Analisis Comparativo

Gestión de Instituciones Educativas Unidad #3 Actividad #5. Análisis descriptivo El Directivo como Gestor Alumna: Mirosl

Views 169 Downloads 5 File size 540KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gestión de Instituciones Educativas Unidad #3 Actividad #5. Análisis descriptivo El Directivo como Gestor Alumna: Miroslava del Carmen González Paredes Docente: Dra. Rosa María Medrano Moreno Fecha de entrega: 1 de diciembre del 2019.

I.- INTRODUCCIÓN: El presente trabajo está basado en una comparación acerca de las competencias que como director debe considerar para la ejecución de un determinado plan académico de forma exitosa. Dentro del panorama educativo actual, el desarrollo de competencias es imprescindible en la formación de futuras generaciones que pretenden colocarse de una forma eficaz en un puesto profesional y para ello surge la exigencia de la actualización y formación de docentes y directivos capaces de gestionar y proyectar instituciones sólidas con alumnos que muestren competencias que los proyecten favorablemente a futuro. La gestión es el elemento indispensable en el proceso de organización, pasando por la planeación institucional, toma de decisiones en cada ámbito, aspecto o nivel y la ejecución derivada de los procesos anteriores. Los directivos forman parte fundamental en este proceso. Considerando que un director debe ser un buen gestor y que éste a su vez contribuye a generar compromiso para que el equipo de trabajo cumpla eficazmente con los objetivos establecidos. Así mismo, incluso puede lograr que exista un ambiente de trabajo propicio y sano; evitando hacer de su función un totalitarismo impositivo que desmotive a los que están a su cargo. Es por ello por lo que el directivo debe cumplir con un perfil que incluye competencias específicas de la función que desempeña. Sin embargo, en nuestro país tanto en el sistema público como privado no se toma esto como prioridad al momento de la selección sino otros aspectos tales como la antigüedad en la institución. Barrales, A., y Medrano, H. (2011) nos dicen que “…las escuelas públicas entran a un proceso que implica tener experiencia en la práctica docente y por ende haber participado varios años en la dinámica de una escuela. Las escuelas privadas pueden contratar a cualquier docente como director, aunque no tenga experiencia como docente, pero con la ventaja de que lo pueden destituir en cualquier momento.”

2

II.- ANÁLISIS DESCRPTIVO. COMPETENCIA Liderazgo y participación en la transformación.

EJEMPLO Encauzar y guiar el esfuerzo de los docentes, motivarlos a capacitarse se forma continua con el propósito claro de emprender como colectivo acciones que generen un aprendizaje significativo de los alumnos y donde el prestigio de la institución se vea sustentada en el desempeño del docente.

Análisis de la información, toma de decisión y solución de Actividades que favorezcan el nivel de porcentaje de alumnos problemas. inscritos. Impulsar a los alumnos y maestros en la participación de concursos donde se dé a conocer los aprendizajes de los alumnos y desempeño del docente. Liderazgo y delegación en la toma de decisiones.

Estudiar y resolver problemas pedagógicos eventuales.

Autogestión y Disposición a Aprender.

Creativo e innovador.

Capacidad de Investigación. Diálogo y Comprensión de la Normatividad.

Organizar actividades internas (open house, feria de Matemáticas o Ciencias) que den a conocer los logros obtenidos, donde cada docente pueda tener una comisión y asuma la responsabilidad de la misma. Establecer momentos (citas) de diálogo entre los involucraos para llegar a una solución donde se establezcan acuerdos y se asuman compromisos. Asistir de manera constante a cursos y/o talleres de actualización docente. Propiciar relaciones cordiales entre docentes y con los estudiantes. Promover que los profesores conozcan un poco más a sus compañeros, organizando actividades que favorezcan la convivencia del equipo de trabajo. Organizar y propiciar actividades donde se involucren alumnos, docentes y padres de familia. Olimpiadas deportivas, festivales, convivios y exposición de proyectos. Realizar actividades recreativas dirigidas a la recaudación económica, con el fin de apoyar a una comunidad carente. Realizar jornadas de Escuela para padres, tomando temáticas encaminadas a la mejor relación y convivencia con sus hijos. Indagar sobre la realidad educativa mediante encuestas. Entrega de panfletos por parte del colegiado sindical a los docentes, con los acuerdos más importantes y de los que se presentan dudas con mayor frecuencia. Establece reglas y compromisos para respetar sobre el código de vestimenta, accesorios y conductas que puedan generar conflictos internos. 3

Fijación de metas.

Permite la libre expresión en temas de política y religión. Favorece y contribuye a la Equidad. Diseño de estrategias o planes de trabajo que permitan el logro de metas a corto, mediano y largo plazo. Para lo anterior se requiere de un claro entendimiento de la misión y visión del plantel. Diseñar un plan para la gestión de las capacidades, el compromiso y la acción del recurso humano para el logro eficiente y eficaz de objetivos y metas institucionales.

III.- CONCLUSIÓN. Retomando lo dicho por (Graffe, 2000a) “el éxito de todo líder está determinado por su capacidad de delegar en el equipo funciones y la toma de decisiones que estén a su alcance, y así liberar tiempo para acometer acciones de mayor valor agregado.” Considero que el trabajo en equipo, el delegar actividades y formar un equipo de trabajo basado en la confianza permitirá que toda institución se proyecte de forma exitosa. El director juega un papel de gran importancia dentro de la institución educativa y poner en práctica las competencias mencionadas favorecerá el un buen ambiente de trabajo, así como una organización que se vea encaminada a cumplir los objetivos que se establecieron en conjunto. La función directiva en México requiere de una formación que garantice que el personal que la ejerce tenga los conocimientos, habilidades y competencias necesarios para responder con eficiencia y eficacia a los requerimientos que la actividad demanda y para que esto se logre se requiere de un representante (director) que conozca, asuma y permita que su equipo trabaje en conjunto.

IV.- REFERENCIAS. 

Barrales, A., y Medrano, H. (2011). Competencias para el ejercicio de la Dirección de Instituciones Educativas. RED Age Serie informes 3. Recuperado de http://accelera.uab.cat/documents_edo/biblio/Redage2012.pdf



Graffe, G. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista Pedagogía, 23 (68). Caracas, Venezuela: Escuela de Educación Universidad Central de Venezuela. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300007

4