ANALISIS 1947

Constitución de los Estados Unidos de Venezuela Análisis: La constitución de 1947 fue aprobada por una Asamblea Constitu

Views 148 Downloads 1 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Constitución de los Estados Unidos de Venezuela Análisis: La constitución de 1947 fue aprobada por una Asamblea Constituyente, esta carta magna derogaba la constitución de 1936 reformada en 1945 por el gobierno de Isaías Medina Angarita. Fue la primera constitución de verdadero corte democrático ya que en ella se establecía por primera vez la elección libre directa y universal, estableciendo por primera vez en una constitución venezolana el voto femenino, el de los analfabetas y mayores de 18 años. El 18 de octubre de 1945 un grupo de militares con la ayuda del partido Acción Democrática da un golpe de Estado al presidente Isaías Medina Angarita en lo que ellos denominaron la Revolución de Octubre, ante la falta de legitimidad de esta nueva Junta Revolucionaria de Gobierno se decide convocar a elecciones para elegir 160 constituyentes en 1946; serían estos constituyentes los que derogarían la constitución de 1936 reformada nueve años después, entre los constituyentes más destacados se encontraban Andrés Eloy Blanco, Rafael Caldera, Gustavo Machado y Lorenzo Fernández. La función de dicha Constitución Nacional fue para reemplazar la Constitución de 1936, a lo que se llamo la transición de la democracia. La constitución de 1947 es derogada por acto de fuerza luego del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948. Luego con el retorno de la democracia la Constitución de 1961 tendría buena parte de su articulado inspirado en la constitución del 47. La Constitución de 1947: Sancionada por La Asamblea Nacional Constituyente, elegida el 17 de octubre de 1946 e integrada por 137 diputados de Acción Democrática, 19 de COPEI, 2 de Unión Republicana Democrática y 2 del Partido Comunista de Venezuela, aprobó, el 5 de julio de 1947, la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela. Aun cuando su vigencia fue muy corta, pues no excedió del año y medio, sus consecuencias sociales, ideológicas, jurídicas y políticas son significativas, ya que fue la primera Constitución venezolana que surge de una Asamblea elegida democráticamente. El proyecto de Constitución fue encomendado a una

Comisión de la Asamblea Constituyente formada por Gustavo Machado, Juan Bautista Fuenmayor, Lorenzo Fernández, Miguel Ángel Landáez, Desiderio Gómez Mora, Cecilio Terife, Jesús Enrique Heredia, Panchita Soublette Saluzzo, Mercedes Carvajal de Arocha, Luis Augusto Dubuc, Simón Gómez Malaret, Octavio Andrade Delgado, Ramón Quijada, Alcides Rondón, César Morales Carrero e Isaura Saavedra. Esta Comisión analizó y discutió los diversos proyectos que le fueron presentados, especialmente un anteproyecto elaborado por la Comisión Preparatoria de la Constituyente, integrada por Andrés Eloy Blanco quien la presidía, Jesús Enrique Lossada, Nicomedes Zuloaga, Lorenzo Fernández, Germán Suárez Flamerich, Ambrosio Oropeza, Martín Pérez Guevara, Luis Eduardo Moncada y Luis Hernández Solís, quien se desempeñaba como secretario.

La discusión se inició el 30 de enero de 1947 y después de 6 meses de debates, con las naturales supresiones y ampliaciones, quedó sancionada la Constitución, que firmaron Andrés Eloy Blanco, Jesús González Cabrera y Augusto Malavé Villalba, como presidente, primer vicepresidente y segundo vicepresidente, respectivamente; 157 diputados y el secretario Toro Alayón; los miembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno y el cuerpo ministerial. En Caracas, el 5 de julio de 1947 y fue promulgada ese mismo día por la Junta Revolucionaria de Gobierno encargada del Poder Ejecutivo, presidida por Rómulo Betancourt. La constitución Estaba integrada por unas Declaraciones preliminares y 8 títulos. Finalizaba con 19 disposiciones transitorias y en su último artículo, el 253, derogaba la Constitución dictada el 16 de julio de 1936, reformada el 23 de abril de 1945. Los diputados redactores del proyecto constitucional o los que participaron en el debate parlamentario, estaban influenciados por las más modernas teorías constitucionales de la época y habían sido, en su mayoría, actores en la evolución política y social del país durante los últimos 10 años. La constitución del 47 es la iniciadora de un nuevo estilo de Constitución. Hasta su promulgación había predominado en Venezuela, por lo menos, en los textos constitucionales, la concepción liberal del Estado: las declaraciones de derechos contenidas en sus diversos articulados respondían a esa doctrina e ideología. La de 1947 va a implicar una ruptura en cuanto a las formas para la solución de los problemas sociales y económicos y en la promoción del desarrollo, con una cierta idea de capitalismo de Estado.

Todo esto se comprueba al analizar el espacio dedicado en la Constitución de 1947 a los derechos sociales, comparado con el que le dedica a los derechos individuales liberales tradicionales y con las constituciones precedentes; lo mismo en cuanto a los derechos del Estado en materia económica, a las potestades de intervención. Contempló una duración de seis años para el período presidencial. Por otra parte universaliza el derecho de sufragio a todas las personas, supieren o no leer y escribir, dando así el voto a los analfabetos, que todavía en esa época eran mayoría o cuando menos la mitad de los ciudadanos, y aún hoy, son minoría importante. Estableció el voto femenino en las mismas condiciones que el masculino; introdujo el voto obligatorio; eliminó las elecciones indirectas generalizando así la directa para los órganos supremos Ejecutivo y Legislativo del Estado y extendió el sistema a Estados Federados y Municipios.

Estableció la representación proporcional de las minorías para la elección de los cuerpos Colegiados Legislativos de la Nación, los Estados y las Municipalidades. Estableció como garantía de la libertad personal el habeas corpus, aunque por otra parte reconoció al Ejecutivo un cierto poder extraordinario para hacer detener a las personas por un plazo hasta de 60 días en casos de peligro para la paz pública, sin tener que suspender las garantías y derechos correspondientes, pero siempre bajo vigilancia del Congreso.

Características  La Constitución constaba de ocho títulos para un total de 253 artículos además de 19 disposiciones transitorias.  Es la última constitución que utiliza el nombre de Estados Unidos de Venezuela  Se elige el presidente por 5 años sin reelección inmediata  Mayores poderes para el Congreso Nacional, al punto de poder interpelar a los Ministros y hasta dar un voto de censura a los mismos  El Congreso estaba compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado  Innovaciones en: Derecho Social, educación, trabajo y salud

 Al adquirir otra nacionalidad se perdía automáticamente la venezolana  Facilidades para la naturalización a latinoamericanos y españoles  Garantizaba la protección del menor desde su concepción hasta su completo desarrollo  Voto de la mujer, si bien ya había sido aprobado por ley en 1945, no tenía rango constitucional  Voto obligatorio  El Estado podría restringir ciertos derechos económicos en razón del interés colectivo  Se reconoce por primera vez el derecho de asilo CONSTITUCIÓN DE 1947 Sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente, en Caracas, el 5 de julio de 1947 y promulgada ese mismo día por la Junta Revolucionaria de Gobierno encargada del Poder ejecutivo, presidida por Rómulo Betancourt. Es la iniciadora de un nuevo estilo de Constitución. Hasta su promulgación había predominado en Venezuela, por lo menos, en los textos constitucionales, la concepción liberal del Estado, las declaraciones de derechos contenidas en sus diversos articulados respondían a esa doctrina e ideología. La de 1947 va a implicar una ruptura, siguiendo las tendencias doctrinales de la primera postguerra, acentuadas en la segunda, que comenzaba, ya no a separarse de aquélla, pero sí a yuxtaponerle la concepción del “Estado de bienestar” y del Estado intervencionista, del Estado activo en la solución de los problemas sociales y económicos y en la promoción del desarrollo, con una cierta idea de capitalismo de Estado. Todo esto se comprueba al analizar el espacio dedicado en la Constitución de 1947 a los derechos sociales, comparado con el que le dedica a los derechos individuales liberales tradicionales y con las constituciones precedentes; lo mismo en cuanto a los derechos del Estado en materia económica, a las potestades de intervención. Por otra parte universaliza el derecho de sufragio a todas las personas, supieren o no leer y escribir, dando así el voto a los analfabetos, que todavía en esa época eran mayoría o cuando menos la mitad de los ciudadanos; estableció el voto femenino en las mismas condiciones que el masculino; introdujo el voto obligatorio. En lo demás sigue las pautas de

la tradición constitucional anterior, mejorando o modificando en detalles el sistema tradicional.

REFERENCIA NADA MÁS

CONSTITUCIÓN DE 1953

Sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas, el 11 de abril de 1953 y promulgada por el presidente Marcos Pérez Jiménez, el día 15. Como Constitución es un regreso a la Constitución de 1936, pero manteniendo el sistema electoral de la Constitución de 1947. Sus disposiciones transitorias hicieron nugatoria, por lo menos durante los años de la dictadura, de 1953 a principios de 1958, la declaración de derechos contenida en su articulado. Fue una Constitución para la dictadura y sobrevivió a ésta 3 años, porque precisamente se prestaba para resolver los problemas políticos complejos que se presentaron a la caída de aquélla. Cambió el nombre del Estado, de Estados Unidos de Venezuela al de República de Venezuela, reconociendo así la efectiva desaparición de la forma de Estado federal en Venezuela, aunque en el propio texto constitucional se continuó manteniendo tal forma como definitoria del Estado venezolano.