Analisis de Caso

1 ANALISIS DEL CASO DILIA INES SANDOVAL FONSECA 100058780 YULI ANDREA MORENO HERRERA 900003119 FACULTADA DE CIENCIAS

Views 161 Downloads 138 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

ANALISIS DEL CASO

DILIA INES SANDOVAL FONSECA 100058780 YULI ANDREA MORENO HERRERA 900003119

FACULTADA DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA 2019

2 CASO 1 MEDIPLUS A.

Identificar el conflicto

El día 15 de noviembre del 2016, el operario Juan Ramírez comunica a su supervisor que le han robado la bicicleta que dejó en el garaje. Según los libros de guardia no consta que el Sr. Juan Ramírez haya solicitado y obtenido autorización para estacionar la bicicleta, pero hace un mes que dejaba la bicicleta en el garaje. Ante la noticia, el Jefe de Departamento le pide al Sr. Ramírez que no realice la denuncia policial dado que la empresa no quiere que haya ningún tipo de intervención de esa naturaleza. B.

Explicar el tipo de conflicto.

Los conflictos reales son aquellos que en realidad existen, y que vienen provocados por diversas causas, ya sean estructurales o del entorno (económicas, legales, relacionales, etc.), entre otros. Porque entra la parte económica que en te caso es la bicicleta, hay denuncia por el caso donde espera que parte legal de en veredicto del caso, hay relaciones porque quien hace la denuncia es el operario junto al apoyo de la esposa

3 C. Identificar las partes. 1. grupo dueño de la empresa 2. Operario 3. La esposa del operario 4. Juez para el veredicto del caso. D.

Enunciar los intereses y expectativas de cada parte conflicto

En esta parte del conflicto son los intereses comunes por lo siguiente: 1.

La empresa requiere responder de una manera ilegal al operario espera

que sea las leyes que le definan el caso 2.

El operario no quiere de ninguna manera perder su bicicleta

3.

La esposa del operario brindando apoyo

E. Explicar bajo qué criterios resolverían el conflicto. La generación de soluciones alternativas a las propuestas inicialmente por las partes en conflicto requiere un alto grado de creatividad y un gran compromiso de las partes con el proceso negociador. Esta es una situación difícil y muy común en nuestros días. Un abordaje de solución de problemas requiere un conocimiento exacto de las necesidades subyacentes de las partes, en este caso debe de ser negociaciones colectivas donde se pueda tener un dialogo y comunicación clara para que el problema no llega a cuestión jurídica.

4

CASO 22: RAFAEL EL TRAUMATÓLOGO

A.

Identificar el conflicto

Pilar, Supervisora de Enfermería del Servicio de Traumatología, Pilar, manifiesta que Rafael, traumatólogo, pasa visita en planta cuando le parece, sin seguir un horario definido. Tienen dificultades para organizar los cuidados de enfermería de sus pacientes de una forma sistemática y productiva. En ocasiones, Rafael ha levantado una cura recién realizada para revisar la herida. B.

Explicar el tipo de conflicto

Los conflictos intergrupales se dan entre miembros de un grupo o equipo, por motivos varios: por diferencias interpersonales o porque algo de los participantes del grupo no comparte las ideas de la organización, entre otros. Este tipo de conflictos pueden desestabilizar la buena marcha de un equipo o grupo y afectar a su eficacia y cohesión, ya que crean una preocupación extra o incluso llegan a bloquear totalmente la capacidad de operar del colectivo, algo que a su vez puede producir más conflictos en una reacción en cadena. En este caso no compartes las enfermeras la demora del cirujano por la ronda médica.

5 C.

Identificar las partes.

1. Supervisora de Enfermería del Servicio de Traumatología. 2. Rafael, traumatólogo.

D.

Enunciar los intereses y expectativas de cada parte.

En este caso se la diferencia de interés por la disponibilidad de tiempo tanto del uno como el otro por lo siguiente: 1. las enfermeras por el tiempo que tiene disponibles para las actividades de ellas en este caso las curaciones de los pacientes 2. Rafael argumenta que tiene mucho trabajo y que no siempre puede programar su duración, además de los imprevistos que le surgen.

E.

Explicar cómo y bajo qué criterios resolverían el conflicto.

La generación de soluciones alternativas a las propuestas inicialmente por las partes en conflicto requiere un alto grado de creatividad y un gran compromiso de las partes con el proceso negociador. Esta es una situación difícil y muy común en nuestros días. Un abordaje de solución de problemas requiere un conocimiento exacto de las necesidades subyacentes de las partes, en este caso debe de ser negociaciones colectivas donde se pueda tener un dialogo y comunicación clara para poder definir el horario en que puedan pasar los dos entes a la ronda medica sin perjudicar a las partes.

6

CASO 3: DR. PÉREZ Y DR. MARTÍNEZ

A. Identificar el conflicto.

El Dr. Pérez, Adjunto del Servicio de Anestesia, y el Dr. Martínez, Adjunto del Servicio de Cirugía, tuvieron una discusión tras una intervención quirúrgica. Durante la misma, el paciente había sufrido una bradicardia severa. El Dr. Pérez reprochaba al Dr. Martínez que su comportamiento durante la misma había sido muy brusco y poco respetuoso hacia el resto de profesionales presentes, incluido el mismo, por lo que le sugería que aprendiese a controlarse, ya que él no estaba dispuesto a permitirle un trato así. El Dr. Martínez respondió airadamente que él sabía controlarse perfectamente, pero que esperaba que el equipo reaccionase más vigorosamente ante una urgencia de ese tipo, y que una vigilancia del paciente más atenta quizá hubiera evitado el episodio. Pérez preguntó que, si estaba cuestionando su trabajo, a lo que Martínez respondió con un “tú sabrás”.

7 B. Explicar el tipo de conflicto

Los conflictos de liderazgo afectan principalmente a las organizaciones y pueden afectar al rendimiento y a la salud de los trabajadores. Un fenómeno característico de los conflictos tiene que ver con la lucha de poder, pues son muchos los autores hablan de la relación entre el conflicto y el poder, al ser una de las causas más habituales. En este caso tiene que ver que los dos tienen diferente forma de ver su liderazgo en la sala de cirugía. C. identificar las partes 1. Los cirujanos ya que ellos son los autores principales en la sala cirugía 2. Demás grupo de apoyo de los cirujanos

D. Enunciar los intereses y expectativas de cada parte. En este caso son Los intereses diferentes, ya que cada uno quería demostrar su liderazgo en la sala de cirugía.

8 E. Explicar cómo y bajo qué criterios resolverían el conflicto. La generación de soluciones alternativas a las propuestas inicialmente por las partes en conflicto requiere un alto grado de creatividad y un gran compromiso de las partes con el proceso negociador. Esta es una situación difícil y muy común en nuestros días. Un abordaje de solución de problemas requiere un conocimiento exacto de las necesidades subyacentes de las partes, en este caso debe de ser negociaciones colectivas donde se pueda tener un dialogo y comunicación clara para poder Liderazgo si ofender a la misma parte y compromiso entre los dos cirujanos.

9

Referencias bibliográficas • •

• • •





Calcaterra, Rubén A. (2002). Mediación estratégica. Barcelona: Gedisa. ISBN 978-84-7432-901-8. Dahrendorf, Ralf. (1996). Elementos para una teoría del conflicto social. En: Sociedad y libertad: hacia un análisis sociológico de la actualidad. Madrid: Tecnos. Entelman, Remo F. (2002). Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Gedisa. ISBN 84-7432-944-2. Vinyamata Camp, Eduard. (2003). Aprender mediación. Barcelona: Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-1364-6. - Villa, J. (2016). Capítulo 1: ¿Qué es la negociación? y Capítulo 2: Elementos, fases y procesos de la negociación. En Manual de negociación y resolución de conflictos: Define objetivos, resuelve incidencias y obtén resultados. Barcelona: Profit Editorial. - Lewicki, R. (2008). Capítulo 2: Estrategia y tácticas de negociación integradora. En Fundamentos de negociación (4a. ed.) (pp. 27-55). México: McGraw-Hill Interamericana. - Parra, D. (2012). La negociación cooperativa: una aproximación al Modelo Harvard de negociación. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 3 (2). pp. 253-271.