Analisis Capitulo 1 La Metamorfosis Kafka

ANÁLISIS CAPÍTULO 1 DE “LA METAMORFOSIS” DE FRANZ KAFKA. Definición de Metamorfosis: Una transformación que genera cambi

Views 157 Downloads 0 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS CAPÍTULO 1 DE “LA METAMORFOSIS” DE FRANZ KAFKA. Definición de Metamorfosis: Una transformación que genera cambios físicos, es un proceso. Pasa de hombre a insecto, y genera una cobertura dura para protegerse de ese mundo. Protagonista: Gregorio, sustento de la familia. Individuo que no podía ser completamente feliz, vivir solo, 2vivía para los otros. Entregaba su felicidad para poder mantener a su familia. “Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto.” COMIENZO ABRUPTO, a diferencia del realismo. Narrador externo y omnisciente. Despertar: también significa hacer que se manifieste algo que estaba latente. (latente significa que existe sin manifestarse o expresarse). Porque él abre los ojos, y empieza una nueva vida. Durante toda esa noche de sueño intranquilo, seguramente por el proceso de la metamorfosis, Gregorio comenzaba a manifestar físicamente, algo que estaba reprimido en su interior. Su interior, empieza a manifestarse, se exterioriza. El hecho de que nos diga “Una mañana”, haciendo referencia a que no fue una mañana en especial, sino que puede haber sido cualquier mañana, genera terror en el lector. Esta generalidad, provoca el miedo en el lector de que le pueda suceder a él también. Justamente durante el sueño, que es el momento en que solemos sentirnos más cómodos y protegidos. Ese sueño “intranquilo” seguramente lo fue por el proceso de la metamorfosis en la cama. El hecho de que califique al insecto en que se convirtió como “monstruoso”, muestra la dimensión del cambio, la fealdad y anormalidad del mismo. Las tres primeras líneas del texto sitúan al lector en un hecho irreal, fantástico. ¿En qué insecto se convirtió? No lo sabemos, en ningún momento de la obra lo menciona. Sin embargo nos queda claro que proyecta su propio insecto interno. Se transforma en un ser híbrido, ni insecto, ni humano. Indefinido. Justamente lo que le sucedía a Gregorio humano, alienado completamente. Alienado: pérdida de la personalidad o de la identidad de la persona. Tanto en el ámbito laboral, como en el familiar. Su cuarto es su prisión (y ahora su prisión también será su cuerpo). Se da una descripción del espacio físico cerrado en el que se mueve Gregorio, representativo de su aislamiento en relación con su familia. El único cuadro que estaba en su pared, no tiene la imagen de algún familiar, o amigo. Es un recorte de una revista. No hay nada que tenga que ver con sus vínculos en su alrededor. ¿No tenía otra imagen para poner allí? Esto habla del desapego con el mundo que lo rodea. Un mundo ajeno a él. El afuera, (ese tiempo lluvioso), es un espejo de cómo se siente Gregorio (paralelismo psicocósmico). Y ese estado de melancolía provocado por la monotonía de las gotas

cayendo. Monótonas como su propia vida. Cabe destacar que en la obra la acción transcurre en espacios cerrados, domésticos, la propia habitación de Gregorio, la cocina, los pasillos, el salón. A través de las ventanas se vislumbra el mundo exterior. Y a partir de reconocerse como un insecto, comienza a reflexionar sobre cuán acorralado en lo que se refiere a su familia. Lo que hubiese querido ser. La transformación no sólo es física, algo se quebró en su interior. Vemos cómo antes de esta metamorfosis, hubo otra serie de deshumanizaciones previas. Este despertar convertido en un insecto, en realidad es el cierre del proceso. Aparece aquí la gran técnica del monólogo interior en el que accedemos al pensamiento de Gregorio y nos plasma con certeza lo que puede ser la soledad del hombre, un hombre indefenso y confundido que ni siquiera se puede parar, y que no quiere salir por la vergüenza que él se produce a sí mismo. En el monólogo interior no hay orden, conocemos lo que pasa por su mente, el fluir de la conciencia tiende a ser desordenado, porque es el pensamiento fluyendo.

“¿Qué pasaría si siguiera durmiendo…?” Como una forma de evadir lo que está pasando, de negar que la metamorfosis es real, que no es un sueño. Aún no toma conciencia de la metamorfosis. Y justamente, por pensar en sus obligaciones, se olvida en lo que se ha convertido. “¡Qué profesión tan dura he elegido!” Le duele ese nuevo cuerpo, pero no se queja de él, sino de su trabajo. Se sobrepone su frustración, el dolor de su profesión. ¿Por qué le duele? Porque no fue una elección personal. Estaba obligado por la deuda familiar, atrapado en esa situación. Sin la libertad de ELEGIR. Enumera toda una serie de hechos que lo convierten en un hombre con una vida miserable, y todo eso es lo que se exterioriza a través de esta metamorfosis. Este nuevo cuerpo, es el resultado de todo lo que le provoca esta angustia. No sólo hay una transformación física sino que hay algo que se quebró en su interior. Genera un espacio de reflexión, el lector se pregunta junto con el personaje. Alguien encerrado en un cuerpo que no es suyo, es el resultado de lo impuesto por su familia, y por la propia sociedad. Denuncia al mismo tiempo la presión social, como el trabajo también aliena y deshumaniza al individuo. Describe al mozo de los recados como un “esclavo del jefe, sin agallas ni juicio”. Cuando, él mismo es un esclavo. Él no había estado enfermo ni una vez en cinco años. Se produce un doble llamado: el despertador (asociado con el trabajo, con el DEBER) y el llamado de la familia. Doble llamado a la responsabilidad. Y él tiene un gran sentido del deber.

Hasta que en un momento, inevitablemente aparece la familia. Aparece su madre: “Gregor- dijeron (era la madre). Son las siete menos cuarto. ¿No ibas a salir de viaje?” Su padre: En la narración se remarca la imagen del puño golpeando la puerta, muestra de una agresividad latente del padre, impaciente. La única verdaderamente preocupada parece ser la hermana. encuentras bien? ¿Necesitas algo?”

“¿Gregor te

El llamado de la familia, más el llamado del mandato social, demuestran el gran sentido del deber de Gregorio. “No Hay que quedarse en la cama inútilmente”. A través de la metamorfosis de este cuerpo, se materializa la presión social, cómo lo obstaculizan y lo reprimen. La expresión en el cuerpo de algo que es más bien del orden psicológico (somatización). La primera salida de Gregorio: Desde la perspectiva de los miembros de la familia las reacciones son diferentes. En ellos también obrará una metamorfosis que los lleva de una actitud inicial de relativa aceptación (excepto el padre) hasta una postura final de total rechazo. La metamorfosis de Gregor se manifiesta también en su discurso, en su voz. “Gregorio se horrorizó al oír en cambio la suya propia, que era la de siempre, pero mezclada con un penoso y estridente silbido, que en el primer momento dejaba salir las palabras con claridad para, al prologarse el sonido, destrozarlas de tal forma que no se sabía si se había oído bien”. Comienza la incomunicación (¿o en realidad no estaba incomunicado con su familia desde antes de convertirse en insecto?) A través de las palabras de la madre conocemos un poco más sobre la vida de Gregorio. Previamente a la metamorfosis: “El chico no tiene en la cabeza nada más que el negocio. A mí me disgusta que nunca salga por la tarde, ahora ha estado ocho días en la ciudad pero pasó todas las tardes en casa. “ A través de las palabras del apoderado se denuncia la presión social, cómo el trabajo aliena y deshumaniza al individuo: “Los comerciantes tenemos que sobreponernos a una ligera indisposición por consideración a los negocios”. Esa primera salida de Gregorio causa tal impacto ante su familia y su jefe que su padre termina encerrándolo, a la fuerza, reprimiéndolo. Se da el “primer duelo” entre Gregorio y su padre. Las “armas” de ese combate serán un bastón y un periódico. Y una vez que lo encierra en la que será la prisión de Gregorio, todo vuelve a calmarse. Gregorio, aunque forma parte de la familia, sólo será aceptado si permanece en su cuarto. La puerta del cuarto será su barrera, fuera de sus límites no estará a salvo y por eso pocas veces se arriesga a salir de su círculo de seguridad.

Referencias al “segundo duelo”: el episodio de las manzanas. La metamorfosis en Gregorio generó una transformación en la familia también. El padre vuelve a trabajar (comprobamos que no trabajaba porque no quería). El padre, figura protectora de la familia, debe defender a su esposa e hija una vez que llega a casa y comprueba que Gregorio estaba fuera de su habitación. Las armas de este duelo serán manzanas, que serán como misiles. Gregorio se sentirá bombardeado, él es el blanco. Las manzanas parecen electrizadas, por la furia, la fuerza y la velocidad del padre. El desenlace de este segundo duelo será desastroso. Una de esas manzanas se incrustará en su espalda, produciéndole una futura infección que lo llevará a la muerte. Muere en esa habitación, en ese espacio clausurado, sin que pueda recibir ayuda ni de su familia ni de un sistema capitalista al que solo le interesa la persona en función de su productividad.