Analisis de Articulos-Heidy P

Manejo Integrado de Arvenses, Análisis de Artículos Científicos Sobre: Manejo de Arvenses en Caña De Azúcar, Manejo de A

Views 50 Downloads 0 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manejo Integrado de Arvenses, Análisis de Artículos Científicos Sobre: Manejo de Arvenses en Caña De Azúcar, Manejo de Arvenses en Granadilla y Resistencia a Herbicidas.

Heidy Pupiales Curso 30164–Manejo de Arvenses Grupo 3

Tutor: Alexander Salazar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA Programa de Agronomía Pasto 2020

Artículo 1. Resistencia de Goosegrass Eleusine indica al glifosato Esta arvense conocida como hierba de ganso es una de las peores arvenses del mundo, conlleva a una reducción del rendimiento en los cultivos infestados por ella. Esta se ha controlado con herbicidas pero sin embargo la resistencia a los herbicidas ha evolucionado en esta arvense, donde estudios han demostrado que esta arvense es resistente al glifosato. Algunas poblaciones han desarrollado resistencia múltiple al paraquat, glifosato y glufosinato. El glifosato inhibe de manera competitiva la enzima 5-enolpiruvylshikimate-3fosfato sintasa (EPSPS; EC 2.5.1.19) en la vía shikimate, evitando la síntesis de los aminoácidos aromáticos Tyr, Phe y Trp, lo que conduce a la muerte de las plantas. En esta investigación se midió los niveles de resistencia al glifosato de las poblaciones de hierba de ganso recolectadas de las plantaciones de té en la provincia china de Zhejiang y se examinó los posibles mecanismos de resistencia al glifosato. Poblaciones de pasto de ganso SH SY CA

Dosis

IR (Índice de resistencia)

840 g/ha 840 g/ha 840 g/ha

CX YW (población susceptible) GS

840 g/ha 420 g/ha

7,2 (resistencia moderada ) 9,4 (resistencia moderada) 13,4 (Desarrollo un mayor nivel de resistencia) 4,9 (Resistencia de bajo nivel) Tasa de mortalidad del 100%

GR (poblaciones sospechosas)

 0, 210, 420, 840, 1680, 3360, 6720 y 13,440 g ae ha -1   0, 210, 420, 840, 1680, 3360, 6720 y 13,440 g ae ha -1 

El crecimiento de las arvenses se inhibió con altas dosis de glifosato, a los 14 DAT la tasa de mortalidad de YW fue del 100%. La población YW de GS, el IR de CA fue de 13.4, lo que sugiere que esta población desarrolló un mayor nivel de resistencia. Los IR de las poblaciones SH y SY fueron menores en 7.2 y 9.4, respectivamente. Mientras que el IR de la población CX (4.9) muestra resistencia de bajo nivel. Los datos muestran que cuatro poblaciones de hierba de ganso de plantaciones de té en China sometidas a una amplia selección con glifosato habían desarrollado resistencia. El glifosato inhibe EPSPS al competir con fosfoenolpiruvato (PEP), que es uno de los sustratos de esta enzima. Esto conduce a una inhibición de retroalimentación reducida en la vía, lo que resulta en altos niveles de shikimate en los tejidos (Steinrücken y Amrhein, 1980) Después del tratamiento con glifosato, los niveles más bajos de shikimate medidos en plantas resistentes que en la población de GS sugieren resistencia. Hasta ahora, se encontraron poblaciones de GR goosegrass En este estudio, se confirmó que cuatro poblaciones de hierba de ganso de plantaciones de té en la provincia de Zhejiang son resistentes al glifosato. EPSPS la amplificación estuvo presente en las poblaciones SH y SY, lo que resultó en una resistencia moderada (RI = 7.2 y 7.9, respectivamente). Mutación P106S en EPSPS ocurrió en el 6,7% de los individuos y EPSPS amplificación en otro 80.0% de individuos en población CX que conduce a bajo nivel (RI = 4,9). Se produjo resistencia de alto nivel (RI = 13.4) en la población CA de pasto de ganso que contenía tanto la mutación P106A como la amplificación en EPSPS en los mismos individuos.

Shikimate (síntesis de ciertos aminoácidos, se bloque por la inhibición del glifosato EPSPS) Artículo 2. Capacidad competitiva de la caña de azúcar (Saccharum de cinarum L.) cultivares para interferencia de arvenses en plantaciones de caña de azúcar de Etiopía Los arvenses son los principales limitantes en el cultivo de caña de azúcar, la alta temperatura, riego frecuente hacen que el cultivo sea vulnerable a la competencia de los arvenses, disminuyendo su rendimiento en un 41 a 51%. El objetivo de esta investigación fue evaluar la competitividad de los arvenses y determinar el periodo más efectivo y apropiado para su control; Se estudió el peso seco de las arvenses, el rendimiento de caña molible y el rendimiento del azúcar.

Plantacione s

Área bajo caña de:

Wonji_Shoa Metahara

7050 ha 10000 ha

Fincha

6900 ha

Precipitación Temperatur anual a Máxima y mínima 831 mm 27°C- 15°C 554 mm 32,6°C17,4°C 1250 mm 31°C-15°C

Fertilizantes aplicados

Urea (46% de N) a razón de 40 kg/ha Nitrato de sulfato de amonio (26% de N) a razón de 40kg/ha Fosforo de diamonio (18% N, 48% P 2 O 5) a razón de 250 Kg/ha y Urea (46% de N) a razón de 150 kg ha

Épocas: Enero de 2005- Mayo 2006 y Enero 2007- Mayo 2008 La biomasa de las arvenses fue mayor en la primera temporada, posiblemente a una mayor presencia de arvenses en anteriores épocas; posiblemente la alta biomasa de las arvenses en Fincha podría ser la alta precipitación anual (1250 mm) en comparación con Metahara (554 mm). Aunque el requerimiento de agua de la planta fue abastecido con riego

más frecuente en Methara que Fincha, fue menos favorable para el crecimiento de las arvenses, .y al eliminar el mayor número de arvenses se aumentó el número de macollas en el cultivo de caña donde también se aumentó la tasa de rendimiento de la caña y el azúcar. El mayor rendimiento de la caña y el azúcar se registraron a los 3- 12 semana libres de arvenses, y es donde se debería realizar el control para evitar la pérdida en el rendimiento de la caña y el azúcar, debido a la competencia por las arvenses. Artículo 3. Eliminación de arvenses por Passiflora edulis y sus potenciales aleloquímicos Las arvenses compiten por nutrientes con los cultivos, reduciendo su rendimiento, además de generar más gastos económicos para el productor, también la presencia de arvenses resistentes a herbicidas ha creado más problemas a la hora de querer dar un control con herbicidas. La característica alelopática de las plantas puede ser efectivamente explotada para el manejo biológico de arvenses en la producción de cultivos. El uso de cultivos con propiedades alelopáticas puede reducir la dependencia de los herbicidas y aumentar el rendimiento de los cultivos (Khanh et al. 2005). Los glucósidos, fenoles y alcaloides son componentes principales en P. edulis Los componentes identificados en la planta incluyendo carotenoides y ácido ascórbico. Algunas investigaciones en Japón revelaron que la densidad de arvenses era menor debajo del dosel de la planta que en los alrededores de la planta. En passiflora spp. Se observó que tenían potencial alelopático. Esta investigación se realizó para determinar las

características alelopáticas de P. edulis y examinar la posibilidad de usar esta planta para el control de arvenses. Los resultados de este estudio concuerdan con investigaciones previas, que informaron que la cumarina, las lactonas y los ácidos grasos eran inhibidores del crecimiento de las plantas. La cumarina a 0.25 m radícula atrofiada, longitud de la raíz seminal y nodal del maíz (Zea mays L.) en un 50%. Dosis más altas de Cumarina causaron inflamación de la zona de la raíz subapical del maíz. La cumarina era Hipotetizado para actuar en la naturaleza como un inhibidor del ciclo celular los extractos acuosos de raíces de kava mostraron una fuerte inhibición en el crecimiento de especies de arvenses de arroz con cáscara como E. crusgalli y M. vaginalis. Raíz de kava a 1–2 t ha) 1 aplicado 2 días después del trasplante dio una reducción significativa de la biomasa del arvense, las lactonas de kava eran inhibidores del crecimiento y eran responsables de las fuertes actividades herbicidas y fungicidas de las raíces de kava. La actividad biológica de P. edulis pueden ser el resultado de interacciones entre todas las fitotoxinas presentes en el material vegetal. A pesar de la actividad herbicida de los compuestos identificados que se observaron en bioensayos y su cuantificación en P. edulis, la cantidad de estos compuestos liberados de la planta a los suelos de arroz, si estos compuestos podrían acumularse a los niveles fitotóxicos contra las malas hierbas del arroz, su movimiento y destino eran todos desconocidos, aplicación de material vegetal picado de P. edulis no proporcionó el mismo nivel de control de arvenses que un herbicida sintético, pero aún podría ser ventajoso porque los arvenses restantes pueden controlarse con dosis

más bajas de herbicidas, P. edulis no solo es útil por sus propiedades farmacológicas, sino que también puede usarse como herbicida natural.

Referencias Chen, J.et al (2020) Glyphosate resistance in Eleusine indica: EPSPS overexpression and P106Amutation evolved in the same individuals. Extraído de https://www-sciencedirectcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0048357520300225 Yirefu, F. et al (2012). Competitive ability of sugarcane (Saccharum officinarum L.) cultivars to weed interference in sugarcane plantations of Ethiopia. Recuperado de https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/search?qs=Integrated %20Management%20of%20Bermudagrass%20%28Cynodon%20dactylon%29%20in %20Sugarcane. Khanh, T et al (2016). Weed suppression by Passiflora edulis and its potential allelochemicals. Recuperado de https://web-a-ebscohostcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=1606a540-1a0c4f20-845b-75137e580d8c%40sessionmgr4006.