taken. Finally, the informative treatment of the different topics of public interest must be approached with journalistic objectivity and rigor, appealing to the appropriate source and the contrast of the obtained data. Keywords: Information, informative sources, coverage, functionalism, public interest.

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 2 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Tabla de Contenidos Tabla de Contenidos ....................................................................................................................... 3 Lista de gráficos .............................................................................................................................. 4 Introducción .................................................................................................................................... 5 Capítulo 1. Planteamiento del Problema ......................................................................................... 6 1.1

Formulación del Problema ............................................................................................... 6

1.2

Objetivos .......................................................................................................................... 7

1.2.1

Objetivo general ............................................................................................................... 7

1.2.2

Objetivos específicos........................................................................................................ 7

1.3

Justificación ...................................................................................................................... 8

1.4

Planteamiento de hipótesis ............................................................................................... 9

Capítulo 2. Marco Teórico ............................................................................................................ 10 2.1

Área de estudio ............................................................................................................... 10

2.2

Marco Teórico ................................................................................................................ 10

2.2.1

Paradigma funcionalista de la comunicación ................................................................. 10

2.2.2

Análisis de contenido ..................................................................................................... 12

2.2.3

Características del análisis de contenido ........................................................................ 15

2.2.4

Recolección de datos en el análisis de contenido ........................................................... 16

2.2.5

Elementos del análisis de contenido............................................................................... 17

Capítulo 3. Método ....................................................................................................................... 20 3.1

Tipo de Investigación ..................................................................................................... 20

3.2

Técnicas de Investigación .............................................................................................. 21

Capítulo 4. Resultados y Discusión .............................................................................................. 23 Capítulo 5. Conclusiones .............................................................................................................. 31 Referencias .................................................................................................................................... 33

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 3 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Lista de gráficos Gráfico 1: Análisis de datos del Periódico Cambio ...................................................................... 23 Gráfico 2: Análisis de datos Periódico La Razón ......................................................................... 25 Gráfico 3: Análisis de datos Periódico El Deber .......................................................................... 28

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 4 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Introducción El abordaje de los temas cotidianos que se constituyen en noticias, las mismas que son difundidas a través de los diferentes medios masivos de información, se constituye en permanente objeto de estudio e interés de la academia, debido a que se constituyen en referentes de otro tipo de fenómenos sociales que hacen a las actividades de la sociedad en su conjunto. En ese sentido, desde lo comunicacional, el paradigma funcionalista de la comunicación, facilita el explicar el fenómeno de la relación entre los hechos, la audiencia y los medios de información, que por lo general establecen una relación de dependencia con las normas establecidas por el sistema para garantizar su funcionamiento coordinado, de ahí que cuando sucede algo que pretende romper esa “armonía” genera inmediatamente un interés especial en los medios y por ende en la audiencia. Es el caso de la noticia sobre el desfalco al Banco Unión, que ha ocupado gran espacio de cobertura en diferentes medios de alcance nacional e internacional, en el presente estudio se han considerado los medios impresos Cambio, La Razón y El Deber, para establecer comparativamente el enfoque y nivel de cobertura que le dieron al tema en cuestión. Anticipadamente, se observa que dos de los medios analizados, responden más a una línea institucional que periodística, lo cual incide en la calidad de información que se pone en consideración de los lectores.

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 5 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1 Formulación del Problema La irrupción de los medios masivos de información y comunicación en la vida de las personas se ha dado desde diversos ámbitos: la propia información, el entretenimiento y la educación, por lo tanto, es inevitable que la audiencia esté al margen de lo que sucede en su entorno si está expuesta a los contenidos de los medios. Desde la comunicación una manera de explicar y describir la influencia de los medios en la sociedad, es hacer un análisis de sus contenidos, es así que el análisis de contenido se constituye una de las técnicas que con más frecuencia se usa para conocer de cerca la forma en que los medios construyen la información, hacen el seguimiento y definen el enfoque periodístico que le van a dar. Aproximadamente hace un mes, Bolivia, tomó conocimiento a través de los medios, de un hecho sin precedentes, una noticia hacía referencia a una institución bancaria, el Banco Unión, que había sido víctima de un desfalco de algo más de 400 mil bolivianos, indicaban las primeras indagaciones, la sustracción del dinero desde las bóvedas del banco involucraban a funcionarios de la misma entidad financiera, en una agencia ubicada en el área rural, concretamente la población de Achacachi. A medida que pasaban los días, también sumaba y crecía la cantidad de dinero desaparecido desde el año 2016, los medios informaban con avidez sobre el tema, principalmente porque el Banco Unión es una entidad financiera que maneja el 100 por ciento de las cuentas fiscales, además de las cuentas privadas de la totalidad de los funcionarios públicos. Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 6 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

En base a lo expuesto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál ha sido, comparativamente el nivel de cobertura y el enfoque que le han dado los medios impresos de circulación nacional Cambio, La Razón y El Deber al tema del desfalco del Banco Unión, en el periodo comprendido entre el 1° y el 31 de octubre de 2017?

1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo general Establecer comparativamente el nivel de cobertura y enfoque que han dado los medios impresos de circulación nacional Cambio, La Razón y El Deber al tema del desfalco al Banco Unión en el periodo comprendido entre el 1° y 31 de octubre de 2017, considerando que se ha constituido en un tema de interés público.

1.2.2 Objetivos específicos Identificar la frecuencia de cobertura que ha tenido la información sobre el desfalco al Banco Unión en los medios impresos de circulación nacional Cambio, La Razón y El Deber en el periodo comprendido entre el 1° y el 31 de octubre de 2017, para inferir el interés del medio en la información. Determinar el género periodístico utilizado con más frecuencia para informar sobre el desfalco al Banco Unión en los medios impresos de circulación nacional Cambio, La Razón y El Deber en el periodo comprendido entre el 1° y el 31 de octubre de 2017, con el propósito de establecer el estilo de información que sigue el medio en casos relevantes como el estudiado. Describir el tipo y la cantidad de fuentes periodísticas a las que acuden para construir la noticia sobre el desfalco al Banco Unión, los medios impresos de circulación nacional Cambio, La Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 7 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Razón y El Deber en el periodo comprendido entre el 1° y el 31 de octubre de 2017, para establecer la objetividad e imparcialidad en el abordaje de la información.

1.3 Justificación El interés investigativo del presente estudio radica en la relevancia del tema informativo y la acción periodística desarrollada por importantes medios impresos de circulación nacional como los periódicos Cambio, La Razón y El Deber. Respecto de la selección de los medios impresos responde al criterio de línea periodística que sigue cada uno de ellos: Periódico Cambio, es un medio de propiedad estatal, que sigue de cerca las actividades gubernamentales y partidarias del partido gobernante, por lo general su cobertura destaca los aspectos positivos de los hechos informativos, favoreciendo en gran medida la imagen del partido gobernante como de los líderes visibles, en particular la figura del presidente del Estado, Evo Morales Ayma. Periódico La Razón, es un medio de amplia trayectoria informativa en el país, se caracteriza por tener la preferencia de los lectores y la cantidad de información que suele publicar tanto en su formato impreso como en su edición digital, aunque se comenta que gran parte de sus acciones empresariales son favorables a la línea gubernamental, se mantiene con un perfil informativo ganado por el prestigio que se le atribuye. Periódico El Deber, es un medio emblemático del oriente boliviano, considerado abiertamente opositor a la línea política gubernamental, sin embargo, también se caracteriza por un prestigio ganado en el ámbito informativo nacional e internacional.

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 8 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Sobre la técnica de investigación aplicada, se debe indicar que el Análisis de Contenido, permite hacer un acercamiento descriptivo del objeto de estudio, en el caso de la investigación en curso, es establecer el nivel de cobertura y el enfoque periodístico, que se traducen en la frecuencia de seguimiento del tema informativo, como en el tipo de género periodístico que eligen para presentar la información los medios impresos, reforzados por el manejo de las fuentes de información consultadas para la construcción de la noticia.

1.4 Planteamiento de hipótesis La cobertura y el enfoque que han dado los medios impresos de circulación nacional Cambio, La Razón y El Deber al tema del desfalco al Banco Unión en el periodo comprendido entre el 1° y 31 de octubre de 2017, se establece mediante el análisis de la frecuencia de seguimiento, el género periodístico empleado y el manejo de la fuente informativa.

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 9 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Capítulo 2. Marco Teórico 2.1Área de estudio El área de estudio de la investigación es el análisis de los medios, aplicando la técnica del análisis de contenido.

2.2 Marco Teórico 2.2.1 Paradigma funcionalista de la comunicación El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual. Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 10 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo funciona la comunicación social y cómo debe funcionar. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. En el contexto estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una nación que todavía está construyéndose a partir de inmigrantes de distintas procedencias (melting pot) y que, por tanto, era necesario la integración política. (Lischetti, 1995) Loss medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, dice qué, a quién, a través de qué medio y con qué efecto. Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado, se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 11 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

sociedad. Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado, el Gobierno, para vigilar el sistema, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación. Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social. Como representantes de esta teoría también se pueden destacar a Marshall McLuhan, Berelson y Charles Wright.

2.2.2 Análisis de contenido El análisis de contenido implica aplicar una serie de reglas y procedimientos metódicos, pero primero se debe establecer qué se entiende por análisis en el campo de las ciencias sociales, ya que no puede limitarse a la mera identificación o cuantificación de componentes, elementos o principios, sino que se concibe al análisis como una descripción argumentada de contenidos y la determinación lo más exacta posible de sus características, sus principios y relaciones. (Telmo) Por su parte Karl Krippendorf, define al análisis de contenido como: …conjunto de métodos y técnicas de investigación destinados a facilitar la descripción e interpretación sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos reunidos... Respecto de la comunicación, Berelson (1942) comentaba que el análisis de contenido es “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido de la comunicación”. (Díaz)

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 12 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C. Por su parte Paisley (1964) indica que “es una fase del procesamiento de la información en la que el contexto de la comunicación es transformado a través de aplicaciones objetivas y sistemáticas de reglas de categorización en datos que puedan ser analizados”. En general, las definiciones pueden ser múltiples, destacándose fundamentalmente tres grandes tipos (Clemente y Santalla, 1990): 1. Las que realizan un énfasis en los aspectos metodológicos de la técnica, generalmente en lo que se refiere a la objetividad, a la codificación y a la cuantificación. 2. Las que se centran en el origen de la técnica y en sus habituales aplicaciones, enfatizándose que es una técnica que permite el análisis de los mensajes de los medios de comunicación de masas. 3. Las que, conscientes de que con la misma se descubren ideologías, valores y datos que permiten evaluar posibles efectos persuasivos en la audiencia, y cambios de opinión y de actitudes, enfatizan que es una técnica que permite el análisis de los discursos políticos. La definición propuesta de análisis de contenido, derivada de los razonamientos presentados anteriormente, es la siguiente (Clemente y Santalla, 1990): El análisis de contenido es una técnica, y como tal, sirve únicamente para la recogida de información. Como toda técnica es susceptible de estudiarse y perfeccionarse por sí sola, y aplicarse después a una u otra cuestión científica. Debe reunir los requisitos de cualquier técnica de recogida de información. Como sistema de clasificación y codificación que es, debe cumplir Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 13 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

con los requisitos de objetividad (es decir, no estar sujeto a varias interpretaciones en función de quién utilice el sistema), sistematización (es decir, se deben construir una serie de categorías idóneas para que el texto o mensaje analizado “encaje” en ellas) y relevancia social (acorde e importante con el problema de investigación). la objetividad y la sistematización, por otra parte, implican la exhaustividad, la representatividad, la homogeneidad y la pertinencia de las categorías que se creen y, habitualmente, el que estas categorías son excluyentes entre sí. Debe ofrecer resultados de fiabilidad y validez adecuados; es decir, si el investigador tiene que elegir entre varias técnicas, debe poseer datos sobre la fiabilidad y validez de todas ellas, y por tanto, también del análisis de contenido. Es utilizable sólo dentro de un esquema general de la investigación que se realice en cada caso, y dependerá por tanto del problema y de las hipótesis de dicha investigación. Su aplicación permite transformar un documento en una serie de resultados cuantitativos y numéricos, a partir de los cuales el investigador puede realizar ciertos análisis matemáticos (ya sean estadísticos o no). La finalidad primordial es determinar, de forma no obstrusiva (de hecho, es la técnica menos obstrusiva que se conoce), lo que connotan los mensajes, su contenido habitualmente no explícito, las intenciones, deseos y actitudes que se Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 14 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

manifiestan en el documento, tomando como base única y exclusivamente al contenido manifiesto del mismo, es decir, si bien sirve para realizar inferencias, éstas sólo se derivan, mediante una serie de reglas, del propio documento. Es una técnica de gran utilidad para el estudio de los procesos de influencia social (ya sea de influencia de los medios de comunicación de masas, de personas relevantes, etc.) y, por lo tanto, en temáticas tales como la comunicación, las actitudes, la publicidad, etc. A manera de resumen, por tanto, se define el análisis de contenido como (Clemente y Santalla, 1990) “Una técnica de recogida de información, que debe reunir todos los requisitos científicos necesarios como técnicas de medida, más los que se refieren a un sistema de creación de categorías que, empleado dentro del esquema general de una investigación, obtiene información numérica y cuantificaste a través del contenido manifiesto de un documento, con lo que permite 'descubrir' aspectos del mismo que no figuran en él de manera directa, evitando el problema de la obstrusividad, y que es de gran ayuda para el estudio de todos aquellos procesos en los que está implícita la influencia social”. (Díaz)

2.2.3 Características del análisis de contenido El análisis de contenido, por sus características de técnica desarrollada desde los inicios de las investigaciones sobre comunicación, se ha convertido, casi con exclusividad, en la forma de determinar la influencia que los medios de comunicación de masas ejercen sobre la conducta

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 15 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

humana; y recurriendo a las definiciones de autores clásicos, por ende, a la forma de medir la influencia de la prensa, puesto que este medio es el que más se presta a ser investigado, su información viene en un soporte escrito, lo que permite un análisis sin necesidad de realizar una transcripción previa del material, es un medio que llega a millones de personas, y quizá, por último, posea un lugar privilegiado entre los investigadores que se interesan por la influencia y el cambio de conducta humana. (Díaz) En concreto, con materiales escritos, lo normal es que, tras una lectura detallada de los mismos, cada uno trate de entresacar una serie de ideas, o de “vislumbrar” una sede de conceptos, que no están explícitos como tales en el texto, sino que se obtienen tras un proceso de abstracción y de elaboración.

2.2.4 Recolección de datos en el análisis de contenido Si se desea cuantificar, de forma objetiva y sistemática, de acuerdo a la propuesta de Berelson, se debe proceder de la siguiente manera: crear un sistema de categorías, que inequívocamente permita codificar las diversas partes del mensaje en cada una de ellas; es decir, categorías que sean excluyentes entre sí y pertinentes al análisis, que se refieran al objeto de estudio. A partir de ello se debe codificar adecuadamente el mensaje, es quizá por esta razón por la que Cartwright (1953) comenta que “los términos análisis de contenido y codificación son intercambiables, refiriéndose ambos a la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa de una conducta simbólica”. Cartwright añade un dato más, a la hora de referirse a las conductas simbólicas, es decir, al contenido; de acuerdo con este autor se excluirían de su definición, por lo

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 16 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

tanto, asuntos tales como el que un mensaje posea una determinada proporción de adjetivos calificativos, o de verbos. Dado que el análisis de contenido es útil para obtener información que no está directamente expresada en el mensaje, algunos autores han entendido que esta técnica está ligada a los aspectos de procesamiento de la información que el sujeto debe realizar para adquirir conocimientos sobre el mundo. (Díaz)

2.2.5 Elementos del análisis de contenido Recordando muy abreviadamente, que las unidades de análisis son los elementos sobre los que se focaliza el estudio, se distinguen tres tipos de unidades en el Análisis de Contenido: Las unidades de muestreo son las unidades materiales que, en su conjunto, conforman la realidad a investigar y que deben, en algún momento, ser recogidas y conservadas para permitir el estudio. Por ejemplo: El diario, un texto escolar, etc. Las unidades de registro son las "partes analizables" en que se divide la unidad de muestreo, no necesariamente delimitables mediante identificadores físicos; son segmentos de contenido que pueden ser categorizados, medidos, descritos, analizados e interpretados sistematizadamente, sin destruir sus posibles relaciones con otras unidades de registro de una misma o distinta unidad de muestreo. Siguiendo con el ejemplo anterior: la ección del diario que interesa investigar, capítulo del libro, etc. Las unidades de contexto son unidades más amplias que las unidades de muestreo, contienen la información contextual del medio editor. Que se requiere o admite para caracterizar al medio editor de los textos a analizar y que pueden influir en la interpretación o valoración de

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 17 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

las unidades de muestreo o de registro. Siguiendo con el ejemplo: La editorial del diario o del texto a investigar. (Telmo) A continuación, deben definirse las variables e indicadores que se van a utilizar de acuerdo a las unidades de análisis presentadas y que cobran importancia a la hora del análisis e interpretación. Para definir la noción de "variable" en Ciencias Sociales, se recurre a Francis Korn, quien, en un breve recorrido por el uso del término, dice: "En realidad, el uso indiscriminado contribuyó a que perdiera su preciso significado original y se convirtiera en un sinónimo de "aspecto" o "dimensión". Lo que normalmente se llama "variable" en el discurso sociológico no significa otra cosa que un aspecto o dimensión de un objeto." (Korn, 1969) Las variables, por lo tanto, son los elementos que sintetizan o abrevian conceptualmente los aspectos que se desean conocer acerca de las unidades de análisis, que cobran distinto valor y significado al interior de la posición teórica adoptada. El conjunto de valores en que se divide una variable puede denominarse como "sistema de valores" o "sistema de categorías", que no son fijos para una variable dada. Normalmente, las proposiciones sociológicas se expresan en términos que se refieren a cualidades de objetos o relaciones entre ellos, tornándose necesario definir las variables teóricas contenidas en una hipótesis en términos de variables empíricas. A éstas últimas se las llama indicadores y la cantidad que se utilice para representar una variable dependerá en parte, de la complejidad conceptual de la misma y de los requerimientos para su validación.

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 18 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Finalmente, resta la interpretación de los datos obtenidos, proceso que implica un acuerdo entre las hipótesis planteadas inicialmente y del modo de tratamiento que se dé a la información y que dan el sentido al trabajo. (Krippendorf, 1990)

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 19 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Capítulo 3. Método 3.1Tipo de Investigación La presente investigación tiene un alcance descriptivo con enfoque cuantitativo, a decir de Hernández Sampieri: El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos.3 El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, pág. 4) Y respecto del alcance descriptivo indica: Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 20 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, pág. 92)

3.2 Técnicas de Investigación Para la presente investigación se ha aplicado la técnica de análisis de contenido, determinando en primer lugar los elementos del análisis: Las unidades de muestreo son las unidades materiales que, conforman la realidad a investigar y que deben ser recogidas y conservadas para permitir el estudio. En el caso de la investigación, las unidades de muestreo fueron las publicaciones diarias de los impresos Cambio, La Razón y El Deber, en el periodo de tiempo comprendido entre el 1° y el 31 de octubre de 2017. Las unidades de registro son las "partes analizables" en que se divide la unidad de muestreo, son segmentos de contenido que pueden ser categorizados, medidos, descritos, analizados e interpretados sistematizadamente, sin destruir sus posibles relaciones con otras unidades de registro de una misma o distinta unidad de muestreo. Para la investigación las unidades de registro fueron las noticias, editoriales, columnas de opinión, reportajes y entrevistas que constituyen la esencia de los medios impresos. Las unidades de contexto son unidades más amplias que las unidades de muestreo, contienen la información contextual del medio editor. Que se requiere o admite para caracterizar al medio editor de los textos a analizar y que pueden influir en la interpretación o valoración de las unidades de muestreo o de registro. Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 21 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Las unidades de contexto del estudio, están enmarcadas en toda la información que ha abordado el tema del Desfalco al Banco Unión. En cuanto a las categorías de análisis se ha trabajado con las siguientes: hechos, géneros periodísticos, fuentes periodísticas y frecuencia del seguimiento informativo.

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 22 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Capítulo 4. Resultados y Discusión De la aplicación de la técnica de análisis de contenido a los medios impresos de circulación nacional Cambio, La Razón y El Deber, respecto del Desfalco al Banco Unión, una vez categorizadas las variables de estudio, se han obtenido los siguientes resultados: Gráfico 1: Análisis de datos Periódico Cambio

Hechos contextuales 40 20 0 1

2 Series1

3

El periódico Cambio, en todas sus publicaciones ha contextualizado la información basándose en los hechos sucedidos en el Banco Unión desde el año 2016.

Género periodístico 40 30

20

Series1

10 0 1

2

3

4

5

Respecto del género periodístico, el Cambio, elige la noticia por encima de otras formas de desarrollar la información.

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 23 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Tipo de fuentes 40 30

20

Series1

10 0 1

2

3

4

En tipo de fuentes que consulta el Cambio para la recopilación de información, son fuentes primarias, lo cual no siempre es positivo para ser objetivo en la construcción de la noticia, se recomienda siempre contrastar la información de una fuente con lo que otra pueda aportar.

Número de fuentes 40

30 Series1

20

10 0 1

2

3

En consonancia con el dato anterior, el periódico Cambio, utiliza en su información sólo una fuente, lo que disminuye notablemente la calidad de la información.

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 24 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Frecuencia de publicación 40 20

Series1

0 1

2

3

4

En cuanto a la frecuencia de seguimiento informativo al hecho del desfalco al Banco Unión, el periódico Cambio, ha informado diariamente sobre el tema en el periodo de tiempo elegido para el estudio. Gráfico 2: Análisis de datos Periódico La Razón

Hechos contextuales 30 25 20 15 10 5 0

PASADO

1

2

3

En el periodico La Razón, se observa que la noticia del desfalco al Banco Unión, tiene como contexto informativo los hechos iniciales sucedidos en el pasado inmediato.

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 25 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Género Periodístico 30 25 20 15

NOTICIA

10 5 0 1

2

3

4

5

Sobre el tema del desfalco al Banco Unión, se observa de acuerdo a los datos recopilados que, el género periodístico preferido es el informativo a través de la noticia.

Tipos de Fuente 1 0.8 0.6

SECUNDARIAS

0.4 0.2 0 1

2

3

4

La Razón, para informar sobre el desfalco al Banco Unión, utiliza con mayor frecuencia las fuentes secundarias, que traducen e interpretan los hechos desde distintos aspectos, lo cual permite contextualizar los hechos de forma más objetiva y neutral.

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 26 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Número de Fuentes 1 0.8 0.6

2 FUENTES

0.4 0.2 0 1

2

3

En La Razón, para la construcción de la noticia, es su característica consultar al menos dos fuentes que aporten datos contrastados sobre los hechos alrededor del desfalco al Banco Unión.

Frecuencia de publicación 1 0.8 0.6 DIARIO 0.4 0.2 0 1

2

3

4

En el periódico La Razón, han informado sobre el desfalco al Bancon Unión diariamente, en consecuencia de la relevancia e interés suscitado por la magnitud del evento.

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 27 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Gráfico 3: Análisis de datos Periódico El Deber

Hechos contextuales 60 40 20 0 1

2

3

PASADO

En el periódico El Deber la información sobre el desfalco al Banco Unión utiliza como contextualización los hechos sucedidos en el pasado inmediato, sin nuevos datos sobre el tema.

Género periodístico 40 30 20 10 0 1

2

3

4

5

NOTICIA

Respecto de los géneros periodísticos para informar sobre el desfalco al Banco Unión, el periódico El Deber, utiliza con mayor frecuencia los géneros informativos, donde la noticia se ha destacado sobre los demás.

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 28 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Tipos de fuentes 40

30 20 10 0 1

2

3

4

OFICIAL

En el periódico El Deber, sobre el tema del desfalco al Banco Unión, se observa que se consultan fuentes oficiales, secundarias y primarias, en ese orden de importancia, lo cual permite una construcción noticiosa equilibrada.

Número de fuentes 20 15 10 5 0 1

2

3

2 FUENTES

Para El Deber, el contraste informativo es una prioridad, lo que se refleja en el número de fuentes que consulta, ya que acude a dos o más fuentes para informar sobre el desfalco al Banco Union .

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 29 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Frecuencia de publicación 50 40 30 20 10 0 1

2

3

4

DIARIA

En cuanto a la frecuencia de publicación, el periódico El Deber ha informado diariamente, entre el 1° y el 31 de octubre sobre el tema del desfalco al Banco Union.

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 30 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Capítulo 5. Conclusiones De la recopilación y análisis de los datos obtenidos en la investigación, se ha llegado a las siguientes conclusiones, que además responden a los objetivos planteados: En relación con la frecuencia de cobertura que ha tenido la información sobre el desfalco al Banco Unión en los medios impresos de circulación nacional Cambio, La Razón y El Deber en el periodo comprendido entre el 1° y el 31 de octubre de 2017, los tres medios hicieron cobertura diaria al tema, lo cual muestra claramente la prioridad de interés del medio en la información referida. Respecto del género periodístico utilizado con más frecuencia para informar sobre el desfalco al Banco Unión en los medios impresos de circulación nacional Cambio, La Razón y El Deber en el periodo comprendido entre el 1° y el 31 de octubre de 2017, los tres medios eligieron aplicar el género informativo, mediante la noticia, lo cual denota que el estilo de información que ha seguido el medio en el caso estudiado, procura apegarse a los hechos dejando de lado la opinión y la interpretación, evitando de esta manera la distorsión del suceso. En cuanto al tipo y la cantidad de fuentes periodísticas a las que acuden para construir la noticia sobre el desfalco al Banco Unión, los medios impresos de circulación nacional Cambio, La Razón y El Deber en el periodo comprendido entre el 1° y el 31 de octubre de 2017, se ha establecido que el único medio que contrasta las fuentes para establecer la objetividad e imparcialidad en el abordaje de la información es el periódico El Deber, mientras que Cambio y La Razón sólo consultan a una fuente y siempre es primaria u oficial, lo que necesariamente incide

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 31 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

en la calidad de la información, pudiendo interpretarse como una parcialización con ese tipo de fuentes. Finalmente, se ha llegado a establecer comparativamente el nivel de cobertura y enfoque que han dado los medios impresos de circulación nacional Cambio, La Razón y El Deber al tema del desfalco al Banco Unión en el periodo comprendido entre el 1° y 31 de octubre de 2017, considerando que se ha constituido en un tema de interés público, concluyendo que los periódicos Cambio y La Razón tienen una línea parecida en cuanto a cobertura y enfoque apelando más a la consulta de fuentes primarias y oficiales, contextualizando la información en hechos pasados; mientras que El Deber si bien se apega a la objetividad de la noticia en el abordaje informativo, tiene la característica de consultar a más de dos fuentes y de diversa naturaleza para dar una lectura completa de los hechos, informando de forma integral a sus lectores.

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 32 de 33

Título: Análisis comparativo en medios impresos de la cobertura al tema Desfalco al Banco Unión Autores: Patty Callejas, S.; Terceros Cruz, V.; Villegas Riveros, C.

Referencias Díaz, M. C. (s.f.). El análisis de contenido como técnica de investigación de la Comunicación Social. (U. C. Madrid, Ed.) págs. 1-11. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V. Korn, F. (1969). El significado del término variable en sociología. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós. Lischetti, M. (1995). El funcionalismo comunicacional. Buenos Aires: EUDEBA. Telmo, L. C. (s.f.). Análisis de contenido: su presencia y uso en las ciencias sociales. pág. 1.

Asignatura: Análisis de los medios de información y difusión masiva I Carrera: Comunicación

Página 33 de 33