Amorasofia - Mpe Semana 10 Ordinario 2020-i

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE A

Views 795 Downloads 45 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú,

DECANA DE AMÉRICA

CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 10

Habilidad Verbal TEXTO 1 Ignaz Semmelweis, un médico de origen húngaro, realizó una célebre investigación entre 1844 y 1848 en el Hospital General de Viena. Como miembro del equipo médico de la Primera División de Maternidad del hospital, Semmelweis se sentía angustiado al ver que una gran proporción de las mujeres que habían dado a luz en esa división contraían una seria y con frecuencia fatal enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre de sobreparto. En 1844, hasta 260, de un total de 3157 madres de la División Primera (8,2%) murieron de esa enfermedad; en 1845, el porcentaje de muertes era del 6,8%, y en 1846, del 11,4%. Estas cifras eran sumamente alarmantes, porque en la adyacente Segunda División de Maternidad del mismo hospital, en la que se hallaban instaladas casi tantas mujeres como en la primera, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal era mucho más bajo: 2,3; 2,0 y 2,7 en los mismos años. En un libro que escribió más tarde sobre las causas y la prevención de la fiebre puerperal, Semmelweis relata sus esfuerzos por resolver este terrible rompecabezas. Una opinión ampliamente aceptada atribuía las olas de fiebre puerperal a “influencias epidémicas”, que se describían vagamente como “cambios atmosférico-cósmicotelúricos”, que se extendían por distritos enteros y producían la fiebre puerperal en mujeres que se hallaban de sobreparto. Pero ¿cómo –argüía Semmelweis– podían esas influencias haber infestado durante años la División Primera y haber respetado la Segunda? Y ¿cómo podía hacerse compatible esta concepción con el hecho de que mientras la fiebre asolaba el hospital, apenas se producía caso alguno en la ciudad de Viena o sus alrededores? Una epidemia de verdad, como el cólera, no sería tan selectiva. Finalmente, Semmelweis señala que algunas de las mujeres internadas en la División Primera que vivían lejos del hospital se habían visto sorprendidas por los dolores de parto cuando iban de camino, y habían dado a luz en la calle; sin embargo, a pesar de estas condiciones adversas, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal entre estos casos de “parto callejero” era más bajo que el de la División Primera. Según otra opinión, una causa de mortandad en la División Primera era el hacinamiento. Pero Semmelweis señala que de hecho el hacinamiento era mayor en la División Segunda, en parte como consecuencia de los esfuerzos desesperados de las pacientes para evitar que las ingresaran en la tristemente célebre División Primera. En 1846, una comisión designada para investigar el asunto atribuyó la frecuencia de la enfermedad en la División Primera a las lesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos de los estudiantes de medicina, todos los cuales realizaban sus prácticas de obstetricia en esta División. Semmelweis señala, para refutar esta opinión, que a) las lesiones producidas naturalmente en el proceso del parto son mucho mayores que las que pudiera producir un examen poco diligente; b) las comadronas que recibían enseñanzas en la División Segunda reconocían a sus pacientes de modo muy análogo, sin por ello producir los mismos efectos, c) cuando, respondiendo al informe de la comisión, se redujo a la mitad del número de estudiantes y se restringió al mínimo el reconocimiento de las Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 1

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

mujeres por parte de ellos, la mortalidad, después de un breve descenso, alcanzó su cotas más altas. Se acudió a varias explicaciones psicológicas. Una de ellas hacía notar que la División Primera estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los últimos auxilios a una moribunda tenía que pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería: se sostenía que la aparición del sacerdote, precedido por un acólito que hacía sonar una campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas y las hacía así más propensas a contraer la fiebre puerperal. En la División Segunda no se daba este factor adverso, porque el sacerdote tenía acceso directo a la enfermería. Semmelweis decidió someter a prueba esta suposición. Convenció al sacerdote de que debía dar un rodeo y suprimir el toque de campanilla para conseguir que llegara a la habitación de la enfermería en silencio y sin ser observado. Pero la mortalidad no decreció en la División Primera. Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave para la solución del problema. Un colega suyo, Kolletschka, recibió una herida penetrante en un dedo, producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murió después de una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que Semmelweis había observado en las víctimas de la fiebre puerperal. Aunque por esa época no se había descubierto todavía el papel de los microorganismos en ese tipo de infecciones, Semmelweis comprendió que la “materia cadavérica” que el escalpelo del estudiante había introducido en la corriente sanguínea de Kolletschka había sido la causa de la fatal enfermedad de su colega, y las semejanzas entre el curso de la dolencia de Kolletschka y el de las mujeres de su clínica llevó a Semmelweis a la conclusión de que sus pacientes habían muerto por un envenenamiento de la sangre del mismo tipo: él, sus colegas y los estudiantes de medicina habían sido los portadores de la materia infecciosa, porque él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de realizar disecciones en la sala de autopsias, y reconocían a las parturientas después de haberse lavado las manos solo de un modo superficial, de modo que estas conservaban a menudo un característico olor a suciedad. Una vez más, Semmelweis puso a prueba esta posibilidad. Argumentaba él que, si la suposición fuera correcta, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material infeccioso adherido a las manos. Dictó, por tanto, una orden por la que se exigía a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad puerperal comenzó a decrecer y en el año 1848 descendió hasta el 1,27% en la División Primera, frente al 1,33 de la Segunda. En apoyo de su idea, o, como también diremos, de su hipótesis, Semmelweis hace notar además que con ella se explica el hecho de que la mortalidad en la División Segunda fuera mucho más baja: en esta las pacientes estaban atendidas por comadronas, en cuya preparación no estaban incluidas las prácticas de anatomía mediante la disección de cadáveres. La hipótesis explicaba también el hecho de que la mortalidad fuera menor entre los casos de “parto callejero”: a las mujeres que llegaban con el niño en brazos casi nunca se las sometía a reconocimiento después de su ingreso, y de este modo tenían mayores posibilidades de escapar a la infección. Hempel, C. (1973). Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Editorial

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 2

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

1.

Ciclo 2020-I

Luego de subrayar lo más relevante del texto, determine cuál de los siguientes es el mejor resumen. A) En la sección de maternidad del Hospital General de Viena había un grave problema de investigación médica: en la Primera División las muertes por fiebre puerperal llegaban hasta el preocupante 11% y en la Segunda División la mortandad era muy poco significativa, desde el punto de vista estadístico. B) Como un caso de investigación científica, se menciona el episodio protagonizado por el doctor Semmelweis, sus colegas del Hospital de Viena, los estudiantes de medicina, las comadronas informales y un nutrido conjunto de parturientas que desarrollaba una infección mortal llamada fiebre de sobreparto. C) Entre 1844 y 1848 en la ciudad de Viena hubo un grave problema relativo a la muerte por fiebre puerperal que se describía vagamente como el efecto de un cambio telúrico en el entorno; sin embargo, Semmelweis consideraba que la idea era incorrecta porque pensaba que las epidemias no son tan selectivas. D) Respecto del problema de la fiebre puerperal que atacaba a la Primera División del Hospital de Viena, Ignaz Semmelweis consideró varias hipótesis, algunas fueron sometidas a contrastación, hasta que la casualidad le dio la pista y pudo formular una buena explicación al respecto.

2.

El sentido del término POSIBILIDAD es A) proyección.

3.

B) virtualidad.

C) hipótesis.

D) irrealidad.

Cuando se dice que Semmelweis se enfrenta a un rompecabezas, se infiere que se trata de A) una hipótesis sin pruebas. B) una técnica muy onerosa. C) un problema de difícil solución. D) un tópico de larga duración.

4.

Se deduce que la eliminación del material infeccioso por medio de la cal clorurada es, para Semmelweis, A) una cuestión imposible de solucionar. B) una hipótesis auxiliar ya contrastada. C) irrelevante en la investigación científica. D) falsa por su imposibilidad de observación.

5.

Se colige que la secuencia que mejor grafica la investigación científica es A) problema, hipótesis y contrastación. B) hipótesis, contrastación y verificación. C) explicación, técnica y contrastación. D) observación, hipótesis y explicación.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 3

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 6.

Ciclo 2020-I

Si se hubiese demostrado que las muertes por fiebre puerperal eran frecuentes también en los partos callejeros, A) la hipótesis de influencias epidémicas habría tenido asidero. B) se habría comprobado una hipótesis de causa psicológica. C) los neonatos no habrían sido contagiados por sus madres. D) las muertes en la División Segunda habrían sido mínimas.

7.

Se infiere que una hipótesis recibe más apoyo si A) es asumida por convención por los científicos. B) llega a resultados cruciales, pero negativos. C) puede revertir las muertes de las pacientes. D) cuenta con una potencia explicativa adicional.

8.

Si la reducción drástica de practicantes de medicina en la sala de maternidad hubiese eliminado la enfermedad de manera consistente, A) Semmelweis habría puesto en duda la veracidad de la información. B) de todos modos Kolletschka habría recibido la infección mortal en 1847. C) el informe de la Comisión de 1846 habría recibido una prueba empírica. D) se habría explicado la causa biológica de la enfermedad de fiebre puerperal.

9.

Si la tasa de muertes en la Segunda División hubiese alcanzado el 8% en 1845, A) para Semmelweis no habría sido un problema angustiante. B) habría superado el índice de muertes en la Primera División. C) habría sido el índice más alto en todo el período 1844-46. D) se podría explicar por el paso del sacerdote con su acólito.

10. Si las comadronas también hubiesen practicado autopsias, A) la tasa de muertes en la Primera División habría aumentado. B) la fiebre puerperal habría asolado toda la ciudad de Viena. C) se habría observado más muertes en la Segunda División. D) el hacinamiento sería la mejor explicación para el problema. TEXTO 2 La OCDE ha publicado esta semana unas nuevas previsiones sobre la economía mundial para 2020 que pronostican un menor crecimiento del PIB como consecuencia del coronavirus. Así, mientras que en sus estimaciones de noviembre de 2019 el mundo aumentaba su producto bruto interno en un 2,9%, en su último estudio el crecimiento era de 2,4%, medio punto inferior. Respecto de las mayores economías, la más afectada por la propagación del COVID-19 parece ser la India, en la que paradójicamente los efectos de salud del coronavirus son por ahora limitados, con un descenso de su crecimiento de 1,1 puntos (5,1% en las estimaciones de marzo y un 6,2%, en las de noviembre). El país chino, en donde se originó la epidemia y que concentra la mayoría de afectados y víctimas mortales, es el siguiente más afectado, con una diferencia de 0,8 puntos (4,9% ahora y 5,7% en noviembre). Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 4

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Moreno, G. (5 de marzo de 2020). El coronavirus frena el crecimiento mundial. Recuperado de https://es.statista.com/grafico/21029/prevision-de-crecimiento-del-pib-en-2020/

1.

Medularmente, el texto sostiene que A) el crecimiento del PBI a nivel mundial ha ido disminuyendo en los últimos años. B) China es el país más afectado económicamente por el brote del coronavirus. C) la propagación del COVID-19 afecta el crecimiento del PBI a nivel mundial. D) el avance del coronavirus por los países europeos erosiona sus economías.

2.

En el texto, la palabra PREVISIONES connota A) precaución.

3.

B) proyección.

C) conjetura.

D) cautela.

De acuerdo con los datos recogidos en la infografía es incompatible afirmar que A) el país más afectado por el coronavirus es el que ha presentado más baja porcentual en su crecimiento económico. B) un país del continente asiático es el segundo país con mayor crecimiento del PBI a marzo de 2020. C) el PBI, a nivel mundial, ha experimentado una baja en su crecimiento en los últimos meses debido a factores externos. D) existe por lo menos un país que no ha presentado crecimiento de su PBI a marzo de 2020.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 5

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2020-I

Respecto de los perjuicios ocasionados por el coronavirus en la salud de las personas, cabe inferir que A) ha obligado a que la OCDE plantee medidas preventivas a seguir a nivel mundial. B) han sido catastróficos en todos los países europeos y acarrean consecuencias irreversibles. C) los países con mayor población experimentan las consecuencias más nefastas. D) Alemania ha sufrido un impacto menor si se compara con el impacto ocurrido en Francia.

5.

Si la propagación del coronavirus se hubiese dado en marzo de 2020, entonces, A) para el 2021, las previsiones económicas serían más promisorias en todos los países del mundo. B) definitivamente, China hubiese sido el país más afectado en ese año en su sector económico. C) actualmente, la OMS ya habría encontrado la vacuna poderosa para combatir la enfermedad. D) hasta esa fecha, probablemente el crecimiento del PBI a nivel mundial hubiese sido de un 2.9%. TEXTO 3

Para hablar de feminicidio (algunos lo llaman femicidio) es clave entender que una cosa es que asesinen a una mujer y otra que lo hagan por el hecho de ser mujer. Y que sus características dependen del país en el que nos ubiquemos. Algunos, por ejemplo, solo lo consideran así cuando es cometido por su pareja o expareja sentimental. Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio de México, señala que este delito «puede ser cometido por familiares o desconocidos indistintamente, por lo que dejar de lado aquellos feminicidios cometidos por personas sin ningún vínculo sentimental con la víctima, excluye de tener acceso a la Justicia a un gran número de casos de mujeres asesinadas por razones de género». Pero más allá de penalizarlo o no, uno de los grandes problemas es la impunidad. En su más reciente informe sobre violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos advierte que esta clase de asesinatos por lo general ocurre en un contexto de limitado acceso a la Justicia. En 2018, al menos 3529 mujeres fueron asesinadas por razón de su género. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), México y Brasil son los países que registran más casos de feminicidio al año en la región, mientras que la tasa más alta por cada 100 000 habitantes la tiene el denominado Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala), además de Bolivia. La ausencia de justicia es el común denominador en un desangre que no para.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 6

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Blandón, D. (3 de marzo de 2020). Una mujer es asesinada cada dos horas en América Latina por el hecho de ser mujer. En France 24. Recuperado de https://bit.ly/3czLf1m

1.

El tema principal del texto es A) el estatus legal del feminicidio en Latinoamérica. B) el incremento velado de la frecuencia de femicidios. C) la situación actual del feminicidio en Latinoamérica. D) el inveterado feminicidio a lo largo del siglo XXI.

2.

El término DESANGRE connota A) aprehensión.

3.

B) asesinato.

C) desadaptación.

D) sevicia.

Según el texto en su totalidad, no es compatible sostener que la tasa de feminicidios en Latinoamérica A) llega a cifras escalofriantes en países como México y Brasil. B) devela un incremento exponencial debido a la impunidad. C) es muy poco preocupante en un país como Nicaragua. D) depende de lo que se considera feminicidio en cada país.

4.

De las cifras mostradas en la infografía se infiere que A) la ocurrencia de feminicidios es nula en Costa Rica y Panamá. B) el número de casos en El Salvador es la quinta parte de los de Brasil. C) la cantidad de feminicidios en Nicaragua sería menor que la de Chile. D) en Perú hay 8 % casos de femicidios por cada millón de habitantes.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 7

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

5.

Ciclo 2020-I

Si el sistema de justicia fuera más eficaz en Latinoamérica, A) el número de feminicidios en la región podría reducirse. B) las mujeres estarían más seguras fuera de sus hogares. C) el concepto de feminicidio sería entendido en toda la región. D) la ocurrencia de feminicidios desaparecería automáticamente. SEMANA 10 B

TEXTO 1 Los empiristas lógicos, filósofos que siguieron a Carnap, Schlick y Reichenbach, entre otros, necesitaban curar a la filosofía del mal de la especulación metafísica. Para ellos, la especulación metafísica era una enfermedad de las facultades intelectuales cuyos terribles efectos se manifestaban, inequívocamente, en obras como Fenomenología del espíritu, de Hegel, o Ser y Tiempo, de Heidegger. Su propósito era, a la vez, terapéutico y preventivo. En este sentido, eran verdaderos descendientes de las primeras formas de empirismo y positivismo, especialmente del empirismo británico y del positivismo de Comte y de Mach. El más influyente de los empiristas británicos, David Hume, terminaba su Investigación sobre el entendimiento humano con una declaración, que desde entonces se ha considerado como la más enfática y concisa formulación del principio del empirismo, según el cual todo nuestro conocimiento del mundo nos llega a través de nuestra experiencia. David Hume escribió: «Cuando recorramos las librerías, persuadidos de estos principios, ¡qué estragos podemos hacer! Si tomamos en nuestras manos cualquier volumen –acerca de la divinidad o de la escuela metafísica, por ejemplo–, preguntémonos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto acerca de la cantidad o del número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental acerca de la realidad y de la existencia? No. Arrojadlo, entonces, a las llamas, porque no puede contener más que sofistería e ilusión». Los empiristas lógicos estaban conformes con el espíritu, si no con la letra, de esta declaración. Las exigencias del conocimiento –aseguraban– se orientan hacia el dominio abstracto de la matemática o hacia el mundo concreto que experimentamos, o, en otro caso, no se orientan hacia nada. El fundamento principal de su empirismo es la convicción de que las afirmaciones de la metafísica especulativa, tales como “el Absoluto es perfecto” o “la nada anonada”, aunque parecen informarnos acerca de un mundo espiritual más allá de la experiencia sensible, están, en realidad, literalmente desprovistos de significado cognoscitivo. Según el empirismo lógico, tales aseveraciones no pueden, en principio, ser verdaderas ni falsas, porque, a diferencia de las aseveraciones matemáticas, pretenden hacer algo más que expresar relaciones conceptuales sistematizadas en los postulados de un sistema matemático, y, a diferencia de las aseveraciones de la realidad en la ciencia y en la vida diaria, no pueden ser confirmadas o negadas, recurriendo a la experiencia. Los empiristas lógicos justificaban su restablecimiento del empirismo basándose en que las primeras versiones del empirismo carecían de un fundamento suficientemente sólido para la crítica de la metafísica especulativa. El empirismo tradicional –aseguraban– no disponía de los instrumentos analíticos para establecer criterios adecuados con miras a decidir cuándo una afirmación no matemática formulada en un lenguaje natural es verificable, recurriendo a la experiencia, y cuándo tal afirmación es un simple Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 8

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

despropósito. Según ellos, tenían una ventaja, a saber, en la posibilidad de usar la lógica formal, especialmente la obra de Frege, Hilbert, Russell y Whitehead, como el instrumento analítico necesario para hacer una concluyente crítica empírica de la metafísica. Katz, J. (1971). Filosofía del lenguaje. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

1.

La idea principal del texto sostiene que A) los empiristas lógicos son los auténticos herederos del empirismo tradicional y del positivismo comtiano. B) la moderna lógica formal puede servir como instrumento para darle estatus de ciencia rigurosa a la metafísica. C) el empirismo lógico usa las herramientas de la lógica moderna para impugnar los devaneos metafísicos. D) los empiristas lógicos suscribían la posición del filósofo David Hume respecto de la tesis metafísica.

2.

En el texto, el término MAL se entiende como A) falacia.

3.

B) vicio.

C) falsedad.

D) dogma.

Se colige que, para los empiristas lógicos, Ser y Tiempo de Heidegger A) es una obra cargada de proposiciones de hecho. B) es un texto que se distingue por su concisión. C) critica ferozmente la Fenomenología del espíritu. D) es una obra plagada de pseudoproposiciones.

4.

Se infiere que la verdad de una aseveración fáctica depende de A) la lógica.

5.

B) la forma.

C) la deducción.

D) la experiencia.

Si la lógica formal moderna no se hubiese desarrollado como lo hizo, A) David Hume dejaría de ser el filósofo empirista británico más influyente. B) Hegel formaría parte de los filósofos conocidos como empíricos lógicos. C) no habría una diferencia significativa entre las filosofías de Carnap y Hume. D) la metafísica especulativa se habría visto en la obligación de formalizarse.

TEXTO 2 A La salud mental ha requerido una atención especial por parte de todos los agentes implicados, cuyo objetivo es mejorar la atención de las personas que padecen estos trastornos, reducir el estigma y la marginación al que se ven sometidas e impulsar las actividades de prevención, diagnóstico precoz, tratamiento, rehabilitación e integración social. Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) forman parte de los problemas de la salud mental, los cuales son una serie de trastornos neuropsiquiátricos, catalogados como «trastornos generalizados del desarrollo», los que pueden ser detectados a edades muy tempranas. Esta disfuncionalidad tiene un impacto considerable no solo en el correcto desarrollo y bienestar de la persona afectada, sino también de los familiares, dada la elevada carga de cuidados personalizados que necesitan a lo largo de su vida. Por ello, la Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 9

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista (Ley DOF 30-04-2015) busca impulsar la plena integración e inclusión a la sociedad de las personas con la condición del espectro autista, mediante la protección de sus derechos y satisfacción de sus necesidades fundamentales, como la educación, ya que creemos que esta es el motor del desarrollo humano. En tal sentido, promover la inclusión educativa de los niños con TEA (es decir, que pasen de una educación especial, donde ellos y sus familiares pueden sentirse marginados y estigmatizados, a una educación regular) contribuiría al fortalecimiento de su autoestima, a la vez que haría de la sociedad un lugar más inclusivo, ingredientes importantes para encaminar su desarrollo personal. FUENTES, S. (30/03/2016). «Iniciativa de ley para la atención y protección a personas con la condición del espectro autista del estado de Quintana Roo».

TEXTO 2 B A raíz de la publicación de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista (Ley DOF 30-04-2015), comenzó a cuestionarse y discutirse públicamente la razón de ser de la educación especial. Dicha ley se centra en la protección de los derechos de las personas diagnosticadas dentro del espectro autista (TEA) para evitar su discriminación. Bajo una primera lectura, esto parece mantener una postura de avanzada, en tanto los derechos de las personas con TEA se defienden, sin embargo, en el tema «discapacidad» los matices pueden ser muy diversos, y en este sentido el decreto muestra rápidamente sus limitaciones: no solo se centra, injustificadamente, en un solo tipo de discapacidad, sino que para que los efectos de su redacción sean efectivos, la persona en cuestión debe contar con un aval médico que lo acredite como «apto» para su incorporación. La contradicción salta a la vista. Es cierto que nadie defendería que el destino de las personas con discapacidad sea vivir segregados, pero este no debe ser argumento suficiente para determinar que todas las personas con discapacidad tengan que ser incluidas en la educación regular, ya que no todas las personas con discapacidad entran en el espectro autista o manifiestan síntomas similares, ni todos los chicos con autismo tienen el mismo grado de discapacidad, algo que ciertamente parece escapárseles a las autoridades, lo que hace que dicha ley presente deficiencias. SANTILLÁN, C. (11/11/2018). «Las trampas de la inclusión».

1.

La disparidad entre los textos A y B gira en torno a A) la índole del trastorno autista como una enfermedad mental. B) la adecuación de la educación para los niños pacientes de TEA. C) la pertinencia de la inclusión educativa de los pacientes con TEA. D) los efectos psicosociales de la implementación de sistemas educativos.

2.

En el texto, POSTURA DE AVANZADA connota una posición A) vanguardista.

3.

B) industrial.

C) progresista.

D) izquierdista.

Respecto de los argumentos presentados en el texto A sobre la Ley DOF 30-042015, es compatible afirmar que A) adolece de fisuras argumentativas ya que confunde el autismo con la demencia. B) soslaya que los pacientes de Trastorno del Espectro Autista divergen en grados. C) instaura tratamientos médicos a los pacientes mentales, psiquiátricos y demás. D) la inclusión educativa busca fortalecer el desarrollo personal de los pacientes.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 10

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2020-I

De acuerdo con los argumentos expuestos en el texto B sobre la Ley DOF 30-042015, podemos inferir que las autoridades la han formulado de espaldas a la realidad porque A) han emulado el modelo de inclusión educativa de los países desarrollados. B) no todas las personas con autismo tienen el mismo grado de discapacidad. C) es una mera imposición que calza con lo indicado por las Naciones Unidas. D) solo han considerado la opinión de psiquiatras, eludiendo a los educadores.

5.

Siguiendo la lógica del texto A, si un niño autista permaneciera en el sector de la educación especial, tendría como efecto A) un fortalecimiento de sus capacidades educativas. B) una gran mejoría en sus vínculos interfamiliares. C) una merma considerable en su autoestima personal. D) una menor estigmatización en el seno de la sociedad.

TEXTO 3 Tanto el aprendizaje formal como el informal son aprendizajes. Ambos implican la construcción de nuevas conexiones neuronales en el cerebro, así como la adaptación a nuevas condiciones. Con la idea de facilitar la comprensión y visualizar cómo se combinan y complementan estos diferentes tipos de aprendizaje, Marcia Conner (2009) desarrolló un diagrama cartesiano de los distintos tipos de aprendizaje (figura 2). En el eje vertical, se observa que el aprendizaje puede ir desde lo informal a lo formal. El eje horizontal nos indica que el aprendizaje podrá fluctuar del aprendizaje intencional (que acontece cuando un individuo se propone aprender algo) al aprendizaje accidental (que ocurre en la vida cotidiana y de manera no planificada).

Lo más interesante de la contribución de Conner es que nos permite entrever que estas dimensiones se combinan entre sí, pudiendo existir aprendizaje formal-intencional, aprendizaje formal-inesperado, aprendizaje informal-intencional o aprendizaje informalinesperado: • Aprendizaje formal-intencional. Ocurre en contextos como salas de clase, e-learning, lectura de un libro para un curso, estudio para un examen, etc.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 11

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

• Aprendizaje formal-inesperado. Ocurre en contextos como desarrollo de un trabajo de investigación, trabajo en equipo con compañeros, búsqueda de información en Internet para una asignatura, etc. • Aprendizaje informal-intencional. Ocurre en contextos como participar en un taller o seminario, asesorarse con un compañero o experto, capacitarse, ver un vídeo en YouTube para aprender a usar un software, etc. • Aprendizaje informal-inesperado. Ocurre en contextos como interacción con redes sociales (off y on-line), navegar por Internet en momentos de ocio, observar cómo otra persona utiliza una determinada tecnología, colaborar en una wiki, etc. 1.

Principalmente, el autor del texto busca A) esclarecer los nexos entre el aprendizaje formal y el informal. B) potenciar el aprendizaje informal en las escuelas del país. C) criticar el énfasis que se le da al aprendizaje intencional. D) valorar el aprendizaje no formalizado como el fundamental.

2.

En el texto, el término ENTREVER se podría reemplazar por A) justificar.

3.

B) vislumbrar.

C) otear.

D) solapar.

Resulta incompatible con el texto sostener que el aprendizaje informal A) puede acontecer cuando ingresamos a Internet. B) se relaciona con la intención de aprender. C) puede acontecer de manera inesperada. D) se puede apreciar solo en un contexto online.

4.

Se infiere que un modelo educativo que fomente el desarrollo integral A) debería considerar también actividades lúdicas. B) excluiría el aprendizaje en entornos virtuales. C) soslayaría el autoestudio por ser algo caótico. D) incluiría solo labores dentro del aula de clase.

5.

Si una empresa considerara capacitar a sus trabajadores, resultaría conveniente que A) incluya únicamente talleres dirigidos por reconocidos expertos. B) impida que se empleen los recursos de Internet como YouTube. C) fomente el trabajo entre pares para compartir sus experiencias. D) evite incluir información que se distribuya como libros de texto. SEMANA 10 C Reading comprehension: synthesizing

Synthesizing is one of the more difficult tasks for the brain to do, according to Bloom’s taxonomy. Synthesizing is a multi-step process: the prefix syn- means ‘together’. Debbie Miller, author of Reading with meaning (2012), compares synthesizing to dropping Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 12

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

a pebble into an area of calm water. First, there is a small ripple where the pebble enters the water. This represents our initial thinking as we begin reading. However, as we read, our thinking grows and expands, just the like ripples grow bigger. We collect new information, form new ideas, and evolve our thinking. Each new thought expands from the previous thought. When we reach the end of a book, we are left with our final thought. This final thought has been influenced by all that we have read and have previously read in other texts. Exercise: Read the following passage and write a synthesis. In 1966, to increase the population and the work force, Romanian president Nicolae Ceauşescu banned contraception and abortion. State gynecologists known as «menstrual police» examined women of childbearing age to ensure they were producing enough offspring. A «celibacy tax» was levied on families who had fewer than five children. The birth rate skyrocketed. Many poor families couldn’t afford to care for their children -and so they gave them over to state-run institutions. In turn, the state rolled out more institutions to meet the soaring numbers. By 1989, when Ceauşescu was ousted, 170 000 abandoned children resided in institutions. Glossary: Work force = fuerza laboral To ban = prohibir Childbearing age = edad fértil Offspring = descendencia To skyrocket = dispararse To Afford = permitirse Soaring = Elevado

PASSAGE 1 The world’s richest countries, such as Luxembourg and the United States, have average incomes per person about 100 times higher than in the poorest countries, such as Burundi and the Democratic Republic of the Congo. That’s a tragedy for poor countries. Is it also a looming tragedy for rich ones? Until recently all those poor people elsewhere were no threat to rich countries. “They” out there didn’t know much about our lifestyle—and even if they did and became angry, they couldn’t do anything about it. But today, poor remote countries are able to create problems for rich ones, and the reasons can be summed up in a word: globalization. As a result of the increased connections among all parts of the world, people in developing countries know more about differences in living standards, and many of them can now travel to rich countries. Globalization has made it untenable for such dramatic inequalities between high and low living standards to persist. I see evidence of that everywhere, but two examples stand out. Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 13

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

The first is health. The spread of disease is an unintended result of globalization. Feared diseases now get carried to rich countries by travelers from poor countries where the diseases are endemic and public health measures are weak. The diseases include old ones like cholera and flu, plus new ones like AIDS, Ebola, and Marburg. For instance, in 1992, when an Argentine airliner picked up cholera-infected food in Peru and flew nonstop to Los Angeles, some passengers then flew on to Seattle, Alaska, and Tokyo, resulting in a trail of cholera cases from California to Japan. Second: terrorism. Global inequality itself isn’t the direct cause of terrorist acts. Religious fundamentalism and individual psychopathology play essential roles. Every country has its crazy, angry individuals driven to kill; poor countries have no monopoly on them. But in poor countries today, people are barraged with media visions of lifestyles that are available elsewhere in the world and unavailable to them. In anger and desperation, some become terrorists themselves; others tolerate or support terrorists. Diamond, J. (December 2018) “The global peril of the inequality”. National Geographic, 234, 6, pp. 17-18

TRADUCCIÓN Los países más ricos del mundo, como Luxemburgo y Estados Unidos, tienen ingresos promedio por persona aproximadamente 100 veces más altos que en los países más pobres, como Burundi y la República Democrática del Congo. Eso es una tragedia para los países pobres. ¿Es también una tragedia inminente para los ricos? Hasta hace poco, todas esas personas pobres en otros lugares no eran una amenaza para los países ricos. "Ellos" no sabían mucho sobre nuestro estilo de vida, e incluso si lo supieran y se enojaran, no podrían hacer nada al respecto. Pero hoy, los países remotos pobres pueden crear problemas para los ricos, y las razones se pueden resumir en una palabra: globalización. Como resultado del aumento de las conexiones entre todas las partes del mundo, las personas en los países en desarrollo saben más sobre las diferencias en los niveles de vida, y muchas de ellas ahora pueden viajar a países ricos. La globalización ha hecho insostenible la persistencia de desigualdades tan dramáticas entre niveles de vida altos y bajos. Veo evidencia de eso en todas partes, pero se destacan dos ejemplos. El primero es la salud. La propagación de la enfermedad es un resultado no deseado de la globalización. Las enfermedades temidas ahora son llevadas a los países ricos por viajeros de países pobres donde las enfermedades son endémicas y las medidas de salud pública son débiles. Las enfermedades incluyen las antiguas como el cólera y la gripe, además de otras nuevas como el SIDA, el Ébola y Marburg. Por ejemplo, en 1992, cuando un avión argentino recogió alimentos infectados con el cólera en Perú y voló sin parar a Los Ángeles, algunos pasajeros volaron a Seattle, Alaska y Tokio, lo que resultó en un rastro de casos de cólera desde California a Japón. Segundo: terrorismo. La desigualdad global en sí no es la causa directa de los actos terroristas. El fundamentalismo religioso y la psicopatología individual desempeñan papeles esenciales. Cada país tiene sus locos y enojados individuos obligados a matar; los países pobres no tienen el monopolio de ellos. Pero en los países pobres de hoy en día, las personas están bombardeadas con visiones mediáticas de estilos de vida que están disponibles en otras partes del mundo y no están disponibles para ellos. Con ira y desesperación, algunos se convierten en terroristas; otros toleran o apoyan a los terroristas. Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 14

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

1.

Ciclo 2020-I

The author fundamentally claims that A) there is a danger that the people of developing countries will become enemies of North America. B) the desire to reach standards of life similar to those of developed countries generate anger. C) inequality is currently a danger to developed countries, due to globalization phenomenon. D) Globalization constitutes a threat because people from poor countries can travel all over the world.

2.

The fundamental purpose of the author is A) explain the reasons why social inequality represents a danger to rich countries. B) recommend a turn in policy that rich countries employ with respect to poor nations. C) elucidate the reasons why poor countries feel rejection towards developed countries. D) express a rejection of the inequitable nature of the globalization promoted by the US.

3.

The term DRAMATIC connotes A) representation.

4.

B) sentimentality.

C) consideration.

D) severity.

If in the modern world rich countries tended to realize an autarkic ideal at political and economic level A) they would immediately close their borders to visitors from the whole world. B) it would be unlikely that poor countries would try to affect them in terms of health. C) his lifestyle would not present such dramatic differences with that of poor countries. D) there would be no terrorist movements that tried to undermine their lifestyles.

5.

Evaluate the truth value (T or F) of the following assertions according to the information provided. I. Terrorism is explained only by the factor of social inequality. II. There is a big difference between the lifestyle of nations. III. Globalization has both positive and negative aspects. A) FFF

Semana Nº 10

B) TTT

C) FTT

(Prohibida su reproducción y venta)

D) FFT

Pág. 15

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Passage 2 Mick looks at his watch. He is worried. He has fifteen minutes to get to his interview and he is stuck in a traffic jam. He looks around. Everyone is honking their horns and trying to move into the lane that seems to be moving faster. They have barely moved in the last thirty minutes. Mick looks out of the window at the people walking past him on the sidewalk. An old woman walking with a cane passed him fifteen minutes ago. He cannot be late for this interview. He grabs his suitcase, opens the door and gets out of the car. He shuts the door and begins to walk quickly down the street. All the cars behind him begin to honk and the drivers start yelling at him. One yells: “hey! Where do you think you’re going? You can’t just leave your car! Hey! Come back!” 1.

What is the topic of the passage? A) Mick's stress from vehicular congestion. B) Mick's patience for vehicular congestion. C) The quick job interview of young Mick. D) Mick's delay for his huge desire to sleep.

2.

The word WORRIED involves A) task.

3.

B) sadness.

C) irony.

D) concern.

It is not compatible about the passage to say that Mick A) has more fifteen minutes to get his interview. B) gets out of his car fast and starts walking quickly. C) is very glad about the huge vehicular congestion. D) watched as an old woman with a cane just passed it.

4.

We can infer from the passage that vehicular congestion A) generates different reactions. B) implies inefficient government. C) allows cars to move faster and safer. D) produces the dismissal of workers.

5.

If Mick could postpone his interview, A) he probably couldn’t bear vehicular congestion. B) vehicular traffic would not reach the traffic jam. C) he would not experience any lack of control. D) there was probably no vehicular congestion.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 16

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Ciclo 2020-I

Pág. 17

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Habilidad Lógico Matemática EJERCICIOS 1.

Juan Carlos observa que el reloj de su sala da dos campanadas más que la hora que indica. Si para marcar las 8 a.m. demoró 15 segundos, ¿cuántos segundos demorará para marcar las 11 a.m.? A) 19

2.

1 3

D) 20

B) 35 soles

C) 36 soles

D) 34 soles

B) N

C) Q

D) M

El conejo “bugs” salta en forma rectilínea y se observa que en 12 segundos, el número de saltos que da es como dos veces más que el tiempo que emplea en dar un salto (en segundos). Si la longitud de cada salto es de 0,8 metros, ¿qué distancia cubrirá “bugs” en 2 minutos? A) 48 m

5.

C) 20

Las canciones M, N, P, Q y R están sonando seguidas, en ese orden, ininterrumpidamente. Es decir, cuando termina la R comienza de nuevo la M, etc. La canción M dura 1 min 40 s, la N, 2 min 20 s; la P, 3 min; la Q, 1 min 20 s y la R 2 min. Cuando Killari sale de casa, está iniciando la canción Q. Killari vuelve a casa exactamente una hora y 50 minutos más tarde. ¿Qué canción está sonando? A) P

4.

2 3

El doctor Elmer Huerta atiende a un paciente de una fuerte infección respiratoria y le receta que debe tomar una pastilla de dexametasona cada 12 horas y una pastilla de azitromicina cada 24 horas durante 3 días. Si inicia y termina su tratamiento tomando los dos tipos de pastillas y el costo por unidad de una dexametasona es de 3 soles y el de una pastilla de azitromicina es de 4 soles, ¿cuál fue el costo de su tratamiento? A) 37 soles

3.

B) 19

B) 52 m

C) 44 m

D) 64 m

Se dispone de cuatro poleas tal como se indica en la figura. Si los radios de las poleas A, B, C y D son 6, 2,8 y 12 cm respectivamente y la diferencia de alturas de los bloques es 12 cm. Calcule la nueva diferencia de alturas de los bloques M y N cuando el bloque M sube 4cm.

A) 10 cm B) 12 cm C) 15 cm D) 8 cm

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 18

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 6.

Ciclo 2020-I

En el gráfico, las medidas están en centímetros, las poleas A y B tienen radios 3 cm y 8 cm respectivamente y los bloques tienen la forma de paralelepípedos rectangulares con las mismas dimensiones. ¿Cuántas vueltas más debe dar la polea A que la polea B, para que los bloques se ubicarán al mismo nivel? A) 3 B) 4 C) 5 D) 6

7.

En el ocaso de un día de verano dos hermanos estudiantes de la UNMSM, se transportaban en una bicicleta por la ciudad universitaria, donde Fernando le comenta a Mathias: Como casi todo el mundo sabe, una bicicleta es una máquina que transmite el movimiento mediante dos ruedas dentadas unidas por una cadena. La mayor de estas ruedas recibe el nombre de plato o catalina y es la que está unida directamente a los pedales. La rueda menor recibe el nombre de piñón y se sitúa en el eje de la rueda trasera. Sabiendo que esta bicicleta que tiene un plato de 18 dientes y un piñón de 12 dientes. Además, para mejorar la aerodinámica, tiene la rueda delantera ligeramente más pequeña que la trasera, concretamente con un radio de 60 cm, mientras que la trasera tiene un radio de 55 cm. En estas condiciones, cuando un ciclista da una pedaleada completa, en esta bicicleta, ¿cuántas vueltas dará la rueda delantera?

A) 4

Semana Nº 10

B) 6

C) 2

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 3

Pág. 19

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 8.

Ciclo 2020-I

Se está probando un nuevo sistema de transmisión para una bicicleta (ver gráfico) con 4 discos A, B, C y D (donde B y C son concéntricos)

Se conoce además que los radios de los discos A, B, C y D son 10 cm, 20 cm, 10 cm y 40 cm respectivamente. Si se desea que los discos A y D den en total 135 vueltas, ¿Cuántas vueltas dará el disco A? A) 120

B) 110

C) 185

D) 105

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.

Un escolar está parado en una esquina poco transitada y nota que cada 20 minutos pasa un ómnibus. Si está parado durante 6 horas y apenas llegó paso uno, ¿cuántos ómnibus llega a ver? A) 17

2.

B) 18

C) 19

D) 20

Luis y José tienen fiebre alta, motivo por el cual el médico le ha recetado tomar a Luis 2 pastillas de paracetamol, cada 6 horas y a José la misma dosis pero cada 4 horas .Si José toma su primera dosis luego de 2 horas que Luis ,¿cuál es el tiempo mínimo en el cual la diferencia de pastillas tomadas sea 4? A) 36 h

3.

B) 48 h

C) 28 h

D) 30 h

Un reloj cucú da exactamente 16 campanadas en 5 segundos a una altitud de 100 metros sobre el nivel del mar. Si el tiempo entre campanada y campanada varía proporcionalmente a la altura sobre el nivel del mar, ¿en cuánto tiempo, a 150 metros sobre el nivel del mar, el número de campanadas que dará el mismo reloj, será igual a cinco veces más que el tiempo entre campanada y campanada a esa altitud? A) 5 s

Semana Nº 10

B) 2 s

C) 1 s

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 6 s

Pág. 20

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Julio debe tomar una pastilla del tipo M cada 8 horas y 2 pastillas del tipo N cada 6 hora, y comenzó su tratamiento el lunes 10 am tomando ambos tipos de pastillas. Si el tiempo de tratamiento es mínimo tomando 20 pastillas en total, ¿qué día y hora terminará su tratamiento? A) Miércoles; 02:00 am C) Miércoles; 01:00 am

5.

Ciclo 2020-I

B) Miércoles; 03:00 am D) Miércoles; 04:00 am

En el sistema mostrado, los radios de las poleas M, F, H y N miden 40 cm, 25 cm, 28 cm y 50 cm respectivamente. Si el bloque Q baja 120 cm, ¿qué longitud baja o sube el bloque P? A) sube 42 B) baja 28 C) sube 21 D) baja 42

6.

En el sistema de poleas mostrado, los radios de las poleas A, B, C y D miden 2 cm, 8 cm, 4 cm y 3 cm respectivamente. Si la polea D da 6 vueltas en un minuto, ¿cuántas vueltas dará la polea A en dos minutos? B

A) 18 B) 30

A C

C) 15 D

D) 36

7.

En la figura, los engranajes A, B, C y D tienen 10, 16, 50 y 20 dientes respectivamente. Si el engranaje A da 32 vueltas en un minuto, ¿cuántas vueltas en un minuto dará el engranaje D? B

A) 40

A

B) 48

C

C) 50 D) 24

Semana Nº 10

D

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 21

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 8.

Ciclo 2020-I

Se tiene dos ruedas conectadas por una faja, cuyos radios miden 2 cm y 5 cm. En 10 segundos las dos ruedas giran ángulos y respectivamenteSi  + =1260, ¿cuál será la diferencia positiva de los números de vueltas que dan estas ruedas, en 10 segundos?

A) 3

20

B) 1 2

C) 3

10

D) 1 4

Aritmética AZONES Y PROPORCIONES RAZÓN: Es el resultado de comparar dos cantidades que pertenecen a una misma magnitud, por medio de una diferencia o de un cociente. Razón aritmética: Cuando se compara por diferencia: a  b  r Ejemplo: La razón aritmética entre 15 y 9 es 6, pues 15  9  6 Razón geométrica (RAZÓN): Cuando se compara por cociente: Ejemplo:

la razón entre 6 y 3 es 2, pues

a k b

6 2 3

En los dos casos anteriores se conoce como a: Antecedente b: Consecuente r: Valor de la razón aritmética. k: Valor de la razón geométrica. PROPORCIÓN: Es la igualdad de dos razones de un mismo tipo. 1.

Proporción aritmética (EQUIDIFERENCIA): Es la igualdad de dos razones Aritméticas. a–b=c–d Donde: a y d: Se llamarán “términos extremos” b y c: Se llamarán “términos medios”

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 22

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 1.1

Ciclo 2020-I

Proporción aritmética discreta (o no continua): Es cuando los términos medios de la proporción son diferentes

ab  c d,

bc

Donde: d: Se llamará “cuarta diferencial de a, b y c”

1.2

Proporción aritmética continua: Es cuando los términos medios de la proporción son iguales.

ab  bc

Donde: ac b : Se llamará “media diferencial de a y c” 2 c: Se llamará “tercera diferencial de a y b” 2.

Proporción geométrica (PROPORCIÓN): Es la igualdad de dos razones geométricas a c  b d Se lee: Donde:

a es a b como c es a d a y d: Se llamarán “términos extremos” b y c: Se llamarán “términos medios”

2.1.

Proporción discreta: Es cuando los términos medios de la proporción son diferentes a c  , bc b d Donde: d: Se llamará “cuarta proporcional de a, b y c”

2.2.

Proporción continua: iguales

Es cuando los términos medios de la proporción son

a b  b c

b   ac : Se llamará “media proporcional de a y c” c: Se llamará “tercera proporcional de a y b” Propiedades 1)

Si

a c   k , se cumple: b d

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 23

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

ab

i)



Ciclo 2020-I

cd

iv)

b d a c  ii) ab cd ac a c   iii) bd b d 2)

Dada la serie

a1 b1

v) vi)



a2 b2

 ... 

an bn

ac bd  a-c b-d an cn  bn dn

n

;

a  n b

n n

c d

ac  k2 bd

 k , de n–razones geométricas equivalentes se

cumple: i)

ii)

iii)

a1  a 2  ...  an b1  b 2  ...  bn a 1a 2 ... a n b1b 2 ...bn

k

 kn

a n1  a n2  ...  a nn bn1

 bn2

 ...  bnn

 kn

Ejemplo 1. Sea M la tercera diferencial de 24 y 16. L es la media diferencial de 9 y 1. Halle la media diferencial de M y L  1. Solución: 24 – 16 = 16 – M  M = 8

9 – L = L – 1  L = 5, luego, 8 – x = x – 4  x = 6

Ejemplo 2. Sea M la cuarta proporcional de 7, 2 y 21. N es la tercera proporcional de 16 y 8. Halle la cuarta diferencial de M, N y 5. Solución:

7 21 16 8   → M = 6; → N = 4, luego, M – N = 5 – x → 6 – 4 = 5 – x → x = 3 2 M 8 N Ejemplo 3.

b2  c2 1  Si b es la media proporcional de a y c, a + b + c = 63 y , siendo a, b 2 2 16 a b y c  Z+, halle la cuarta diferencial de a, b y c.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 24

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Solución:

a b   b2  ac b c De (1) en (2):

… (1)

b2  c2 1  2 2 16 a b

… (2)

ac  c 2  16  a=16c En (1): b2  16c2  b=4c 2 a  ac

a  b  c  63  16c  4c  c  63  c  3 a  48 b  12  48  12  3  x  x = -33 RAZONES Y PROPORCIONES FAMOSAS Existen algunas razones famosas en la historia de la matemática, aunque no se expresen con números enteros. Una de ellas es la razón constante entre la longitud de la circunferencia (C) y la de su diámetro (d). Este valor es el que conocemos como el número  (pi), cuyo valor es 3,141592... De modo que C/d = . Otra razón de interés histórico es la llamada razón áurea (Zippin, 1996). Surge al resolver este problema: Dividir un segmento dado en dos partes, tales que la menor (b) es a la mayor (a) como la mayor es al segmento total (a + b); es decir,

b a  a ab





5  1 / 2 , es decir, La razón b/a se conoce como razón áurea, y su valor es aproximadamente 0,61803... Su interés histórico radica en que con esta razón se construyeron los rectángulos áureos (la razón del lado menor al mayor es 0,61803...), que están presentes en numerosos elementos (la fachada, los ventanales, etc.) de muchas construcciones clásicas (las fachadas del Partenón y de la Universidad de Salamanca, el cuadro de Las Meninas de Velásquez...) así como en objetos de la vida diaria (carnés, cédulas, tarjetas, páginas...), y dan una extraña sensación de equilibrio y armonía... [Puede ampliarse este conocimiento buscando en Internet por los términos “razón áurea”, “número de oro o áureo”, “divina proporción”, “sección áurea”...]. Finalmente, hay que destacar la sensación de armonía que presentan los cuadros y dibujos en los que se ofrece una perspectiva de la realidad que conserva sus dimensiones relativas y, particularmente, la “profundidad” de la escena. Desde el punto de vista matemático, se trata de conservar en el plano del dibujo las proporciones que presentan los objetos reales entre sí. Esta armonía es la que se echa de menos en los cuadros de los llamados pintores primitivos, o ingenuos, que presentan todos los objetos en un mismo plano, pero cuyo valor artístico no se pone en duda (lo que revela que la lógica de la matemática y la estética de la obra artística pueden convivir en mundos complementarios, que a veces se cruzan...).

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 25

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EJERCICIOS 1.

Luchito le pregunta a su papá cuantos soles le dará de propina por navidad y el papá le responde “tu propina será el valor de (M+R+I+S), donde: M: es la media diferencial de 24 y 34 R: es la media proporcional de 88 y 22 I: es la tercera proporcional de M+3 y R-4 S: es la cuarta proporcional de M+1; R-4 e I-5 “ ¿Cuántos soles recibirá de propina Luchito? A) 210

2.

C) 800

D) 600

B) 264

C) 220

D) 240

B) 50

C) 60

D) 30

Para el examen de admisión de una universidad nacional, por día, se inscribieron “ ” personas; además, la cantidad de hombres es al total de personas inscritas como 9 es a 11. Determine el número de mujeres inscritas, si la inscripción para el examen duró 15 días y cada día se inscribieron 180 hombres. A) 610

6.

B) 900

Las propinas de Ana, Betty y Carla suman 100 soles. La diferencia de las propinas de Ana y Betty entre la diferencia de las propinas de Betty y Carla; están en la relación de 1 a 5. Si la cantidad que tiene Carla es 7 veces la de Ana, ¿Cuántos soles más que Ana tiene Carla? A) 40

5.

D) 145

Cierto día, en un estreno teatral se observó que por cada 7 personas que hacen cola, solo 3 ingresan. Al día siguiente por cada 11 personas que hacen cola ingresan solamente 6. Además, en ambos días la cantidad de personas que no ingresan es la misma. Calcule cuantas personas hicieron cola el segundo día, si en el primer día ingresaron 90 personas. A) 250

4.

C) 157

La suma de los sueldos semanales de tres profesores del Centro Pre es S/ 1880; el sueldo del primero es al del segundo como 4 a 5; el del segundo al del tercero como 3 a 4. ¿Cuál es el sueldo semanal, en soles, del profesor que percibe mayor cantidad? A) 1000

3.

B) 183

B) 590

C) 580

D) 600

Se tienen 3 recipientes de vino cuyos contenidos están en la relación de 9; 6 y 10 respectivamente. Se traslada “ ” litros del primer al segundo recipiente y luego “ ” litros del tercero al segundo recipiente, siendo la nueva relación de 4; 6 y 5 respectivamente. Calcule el volumen final del tercer recipiente, en litros, si . A) 195

Semana Nº 10

B) 160

C) 175

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 180

Pág. 26

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 7.

La relación entre la cantidad de dinero que tienen Juan y de Pedro es de 5 a 7, además juntos tienen S/ 240. Si después de comprar un regalo para su mamá, dando cada uno la misma cantidad, la relación entre el dinero que le queda a Juan y a Pedro es de 3 a 5. ¿Cuánto soles costó el regalo? A) 60

8.

B) 90

C) 80

D) 100

Pedro tiene un barril de 150 litros de pisco puro, que desea vender en envases de capacidades de 5 litros, 1 litro y 0,5 litros. Si por cada envase de 5 litros hay 10 de un litro y 20 de medio litro. ¿Cuántas envases en total se han utilizado? A) 186

9.

Ciclo 2020-I

B) 172

C) 178

D) 182

En la clase de Algebra Lineal, Manuel observa que la relación entre la cantidad de sus compañeros varones y mujeres presentes es de 7 a 6, mientras que Ana compañera de Manuel, observa que la relación entre la cantidad de sus compañeros varones y mujeres presentes es de 8 a 5. ¿Cuántos alumnos están presentes en la clase de Algebra Lineal? A) 20

B) 18

C) 14

D) 16

10. En una reunión se observó que: 2 de cada 60 personas tenían más de 60 años, por cada 4 mujeres habían 3 varones y solo habían 300 sillas, pero ninguna mujer se quedó parada. Si en total asistieron 14 personas mayores de 60 años, ¿cuántas de las siguientes afirmaciones son verdaderas? I. En total asistieron a la reunión 360 personas. II. La razón entre varones sentados y el total de varones asistentes fue 1/3. III. Si no hubieran asistido 30 parejas, la relación entre el número de mujeres y varones hubiera sido a 7/5. A) Ninguna

B) Dos

C) Tres

D) Una

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.

Una flota de aviones y otro de barcos se dirigen a una isla. Durante el viaje, uno de los pilotos observa que el número de aviones que él divisa es al número de barcos como 1 a 2. Mientras uno de los marinos observa que el número de barcos que él divisa es al número de aviones como 3 a 2. Determine la suma entre la cantidad total de barcos y aviones. A) 16

2.

B) 20

C) 18

D) 22

Jaimito le pregunta por su edad a su profesor de Aritmética y éste le responde, “Mi a 6 c 10 edad en años es el valor de (a  b  c  d ) , siendo    , además 65 b 35 d a, d , b y c en ese orden, forman una proporción aritmética”. ¿Cuántos años tiene el profesor? A) 25

Semana Nº 10

B) 32

C) 30

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 28 Pág. 27

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

En un recipiente hay 15 litros de agua y 12 litros de vino, se extrae 9 litros del contenido y se añade al recipiente 6 litros de agua. Calcule cuantos litros de vino se debe añadir al recipiente, para que la relación de agua y vino sea la inversa de la que había inicialmente. A) 13

4.

C) 4/5

D) 3/5

B) 15/23

C) 2/171

D) 43/161

B) 1125

C) 1325

D) 1275

B) 3 a 2

C) 4 a 1

D) 5 a 3

En un cofre hay monedas de S/ 5, S/ 2 y S/ 1; se observa que por cada 4 monedas de S/ 2 hay 5 monedas de S/ 5 y por cada 7 monedas de S/ 5 hay 11 monedas de S/ 1. Si la cantidad de monedas de S/ 1 excede en 135 a las de S/ 2. ¿Cuántas monedas en total hay en el cofre? A) 590

9.

B) 7/10

En una reunión, el número de extranjeros es al número de peruanos como 2 es a 7, si entre los peruanos hay hombres, mujeres y niños que están en la relación de 8, 4 y 2 respectivamente. Calcule la relación en la que se encuentran el número de extranjeros con respecto a la diferencia entre el número de mujeres y niños peruanos. A) 2 a 1

8.

D) 10

La relación entre los sueldos de Joane y Miguel era de 5 a 7, pero ahora que ella consiguió nuevo empleo su sueldo se incrementó en S/ 1080 más y la relación entre los sueldos de ambos se ha invertido. ¿Cuál es el sueldo, en soles, de Miguel? A) 1575

7.

C) 12

En cierta universidad, el número de hombres es al número de mujeres como 6 es a 11; el número de hombres en ciencias es al número de hombres en letras como 7 es a 4. Determine la relación entre el número de hombres en ciencias y el total de alumnos de dicha universidad. A) 42/187

6.

B) 9

Las cantidades de dinero que tienen Ana y Rosa suman “n” soles, además, la cantidad que tiene Ana es a “n” como 5 es a 12 y la diferencia de las cantidades de dinero que tienen Ana y Rosa es 18 soles. Si Rosa le da 13 soles a María, ¿cuál será la nueva relación entre las cantidades de dinero que tienen Ana y Rosa? A) 9/10

5.

Ciclo 2020-I

B) 650

C) 560

D) 620

Si a, b y c representan al número de frutas que tienen Ana, Beto y Carlos respectivamente, además se sabe que 15 es la media proporcional de a y 25; 2a es la tercera proporcional de 8 y b; y c es la cuarta diferencial de a; b y 17. ¿cuántas frutas tienen entre los tres? A) 41

Semana Nº 10

B) 37

C) 29

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 53

Pág. 28

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

10. La medida de los lados de dos cuadrados son entre sí como 2 es a 5. Si la suma de las áreas de dichos cuadrados es 464 , ¿cuál es el área en de un tercer cuadrado cuya medida de su lado es la media diferencial de los otros dos lados? A) 196

B) 144

C) 169

D) 225

Geometría EJERCICIOS 1.

Para la construcción de un toldo vela de forma triangular, se necesita que uno de sus lados mida 7 m y una costura de refuerzo de 5 m que parte del vértice B como muestra la figura. Halle el área dela superficie que cubre dicho toldo . A) 17,2 m2 B) 17,8 m2 C) 17,6 m2 D) 17,5 m2

2.

Un plano muestra dos terrenos de forma triangular que colindan con un tramo lineal de la Av. Pacasmayo, la Av. 27 de noviembre es paralela a jirón Andahuaylas y jirón San Martin paralela al jirón Ancash. Si el área del terreno que colinda con jirón San Martin es 10000 m2 y la distancia de las intersecciones de los puntos A y B hacia la Av. Pacasmayo miden 100 m y 120 m respectivamente. Halle la diferencia de áreas de los terrenos.

A) 4400 m2 B) 4200 m2 C) 6400 m2 D) 4600 m2

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 29

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

3.

4.

Ciclo 2020-I

En la figura ABCD es un rombiode, B centro de la circunferencia y H punto de tangencia, AH = 4 cm y el radio de la circunferencia mide 4 cm. Halle el área de la región sombreada. A) 32 B) 28

cm2 cm2

C) 36

cm2

D) 24

cm2

La figura muestra un parque de forma triangular, cuyas veredas construidas desde los vértices llegan al medio de la vereda opuesta. Si el área que corresponde a la zona de rosas es 30 m2, halle el área de la zona de sembrío en el interior del parque. A) 120 m2 B) 180 m2 C) 160 m2 D) 210 m2

5.

Parte de un toldo está confeccionado por dos colores diferentes de tela como muestra la figura, halle la relación de áreas de las telas. A) B) C) D)

6.

En una fuente hexagonal regular de perímetro 96 cm infectada por virus se coloca un jabón húmedo cuya superficie plana en contacto es una región cuadrada de área 36cm2. Halle el área ocupada por el virus. ( 3  1.73) A) 628,32 cm2

Semana Nº 10

B) 528,34 cm2

C) 600,5cm2

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 453,31cm2 Pág. 30

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

7.

Ciclo 2020-I

En la figura, ABCD es un romboide, OE = 3 cm y AC = 10 cm. Halle el área de la región sombreada. A) 12 cm2 B) 10 cm2 C) 9 cm2 D) 13 cm2

8.

En una olimpiada escolar se presentaron pancartas circulares de 3 m de diámetro hechas con papelotes, y para reforzar por la parte posterior se utilizó papelote en forma triangular, cuyo producto de las longitudes de sus lados es 7,8 m3. Halle el área que ocupa el papelote de refuerzo. A) 1,5 m2 B) 1,4 m2 C) 1,6 m2 D) 1,3 m2

9.

En la parte central de un parque, se ha construido un piso de forma triangular con adoquines cuyas esquinas que s e encuentran en el borde de la región circular como muestra la figura, AC = CB y AB = 32 m. Si el radio mide 20m, halle el área de la región triangular construida con adoquines . A) 512 m2 B) 517 m2 C) 516 m2 D) 518 m2

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 31

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

10. En la figura, AB = 8 cm, AC = 2 cm y CB = 4

Ciclo 2020-I

cm. Halle el área de la región

sombreada.

A)

cm2

B)

cm2

C)

cm2

D)

cm2

11. En la figura, se muestra dos mesas triangulares con diferentes estructuras, la distancia de los vértices A y B hacia los comunes, son 120 cm y 100 cm respectivamente. Halle la suma de las áreas que ocupan la parte plana de las mesas. A) 1,95 m2 B) 1,90 m2 C) 1,85 m2 D) 1,80 m2

12. En un terreno de forma romboidal cuya área es 900 m2 cuesta $ 72000 dolares y para venderlo es dividida en tres parcelas como muestra la figura, Si AP = 2 PC, halle el costo de la menor parcela. A) $ 12 000 B) $ 17 000 C) $ 16 000 D) $ 10 000

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 32

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

13. En la figura, ABDE es un cuadrado y BCD una región triángular equilátera cuya área es 16 m2. Halle el área de la región sombreada.

A) 12 m2 B) 10 m2 C) 16 m2 D) 13 m2

14. En la figura, CD = 12 cm, 2AB = 3BC y EH = 8 cm. Halle el área de la región sombreada. A) 72 cm2 B) 70 cm2 C) 76 cm2 D) 64 cm2

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.

En la figura, P, Q y T son puntos de tangencia, O centro de la circunferencia, AB = 6 m y mACB= 37°. Halle el área de la región sombreada. A) 12 m2 B) 14 m2 C) 16 m2 D) 13 m2

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 33

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2020-I

En la figura, AB =2BC = 3CD= 6cm. Si el área de la región triangular BFD es 10 cm2, halle la suma de las áreas de las regiónes sombreadas. A) 20 m2 B) 24 m2 C) 16 m2 D) 18 m2

3.

El borde superior de la fachada en la pared es paralela a la base del triángulo pintado como muestra la figura,  +  = 90°. Halle el área de la región triangular pintada. A) 15 m2 B) 17 m2 C) 16 m2 D) 18 m2

4.

5.

En la figura, y triangular ABC. A) 48

m2

B) 24

m2

C) 36

m2

D) 64

m2

son medianas, AD = BG = 8 m. Halle el área de la región

En un cuadrado ABCD, M punto medio de mCPB = 90°. Si AB = 2 A) 3 m2

Semana Nº 10

, P es un punto de

tal que

m, halle el área de la región triangular APM.

B) 2 m2

C) 4 m2

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 5 m2

Pág. 34

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

6.

Ciclo 2020-I

En un trozo de papel de forma triangular, se ralizan los dobleces

,

y

, como

se muestra en la figura tal que AB = DC = 12 cm y BE = 10 cm. Si  + = 53°, halle el área del papel sombreado. A) 42 cm2 B) 50 cm2 C) 46 cm2 D) 48 cm2

Álgebra FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS POLINOMIO SOBRE UN CONJUNTO Los polinomios con coeficientes en

x ; es decir

 x   p  x 

( ,

,

ó

) forman un conjunto denotado por

/ p  x  es un polinomio con coeficientes en

.

Por ejemplo, el polinomio p( x )  5x2  3x  10  [x]; pues los coeficientes 5, –3 y –10 pertenecen a . DEFINICIÓN Sean f  x , g  x  en g(x) divide a f(x) en

 x , g x   0. Decimos que g(x)  x ), si existe h(x)   x tal que

 x

es un divisor de f(x) en

(o

f(x) = h(x) . g(x) DEFINICIÓN Sean f  x  , g  x  , h  x  en irreducible o primo sobre polinomio constante.

.Decimos que f(x) es un polinomio x tal que  x , si dado f  x   h  x  .g  x  implica que h(x) o g(x) es un

Observación: Si f(x) no es irreducible sobre

 x ,

decimos que es reducible o

factorizable sobre  x . Como consecuencia se puede deducir que todo polinomio de grado 1 es irreducible.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 35

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Ejemplos

 x ,

1) p  x   x 2  5x  14 es reducible en

pues p  x    x  7   x  2  ; además los

coeficientes  1, 7,2  





 x ,

2) p  x   x 2  6 es reducible en

pues p  x   x  6



  x  6  ; además los

coeficientes 1, 6,  6  3) p  x   x 2  13 es irreducible en



pues p  x   x  13

  x

13



  x

; sin embargo p  x  es reducible en

 ; donde los coeficientes  1,

4) q  x   x 2  15 es irreducible en porque q  x   x  15 i

 x



 x

y

15 i ,

1, 15 i y  15 i pertenecen a

 x ,



13,  13 

pero es reducible en

donde

 x ;

los

 x ,

coeficientes

.

FACTOR PRIMO DE UN POLINOMIO Decimos que g(x) es un factor primo de un polinomio p(x), si g(x) es un divisor irreducible de p(x) en  x . Ejemplo: Para el polinomio q  x   8x6  x – 11

2

1) Los factores primos en 2) El factor  x – 11 en 2

 x + 153 :

 x  de q  x  son: x, (x – 11) y (x + 15).  x  , no es primo porque  x – 112   x – 11 x

– 11.

DEFINICIÓN DE FACTORIZACIÓN La factorización es el proceso algebraico, mediante el cual un polinomio se puede expresar como la multiplicación indicada de sus factores, sobre un conjunto x .



TEOREMA DE LA FACTORIZACIÓN ÚNICA Sea



ó

entonces todo polinomio f  x  

 x   0 puede ser escrito en la forma

f x   a.p1 x  . . . pm x   0 y p1x  y p2 x , . . . ,pm x  son todos polinomios irreducibles sobre  x (no necesariamente distintos). Más aún, tal expresión es única salvo la constante “a” y el orden de los polinomios p1x  , p2 x  , . . . , pm x  . donde a 

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 36

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Ejemplo El polinomio p  x   x 2  4x – 12 en única p  x  

x

 x  , admite la siguiente factorización

– 6  x  2. Excepto:

 En otro orden: p  x  

x

 2  x – 6  .

 Factores afectados por constantes no nulas: p  x  

6

– x  – x – 2 .

NÚMERO DE FACTORES Y FACTORES PRIMOS DE UN POLINOMIO Supongamos que, p( x )  p 1a (x ). p b2 (x ). p c3 (x ) ... p nm (x );

a, b,... , m 

+

donde p 1 (x), p 2 (x), p 3 (x) ,... , p n (x) son factores primos, y primos entre si dos a dos, en un conjunto . Entonces a) El número de factores primos de p( x ) es n. b) El número de factores (o divisores) de p( x ) está dado por: Nº de factores =  (a  1)(b  1)(c  1)...(m  1)   1 Ejemplo Sea el polinomio p(x)  ( x  8) 5 ( x  7)4 ( x  9) , tenemos que:

 x



El número de factores primos de p(x ) en veces que se repite el factor)



Número de factores de p( x ) es : (5 + 1)(4 + 1)(1 + 1) – 1 = 59

es 3. (No se cuenta el número de

MÉTODOS DE FACTORIZACIÓN 1.

Factor Común por agrupación de términos: Consiste en observar si el polinomio tiene uno o más factores comunes, que pueden ser monomios o polinomios. Ejemplo Factorizar p  x   2x3  12x 2  2x  12 en

Semana Nº 10

 x .

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 37

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Solución: p  x   2x3  12x 2  2x  12



p  x   2x 2  x  6   2  x  6   2  x  6  x 2  1











 2  x  6  x 2  1  2  x  6  x 2  1





 2  x  6  x  1 x  1



 p  x   2  x  6  (x  i)  x  i  .

2.

Por adición o sustracción (QUITA y PON): Consiste en convertir binomios o trinomios a trinomios cuadrados perfecto (T.C.P). El procedimiento a seguir lo presentamos en los siguientes ejemplos. Ejemplos i) Factorizar p  x   64x 4  16 en

 x .

Solución: p(x) = 64x4

+ 16

8x2

4

Falta: 2(8x 2 )  4   64x 2

Luego de extraer la raíz cuadrada a ambos términos, pasamos a considerar siempre el doble del producto de dichos resultados, obteniendo el término que deberemos sumar y restar. Entonces sumamos 64x2 (PON) y restamos 64x2 (QUITA) para completar un trinomio cuadrado perfecto y además obtener una diferencia de cuadrados. p  x   64x 4  16 = 64x 4  16  64x 2 – 64x 2  (64x 4  64x 2  16) –

 

   8x 2 

2

 

  2 8x 2  4   42  – 

 (8x 2  4)2 –

 8x 2

 8x 2

 8x 2

 (8x 2  4 – 8 x) (8x 2  4  8 x)  (8x 2 – 8 x  4) (8x 2  8 x+4)  16(2x 2 – 2 x  1) (2x 2  2 x+1) irreducibe en  x  irreducibe en  x 

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 38

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

 x

Por lo tanto: p  x   16(2x 2 – 2 x  1) (2x 2  2 x+1) en ii) Factorizar p  x,y   x 4  2x 2y 2  9 y 4 en

 x ,y  .

Solución: p  x,y   x 4 9 y 4  2x 2y 2

x2

3y2

2(x2).(3y2) = 6x2y2 Observemos que p(x,y) no es un trinomio cuadrado perfecto (T.C.P.), para que en p(x,y) se obtenga un T.C.P., análogamente al ejemplo anterior, el segundo término debe ser 6x2y2, lo cual se consigue sumando 4x2y2 (PON) y para que no se altere la igualdad , se resta 4x2y2 (QUITA), así tenemos

p  x,y   x 4  9y 4  2x 2y 2  4x 2y 2 – 4 x 2y 2  (x 4  9y 4  6x 2y 2 ) – 4x 2y 2  (x 2  3y 2 )2 – 4x 2y 2  (x 2  3y 2 )2 –

 2xy 2

 (x 2  3y 2  2xy)(x 2  3 y 2 – 2 xy) Entonces p  x,y   (x 2  2xy  3y 2 ) (x 2 – 2xy  3y 2 ) 3.

Aspa simple: Se emplea para factorizar trinomios de la forma: p(x )  Ax n  Bx n  C ó p( x , y )  Ax 2 n  Bx n y m  Cy 2 m ; m, n 

+

.

Para factorizarlo descomponemos el primer y tercer término. Ejemplo Factorizar p  x,y   3x 2  7xy  6y 2 en primos.

[x, y] y halle la suma de sus factores

Solución: p  x,y   3x 2  7xy  6y 2

3x x

- 2y 3y

3x(3y) = 9xy x(-2y) = -2xy + 7xy

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 39

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Entonces p  x,y   [x, y] es  3x 4.

3x  2y  x  3y  , así la suma de los factores primos en  2y    x  3y   4x  y.

Cambio de variable: Consiste en ubicar expresiones algebraicas iguales en el polinomio a factorizar, para luego hacer un cambio de variable, que nos permita transformar una expresión algebraica complicada en otra más sencilla. Ejemplo Halle la suma de los factores primos lineales que se obtiene al factorizar



p( x )  x2  x  3



 2x2  2x  21 en

2



 2 x2  x  3  15





2

 x .

Solución:



p( x )  x2  x  3





Observamos que x 2  x  3 es una expresión común, entonces hacemos el cambio





de variable y  x 2  x  3 , por lo tanto obtenemos: q (y)  y2  2y  15

Aplicamos aspa simple, entonces q  y    y  5   y  3  Finalmente recuperamos la variable x,





 



p( x )  x 2  x  3  5 x 2  x  3  3  x 2  x  2 x 2  x  6





Entonces p( x )  x 2  x  2  x  3  x  2  en



 x

 x  :  x  3  y  x  2 Por lo tanto, la suma de los factores primos lineales es:  x  3   x  2  2x  1. Luego p(x) tiene dos factores primos lineales en

5.

Divisores binómicos: se utiliza para factorizar polinomios de una sola variable, de cualquier grado y es útil para encontrar divisores lineales (es decir de primer grado).

TEOREMA Sea el polinomio en

 x

p(x)  an xn  an 1xn 1  .....  a0 , an  0 . C.P.

T.I

b , con b y c c primos entre sí, donde, b es un divisor del término independiente a 0 y c es un Entonces las posibles raíces racionales de p(x) son de la forma 

divisor del coeficiente principal a n . Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 40

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

En particular, si p(x) es mónico (es decir an  1), entonces las posibles raíces de p(x) son de la forma  b (raíces enteras), donde b es un divisor del término independiente. Ejemplo Dado el polinomio p  x   x3  5x 2+ 7x  12 , halle el número de factores de

 x

p( x ) en Solución:

Observamos que p(x) es un polinomio mónico, las posibles raíces enteras son los divisores del término independiente  12 , es decir {1, 2,  3, 4,  6, 12}. Utilizando el método de división por Ruffini, probamos que x  4 es raíz de p(x) y por tanto (x – 4) es un factor primo de p(x) en  x 

En efecto: 1

–5

7

–12

4

–4

12

–1

3

4 1

0

x2 – x + 3 … factor primo en

 x

Entonces px 

x

 4  ( x 2  x + 3)

Por lo tanto, el número de factores es (1+1) (1 + 1) – 1 = 3. 6.

Aspa doble: se utiliza en la factorización de polinomios de la forma: p(x, y)  Ax 2n  Bx n y m  Cy 2m  Dx n  Ey m  F;

m,n 



.

En particular si m = n = 1, tenemos p( x , y )  Ax 2  Bxy  Cy 2  Dx  Ey  F .

Para factorizarlo ordenamos el polinomio en la forma general, si faltara algún término se completa con términos de coeficiente cero y luego se aplican tres aspas simples.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 41

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Ejemplo Factorizar p  x,y   14x 2  15y 2  11xy  13y  12x  2 , en

 x ,y  .

Solución: Ordenamos el polinomio 1er

3er

2do

4to

5to

6to

p(x,y) = 14x  11xy  15y  12 x  13y  2 2

2

7x

– 5y

2x

3y (I)

–1

+2 (II)

Observamos las siguientes aspas simples: 

Primera aspa simple (I), se obtiene de los términos: 1er , 2do y 3er .



Segunda aspa simple (II), se obtiene de los términos: 3er , 5to y 6to .

.

er to  Tercera aspa simple, se obtiene del 1 , 4 y 6to término, esta aspa nos permite verificar todo el proceso.

Por lo tanto 7.

p( x,y )  ( 7x  5y  1)( 2x  3y  2)

Aspa doble especial: se utiliza para factorizar polinomios de la forma: p(x)  Ax 4n  Bx 3n  Cx 2n  Dx n  E;

n



.

En particular, si n = 1 tenemos: p(x)  Ax 4  Bx 3  Cx 2  Dx  E . Para factorizarlo ordenamos el polinomio en forma decreciente completando los términos faltantes con términos de coeficiente cero. Descomponemos los términos extremos, tratando de que el aspa simple entre ellos se aproxime al término central.

Ejemplo Factorizar p(x) = 6x 4  x3  10x2  7x  10 en

 x .

Solución: p(x) = 6x 4  x3  10x2  7x  10

2x2 3 x2

Semana Nº 10

5

4x2 +

2

15 x2

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 42

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

11x2 Observe que a 11x2 le falta x2 para ser +10x 2 , luego p(x) = 6x 4  x3  10x2  7x  10

2x2

x

5

3 x2

x

2

Luego obtenemos:





p(x)  (2x2  x  5) 3x2  x  2 = (2x2  x  5)(3x  2)(x  1) en fp

fp

fp

 x .

fp

OBSERVACIÓN Podemos usar el método de adición y sustracción (Quita y Pon) y el método de factorización del aspa simple para factorizar algunos polinomios de grado impar, el objetivo es buscar la presencia de diferencia de cuadrados, suma o diferencia de cubos, etc. Ejemplos i) Factorizar p  x   x 6  4x3  4x 2  4 en Solución:

 x .

p(x)  x6  4 x3  4( x2  1 ) ,

x3

 2 ( x  1)

3

 2 ( x  1)

x

Entonces p(x)  ( x3  2x  2)( x3  2x  2) . ii) Factorizar : p  x   x7  2x 4  1 en

 x .

Solución:

p  x   x7  2x 4  1  ( x7  x5  x 4 )  ( x5  x 4  1)  x 4 ( x3  x  1)  ( x5  x 2 )  ( x 4  x 2  1)     x 4 ( x3  x  1)   x 2 ( x  1)( x 2  x  1)  ( x 2  x  1)( x 2  x  1)     x 4 ( x3  x  1)  ( x 2  x  1)( x3  x  1)     ( x3  x  1) ( x 4  x 2  x  1). f . p en  x 

Semana Nº 10

f . p en  x 

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 43

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EJERCICIOS 1.

En cada uno de los siguientes casilleros, se ha establecido una misma ley de formación para los polinomios ( con coeficientes enteros) dados,

6

3

x2

x

2

x

4

2

x2+3x+1

17 Si p  x 

x

2x  5

4x2  17

es un polinomio irreducible en

a  1

 x

p(x)

; además “m” y “n” son,

respectivamente, el menor valor entero positivo y mayor entero negativo que puede asumir “a”, halle m  n . A) 1 2.

B) 3

C) 2

D) 3

En un experimento que se efectuó durante cuatro horas, se observó que en cada hora transcurrida la temperatura de un objeto estuvo relacionada de acuerdo a la temperatura inicial del objeto y la del medio ambiente, dadas respectivamente por, “x” e “y” grados Celsius  x  y  ; además se observó que para cada hora transcurrida, la temperatura disminuyó en “m” grados Celsius con respecto a la temperatura en la hora anterior; donde m es el número total de factores algebraicos en  x,y de la expresión que representaba la temperatura en la hora anterior. Si en la tercera hora la temperatura fue de t  x,y   x3  9x  x 2y  6x 2  9y  6xy grados Celsius, y la temperatura final en dicho experimento fue  x  3   x  7   5 grados Celsius ; x  3 ¿cuánto fue la temperatura del medio ambiente, sabiendo que se mantuvo constante? 2

A) 3 ºC 3.

B) 2 ºC

C) 7 ºC



D) 9 ºC



Carlos obtuvo un ingreso total de x 7  x 2  1 soles por la venta de una cantidad de artículos, a un precio de venta unitario , en soles, expresado por el polinomio

 x5  x4  ax2  bx  c  con coeficientes enteros; donde x  0 . Si Carlos vendió trece

artículos, ¿cuánto fue el precio de venta de cada artículo? A) 170 soles

Semana Nº 10

B) 189 soles

C) 166 soles

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 169 soles

Pág. 44

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

4.

Ciclo 2020-I

 x,y , se obtiene que F  x,y  , halle el valor de

Si al factorizar p  x,y   x2  x  y   14x  x  y  y2  24y 4 en 2

la suma de sus factores primos está representado por

F  3,3  . A) 18 5.

B) 10

C) 6

D) 9

En la figura adjunta, se muestra las medidas (en unidades) de un paralelepípedo rectangular,

 x2y  4x   xy2  7y 

 xy  3 

Si numéricamente, el volumen de dicho paralelepípedo es igual al valor numérico del área de una región rectangular, disminuida en 52, halle el factor primo en  x,y  que representa la medida (en unidades) del ancho de esta región rectangular, sabiendo que dicho factor primo, del polinomio que expresa el área de dicha región, es el de mayor término independiente.

  D)  xy 2  3y  2 

  C)  x 2 y  2xy  3 

B) x 2 y 2  2x

A) x 2y 2  3xy  2

6.

Una fábrica que elabora conservas de pescado, ha elaborado en las tres últimas semanas de este mes, las cantidades de 6x 2 ; 21 x  z  y 2  5xz  9  conservas de pescado, respectivamente. Del total producido en dichas semanas, la cantidad de

 4z2  conservas no han pasado las pruebas de control de calidad y el total de conservas restantes se han distribuido, de forma exacta, en  m5  40  cajas con una capacidad de conservas por caja, expresada por el factor irreducible en

mx  z  m  3 ,

 x  . Halle una expresión equivalente para la cantidad de conservas

que la fábrica elaboró en la segunda semana. A)  2140  21z 

Semana Nº 10

B)  2940  21z 

C)  21z  252

(Prohibida su reproducción y venta)

D)  21z  420

Pág. 45

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

7.

Ciclo 2020-I

Una granja avícola fue afectada por un tipo de virus “Z “. En un primer día se detectó un ave infectada por dicho virus. Al finalizar el segundo día aparecieron tres nuevos casos de aves infectadas. Al tercer día, cada una del total de aves infectadas,

 

contagiaron a x 2 aves. Al tomar medidas de control para disminuir la propagación de dicho virus en las aves, resultó que el cuarto día fueron  x  aves contagiadas por cada ave contagiada el día anterior, y entre el quinto y sexto día aparecieron los últimos

 x4  4x2  7x  casos de aves contagiadas. Dicho virus no ha producido

mortandad en las aves y del total de aves infectadas se han recuperado hasta el momento

 x2  x  1

aves. Si el total de aves que aún están infectadas es

expresado como producto de factores primos en

 x ,

coeficientes de uno de dichos factores primos. . A) 8 B) 4 C) 7 8.

Al factorizar p  x   x5  2x 4  x 2  x  2 en

halle la suma de los

D) 6

 x ,

halle la suma de los valores

absolutos de los términos independientes de los factores primos de p  x  . A) 3

B) 4

C) 2

D) 1

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.

En el conjunto de los polinomios con coeficientes reales se define el operador  , definido por, p  x   q  x   p2  x   q  x  . Si  x  3   q  x   h  x  ; donde q  x  es un polinomio lineal que carece de término independiente, y su coeficiente principal es el mayor valor entero para que h  x  resulte un polinomio irreducible en  x  , halle la suma de cifras de q  5  . A) 6

2.

B) 10

C) 11

D) 9

Dados dos números distintos M y N, ambos de cuatro cifras y formados por un solo dígito. Los ahorros (en soles) de Paco y Carlos, son respectivamente, el producto de las cifras de M y N. Con el total de ambos ahorros compran un regalo a Rosa, cuyo costo, en soles, es de siete veces el cuadrado de, el producto de las cifras de las unidades de cada número. Si el dinero (en soles) que aún les queda es representado como un polinomio, halle la suma de los coeficientes de uno de los factores primos con coeficientes enteros de dicho polinomio. A) 4

Semana Nº 10

B) 1

C) 3

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 5 Pág. 46

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2020-I

La administración de un hospital ha registrado las cantidades de vacunas contra la influenza adquiridas en sus tres lotes, según la tabla adjunta, Lote Nro.

Cantidad de vacunas ( en decenas)





1

9 x2  x  1

2 3

x5 x2

Para su segunda campaña contra la Influenza solo dispone del total de vacunas de sus dos últimos lotes. Si en el primer día de esta segunda campaña han aplicado

13x3  13  decenas de vacunas y el total del resto de vacunas lo aplicarán en 5

semanas atendiendo solo 3 días por semana y aplicando la vacuna a

 x2  x  m  decenas

de personas cada día que atiendan, ¿ cuántas vacunas

adquirió la administración del hospital en su primer lote, sabiendo que x  , x  3 y m ? A) 1890 4.

B) 2790

Sea p(x,y,z) =  x  y 

2

5.

2

 x,y,z

, halle la suma de coeficientes de uno de sus

B) 4

C) 3

D) 5

Halle el coeficiente del término lineal del factor primo cuadrático con término independiente igual a 2, que se obtiene al factorizar









p  x   x 2  16 x 2  7x  10 x 2  4x  3  1232 en

A) –1 6.

D) 1710

 x  y  2z   2z  y  x   y  x    z  x  y  z  x  2z  y  . Al

factorizar p  x,y,z  en factores primos. A) 6

C) 1170

B) 3

 x .

C) 1

Al factorizar, p  x,y   21xy  56x  32  39y 2  92y en

D) –2

 x,y , el

doble del término

independiente de uno de sus factores primos, representa el número de días que no trabajé en el mes de febrero del año en curso, ¿cuántos días trabajé en dicho mes, sabiendo que la cantidad de días que no trabajé es menor a la cantidad de días que si trabajé? A) 19

Semana Nº 10

B) 15

C) 17

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 21

Pág. 47

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

7.

Ciclo 2020-I

Gabriela ha comprado un terreno de forma rectangular, cuya medida (en metros) de





su ancho está representado por el factor primo x 2  nx  4 en

 x  ; donde

x  11

y la medida de su largo es de 81 metros .Si el terreno comprado por Gabriela es de

 x4  15x

3



 43x 2  50x  12 metros cuadrados y decide parcelar su terreno,

dividiéndolo por la mitad en el lado de menor longitud, para así obtener , de forma exacta, terrenos de 9 metros de ancho ¿cuántas parcelas ha obtenido Gabriela? A) 15 8.

El

x

B) 12 gobierno

5

4

3

C) 18

destinó 2

 5x  x  6x  6x  5

una

D) 9 partida

presupuestal

de

 millones de soles para programas sociales, que serán

distribuidas de forma exacta en siete regiones vulnerables del país. A cada región se le asignará la misma cantidad de dinero, y esta será entregada en dos tramos. Si para el primer tramo el presupuesto será de posteriormente se entregará los

 x 4  x  millones

de soles, y

 x2  1  millones de soles restantes, ¿a cuánto

asciende el presupuesto del gobierno para cada una de estas siete regiones, sabiendo que x  0 ? A) 24 millones de soles C) 100 millones de soles

B) 23 millones de soles D) 94 millones de soles.

Trigonometría TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS I.

TRANSFORMACIONES EN PRODUCTO DE LA SUMA O DIFERENCIA DE SENOS Y COSENOS  A B  A B  senA  senB  2sen  cos     2   2   A B  A B  senA  senB  2cos  sen     2   2 

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 48

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

 A B  A B  cos A  cosB  2cos  cos     2   2   A B  A B  cos A  cosB  2sen  sen     2   2 

II.

TRANSFORMACIONES EN SUMAS O DIFERENCIAS DEL PRODUCTO DE SENOS Y COSENOS

2senA cosB  sen  A  B   sen  A  B  2cos A senB  sen  A  B   sen  A  B  2cos A cosB  cos  A  B   cos  A  B  2senA senB  cos  A  B   cos  A  B 

EJERCICIOS 1.

Ricardo tiene un terreno rectangular ABCD destinado para el cultivo de papas, tal como indica la figura. Si las longitudes de AB y BC son  cos38  sen28  km y

 cos52  sen62 km , respectivamente. Si se coloca una cerca

AC

para dividir el

terreno, calcule x. B

C

A) 50° B) 30° C) 40° D) 20°

2.

x D

A

Sean M y N los valores máximo y mínimo de la csc 30 cos2x  cos6x  sen2x  sen6x  respectivamente, halle MN . A) 11

Semana Nº 10

B) 16

C) 9

(Prohibida su reproducción y venta)

expresión

D) 25

Pág. 49

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2020-I

Una fábrica para vender leche evaporada necesita latas de aluminio con tapa que tenga la forma de un cilindro circular recto. Si el radio de la base mide

 sen70  sen10  cos 20    m y la altura de la lata de aluminio es 10cm, halle su 25 3 cos10   volumen. A) 120 cm3

4.

C) 146 cm3

D) 160 cm3

Un topógrafo utilizando un teodolito anotó que las medidas de los ángulos interiores de un terreno de forma triangular ABC cumplen que sen2B  sen2C  sen2A. ¿Cuánto mide el mayor ángulo interior de dicho terreno? A) 90°

5.

B) 130 cm3

B) 75°

C) 80°

D) 85°

Si la edad de Luis el próximo año será equivalente al máximo valor que tome la     3  sen    7x   cos  3  5x   cos   3x   sen 1080  x   2   2  expresión R. Si R  , 2 2 cos x  cos x  sen x  ¿qué edad tiene Luis el presente año? A) 10 años

6.

C) 4 años

Si senx  sen3x  sen5x  asen5 x  bsen3 x  csenx . Calcule A) – 3

7.

B) 8 años

B) – 5

C) – 4

D) 3 años

a  b 1 c . D) – 1

x 5x De la siguiente igualdad 4cos sen cos x  senAx  senBx  senCx  senDx . 2 2 Si A, B, C y D son números naturales y A < B < C < D, calcule  A  B C  D.

A) 19

Semana Nº 10

B) 21

C) 23

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 20

Pág. 50

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 8.

Ciclo 2020-I

Un móvil recorrió los caminos rectilíneos desde el punto A hasta el punto B

 28cos80 km





y luego de B a C 7 3ctg80 km como indica la figura. Si en el

punto C se detuvo debido a una falla mecánica. Halle la distancia que recorrió dicho móvil. C

A) 4 km B) 3 km B

C) 7 km D) 2 km

9.

A

Si sec A  sec B  csc 30 y A  B  60 , calcule el valor de la A B  A B . expresión  3 cos   sec 60 cos2     2   2  A) 0,2 B) 0,5 C) 1 D) 1,5

10. Un carpintero visita una tienda especializada en materiales para casas prefabricadas de madera y compra una plancha de caoba de forma trapecial tal y como se indica en la figura. Si el metro cuadrado de aquella plancha cuesta 20 soles además  2 ¿cuánto gastó el carpintero? x , 1+sen(x 120°) m 3 3 A) 210 soles B) 245 soles

4m

C) 290 soles D) 200 soles 4+senx+sen(x+120°) m

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.

3sen3  2sen  sen5 1 Si tan   , calcule el valor de . 3cos3  4cos   cos5 3

A)

1 2

Semana Nº 10

B)

7 4

C)

3 4

(Prohibida su reproducción y venta)

D)

5 6

Pág. 51

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Simplifique

sen2120  cos2 80  cos2 40 cos120 cos80sen50

A) 3 3.

Ciclo 2020-I

B) 5

C) 2

Si 2 tan 4x  3 5 , donde 4x es la medida de un ángulo agudo, calcule el valor de la expresión sec 2 60 cos x cos3x  6 tan 45sen3xsenx 

A) 4.

D) 1

15 14 14

B)

11 6 6

C)

2 . 7

8 7 7

D)

15 11 11

El rotor de un molino en cada vuelta que da muele 100g de trigo, dicho rotor gira uniformemente t

a

razón

de

una

vuelta

por

 cos x  cos3x  cos5x  cos9x  sec 2x , además 0 < x <  cot x  2 tg2x  tg x  sen11x  sen5x 

t

segundos

donde

 . Calcule el tiempo 12

que se demorará en moler 50kg de trigo. A) 125 s 5.

B) 200 s

C) 250 s

D) 300 s

En la figura mostrada, se observa a Carlos que levanta una caja mediante una polea. Si la distancia de la polea con respecto al suelo mide (csc 20°) m, halle la distancia entre Carlos y la proyección ortogonal de la caja con respecto al suelo. A)



3 sec 20 m

B)



5 sec 80 m

C)



2 sec 25 m

D)







 

6 sec 70 m

Semana Nº 10

Carlos

50°

caja

(sec20°)m

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 52

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Lenguaje EJERCICIOS 1.

De acuerdo con las características de los adjetivos, lea las siguientes afirmaciones y luego marque la alternativa correcta. I.

En el enunciado «los murciélagos poseen nichos ecológicos diferentes», los adjetivos son especificativos. II. Se observan dos adjetivos en grado superlativo en «algunos murciélagos tienen un comportamiento promiscuo, se unen en grupos muy numerosos en varios árboles y copulan con diferentes compañeros cercanos». III. En «el frío hielo se observaba desde los altos rascacielos de la cosmopolita ciudad de Moscú», hay adjetivos epítetos. IV. En «el hinduismo está estructurado por varias religiones tan diversas como contrarias en sus formas», los adjetivos están en función de complemento atributo y predicativo respectivamente. A) II y IV 2.

B) II y III

C) I y III

D) I y IV

El grado del adjetivo expresa la intensidad de la cualidad o característica a la que hace referencia y puede ser positivo, comparativo y superlativo. Determine el grado de los adjetivos subrayados en «Geoffrey Blainey escribió que los líderes más despiadados de la Segunda Guerra Mundial fueron ateos, seculares y que eran intensamente hostiles hacia el judaísmo y el cristianismo». A) Superlativo absoluto, positivo y comparativo de superioridad B) Superlativo relativo, positivo y comparativo de superioridad C) Positivo, superlativo absoluto y comparativo de superioridad D) Superlativo relativo, positivo y superlativo absoluto

3.

Lea los siguientes enunciados, luego determine la verdad o falsedad de las afirmaciones y marque la alternativa correcta. I.

El gasto es una partida contable que aumenta pérdidas y siempre supone un desembolso financiero. II. El control de las finanzas es bastante importante en cualquier aspecto de la vida. III. El individuo arrogante se siente muy superior a los demás y exagera su propio valor con respecto a la sociedad. a) Los adjetivos «contable» y «financiero» son modificadores directos. b) Se evidencia un adjetivo en grado superlativo relativo en la oración II. c) La oración III presenta tres adjetivos, los cuales son especificativos. d) «Arrogante» es modificador directo y «superior», complemento predicativo. A) VFFV

Semana Nº 10

B) FFFV

C) VFFF

(Prohibida su reproducción y venta)

( ( ( (

) ) ) )

D) VFVF

Pág. 53

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2020-I

Un adjetivo especificativo señala una característica concreta de un elemento que sirve para diferenciarlo de un conjunto, por ejemplo, en el enunciado «las botas negras me gustan», el adjetivo negras expresa una característica que distingue una bota específica de un conjunto de otras botas. Señale la alternativa que presenta más adjetivos especificativos. A) La neurociencia educativa es un campo científico emergente que facilita procesos cognitivos. B) La violencia machista, sea física, verbal o simbólica, es una reacción evidente de misoginia. C) Al periodo Paleolítico, le pertenecen las extraordinarias pinturas de la cueva de Altamira. D) La blanca nieve cubrió la verde hierba de la pradera tanto en el día como en la oscura noche.

5.

Relacione el adjetivo de cada oración con su función, luego marque la alternativa correcta. I. Respondió temeroso todas las preguntas. II. Anoche José Luis parecía muy confundido. III. III El Minsa confirmó la nueva cifra de fallecidos. A) Ia, IIc, IIIb

6.

B) Ic, IIa, IIIb

a. Compl. atributo b. Compl. predicativo c. Mod. directo

C) Ib, IIa, IIIc

D) Ib, IIc, IIIa

«La esgrima se practica como combate de competición entre dos adversarios que luchan con un equipamiento especial en una pista, tratando de tocarse con un arma blanca que puede ser un sable, una espada o un florete. La esgrima deportiva está debidamente reglamentada, cuenta con el árbitro que vela por la validez de las jugadas y controla toda la competición, además, cada tocado acertado se valora en base a una puntuación establecida, se ejecuta en un tiempo determinado y deben emplearse ciertos gestos técnicos para un mejor desarrollo del combate». Adaptado de https://deportesdecontacto.online/esgrima

Según se observa en el texto, indique la verdad o falsedad de los siguientes enunciados y seleccione la alternativa correcta. I. II. III. IV.

El texto contiene dieciséis artículos. Se presentan tres cuantificadores indefinidos. Hay once numerales cardinales. Se observan ocho artículos masculinos.

A) VFVV

Semana Nº 10

B) FVVF

C) VVVF

(Prohibida su reproducción y venta)

( ( ( (

) ) ) )

D) VVFV

Pág. 54

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

7.

Ciclo 2020-I

Los determinantes son palabras que cumplen la función de modificadores directos del sustantivo y aportan información sobre el mismo como el género, número, situación en el espacio o posesión; es decir, son actualizadores del sustantivo. Considerando lo anterior, seleccione la alternativa que presenta diferentes clases de determinantes. A) Un grupo de manifestantes se detuvo cerca de esa municipalidad. B) Por la ventana, tu tío miró a cinco vendedores con algún producto. C) Muchos fueron al bar de la plaza y se sentaron en el centro del local. D) Los primeros testimonios sobre la medicina provienen de Mesopotamia.

8.

Correlacione ambas columnas respecto a las clases de los determinantes subrayados y luego marque la alternativa correcta. I. La secretaria recibirá correos. II. En esta época, todo es virtual. III. Envió preguntas en media hora. IV. Ocupa el segundo puesto. A) Ib, IId, IIIa, IVc

9.

B) Ib, IId, IIIc, IVa

a. Numeral partitivo b. Demostrativo c. Numeral ordinal d. Artículo definido C) Id, IIb, IIIa, IVc

D) Id, IIb, IIIc, IVa

En la lengua española, el artículo presenta variación de género y número; se usan los artículos el, la para el masculino y femenino singular, respectivamente. Elija la alternativa en la cual los determinantes completan adecuadamente el enunciado «mientras ____ chef cocinaba en el restaurante, empleando ____ col fresca y ___ almíbar, escuchaba música propalada por ____ radio Panamericana y miraba el cuadro de ___ amapola». A) el, la, la, la, el C) el, el, el, la, el

B) la, la, el, la, el D) el, la, el, la, la

10. Los cuantificadores deben ser empleados adecuadamente como modificadores de los nombres o sustantivos. Según ello, señale la alternativa que cumple con tal condición. A) Se va a programar la vigesimasegunda jornada vecinal del distrito. B) En la central telefónica, hubo catorceava llamadas falsas de extraños. C) La decimotercera editorial fue redactada por un comunicador social. D) Aníbal y Nicole van a participar en el quincuagésimo torneo acuático. 11. La concordancia nominal es aquella que se produce al coincidir el género y número del sustantivo con el de los adjetivos y determinantes que aparecen con él. Marque la alternativa en la que hay concordancia nominal. A) Fueron varias las vedette-conductoras nombradas en el programa. B) Los problemas económico-sociales del país se van a solucionar. C) Los escolares escucharon interesantes audios-libro por las redes. D) Se investigarán los procesos económicos-sociales de Sudamérica. Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 55

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

12. Según la RAE, la cacofonía es la disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra. Señale la alternativa en la cual el artículo femenino «la» ha sido empleado correctamente. A) Muchos cuestionaron la abusiva artimaña del fiscal. B) Necesita limpieza la aula amplia del segundo nivel. C) El submarino soltó la ancla antigua en el Pacífico. D) La alma abatida ya descansa en el cementerio.

CLASES DE ADJETIVOS Delimita o restringe al nombre.

EXPLICATIVO Expresa una idea subjetiva del nombre.

Carné vencido Cortina arrugada Metal oxidado Nueva campaña

Afectuoso saludo Bombero valiente Mujer extraordinaria Conducta vulgar

ESPECIFICATIVO

EPÍTETO Reitera una cualidad que ya posee el sustantivo. Nube blanca Dulce azúcar Dura pared Luminoso relámpago

GRADOS DEL ADJETIVO POSITIVO

Calificación simple del sustantivo

SUPERLATIVO

COMPARATIVO

-Absoluto

-De superioridad -De inferioridad -De igualdad

-Relativo

CLASES DE DETERMINANTES CLASES Artículo

EJEMPLOS Definido Indefinido

Posesivo Demostrativo

Cuantificador

Numeral

Indefinido

Semana Nº 10

El, los, la, las Un, unos, una, unas

Neutro: lo

Mi, tu, su, nuestro, vuestro, mis, tus… Ese, este, aquel, esos, estos, aquellos… Cardinal Ordinal

Uno, dos, tres, cuatro… Primero, segundo, tercero, cuarto… Partitivo Medio, cuarta parte… Múltiplo Doble, triple, cuádruple… Muchos, pocos, varios, demasiados, algunos…

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 56

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Literatura SUMARIO Indigenismo. Contexto. Características y antecedentes: Clorinda Matto de Turner, Manuel González Prada y José Carlos Mariátegui. Representantes: Enrique López Albújar, Ciro Alegría y José María Arguedas

INDIGENISMO PERUANO 1. CONTEXTO En el Perú, el segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930) fue sinónimo de dependencia de nuestro país a los capitales extranjeros y de un discurso populista dirigido a capturar las clases medias, marcando el final del periodo denominado República Aristocrática. Este hecho produce una profunda reflexión en torno a nuestra identidad nacional. Hubo una gran efervescencia política. Se crearon partidos políticos como el APRA y el Partido Comunista. Además, se difundieron las ciencias sociales a través de diversos trabajos, entre los que destacan los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), libro escrito por José Carlos Mariátegui. 2. CARACTERÍSTICAS DEL INDIGENISMO Postula, explícitamente, la reivindicación del indio. Características de una obra indigenista según Escajadillo

Se aleja de la idealización romántica del indígena Tiene una mayor cercanía al mundo del habitante andino

Tomás Escajadillo

J. C. Mariátegui

Semana Nº 10

Indica que para definir una obra literaria como indigenista no basta que esté presente un «sentimiento de reivindicación» hacia el indio ni «presencias» del «tema indígena»; tales serían características de una obra indianista, mas no indigenista. Para serlo, el texto literario debe además superar estilos del pasado (como la visión romántica del mundo andino) y tener una «suficiente proximidad» en torno al mundo novelado (el indio y el Ande). Señaló que las obras indigenistas, si bien tienen como protagonistas a los indios y como paisaje al mundo andino, postulan temas que articulan la política, la sociedad, la economía y, ahora podemos señalar, que también las diferencias culturales.

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 57

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

3. ETAPAS DEL INDIGENISMO Escajadillo propone una evolución del indigenismo que entiende en dos momentos:

El indigenismo ortodoxo es básicamente realista según el modelo del siglo XIX.

El neoindigenismo incorpora el «realismo mágico» que incluye la mirada mítica, mágico-religiosa del mundo andino.

4. ANTECEDENTES Los antecedentes del indigenismo de Enrique López Albújar, Ciro Alegría y de José María Arguedas se encuentran en una larga tradición que viene desde los siglos XIX y XX.

S.XX

S.XIX

Los ensayos de Manuel González Prada y la novela Aves sin nido (1889), de Clorinda Matto de Turner, donde se denuncia la opresión del indígena.

José Carlos Mariátegui con 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928).

LIMITACIONES  No conocen la intimidad del hombre andino.  Su visión es paternalista.

Semana Nº 10

 Desconocimiento del quechua.  En la época en la que vivió, había pocas recopilaciones de literatura andina.

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 58

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

CLORINDA MATTO DE TURNER (1852-1909) Nació en el Cusco. Fue hija de pequeños hacendados cusqueños. Aprendió quechua, lengua que defendió y en la que tradujo los evangelios de San Juan y San Lucas. Tuvo una posición anticlerical, promovió ideales positivistas y la reivindicación del indio y de la mujer. El anticlericalismo de Matto, que resultó chocante para la sociedad limeña conservadora del siglo XIX, le valió la excomunión en 1886 y el hostigamiento de los sectores más conservadores. Obras principales Narrativa: Tradiciones cusqueñas (1884-1886), Aves sin nido (1889), Índole (1891), Herencia (1895). Teatro: Hima- Súmac (1892). Aves sin nido (1989) Aves sin nido tiene la virtud de mostrar por primera vez al indio en su orfandad, no solo como personaje decorativo y pintoresco, sino como un ser vivo y humillado. La novela es a la vez una narración y una denuncia. Los notables son presentados como codiciosos y abusivos que ejercen su poder para obtener todo tipo de beneficios. Por otro lado, Matto de Turner presenta una visión paternalista, es decir, la redención de los indios requiere de la protección de los blancos o criollos instruidos. Temas: El abuso de las autoridades contra los indígenas. La crítica al clero. La violencia social. La solidaridad. MANUEL GONZÁLEZ PRADA (1844 – 1918) Limeño de nacimiento, es una de las figuras influyentes en la formación del pensamiento hispanoamericano. A raíz del desastre nacional motivado por la guerra con Chile, inicia una obra polémica de crítica social. El libro más representativo de este período es Pájinas libres (1894). Ideológicamente se asocia con el anarquismo, lo que explica su orientación hacia el sector proletario en aras de una confraternidad universal. Obras. Poesía: Minúsculas (1901), Presbiterianas (1909), Exóticas (1911), Trozos de vida (1933), Baladas peruanas (1935), Grafitos (1935). Prosa: Pájinas libres (1894), Horas de lucha (1908), Bajo el oprobio, Anarquía. El tonel de Diógenes. Características de su obra En general, su producción literaria, en prosa y en verso, se orientó a la renovación ideológica, al cambio social y a la búsqueda de nuevos caminos en la literatura. Sin embargo, es en el ensayo donde profundiza su crítica social. En textos como «Discurso en el Politeama», Manuel González Prada denunció la explotación del indio y defendió la reivindicación de sus ancestrales derechos. En 1904, afirmaba que «el indio se redimirá Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 59

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores». Es considerado precursor del indigenismo y del modernismo. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (1894-1930) Moqueguano, escritor, político y periodista. Desde muy joven, incursionó en el periodismo y fue acumulando un gran conocimiento de manera autodidacta. Motivado por el marxismo, se constituyó en un intelectual de enorme originalidad y trascendencia en la década de los veintes. En este periodo publicó 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), donde retoma algunas tesis de González Prada y articula el problema del indígena con los conflictos socioeconómicos. Por otro lado, fundó y dirigió Amauta, revista cultural promotora del arte vanguardista e indigenista. «El proceso de la literatura» 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) En este ensayo, Mariátegui aborda de manera crítica lo que él denomina «colonialismo», el cual, arguye, debe ser superado para encontrar nuestra identidad. Reconocerá y promoverá el indigenismo como un mecanismo de cambio: «El indigenismo, como hemos visto, está extirpando, poco a poco, desde sus raíces, al colonialismo». De este modo, considera el arte indigenista como un instrumento político: «El problema indígena, tan presente en la política, la economía y la sociología no puede estar ausente de la literatura y del arte».

4. REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO El desarrollo de las ciencias sociales, que permitió un mayor conocimiento sobre el mundo andino, y el fortalecimiento de las clases medias en su búsqueda de un espacio social y político contribuyeron a la constitución de un discurso literario que tomó la reivindicación del sujeto andino como instrumento para enfrentar los modelos culturales y estructuras políticas de la oligarquía criolla. En ese sentido, el indigenismo se propuso producir una literatura persuasiva sobre la realidad representada, de ahí que apele a diversos discursos como el histórico, el antropológico, el jurídico, el lingüístico, el testimonio, entre otros, dejando de lado el exotismo modernista y el idealismo romántico de fines del siglo XIX e inicios del XX. Los escritores más destacados de la narrativa indigenista peruana son Enrique López Albújar, Ciro Alegría y José María Arguedas.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 60

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR (1872-1966) Nació en Chiclayo. Polémico escritor y juez, retoma la crítica social y política dentro de la línea de Manuel González Prada, actitud por la cual estuvo en prisión hasta en tres ocasiones. Como articulista, se enfrentó al gamonalismo en las páginas del semanario El Amigo del Pueblo, que editara hasta 1908. En 1917, fue suspendido de su cargo de juez en Huánuco por haber emitido una sentencia polémica; se dedica entonces a escribir los relatos que publicará en 1920 con el título de Cuentos andinos: vida y costumbres indígenas, libro considerado como iniciador del indigenismo en el Perú. Obra narrativa: Cuentos andinos (1920), Matalaché (1928), Nuevos cuentos andinos (1937), etc. Memorias: De mi casona (1924), Memorias (1963). Cuentos andinos (1920) El libro contiene diez relatos, entre los que sobresalen «Los tres jircas», «El campeón de la muerte» y «Ushanan-Jampi». Para la mayoría de críticos literarios, López Albújar rompe la imagen romántica e idealizada del indígena heredada del siglo XIX y nos entrega, en palabras de Ciro Alegría, al indio de carne y hueso. Sin embargo, la visión que nos muestra del indígena es parcial. CIRO ALEGRÍA (Huamachuco, La Libertad, 1909-1967) Estudió en la Universidad de Trujillo y se afilió al Partido Aprista. Sufrió prisión durante algunos años y fue desterrado a Chile. En 1941, ganó el Concurso Latinoamericano de Novela, convocado por la Editorial Farrar and Rinehart, con El mundo es ancho y ajeno. En 1960 fue incorporado como miembro a la Academia Peruana de la Lengua. Novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939), El mundo es ancho y ajeno (1941). Cuento: Duelo de caballeros (1962) La narrativa de Ciro Alegría: ● Es considerado el más importante exponente del indigenismo ortodoxo (tradicional). ● Desarrolla un indigenismo documental y denunciatorio. ● Presenta la imagen del «indio de carne y hueso», esto es, penetra en la psicología del habitante del mundo andino. ● Plantea la lucha en favor del indio y la revaloración intelectual de este. ● Propone la identificación del ser humano con el paisaje. Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 61

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1911-1969) Nació en Andahuaylas, Apurímac, en 1911. Se dedicó a la docencia y a la investigación de la cultura andina. Aprendió el quechua y fue traductor de mitos, poemas y relatos andinos. Fue poeta en quechua y narrador en español. Desempeñó la investigación y la cátedra en las universidades de San Marcos y la Agraria de La Molina. Se suicidó en 1969. a) Cuentos: Agua (1935), «La agonía de Rasu Ñiti» (1962), «El sueño del pongo» (1965), etc. b) Novela: Yawar fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961), Todas las sangres (1964), El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). c) Poesía: Katatay (1972).

La narrativa indigenista de José María Arguedas: ● Permite un acceso profundo a la interioridad (al alma) indígena. ● Propone una mirada mítica del universo andino desde su interior. ● Escribe en castellano lo que aprendió en quechua. ● En sus relatos, une el «yo» desgarrado del protagonista con el de «ellos» (los indios).

EJERCICIOS 1. «En los grandes lagos, especialmente en los que tienen islas y bosques de totora, hay campanas que tocan a la media noche. A su canto triste salen del agua toros de fuego, de oro, arrastrando cadenas; suben a las cumbres y mugen en la helada; (...). Pensé que esas campanas debían ser illas, reflejos de la “María Angola”, que convertiría a los amarus en toros. Desde el centro del mundo, la voz de la campana, hundiéndose en los lagos, habría transformado a las antiguas criaturas». En relación con el fragmento anterior de Los ríos profundos, de José María Arguedas, es posible afirmar que esta obra se ubicaría en el momento denominado ___________, dado que presenta características como la ___________________. A) indianismo – exaltación e idealización romántica del indio B) indigenismo ortodoxo – consolidación del estilo realista C) neoindigenismo – mirada mágica del mundo andino D) indianismo modernista – inclusión de palabras en quechua

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 62

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2020-I

Con respecto al fragmento citado en la pregunta anterior, podemos destacar el interés del narrador por lograr A) un distanciamiento irracional del indianismo. B) una mayor proximidad al mundo novelado. C) una mirada romántica e idealista del indio. D) un recurso que evidencia el atraso indígena.

3. «Digamos a los canibus y huachipairis que no coman las carnes de sus prisioneros, sin haberles dado antes las nociones de la humanidad, el amor fraternal y la dignidad que el hombre respeta en los derechos de otro hombre, y pronto seremos también reducidos a pasto de aquellos antropófagos, diseminados en tribus en las incultas montañas del “Ucayali” y el “Madre de Dios”. Juzgamos que sólo es variante de aquel salvajismo lo que ocurre en Kíllac, como en todos los pequeños pueblos del interior del Perú, donde la carencia de escuelas, la falta de buena fe en los párrocos y la depravación manifiesta de los pocos que comercian con la ignorancia y la consiguiente sumisión de las masas alejan, cada día más, a aquellos pueblos de la verdadera civilización, que, cimentada, agregaría al país secciones importantes con elementos tendentes a su mayor engrandecimiento». Con respecto al fragmento citado de la novela Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner, se puede apreciar la mirada paternalista de la obra a partir de A) proponer una adecuada educación para rescatar a los indios. B) idealizar al indígena como símbolo de la pureza de la raza. C) denunciar los abusos sufridos por los pobladores de Kíllac. D) considerar las prácticas tribales como salvajes e inhumanas. 4. «Ya que hipocresía i mentira forman los polos de la Diplomacia, dejemos a los gobiernos mentir hipócritamente jurándose amistad i olvido. Nosotros, hombres libres reunidos aquí para escuchar palabras de lealtad i franqueza, nosotros que no tememos explicaciones ni respetamos susceptibilidades, nosotros levantemos la voz para enderezar el esqueleto de estas muchedumbres encorvadas, hagamos por oxijenar esta atmósfera viciada con la respiración de tantos organismos infectos, i lancemos una chispa que inflame en el corazón del pueblo, el fuego para amar con firmeza todo lo que se debe amar, i para odiar con firmeza también todo lo que se debe odiar». Considerando el fragmento citado de «Discurso en el Politeama», de Manuel González Prada, marque la alternativa correcta que alude a una característica de su obra. A) Renovación social a través del indio B) Propósito moralista y anticlerical C) Nacionalismo agresivo y reivindicativo D) Crítica agresiva a las instituciones Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 63

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

5. «El desarrollo de la corriente indigenista no amenaza ni paraliza el de otros elementos vitales de nuestra literatura. El indigenismo no aspira indudablemente a acaparar la escena literaria. No excluye ni estorba otros impulsos ni otras manifestaciones. Pero representa el color y la tendencia más característicos de una época por su afinidad y coherencia con la orientación espiritual de las nuevas generaciones, condicionada, a su vez, por imperiosas necesidades de nuestro desarrollo económico y social». En este fragmento de 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, José Carlos Mariátegui considera el indigenismo literario como A) la máxima expresión del espíritu del hombre andino. B) un elemento opuesto al sentimiento colonialista literario. C) un discurso vinculado a los conflictos socioeconómicos. D) la búsqueda de una literatura multicultural y autóctona.

6.

Marque la alternativa que completa de manera adecuada el siguiente enunciado: «En 1920, Enrique López Albújar __________ con su libro Cuentos andinos, pues logró superar __________ ». A) inaugura el indigenismo en el Perú – el nacionalismo de inicios del siglo XIX B) renovó la representación del hombre andino – la idealización romántica del indio C) introduce al indio en la literatura peruana – la narrativa criolla afincada en Lima D) presenta la subjetividad del indígena – el exotismo literario del modernismo

7.

«Pero me dolía muy hondo que hubieran derrumbado así a mi padre. Antes de que lo despojaran, su vida era amar a su mujer y su hijo, servir a sus amigos y defender a quien lo necesitara. Quería a su patria. A fuerza de injusticia y desamparo, lo habían derrumbado. Mi madre le dio esperanza con el nuevo alcalde. Fue como si mi padre sanara de pronto. Eso duró dos días. El nuevo alcalde le dijo también que no había plata para pagarle. […] Mi padre le gritó al nuevo alcalde, se puso furioso y lo metieron quince días en la cárcel, por desacato. Cuando salió, le aconsejaron que fuera con mi madre a darle satisfacciones al alcalde, que le lloraran ambos y le suplicaran el pago. Mi padre se puso a clamar: “¡Eso nunca! ¿Por qué quieren humillarme? ¡La justicia no es limosna! ¡Pido justicia!”. Al poco tiempo, mi padre murió». De acuerdo al fragmento citado del relato «Calixto Garmendia», de Ciro Alegría, ¿qué característica de la narrativa del autor se puede apreciar? A) Plantea una denuncia respecto a los abusos cometidos en contra del indio. B) Representa, con gran intensidad y vigor, la psicología del poblador andino. C) Emplea un lenguaje lírico para describir el entorno social y a los personajes. D) Resalta la identificación del hombre del Ande con el paisaje y la naturaleza.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 64

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

8.

Ciclo 2020-I

«Me fui hacia el molino viejo; el blanqueo de la pared parecía moverse, como las nubes que correteaban en las laderas del Chawala. Los eucaliptos de la huerta sonaban con ruido largo e intenso; sus sombras se tendían hasta el otro lado del río. Llegué al pie del molino, subí a la pared más alta y miré desde allí la cabeza del Chawala: el cerro medio negro, recto, amenazaba caerse sobre los alfalfares de la hacienda. Daba miedo por las noches; los indios nunca lo miraban a esas horas y en las noches claras conversaban siempre dando las espaldas al cerro. —¡Si te cayeras de pecho, tayta Chawala, nos moriríamos todos!». De acuerdo al fragmento citado del cuento «Warma Kuyay», de José María Arguedas, se puede apreciar cómo el autor A) busca exaltar la interioridad conflictiva del hombre andino. B) describe el universo andino desde una posición exterior. C) propone una visión mágico–religiosa respecto a la realidad. D) recurre al castellano como expresión de desarraigo cultural.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 65

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Psicología INTELIGENCIA

Temario: 1. Definición de inteligencia 2. Teorías clásicas de la inteligencia: Spearman, Thurstone y Cattell. 3. Teorías contemporáneas de la inteligencia: Jean Piaget, Lev Vigotsky, Robert INTELIGENCIA Definición

TEORÍAS

CLÁSICAS O PSICOMÉTRICAS

CONTEMPORÁNEAS

Piaget: Psicogenética

Antecedentes

Teorías

A. Binet: Primer test

Spearman: Bifactorial

Vigotsky: Sociohistórica

Psicometría

Thurstone: Aptitudes mentales

Sternberg: Triárquica

Cattell: Fluida y cristalizada

Gardner: Inteligencias múltiples Goleman: Inteligencia emocional

Sternberg, Howard Gardner, D. Goleman. “La curiosidad es una de las más permanentes y seguras características de una vigorosa inteligencia” – Samuel Johnson

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 66

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

1.

DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA La palabra ‘inteligencia’ proviene del latín intelligentia o intellēctus, que a su vez provienen del verbo intellegere —término compuesto de inter («entre») y legere («leer, escoger»)— que significa comprender o percibir. Etimológicamente entonces, la expresión «comportamiento inteligente» se refiere a aquel que elige la mejor opción entre varias o el que sabe «leer entre líneas». En Psicología, la Inteligencia es considerada un constructo o elaboración hipotética que permite explicar por qué algunas personas obtienen mejores resultados en ciertas tareas o desafíos; se la define como un principio explicativo de la competencia y velocidad para la adquisición, almacenamiento y aplicación del conocimiento. Competencia se refiere a la capacidad del sujeto para resolver una situación o problema y velocidad a la rapidez para resolver dicha situación o problema. 2.

TEORÍAS CLÁSICAS O PSICOMÉTRICAS DE LA INTELIGENCIA

Las teorías clásicas conciben que los componentes de la inteligencia son susceptibles de ser medidos, constituyéndose como criterios de diferencias individuales. En el plano práctico, las capacidades intelectuales son detectables con procedimientos de medición, con un alto nivel de precisión, valiéndose de la psicometría. La tesis implícita en la psicometría es: «si algo existe, existe en alguna medida, y si algo existe en alguna medida entonces, puede ser medido». Su aporte principal fue la elaboración de test o pruebas de evaluación de la inteligencia. La investigación se centró en determinar si la inteligencia era una capacidad global o un conjunto de habilidades específicas; y si ésta era producto de la herencia, el aprendizaje o la combinación de ambas. PRIMER TEST DE INTELIGENCIA: Alfred Binet El psicólogo francés Alfred Binet (1857-1911) creó, en colaboración con el psiquiatra Theodore Simon, a fines del siglo XIX, la primera escala de medida de inteligencia con tareas de comprensión lectora, aritmética y dominio de vocabulario, utilizando el concepto de nivel mental; dicha escala es utilizada en la actualidad. Esta escala fue traducida al inglés por Henry Goddard y posteriormente fue conocida como el Test de Stanford Binet. Esta escala tuvo una serie de revisiones y posibilitó la medición de la inteligencia. Fue perfeccionada gracias a los aportes de otros psicólogos, con los siguientes conceptos: CONCEPTOS

Edad Mental

Semana Nº 10

NOCIÓN Concepto acuñado por el psicólogo alemán Wilhelm Stern (1871-1938) y usado por Lewis Terman; referido a la edad que le corresponde a un individuo por su desarrollo intelectual, evaluado a través de un test. Se obtiene de comparar el puntaje total alcanzado en la ejecución del test, con el promedio logrado por un grupo de sujetos de la misma edad.

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 67

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Cociente intelectual (CI)

Ciclo 2020-I

Es el valor numérico estable de la inteligencia. Esta puntuación considera la edad mental (EM) y la edad cronológica (EC)de la persona y se obtiene mediante la fórmula:

Cuadro 10-1

Las categorías intelectuales resultantes de la aplicación de la anterior fórmula son las siguientes: CI

Clasificación

Superior a 130

Muy superior

De 120 a 129

Inteligencia superior

De 110 a 119

Inteligencia Normal Alto

De 90 a 109

Inteligencia Normal Promedio

De 80 a 89

Inteligencia Normal Bajo

De 70 a 79

Inteligencia limítrofe

Inferior a 69

Deficiencia mental definida. Cuadro 10-2

La distribución del C.I. en la población de un país o región tiene una distribución normal, tipo campana de Gauss, en donde el 68 % de la población se ubica con un CI entre 85 y 115; donde el promedio normal es 100.

Figura 10-1 Gráfico: La distribución de la inteligencia en la población tiene forma de Campana de Gauss

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 68

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

TEORÍAS CLÁSICAS DE LA INTELIGENCIA Inicialmente propuso la teoría bifactorial de la Inteligencia, considerando la existencia del Factor General y Factor Específico; posteriormente aceptó la existencia de un Factor Motivacional. FACTOR GENERAL o Factor “G”: Presente en todo esfuerzo intelectual, sería la base de la actividad intelectual, el factor común que Charles subyace a los factores específicos, lo llamó energía mental. Las Spearman personas naceríamos con este factor intelectual general y se 1863-1945 desarrollaría hasta los 12 años, evaluándose en toda prueba de inteligencia. FACTOR ESPECÍFICO o Factor “S”: Este factor es distinto en cada persona y cambia constantemente adaptándose a las necesidades. Este factor, progresa posteriormente con el desarrollo de las aptitudes específicas. FACTOR W (de Will, voluntad): Es la influencia de la motivación sobre el rendimiento. Aunque no puede ser evaluado por test alguno, W se combina con G. Se asume como motivación del sujeto evaluado y explica la variabilidad de las diferencias individuales. Propuso la teoría multifactorial de la Inteligencia. Utilizó técnicas estadísticas más elaboradas, identificando matemáticamente siete Louis “aptitudes o capacidades mentales primarias”, que son habilidades Leon diferentes e independientes la una de la otra: Thurstone a) Habilidad espacial (habilidad para reconocer una figura cuya posición 1887-1955 en el espacio había cambiado); b) rapidez perceptual (habilidad para detectar semejanzas y diferencias entre distintos dibujos); c) habilidad numérica; d) significado o comprensión verbal (habilidad para el manejo del idioma, eso incluye vocabulario, semántica, sintaxis o pragmática); e) memoria; f) fluidez verbal (habilidad para emitir con rapidez, secuencias verbales coherentes y estructuradas); y g) razonamiento inductivo (pensamiento lógico). Según Thurstone estas habilidades conforman la inteligencia general. Postuló que la Inteligencia General está formada por la Inteligencia Fluida y la Inteligencia Cristalizada. INTELIGENCIA FLUIDA: Tiene un origen hereditario, innato. Aumenta de manera gradual hasta la adolescencia, a medida que madura el sistema nervioso, se equilibra en la adultez temprana y luego comienza a decaer lenta y progresivamente hasta los 75 o más, luego cada vez más rápido, sobre todo después de los 85. Es la aptitud para razonar en Raymond forma rápida y abstracta, con información de contenido no verbal como B. Cattell imágenes viso-espaciales y de memoria mecánica (retención literal de la 1905-1998 información). Está libre de la influencia de la cultura y educación, por ejemplo, los problemas de lógica de contenido viso espacial y la solución de problemas de semejanzas y diferencias de figuras. Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 69

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

INTELIGENCIA CRISTALIZADA: De origen ambiental, educativo. Se incrementa con las experiencias de aprendizaje del sujeto hasta la vejez. Es la habilidad de aplicar razonamientos usando información de contenido verbal y numérico. Interviene en la solución de problemas que dependen del conocimiento adquirido como resultado de la experiencia y la educación formal. Por ejemplo la capacidad en comprensión lectora, la resolución de problemas matemáticos mediante fórmulas, etc. Cuadro 10-3

Figura 10-2: La Inteligencia fluida permite resolver problemas libres de cultura, utiliza el razonamiento lógico viso-espacial.

3.

Figura 10-3: La inteligencia cristalizada permite resolver problemas académicos mediante el lenguaje, símbolos y números como las ecuaciones.

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA INTELIGENCIA

Las teorías contemporáneas pierden el interés en el estudio de las estructuras, contenidos y medición de la inteligencia, que era la orientación de las teorías clásicas. En vez de ello se centran en su desarrollo y formación. Se dedican a examinar los procesos implicados en la producción del comportamiento inteligente. Sostienen que la inteligencia no solo se aprecia en la resolución de problemas cognitivos de tipo académico o escolarizado sino, fundamentalmente, en problemas de adaptación general del individuo, en temas de creatividad, competencia social, autocontrol emocional, en el uso de competencias diversas para el logro del éxito en la vida personal, laboral y social. 3.1 Teoría Psicogenética de Jean Piaget (1896-1980) Jean Piaget (1896-1980), biólogo suizo, es conocido por su labor pionera en la investigación del desarrollo intelectual en niños. Él ha llamado a su teoría psicológica «Epistemología genética». Mientras que, en el mundo de habla hispana, «epistemología» es teoría filosófica de la ciencia, en Europa es teoría del conocimiento en general. Por lo que cuando Piaget habla de Epistemología genética se refiere a la génesis o construcción del conocimiento en el sentido general de la palabra.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 70

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Para Piaget, la maduración es más importante que el aprendizaje. Este último es un resultado de la interacción sujeto-entorno en un tiempo determinado. El desarrollo intelectual sería un proceso espontáneo que prolonga la embriogénesis, es decir, la formación de nuevas estructuras no solo cognitivas sino también biológicas en el organismo del sujeto. En el desarrollo de la inteligencia, Piaget identifica dos aspectos: (1) El aspecto psicosocial, entendido como el conocimiento que el niño adquiere, aprende o recibe de su entorno familiar, educacional o social. (2) El aspecto psicológico del desarrollo intelectual, que es espontáneo e incluye todo el conocimiento que el niño puede descubrir y construir por sí mismo. La inteligencia sería una forma de equilibrio hacia la cual tiende la conducta. En tal sentido, desarrollo es esencialmente marcha hacia el equilibrio, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. Piaget no usa el término de equilibrio en sentido estático sino dinámico, refiriéndose a un equilibramiento progresivo. Es decir, equilibrio es autorregulación, es compensación por la respuesta del sujeto a cambios externos. Este proceso discurre a lo largo de cuatro estadios o etapas principales: ETAPA Inteligencia Sensoriomotriz (Del nacimiento a los 2 años aprox.)

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO   

 Inteligencia Preoperacional (de 2 a 7 años)

   

   Inteligencia Operacional concreta (de 7 a 11 o 12 años)

Semana Nº 10



Incremento de coordinaciones de percepción y movimiento. Desarrollo de la permanencia de objeto. Escasa capacidad para la representación simbólica. Aparición de la función semiótica (simbólica) y del lenguaje dentro de ella. Éste permite al niño evocar sucesos pasados o proyectar acciones. Empiezan a utilizar y entender símbolos (como letras y números). Su pensamiento es animista, pre-lógico, irreversible (no sabe cómo retornar al punto de inicio de un fenómeno). Nociones de causa y efecto muy limitadas. Les cuesta mucho tomar en cuenta más de dos atributos o características para su razonamiento (egocentrismo). Aplicación de razonamiento a casos concretos. Aparecen los primeros esquemas de seriación e ideas de causalidad. Con las operaciones mentales empiezan a pensar con lógica, a establecer relaciones causales, a clasificar en varias dimensiones (categorizar) y a comprender conceptos matemáticos siempre que puedan aplicar estas operaciones a objetos o eventos concretos. Desarrollo completo de la noción de conservación (capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual, aunque se varíe su forma). (Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 71

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO  

 Inteligencia Operacional Formal (de 11 a 18 años)

  

Ciclo 2020-I

Su razonamiento es principalmente inductivo. Se inicia la conducta social. Piensa sistemáticamente en varias posibilidades, se proyecta hacia el futuro y razona mediante el pensamiento hipotético-deductivo. Establece y comprende perspectivas, analogías y metáforas. Adquiere competencia para resolver operaciones algebraicas y desarrolla conceptos morales. Aplica soluciones lógicas a los problemas que se le presenta. Cuadro 10-4

3.2 Teoría Sociohistórica de Lev Vigotsky (1896 – 1934) El psicólogo ruso Lev Semionovich Vigotsky entendió la inteligencia humana como el logro resultante de la interacción social en el marco de la educación y la cultura. El desarrollo intelectual resultaría de la relación experto-novata que se da en la interacción adulto-niño, profesor-alumno o alumno-alumno. Según Vigotsky, los procesos psicológicos superiores (aprendizaje, conocimiento, razonamiento) comienzan en la vida social, en la participación de las personas en tareas cotidianas. En resumen, el desarrollo de la inteligencia humana depende de la internalización de prácticas sociales. La internalización es la reconstrucción de operaciones aprendidas y realizadas en interacción social, en el interior del niño; toda función aparecería dos veces, primero en el plano social (interpsicológico, ayuda proporcionada por otros más capaces) y luego en el plano individual (intrapsicológico, sostenido con su propia habla). Todas las funciones psicológicas (incluidas la atención voluntaria, formación de conceptos, etc.) se originarían como relaciones entre seres humanos. Vigotsky experimentó con escolares cuya «edad mental» era de 8 años. Los dividió en dos grupos, de los que solo uno recibiría sugerencias para resolver problemas (el primer paso a la solución, señas, etc.). A ambos grupos se les planteó problemas más difíciles que los que resolverían solos. Se descubrió que los niños guiados (plano interpsicológico) eran capaces de solucionar problemas que correspondían a la «edad mental» de 12 años, mientras que los que no recibieron guía alguna (plano intrapsicológico) no podían pasar de los previstos para niños de «edades mentales» de 09 años. Con esto demostraba que el desarrollo de la inteligencia humana tenía un importante factor social y educativo. Otro concepto importante en la Teoría de Vigotsky es el de Zona de desarrollo proximal (ZDP), proximal en el sentido de que marca el acercamiento gradual del individuo a un punto de suficiencia o autovalimiento. Se refiere a la diferencia entre lo que el niño puede hacer, pero necesitando de apoyo o ayuda, y lo que él puede realizar sin requerir de asistencia, lo que puede hacer por sí mismo. La ZDP es la diferencia entre el nivel de desarrollo potencial definido por la resolución de problemas bajo la guía de adultos o en compañía de coetáneos más aptos (mediación), y el nivel real de desarrollo definido por la capacidad individual para resolverlos uno mismo. Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 72

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

3.3 Teoría Triárquica de Robert Sternberg (1949) El psicólogo de la Universidad de Yale, Robert Sternberg propone la existencia de tres tipos de Inteligencia: Analítica, creativa y práctica.

Inteligencia analítica

Inteligencia creativa

Inteligencia práctica o contextual

Comprende las habilidades lógicomatemáticas y verbales. Es la principal responsable del éxito académico.

Es la capacidad para ir más allá de lo asignado y gestar nuevas ideas, habilidad de adaptación a nuevas tareas, se hace evidente en la innovación lingüística (capacidad para introducir nuevos conceptos), integración novedosa de información y discernimiento. Aplicable a problemas novedosos.

Es la capacidad de ajustarse eficazmente a un contexto para solucionar un problema.

Se utiliza para resolver problemas escolarizados y académicos. Es el pensamiento crítico, que involucra el análisis y evaluación de la información.

Es aplicable a problemas cotidianos en diversos contextos. Su importancia es mayor que la inteligencia analítica, puesto que garantiza el éxito en general.

Cuadro 10-5

3.4 Inteligencias múltiples de Howard Gardner (1943) Esta teoría es propuesta por el neuropsicólogo Howard Gardner de la Universidad de Harvard (USA), quien define a la inteligencia como capacidad de resolver problemas y elaborar productos valiosos en una cultura. Así definida, la inteligencia sería una destreza a desarrollar. Identificó ocho clases de inteligencia modulares: Lógicomatemática

Habilidad para la resolución de problemas lógicos y matemáticos. Es la base del pensamiento científico. Ejemplo: Los científicos, ingenieros y economistas.

Lingüística

Habilidad relacionada con la producción y comprensión del lenguaje y su uso comunicacional. Propia de escritores, poetas y redactores.

Viso-espacial

Habilidad de manipular imágenes mentales para crear configuraciones espaciales y diseñar modelos tridimensionales. Se da en arquitectos, ingenieros y escultores, artistas plásticos, ajedrecistas, científicos creativos.

Musical

Habilidad para captar el ritmo, la armonía, el tono, etc. característica de músicos, compositores, cantantes y bailarines.

Corporal o Cinestésica

Capacidad de control de todo el cuerpo o de algunas partes de éste en el espacio. Presente en deportistas, bailarines, actores y artesanos.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 73

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Intrapersonal

Capacidad del entendimiento de sí mismo. Permite tener un conocimiento claro de sentimientos, emociones y metas personales. No está asociada a actividad concreta alguna. Propia de religiosos, psicólogos, etc.

Interpersonal

Capacidad de entender y de saberse llevar con otros. Propia de buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Naturalista

Capacidad para identificar y clasificar patrones de la naturaleza. Propia de los biólogos. Cuadro 10-6

3.5. La teoría de la inteligencia emocional de D. Goleman (1946) En 1990, Peter Salovey y John D. Mayer llamaron «inteligencia emocional» a las inteligencias intrapersonal e interpersonal o empática de Howard Gardner. En 1995, el psicólogo Daniel Goleman define la inteligencia emocional como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”. Abarca el autodominio, la persistencia y capacidad de automotivación. Para este autor, la inteligencia definida de modo tradicional no predice necesariamente el éxito en la vida, por ello, antes que un cociente intelectual (C.I.), lo que interesa desarrollar es un cociente emocional (C.E.). La omisión de este aspecto del comportamiento explica, para Goleman, el porqué del fracaso de la validez predictiva de los test de inteligencias convencionales. Según Goleman los rasgos que caracterizan la inteligencia emocional son cinco: Autoconocimiento

Autocontrol

Conocimiento de las propias emociones y de la propia expresividad. Capacidad de autorregulación adaptativa de las emociones y conductas. Comprende no sólo la habilidad de controlar impulsos agresivos, sino también contar con estrategias adaptativas de afrontamiento a situaciones estresantes y capacidad de autogenerarse emociones agradables.

Automotivación

Organización de las emociones de modo que se canalicen en la consecución de metas propuestas.

Empatía

Capacidad de comprender la perspectiva, estados emocionales y reacciones conductuales de otros. Es el reconocimiento de las emociones de las demás personas e implica la capacidad de interpretar el lenguaje gestual y corporal ajeno, con el fin de discernir lo que desean y necesitan las personas con las que se alterna.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 74

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Manejo de Capacidad para comunicarse con precisión y persuasión relaciones sociales pudiendo asumir liderazgo en el grupo. Es la capacidad de reconocer y expresar las emociones que se experimenta y de sensibilizarse a las emociones de las demás personas. Habilidades sociales. Tabla 10-7

LECTURA:

¿CÓMO SER MÁS INTELIGENTE? Crece la evidencia de que el coeficiente intelectual sería como un músculo, que si se entrena, puede convertir a una persona normal en alguien por encima del promedio. Estos son cinco consejos que dan los expertos para trabajar la mente. Cinco recomendaciones de Andrea Kuszewski, terapeuta del comportamiento, para aumentar el CI: 1) Busque la novedad: aprenda actividades nuevas que involucren el cerebro. Expanda sus horizontes. 2) Rétese a sí mismo: una vez logre dominar un tema o una actividad, siga con otra. 3) Sea creativo: asocie ideas que parezcan remotas, piense diferente, genere nociones originales. 4) Hágalo de manera difícil: aunque la vida se centra en hacer las cosas fáciles, la mejor manera es ponerle tareas complicadas al cerebro, como por ejemplo, descifrar mapas en lugar de confiar en el GPS. 5) Redes: de nada sirve saber mucho si no se tienen relaciones interpersonales para intercambiar el conocimiento. Lo bueno es que, si está siguiendo los cuatro primeros consejos, lo más probable es que esté construyendo esas redes. Fuente: Julián De Zubiría Samper (2013)

https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/como-ser-mas-inteligente/582522 IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece el servicio de atención psicopedagógica a sus alumnos de manera gratuita, en temas relativos a:  Orientación vocacional.  Control de la ansiedad.  Estrategias y hábitos de estudio.  Problemas personales y familiares.  Estrés.  Baja autoestima, etc. Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio deberán inscribirse con los auxiliares de sus respectivos locales. No tiene costo adicional.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 75

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EJERCICIOS Lea atentamente las preguntas y conteste eligiendo la alternativa correcta. 1.

Señale la alternativa relacionada con el uso de la inteligencia fluida. I.

Laura escribe la palabra «paleolítico» en el buscador de Google para conocer su significado. II. Otoniel es un niño shipibo, que, a pesar de tener solo 12 años, puede reconocer si una serpiente es venenosa o inofensiva, pues lo aprendió de sus padres. III. Roberto arma una carpa por primera vez, ensamblándola siguiendo al detalle las indicaciones de un experimentado excursionista. IV. Rocío es una mujer analfabeta asháninca que logra reproducir en su cuaderno la palabra «Lenguaje», segundos después que su maestra alfabetizadora lo borrase de la pizarra. A) Sólo II.

B) I, II y III.

C) Sólo IV.

D) I y II.

2. Laura miró a Jorge y pensó que no era el momento para reclamarle nada; haciendo a un lado todo su enfado por lo sucedido en la mañana, le apartó unas tostadas y le sirvió amablemente un vaso con su bebida favorita; ella se la había preparado pues sabía que era el día en que concluía su contrato y se convertiría en desempleado a sus cuarenta años. De acuerdo con la teoría de Daniel Goleman, el enunciado describe la inteligencia ______ de Laura, de cuyos rasgos se evidencian _____ y ______. A) emocional – el autocontrol – la empatía B) analítica – el autoconocimiento – la empatía C) contextual – la empatía – la automotivación D) emocional – el autoconocimiento – la empatía 3. Como parte de su entrenamiento en sus estudios de Psicología, Luis le aplica un test de inteligencia a su sobrino de 15 años, pero al momento de calcular el CI confunde los datos y la edad mental del sujeto la considera como si fuera la edad cronológica, obteniendo un CI de 125. Respecto a la situación referida, podríamos afirmar que A) la categoría intelectual resultante sería la misma, con los datos correctos. B) si el cálculo fuera correcto la categoría intelectual resultante sería Normal Bajo. C) el sobrino posee una inteligencia que corresponde a la categoría Limítrofe. D) el sobrino de Luis es un adolescente con inteligencia Muy Superior.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 76

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.

Desde pequeño, Francisco ha sido capaz de hablar varios idiomas con facilidad, es rápido encontrando sinónimos, analogías y ordenando palabras en una oración. Considerando la teoría de Thurstone sobre inteligencia, la aptitud mental primaria que es notable en Francisco se denomina A) rapidez perceptual. C) memoria.

2.

B) significado verbal. D) razonamiento.

Relacione el tipo de inteligencia a utilizar con una situación problemática planteada, considerando la teoría de Howard Gardner. I.-

Lógico matemática

a.- María es mesera y con frecuencia debe hacer malabares para entregar rápidamente varios pedidos de los comensales sin derramar ni tropezarse.

II.-

Lingüística

b.- Yuriko indica al motorista del bote que por primera vez surca el río Morona, hacia dónde debe orientar la embarcación para no encallar.

III.-

Cinestésica

c.- Roberto escribe en su agenda cómo distribuirá su sueldo diariamente para que le alcance hasta fin de mes. d.- Lucía debe decidir cómo le dirá a su novio que su relación a distancia no tiene futuro y debe terminar.

IV.- Naturalista

A) Ia, IIb, IIIc y IVd C) Ic, IIa, IIIb y IVd 3.

B) Ib, IId, IIIa y IVc D) Ic, IId, IIIa y IVb

Luisa no superó el período de prueba como vendedora en un hipermercado, pues, aunque conocía los productos muy bien, no tenía “llegada con el cliente” y no se llevaba bien con sus compañeros. Ahora ella ha decidido inscribirse en un taller para desarrollar la inteligencia__________ de acuerdo a la teoría de ___________. A) analítica- R. Sternberg B) fluida- Raymond Cattell. C) interpersonal – H. Gardner D) autocontrol- D. Goleman

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 77

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

4.

Ciclo 2020-I

Federico pasó de un colegio estatal a otro de gestión privada donde tiene dificultades para nivelarse con sus compañeros. Por fortuna para él, la maestra hizo un reordenamiento de los alumnos y sentó juntos en las carpetas bipersonales, a uno de bajo rendimiento con otro de alto rendimiento, dando la instrucción que el que sabe más ayude a su compañero. De acuerdo a la teoría de Lev Vigotsky, sería correcto afirmar que Federico: A) podrá incrementar su inteligencia analítica y su rendimiento mejorará. B) será capaz de mejorar su inteligencia práctica en este nuevo colegio. C) mejorará su inteligencia operacional formal con este reordenamiento. D) elevará su desarrollo potencial por su interacción con alguien experto.

5.

Luisa ingresó a un colegio de alto rendimiento, donde están los mejores alumnos del interior del país. En el recreo se forman grupos en los que se debate sobre los problemas actuales; ella evalúa los argumentos y procura plantear una posición justa e inclusiva, reflexionando antes sobre el impacto que podría tener su opinión y su aplicabilidad. De acuerdo con la teoría de Piaget, Luisa estaría evidenciando A) un pensamiento egocéntrico propio del estadio pre operacional. B) su inteligencia operacional formal y la permanencia del objeto. C) un pensamiento hipotético deductivo con proyección al futuro. D) la reversibilidad de su pensamiento al evaluar más de una razón.

6.

Rocío antes que les asignen el trabajo grupal que desarrollarán, convence a sus compañeros de equipo, de que como ella es la que tiene la más alta nota en arte, ella sea la responsable de ilustrar la investigación y que los demás se encarguen del contenido. De acuerdo a la teoría triárquica, el tipo de inteligencia que Rocío estaría demostrando con su accionar sería A) Analítica.

7.

B) Contextual.

C) Creativa.

D) Emocional.

Jaime es un jugador de fútbol que ha sido suspendido varias veces por acumulación de tarjetas amarillas. Él no logra contenerse y a la menor provocación responde de forma agresiva y con rudeza cuando va a disputar el balón. Sus compañeros que lo aprecian, le han pedido que busque ayuda profesional. De acuerdo a la teoría de H. Gardner, la inteligencia que debería buscar desarrollar para evitar ser suspendido sería la A) Cinestésica.

Semana Nº 10

B) Interpersonal.

C) Intrapersonal.

(Prohibida su reproducción y venta)

D) Viso-espacial.

Pág. 78

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Educación Cívica EL ESTADO PERUANO. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO.EJERCICIO DEL PODER DEL ESTADO. ESTADO DEMOCRÁTICO DERECHO. TRANSGRESIONES AL ESTADO DE DERECHO: GOBIERNO USURPADOR. DERECHO DE INSURGENCIA. 1.

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO: CARACTERÍSTICAS Y DEBERES

EL ESTADO PERUANO es

.

CARACTERÍSTICAS

política de un territorio sustenta su un cuerpo

DEBERES son

es una

República democrática, independiente y soberana.

La organización jurídica y una nación, asentada sobre dirigida por un gobierno que poder en instituciones y jurídico.

social, Defender la soberanía nacional.

El Estado es uno e indivisible donde

Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. Proteger a la población de amenazas contra su seguridad.

las

El Poder del Estado emana del pueblo. además La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La capital de la República del Perú es la ciudad de Lima y su capital histórica es la ciudad del Cusco.

Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas.

Los símbolos de la patria: la bandera, el escudo y el himno nacional.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 79

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

1.1

Ciclo 2020-I

ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO

Son peruanos

NACIÓN

 Es la población o grupo de personas que residen dentro de un espacio geográfico determinado. Posee ciertos vínculos comunes.  La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad peruana.  Las personas que gozan de doble nacionalidad, ejercitan los derechos y obligaciones de la nacionalidad del país donde domicilian.  de nacimiento: los nacidos en el territorio, los menores de edad sin padres conocidos que residen en el territorio, los nacidos en territorio extranjero pero de hijos de padre o madre peruanos de nacimiento e inscritos en su minoría de edad (válido hasta tercera generación)  por naturalización: los extranjeros que expresan su voluntad de serlo y que cumplen con los requisitos, o los residentes a los que el gobierno les confiere este honor.  por opción: los extranjeros residentes desde los cinco años que a su mayoría de edad manifiestan su voluntad, el extranjero residente por dos años como mínimo unido en matrimonio con peruano, los extranjeros hijos de padre o madre peruanos, que a partir de su mayoría de edad, manifiestan su voluntad de serlo ante autoridad competente.  Porción de la superficie terrestre delimitada por las fronteras, en el cual el Estado ejerce su poder y autoridad.  El territorio del Estado es inalienable e inviolable.  suelo,  subsuelo,  dominio marítimo (mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas),  espacio aéreo que lo cubre.

Comprende

TERRITORIO

Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar de la población. GOBIERNO

 Es unitario, representativo y descentralizado.  Existe tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. Potestad político-jurídica que le proporciona al Estado la capacidad de tomar decisiones y llevarlas a cabo dentro del territorio. Es necesario recordar que la soberanía es entendida en el plano jurídico, político y económico.

SOBERANIA

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 80

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

OTROS ASPECTOS DEL ESTADO PERUANO

Ciclo 2020-I

 El poder del Estado emana del pueblo.  Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.  Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador.  La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional.  Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas.  El Estado ejerce soberanía y jurisdicción, en su dominio marítimo y sobre el espacio aéreo.  Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.  El Estado peruano se organiza según el principio de "separación de poderes": Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

1.1. LA DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO PERUANO El Consejo de Defensa Jurídica del Estado, dirige y supervisa el Sistema y es presidido por el Ministro de Justicia. Los Procuradores Públicos del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y de los Organismos Constitucionales Autónomos ejercen la defensa jurídica del Estado de acuerdo a la Constitución y demás leyes. 1.2. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO: PODERES Y OTROS ORGANISMOS La estructura del Estado está constituida por el conjunto de instituciones y organismos debidamente interrelacionados, que tiene el propósito de cumplir las funciones esenciales de este. Es la manera como se organiza, ejerce y distribuye el poder del Estado.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 81

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

2.

Ciclo 2020-I

ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO

El Diccionario de la Real Academia de la lengua Española nos dice que democracia es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes. El término democracia fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δημος («demos», pueblo) y κρατω («kratós», poder o gobierno). La democracia es una forma de gobierno y organización del Estado, en el cual las decisiones son tomadas por el pueblo a través de mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. Actualmente es la forma de gobierno que la comunidad internacional reconoce como factible, aplicable y responde a los intereses de los ciudadanos respetando los derechos humanos. Para que una democracia funcione se requiere que en el país impere el Estado de derecho, donde todas las personas, instituciones y entidades públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 82

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Algunos principios que sustentan el Estado de Derecho:  El imperio de la Ley como expresión de la voluntad general.  La división e independencia de los poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.  La legalidad de la administración pública, actuación según la ley y el suficiente control judicial.  La protección y garantía de los derechos y libertades fundamentales que constituyen la razón de ser del Estado de Derecho. 3.

EJERCICIO DEL PODER DEL ESTADO

Está vinculado a la capacidad que tiene el Estado de hacer cumplir la ley dentro de su territorio y obligar a los ciudadanos e instituciones cumplir su ordenamiento jurídico. 4.

TRANSGRESIONES AL ESTADO DE DERECHO: GOBIERNO USURPADOR. DERECHO DE INSURGENCIA.

Las transgresiones al Estado de derecho son todas aquellas acciones u omisiones cuyo fin va encaminado a destruir la organización del Estado. La norma Jurídica suprema que rige a nuestro Estado es la Constitución Política del Perú, algunas acciones que la vulneran, provienen de los funcionarios, entidades, autoridades, etc., por ejemplo: •

La violencia, tanto la social como la que genera el crimen organizado, está llegando a niveles intolerables, sobre todo si se considera que nuestra aspiración debe orientarse a vivir en un Estado social de derecho, en donde la democracia, la legalidad y la protección de los derechos humanos sean los ejes sobre los que se construya y desarrolle la vida cotidiana.



La corrupción ataca frontalmente el Estado de Derecho, cuando los funcionarios públicos y determinados particulares actúan fuera de la ley; buscando beneficios mutuos a través de medios ilegales.



Los actos de sedición o rebelión contra el Estado que transgrede toda forma de respeto a esta organización.

4.1 GOBIERNO USURPADOR Es aquel gobierno que ha tomado el poder violentamente, o por la imposición de fuerza de cualquier grado que sea; cuando ha sido por simulación, engaño o fraude ostensible; cuando se ha producido mediante el desalojo de destitución de un titular de jure; cuando un funcionario de jure continúa en el desempeño del cargo más allá del término de su mandato y no obstante haberse cumplido los requisitos que dan notoriedad legal a esta infracción. (Enciclopedia Jurídica). 4.2 DERECHO DE INSURGENCIA El derecho a la insurgencia es un mecanismo previsto constitucionalmente para la defensa de la democracia. La actual Constitución reconoce expresamente dicha facultad en su artículo 46, nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 83

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la Constitución y de las leyes. La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional. Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas. Los movimientos de insurgencia pueden ser efectuados tanto por civiles, fuerzas militares como por grupos sindicales.

EJERCICIOS 1.

Un experto del Ministerio de Salud, explica a los ciudadanos de un centro poblado, que el Presidente de la república ha declarado en estado de emergencia a todo el territorio nacional debido al incremento de casos de coronavirus (COVID-19), esta medida tiene por finalidad evitar su propagación. A partir de la situación mencionada, ¿Qué deberes del Estado respalda la medida tomada por el Presidente? I. Transgredir los acuerdos nacionales e internacionales. II. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad. III. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia. IV. Establecer y ejecutar la política según principios consuetudinarios. A) I, II y III

2.

C) I, II y IV

D) II y IV

El Estado peruano es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un territorio; además, está dotada de poder que es ejercido por el gobierno. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados referidos a esta entidad. I. II. III. IV.

Se organiza según el principio de la separación de poderes. El poder democrático emana del respaldo de las Fuerzas Armadas. La defensa de sus intereses está a cargo de los procuradores públicos. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado.

A) VFVV 3.

B) II y III

B) VVFF

C) VFVF

D) FFVV

Un estado de derecho es aquel donde los derechos y las libertades fundamentales de las personas son incorporados en el ordenamiento jurídico a fin de protegerlos, mantener el orden público y fomentar el funcionamiento efectivo del país. Para garantizarlo es necesario que la población A) presente iniciativas legislativas únicamente sobre su seguridad. B) entienda que el poder es uno solo y se concentra en el Ejecutivo. C) seguir voluntariamente las disposiciones de la administración pública. D) reconozca que nos organizamos bajo el principio del imperio de la ley.

4.

Cuando un gobierno, a pesar de haber sido elegido democráticamente, no garantiza la plena vigencia de los derechos humanos, la población puede ejercer el derecho de insurgencia. Con relación a este mecanismo previsto en la Constitución. Identifique otros casos en los que la población pueda invocarlo I. El Consejo de Ministros toma el control político de los otros poderes del Estado. II. Un gobierno modifica la Constitución en contra del bienestar general de la población. III. El gobernante de turno administra el país con una clara intervención extranjera. IV. El presidente decreta estado de emergencia para recuperar el orden público. A) I, III y IV

Semana Nº 10

B) I, II y IV

C) I, II y III

(Prohibida su reproducción y venta)

D) II, III y IV Pág. 84

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Historia Sumilla: Desde la Ilustración hasta la Restauración.

LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII Concepto: Movimiento ideológico burgués basado en el uso de la razón, promueve el pensamiento crítico y reformista contra la sociedad del Antiguo Régimen. Información básica:  Surgió durante el Siglo de las Luces (Siglo XVIII)  Nació en Inglaterra, a partir de las ideas liberales de John Locke.  Alcanzó su apogeo en Francia donde adquiere un espíritu combativo contra el Absolutismo. Características - Liberalismo. - Primacía de la razón. - Optimismo (fe en el progreso).

Voltaire Considerado el mayor crítico del antiguo régimen autor de El cándido, Cartas filosóficas, etc.

Semana Nº 10

Rousseau El teórico de la soberanía popular, autor del Contrato social.

- Teoría del buen salvaje - Espíritu critico - Utilitarismo del conocimiento.

Montesquieu Planteó la división de los poderes del Estado en El espíritu de las leyes.

F. Quesnay El teórico de la doctrina económica fisiócrata autor de La tabla económica.

(Prohibida su reproducción y venta)

A. Smith El teórico de la escuela clásica o liberalismo económico, autor de La riqueza de las naciones.

Pág. 85

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

1.

Ciclo 2020-I

Política - Un Estado liberal (anti absolutista). 2. - La igualdad jurídica (eliminación de estamentos).

Economía 3. El librecambismo: fisiocracia “Laissez faire, laissez passer” y la escuela clásica (Adam Smith).

Sociedad 4. - Promovió la doctrina del buen salvaje. 5. - Criticó los privilegios de la nobleza y el clero.

Religión 6. - Tolerancia religiosa. 7. - El Estado laico (anticlericalismo).

Lectura – La Enciclopedia (1751-1777) “Un instrumento para superar las tinieblas” El término Enciclopedia significa “en un círculo de instrucción”. La primera de todas, fue la Cyclopaedia inglesa de E. Chambers cuya traducción al francés estaba encargada al editor de libros André La Breton, quien, a su vez, contrató a los escritores Dennis Diderot y D´ Alembert para dicha tarea. Sin embargo, el trabajo realizado por ambos resultó ser de mucha mayor amplitud, modificando todo el proyecto. El objetivo de la Enciclopedia francesa era sintetizar todo el pensamiento humano y exponerlo organizadamente en orden alfabético. Se publicó con el nombre de “Diccionario Racionalizado de Ciencias, Artes y Oficios”. En palabras del mismo Diderot “Un esfuerzo de los contemporáneos por legar todo nuestro conocimiento a las generaciones venideras con la intención de hacerlas la más virtuosas”.

“Experimento con un pájaro en una bomba de aire”. Del pintor Joseph Wrigth (1768). El lienzo representa a un “filósofo natural”, recreando uno de los experimentos con la bomba de vació de Robert Boyle, observado por un grupo de espectadores. Un claro ejemplo de la curiosidad científica que caracterizaba al Siglo de las Luces

Semana Nº 10

Denis Diderot & Jean D’Alembert (1751-1780), Enciclopedia o Diccionario razonado de la ciencia, las artes y los oficios – Principal vehículo de difusión de las ideas de la Ilustración y sus críticas a la sociedad estamental.

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 86

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

DESPOTISMO ILUSTRADO Definición: Sistema de gobierno que intentó conciliar el absolutismo con algunas de las ideas de la Ilustración. Surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII como un intento de los monarcas por modernizar sus Estado, pero sin renunciar a su soberanía sin límites.

Características 1. Implantación de reformas progresistas, pero bajo el control de la monarquía. 2. Incremento del centralismo. 3. Se reprimieron las demandas populares.

Principales reformas 4. Reorganización de la burocracia 5. Tolerancia religiosa y regalismo. 6. Reforma ilustrada del sistema judicial y la educación. 7. Implantación del libre comercio. 8. Abolición de la servidumbre.

Déspotas ilustrados: reyes y reinas. ESPAÑA

Carlos III

También conocido como “El Alcalde de Madrid” o “el Rey Albañil”. Impulsó obras públicas y reformas legales. Semana Nº 10

PRUSIA

Federico II

“El Grande”. Promovió la cultura la educación, abolió la tortura y oficializó la tolerancia religiosa.

AUSTRIA

María Teresa & José II

José II de Austria continuó las políticas centralizadoras de su madre la emperatriz María Teresa, a él se le atribuye la frase que se ha convertido en la máxima de este modelo: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

(Prohibida su reproducción y venta)

RUSIA

Catalina II

Fundó la Sociedad Libre de Estudios Económicos, secularizó los bienes de la Iglesia. Mantuvo correspondencia con Voltaire y Diderot. Pág. 87

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS INGLESAS

Antecedentes 1.

2.

3.

Las Trece Colonias tiene su origen con la migración inglesa a las costas atlántica de Norteamérica en el siglo XVII Los colonos llegan buscando libertad religiosa y huyendo de las persecuciones. La guerra de los Siete Años obligó a Gran Bretaña a incrementar los impuestos sobre sus colonias. Peregrinos puritanos llegando en el barco Mayflower

LAS TRECE COLONIAS INGLESAS DE NORTEAMÉRICA

Causas



Económicas: Aumento de impuestos (Ley del Azúcar, Ley de Timbre y Ley del Té).  Restricciones comerciales a las colonias (prohibicionismo). Políticas: Lema “No hay tributación sin representación”, a causa de que no tenían representantes en el parlamento inglés. Ideológicas: Influencia de la Ilustración e ideas liberales. Sociales: Abusos sobre los colonos (Masacre de Boston).

La Masacre de Boston 1770. Litografía de Paul evere Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 88

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

DESARROLLO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

El Motín del Té El 16 de diciembre de 1773 un grupo colonos disfrazados de indios asalta un barco de la Compañía Británica de las Indias Orientales y arrojan al mar su cargamento (250 cajas) en protesta a elevación de impuestos a los productos importados. Este suceso es considerado el origen de la “Revolución americana”.

1773: Motín del Té: en Boston, se arrojó un cargamento de té al mar. 1774: Primer Congreso de Filadelfia: los colonos rompieron vínculos comerciales con Inglaterra. 1775: Segundo Congreso de Filadelfia: se declaró la guerra a Inglaterra. 1781: Batalla de Yorktown: triunfo final de los colonos con ayuda de Francia. 1783: Tratado de Versalles: Inglaterra reconoció la Independencia de las trece colonias.

George III

George Washington

John Adams

Thomas Jefferson

Benjamín Franklin

Consecuencias 1. La primera colonia independiente. 2. El primer Estado liberal y democrático. 3. La primera constitución de 1787. 4. Influencia sobre la Revolución francesa y la independencia de Hispanoamérica. Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Lectura – El derecho a buscar la felicidad. Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad. Que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla, o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. Declaración unánime de los trece Estados Unidos de América, 4 de julio, 1776.

El Palacio de Versalles, símbolo del absolutismo europeo, s. XVII – s. XVIII.

REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 – 1815 Proceso dirigido por la burguesía que eliminó el antiguo régimen y dio paso a la Edad contemporánea María Antonieta

Luis XVI

Lectura – El Tercer Estado: hombre fuerte y robusto. El plan de este escrito es ciertamente sencillo. Debemos responder a tres preguntas: 1. ¿Qué es el tercer estado? TODO. 2. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? NADA. 3. ¿Cuáles son sus exigencias? LLEGAR A SER ALGO. […] ¿Quién osaría, pues, negar que el tercer estado no posee en sí mismo todo lo necesario para formar una nación completa? Es como un hombre fuerte y robusto que tiene, sin embargo, un brazo encadenado. Si se suprimiera el orden privilegiado, la nación en nada menguaría, sino que se acrecentaría. Así, pues, ¿qué es el tercer estado? Todo, pero un todo aherrojado y oprimido. ¿Qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede funcionar sin él; sin embargo, todo iría infinitamente mejor, sin el privilegio. SIEYES, Enmanuelle (1789): ¿Qué es el Tercer Estado?

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 90

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

CAUSAS Económicas: Gasto en conflictos bélicos y en la Corte de Versalles. Políticas: Crisis del Absolutismo. CLERO NOBLEZA

Ambientales: Crisis del trigo. Sociales: Desigualdad entre los estamentos. Ideológicas: Influencia de la Ilustración.

La piedra es soportada por el Tercer Estado, en ella se lee: “Talla, impuestos y corveas”. Grabado anónimo, 1789. ESTADO LLANO

Grabado (1789), La Toma de la Bastilla, 14 de julio.

El hecho simbólico de la Revolución Francesa.

Fuente: Enciclopedia Británica

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 91

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I J. Necker

Robespierre

G. Danton

J. Marat

ETAPAS DE LA REVOLUCION FRANCESA I. MONARQUÍA 1. ESTADOS GENERALES (1789) Objetivo: reforma tributaria. Ruptura: problema en la votación. 2 ASAMBLEA NACIONAL (1789) “Juramento del Salón del Juego de la Pelota”. Redactar una Constitución a pesar de las presiones 3 ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789 – 1791) - Toma de la Bastilla. - Principales acuerdos: 1. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 2. Constitución civil del clero. 3. Constitución de 1791. 4 ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791 – 1792)  Declaración de guerra a Austria y Prusia.  Asalto al Palacio de las Tullerías.  Suspensión de las funciones constitucionales al rey.  Convocatoria a elecciones por sufragio universal.

GRUPOS POLÍTICOS Girondinos: Republicanos moderados. Jacobinos: Republicanos radicales. Fuldenses: “monarquistas”

Este grabado se realizó después del intento de la familia real de huir de Francia - De derecha a izquierda, la reina María Antonieta con el sombrero puesto en la moda parisina y junto a ella el rey Luis XVI – Grabado anónimo (1791)

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 92

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Georg Heinrich Sieveking, (1793), Luis XVI, momentos después de perder la cabeza.

II. REPÚBLICA 2.1 CONVENCIÓN NACIONAL (1792-1795)

1. 2.

Hechos principales Ejecución de Luis XVI. Dictadura Jacobina: “Gobierno del Terror”. Final: Caída de Robespierre con el Golpe de Termidor (9 de Termidor del año II en el calendario revolucionario, 27 de julio de 1794).

2.2 DIRECTORIO (1795-1799) Gobierno girondino ineficiente. Hechos principales: Campañas de Napoleón contra la I coalición europea. Final: Caída del Directorio. Golpe del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799).

2.3 CONSULADO (1799-1804) Hechos principales: - Concordato de 1801. Con la Iglesia. - Código Civil de 1804 (napoleónico). Final: Napoleón se coronó emperador.

Semana Nº 10

Anónimo (1789), “Yo sabía que llegaría nuestro turno” – En la imagen un campesino francés siendo cargado por la nobleza, que a su vez se apoya de un clérigo.

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 93

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

III. IMPERIO (1804 – 1815) Características: 1. Difusión de los principios liberales de la Revolución francesa. 2. Expansionismo territorial (batalla de Austerlitz).

Hechos: 1. Lucha contra las coaliciones lideradas por Inglaterra. 2. Decreto de Berlín (Bloqueo continental contra Inglaterra). 3. Invasión napoleónica de la península ibérica. 4. Campaña militar a Rusia (fracasó).

Final: 1. 2.

1813: Derrota en la batalla de Leipzig. 1815: Derrota definitiva en la batalla de Waterloo.

1. 1. 2. 3.

Jacques–Louis David (1804), “La consagración del emperador Napoleón y la coronación de la emperatriz Josefina el 2 de diciembre de 1804”

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Políticas: Abolición de la monarquía absoluta. Sociales: Disolución de los privilegios estamentales. Económicas: Abolición de la servidumbre y los derechos feudales.

Lectura – No se hace una República de una vieja monarquía. El régimen republicano no era posible que durase; porque no se hace una república de una vieja monarquía. Lo que quería Francia era ser grande, aniquilar las facciones, consolidar la Revolución y fijar de una vez los límites del Estado: solo yo lo prometía y podía cumplir estos deseos; Francia, pues, quería que yo reinase. […] En las tentativas de los realistas no se veía más que un medio de introducir la guerra civil; y la nación, que a toda costa quería preservarse de ella, se unía a mi cada vez más, porque solo yo podía defenderla de este riesgo. Quería reposar al abrigo de mi poder; esto es: el voto público me llamaba a reinar sobre Francia. No me desmentirá la historia. […] Así, no subía yo al trono como un sucesor de las antiguas dinastías, para sentarme blandamente en él bajo el amparo de la costumbre y de los añejos prestigios, sino para fundar las instituciones que la nación deseaba, poner sus leyes de acuerdo con sus costumbres y hacerla invencible, para que fuese independiente. BONAPARTE, Napoleón (1816-1821): Memorias de Napoleón escritas por él mismo.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 94

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1760-1860

Telar mecánico Edmund Cartwright diseñó el primer telar mecánico en 1784

¿Cómo funciona el invento base (la máquina a vapor) de la primera revolución industrial?

El gran aporte de James Watt (1769) fue perfeccionar la máquina de Newcomen, incorporando una cámara separada para conservar el vapor, sentando las bases de su aplicación industrial.

Factores:  Crecimiento demográfico.  Revolución agrícola británica.  Nuevas materias primas y fuentes de energía.  Acumulación de capital. Fuentes de energía: Carbón y vapor. Materia prima: Hierro y algodón.

Locomotora Construida por el británico Richard Trevithick en 1803. En 1814 G. Stephenson terminó la construcción de su primera locomotora limitada transportar cargas en las minas de carbón

Semana Nº 10

Consecuencias:  Nueva sociedad de clases.  Desarrollo de ciencia y tecnología.  Nuevo sistema económico: capitalismo industrial.  Crecimiento de ciudades y duras condiciones de trabajo.

Barco a vapor Robert Fulton en 1807 lanzó el "Clermont" un buque propulsado por máquinas de vapor.

(Prohibida su reproducción y venta)

Telégrafo Inventado por el norteamericano Samuel B Morse destinado a la transmisión de señales a larga distancia.

Pág. 95

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Lectura – De la producción artesanal, a la producción fabril. Fue un proceso de cambio constante y crecimiento continuo originado a mediados del siglo XVIII en Inglaterra. Este se caracterizó por el incremento de la población, la tecnificación de la agricultura, los cambios en los sistemas de producción, técnicas (máquinas), descubrimientos teóricos (ciencia), nuevas fuentes de energía y materias primas, capitales y transformaciones sociales. Si bien es cierto su origen es británico, la expansión económica, la gran industria y el desarrollo del comercio se difundió por la Europa continental y otras partes del mundo. El hecho trascendental de la Revolución, radicó principalmente en que se pasó de la producción artesanal, realizada por individuos o pequeños grupos en el ámbito doméstico a una producción realizada por grupos organizados burgueses en fábricas mediante la utilización de maquinaria industrial que terminaron por consolidar el capitalismo. CEPREUNMSM: Historia Universal.

RESTAURACIÓN 1815-1830

Concepto: Luego de recluir a Napoleón en la isla de Elba, representantes de casi todas las monarquías de Europa se reúnen en Viena (Austria) para restaurar sus gobiernos a cómo eran antes de la Revolución francesa, de allí que a este periodo se le llame la “Restauración”.

CONGRESO DE VIENA, VIÑETA SATÍRICA – LA TARTA DE LOS REYES

Pinturas de Toquepala

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 96

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Características: Defensa del absolutismo monárquico contra la expansión del liberalismo. Congreso de Viena: 1. Dirigido por Clemente Metternich. 2. Restablecimiento de las monarquías absolutistas. 3. Reordenamiento del mapa político europeo.

Santa Alianza: Alianza monárquica, militar y religiosa para sofocar las rebeliones liberales.

Principios de la Restauración: No es posible la paz sin un monarca legitimo (providencialismo), no constitucional. 2. Cada potencia es responsable de mantener el orden internacional. 3. Intervenir para restaurar a cualquier monarquía en peligro por una revolución. 4. Los Congresos serán los árbitros para la solución de problemas internacionales. 1.

Grabado (1789), Los cien mil hijos de San Luis llegan a Madrid.

Fuerzas militares de intervención enviadas por la Santa Alianza para reprimir el movimiento liberal español de 1820.

Lectura – las ideas políticas conservadoras del ministro de Austria. “La idea misma de la emancipación de los pueblos es un absurdo…la enfermedad del libre pensamiento ha contaminado a los burgueses. El pueblo bajo teme a los cambios. Las gentes agitadas son los rentistas…su grito de guerra es Constitución, que quiere decir cambios y desorden. Y en medio de esta agitación constitucional no se puede pensar en reformas; el buen sentido exige que en tales circunstancias no se haga más que conservar.” Klemens von Metternich Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 97

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EJERCICIOS 1.

La Ilustración fue un movimiento cultural desarrollado al margen de la religiosidad, durante el siglo XVIII las virtudes cristianas como la caridad (amor al hombre por amor a Dios) son reemplazadas por la filantropía (amor al hombre por el hombre); las obras teológicas y la hagiográficas (basada en la vida de los santos) son desplazadas por tratados científicos, filosóficos o de ciencias naturales. La ilustración permitió el surgimiento de dos nuevas posturas ante la religión: El deísmo y el ateísmo. En ese sentido, una de las características del pensamiento ilustrado fue A) la primacía de la razón. C) el optimismo o fe en el progreso

2.

B) el liberalismo D) el pensamiento laico.

Complete la oración: La siguiente imagen es un óleo de Jhon Trukmbull (1882) titulada “Rendición del general Burgoyne tras la batalla de Saratoga”, este fue un episodio trascendental de la _______________________ y tuvo grandes repercusiones en la misma pues permitió ________________________.

A) Revolución francesa - el asalto al Palacio de las Tullerías B) era napoleónica - iniciar el bloqueo contra Gran Bretaña C) Independencia de los EE.UU. - la firma del Tratado de Versalles (1783) D) Independencia de las 13 colonias - la intervención francesa en el conflicto

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 98

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2020-I

“Su figura representativa es Brissot; sus primeros diputados proceden de la alta burguesía que ha intervenido en el comercio oceánico, en Burdeos y Nantes. Son partidarios de realizar la revolución por medio de la ley, desaprueban el terror y defienden la propiedad. Se inclinan por darle importancia a las provincias frente a París”. Eberhardt Schimtt, Introducción a la Revolución francesa (1980)

La descripción anterior representa a una agrupación política surgida durante la Revolución francesa, estos fueron A) los jacobinos, que tomaron el poder durante la Convención. B) la agrupación de los fuldenses, defensores de la monarquía constitucional. C) los girondinos y su programa de reformas moderadas. D) los franciscanos o cordeleros con apoyo de los sans-culottes. 4.

La Revolución Industrial surgió en Inglaterra y significó un punto de inflexión en el desarrollo de la humanidad por las grandes trasformaciones en la producción, tecnología, organización social y hasta en el ámbito cultural. Entre los factores que permitieron su desarrollo tenemos I. II. III. IV. V.

La revolución agrícola británica. El incremento demográfico británico La riqueza del país en capitales y materias primas El crecimiento de la vida urbana. La ruina de la industrial artesanal

A) I, II y III 5.

B) I y V

C) II, IV y V

D) I, II y V

La caricatura que presentamos a continuación representa a España tras las abdicaciones de Bayona (1808) en las que Carlos IV otorgaba la corona a Napoleón iniciándose un periodo de interregno en la península ibérica. La reacción política inmediata de la población a dicho evento fue

A) la promulgación de las Constitución de 1812. B) la formación de las juntas de gobierno. C) la convocatoria a las Cortes de Cádiz. D) la batalla de Vitoria y la expulsión de los franceses. Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 99

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Geografía RECURSOS NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE: DEPREDACIÓN, DESERTIFICACIÓN, DEFORESTACIÓN, CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUELO. 1.

RECURSOS NATURALES

1.1 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS RECURSOS NATURALES El problema que afecta a los recursos naturales es la depredación, entendida como la explotación indebida y excesiva de los recursos naturales, por el aumento de la población, sus necesidades y del consumo de tecnologías como parte del desarrollo tecnológico de nuestra sociedad. Algunas manifestaciones y causas de la depredación son:  La deforestación incontrolada que está provocando la erosión genética y pérdida de biodiversidad.  Quema de la cobertura vegetal natural.  La contaminación de la atmósfera por los humos venenosos de las refinerías y centros de fundición.  La contaminación del mar, ríos, lagos, lagunas y suelos por los relaves mineros y la extracción petrolera.  La contaminación de los suelos y los ríos amazónicos por el mercurio utilizado por los mineros artesanales de oro.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 100

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

 Se ignora a los pobladores de las localidades involucradas, recortándoles su derecho de participar en las decisiones que se tomen, pues son ellos los directamente beneficiados o perjudicados.

1.1.1 LA DEFORESTACIÓN  La Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA), adscrita a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), concluyó que el porcentaje de tierras forestales con respecto a la superficie terrestre mundial había disminuido del 31,6% en 1990 al 30,6% en 2015.  La deforestación mundial está siendo afectada principalmente por la actividad agropecuaria, la minería, la nueva infraestructura y los incendios, generando una pérdida arbórea especialmente en las zonas tropicales.  La floresta representa el recurso natural renovable más notable del país, representa el 53,24% de la superficie. Según el Ministerio del Ambiente, la deforestación para el año 2019 alcanzó 147 000 hectáreas. Somos el séptimo país del mundo y el cuarto país de América con mayor deforestación, las causas son: práctica de una agricultura migratoria a causa de los cultivos ilegales (principalmente de coca), la minería ilegal y la tala ilegal, según manifiesta el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).  Durante el periodo 2001 al 2018 se registró una pérdida de bosques húmedos amazónicos de 2 284 889 hectáreas, siendo las áreas más afectadas:  La zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, Loreto, por el funcionamiento de la carretera y de los caminos ilegales en área boscosa.  La zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, Madre de Dios, debido a la minería ilegal.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 101

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

 La Pampa, Madre de Dios, como el caso más grave de deforestación a causa de la minería ilegal, donde recientemente, el gobierno peruano puso en marcha la Operación Mercurio 2019, un plan integral frente a la minería ilegal en esta región.  Crecimiento del desbosque en la zona de amortiguamiento y dentro de la Reserva Nacional Tambopata y la pérdida de bosque por actividad agropecuaria al norte de la carretera Interoceánica. DISTIBUCION DE LA PÉRDIDA DE BOSQUES EN 2018/ HECTÁREA Loreto 19.664,57 Ayacucho Madre De Dios 5.972,27 Piura San Martín 3.455,26 Arequipa Huánuco 2.514,07 Moquegua La Libertad 1.084,20 Cajamarca Cusco 1.013,04 Tumbes Junín 981,38 Ica Fuentes de información: Pérdida de la cobertura vegetal registrada con Terra-I Perú: Ministerio del Ambiente

201,76 177,14 97,48 72,08 70,59 53,76 36,27

ES RETIRAR ÁRBOLES SIN UNA REPLANTACIÓN ADECUADA

 TALA Y QUEMA DE LOS BOSQUES PARA LA AGRICULTURA COMERCIAL Y DE SUBSISTANCIA.  TALA PARA COMBUSTIBLE.  TALA PARA LA INDUSTRIA MADERERA.  TALA POR LA MINERÍA ILEGAL DE ORO.  TALA Y USO DE QUÍMICOS POR EL NARCOTRÁFICO      

Semana Nº 10

REFORESTAR LAS ÁREAS DEFORESTADAS. UTILIZAR MÉTODOS MENOS AGRESIVOS. EVITAR EL DERROCHE DE RR.NN. CONSUMIR PRODUCTOS SUSTENTABLES. CAPACITAR A LOS COLONOS REFORMAR ALGUNAS NORMAS

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 102

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

1.1.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA La contaminación del agua es el cambio en la calidad de tipo químico, biológico y físico que la hace perjudicial para los organismos vivos. Se produce por la introducción directa o indirecta de sustancias contaminantes en los lagos, ríos, mares y acuíferos. El agua tiene la capacidad de limpiarse si recibe pequeñas cantidades de contaminantes, y así recobrar su equilibrio, el problema comienza cuando los contaminantes superan la capacidad de absorción del sistema. Según el Ministerio del Ambiente, en la mayoría de los ríos de Madre de Dios el mercurio supera el límite máximo permisible. Para combatir dicha contaminación, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) promovió un plan de 10 años, que cuenta con la participación del Gobierno de Corea del Sur y cuyo presupuesto es de varios centenares de millones de dólares.

 AGUAS SERVIDAS O NEGRAS  RELAVES MINEROS  DERRAME DE PETRÓLEO  USO DE ABONOS Y PESTICIDAS  VERTIDO DE DETERGENTES  SEDIMENTOS Y MATERIALES EN SUSPENSIÓN

 GENERA EL 80% DE LAS ENFERMEDADES EN LOS PAISES EN VÍAS DE DESARROLLO.  INCREMENTO DE MUERTES DE PERSONAS AL AÑO POR SU INGESTA.  ALTERACION DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y DEL LITOTAL.  DISMINUCION DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA.

 REDUCIR EL VOLÚMEN DE LOS CONTAMINANTES.  REUTILIZAR EL AGUA RESIDUAL.  RECICLAR LOS CONTAMINANTES

¿Sabías que….el río Rímac, es el principal suministro de agua para la población de Lima que abastece a 10 millones de ciudadanos y recibe desde su naciente hasta su desembocadura más de 900 puntos de contaminación y son de tres tipos?,….pues bien, debes saber que el primer tipo lo genera la población, el segundo es por la falta de tratamiento de las aguas residuales cerca de La Atarjea, y por último están los relaves mineros antiguos que afectan sus aguas.

1.1.3 CONTAMINACIÓN DEL SUELO El suelo es un recurso vital. Se le considera al suelo como un ser natural estructurado, que se encuentra en constante cambio y que para su formación y evolución depende de factores bióticos como abióticos. Entre estos factores está el clima, organismos, el relieve Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 103

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

y el tiempo; todos ellos actuando sobre la roca madre. El suelo es un recurso limitado fácilmente destruible, debe ser protegido de la erosión, la contaminación, el daño que causa el desarrollo urbano, y las malas prácticas agrícolas los cuales afectan su capacidad productiva. Los agentes contaminantes del suelo son muy diversos y proceden generalmente de las actividades desarrolladas por el hombre. Del mismo modo, los efectos de un suelo contaminado varían, entre afectar a la salud humana, a los animales que beben las aguas contaminadas, al paisaje que rodea a una zona afectada, etc.     

USO EXAGERADO DE ABONOS SINTÉTICOS USO DE PESTICIDAS O PLAGUICIDAS RELAVES MINEROS AGUAS RESIDUALES BASURA

 PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA  MUERTE DE ORGANISMOS ÚTILES DEL SUELO  CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDAS EN LA CADENA ALIMENTICIA

 UTILIZAR ABONOS ORGÁNICOS  PRACTICAR LA ROTACIÓN DE CULTIVOS  APLICAR RACIONALMENTE LOS PLAGUICIDAS

De acuerdo con el documento Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos del Ministerio del Ambiente, en el Perú, el problema principal que afecta a los suelos, es la producción y utilización de agroquímicos, que reduce los rendimientos de los cultivos y se vuelve perjudicial para el consumo humano. Por otro lado, la minería ilegal, por las altas concentraciones de mercurio en regiones como Madre de Dios, Huancavelica, Cusco y Puno, entre otras ciudades, y la explotación de minas en épocas pasadas hasta el uso de este elemento en tiempos actuales, ha generado un aumento en este tipo de contaminación. 1.1.4 LA DESERTIFICACIÓN La desertificación se refiere a la degradación del suelo en zonas áridas, semiáridas, y subhúmedas debido a actividades humanas; mientras por degradación de la tierra se entiende un proceso global climático y antrópico en el que uno o más recursos del entorno biofísico de la tierra (suelo, agua, vegetación, aire, rocas, clima, relieve) van degradándose y afectando a la producción de alimentos. La desertificación es el proceso y el efecto de degradación donde los suelos inicialmente fértiles son convertidos en desierto, es decir el suelo pierde su capacidad productiva en forma progresiva. Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 104

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Un tercio del territorio peruano viene siendo afectado por desertificación y degradación según el Ministerio del Ambiente (MINAM). Actualmente, los procesos de desertificación son graves en los bosques secos de la costa norte, en las vertientes occidentales y en la puna. A causa de la destrucción de la cobertura vegetal por tala, quema y sobrepastoreo. Entre las causas de la desertificación en el Perú tenemos:  Las malas prácticas agropecuarias y la destrucción de la cobertura vegetal están provocando la pérdida de la capa fértil por acción del agua y del viento. Este problema es especialmente grave en las vertientes occidentales y orientales andinas.  Salinización por sobre-riego y por condiciones de mal drenaje provoca el afloramiento a la superficie de sales minerales (cloruros y sulfatos), que intoxican el suelo y limitan o anulan la producción agrícola. Cerca del 40% de los suelos irrigados de la costa están afectados por este problema.  Mal drenaje, o sea la acumulación de agua y empantanamiento, que afecta cerca de 15

millones de Has. en las partes bajas de los valles costeros, cerca del mar.

EJERCICIOS 1.

Los recursos naturales son aprovechados por el ser humano para satisfacer sus necesidades de subsistencia; éstos existen en la naturaleza sin la intervención del hombre. ¿Qué beneficios trae para la comunidad la presencia de éstos? I. II. III. IV.

Contribuye al desarrollo económico. Aporta con la generación de dióxido carbono. Provee de alimentos y medicinas. Coadyuva a la reducción de la pobreza.

A) I, II y III 2.

B) I, III y IV

C) II, III y IV

D) I, II y IV

Según los últimos reportes del Ministerio del Ambiente (Minam) sobre la deforestación en el Perú, cada año se pierden 126 938 hectáreas de bosques. Por esta razón, es necesario que el Estado exija a los colonos y concesionarios cumplir con ciertas medidas de responsabilidad como I. reciclar, reducir y reutilizar al máximo los residuos sólidos inorgánicos. II. utilizar métodos de consumo que contribuyan con su conservación. III. Desarrollar cursos de capacitación para las poblaciones involucradas. IV. aprovechar al máximo la tala ilegal para desarrollar la industria maderera. A) VFVF

3.

B) FFVV

C) FVVF

D) VVFF

La Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (Conaldes) es una organización multisectorial adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam) que tiene por objeto luchar contra la desertificación mitigando los efectos de las sequías. Para ello promueve en el sector agrario A) retirar la cobertura vegetal de las riberas de los ríos. B) mejorar las condiciones de sobre-riego para favorecer a los acuíferos. C) aprovechar el empantanamiento para el cultivo de arroz en la costa. D) Introducir el uso de fertilizantes naturales para conservar el suelo.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 105

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2020-I

Considerando a los principales problemas ambientales, establezca la relación correcta entre los enunciados y las causas más frecuentes que los generan I. II. III. IV.

Deforestación Contaminación del agua Contaminación del suelo Desertificación

A) Ia, IIb, IIIc, IVd

B) Ib, IIa, IIIc, IVd

a. b. c. d.

Mal drenaje de los suelos Derrame de petróleo Agricultura migratoria Uso de abonos sintéticos

C) Ic, IId, IIIb, IVa

D) Ic, IIb, IIId, IVa

Economía I. CAPITAL HUMANO El capital humano es una medida del valor económico de las habilidades profesionales de una persona. Se calcula como el valor actual de todos los beneficios futuros que piensa obtener una determinada persona con su trabajo. II. EL SALARIO Es el precio pagado por la fuerza de trabajo y representa la compensación a la actividad humana desplegada en el proceso productivo al generar bienes y servicios. El salario es el precio del factor trabajo y se paga usualmente en dinero. III. FACTORES QUE DETERMINAN LOS SALARIOS a)

EL COSTO DE VIDA: El salario debe alcanzar para pagar el costo de subsistencia del trabajador y de su familia.

b)

LA OFERTA DE TRABAJO: La cantidad de personas con las capacidades y dispuestas a trabajar en un país o un sector. A nivel de un país es equivalente a la Población Económicamente Activa (PEA). Cuando la oferta laboral es escasa los salarios tienden a aumentar y cuando es abundante los salarios se reducen.

c)

LA PRODUCTIVIDAD: Se refiere al rendimiento de los trabajadores. Los salarios tienden a aumentar cuando crece la productividad del trabajador.

d)

EL PODER DE NEGOCIACIÓN: El poder de negociación de los sindicatos y de las asociaciones políticas que abogan por un reparto más justo de la riqueza nacional dependen de su cohesión interna (unidad gremial) frente a la patronal (privada). CLASES

1)

Según la persona que lo percibe: a) Jornal: Pago que recibe el obrero por cada día o jornada laborada. b) Sueldo: Pago percibido por los empleados que están en planilla (sector público como privado).

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 106

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

c) Honorarios: Constituye el pago asignado a los profesionales y técnicos independientes por los servicios prestados. d) Emolumentos: Es la retribución asignada a los altos funcionarios públicos como el Presidente de la República, ministros de Estado o congresistas. e) Dieta: Es la remuneración que reciben los regidores municipales por asistir a las reuniones del concejo municipal. También se les paga a los consejeros regionales y miembros integrantes de Directorios de empresas e instituciones del Estado, como: BCRP, BN, Osiptel, etc. 2)

Según el poder adquisitivo: a) Salario mínimo legal: Establecido por el Gobierno mediante una norma. Actualmente es de S/ 930.00 y se reajusta cada cierto tiempo. También se le conoce como Remuneración Mínima Vital (RMV). b) Salario mínimo vital: Permite al trabajador y a su familia (familia de 5 integrantes) satisfacer sus necesidades básicas. Lo calcula el INEI en base a la evolución del costo de vida o al costo de una canasta básica de consumo. En la actualidad asciende S/. 1640.00. c) Salario nominal: Es el expresado en unidades monetarias. La cantidad de dinero que le remuneran al trabajador por la labor que realiza, que puede ser mensual, por hora, por trabajo realizado, etc. d) Salario real: Capacidad adquisitiva del salario nominal. Cantidad de bienes y servicios que se puede adquirir. Su variación depende del aumento del nivel general de precios o inflación.

3)

Según lo que se pague: a) Salario por tiempo: Se paga por minutos, horas o días laborados. b) Salario a destajo (o por obra): Pagado por la cantidad de unidades producidas.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 107

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

IV. DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR SEGMENTACIÓN DE MERCADO 1) SEGMENTACIÓN DE MERCADO El mercado de trabajo se puede segmentar en sector formal e informal, que tienen diferentes características. Debido a la segmentación de mercado de trabajo, se produce diferencias salariales, es decir, por una misma labor los trabajadores pueden recibir pagos distintos. 2) DISCRIMINACIÓN SALARIAL a) Por género Tanto el sector informal y formal del mercado de trabajo, se pagan diferentes salarios a hombres y mujeres. b) Por régimen laboral En el Perú existen cuatro regímenes laborales: El régimen general, Decreto Laboral 768, CAS y locación de servicios. V. EL SINDICATO Es una organización para la defensa de los derechos económicos y sociales de los trabajadores. Funciones – Promover mejoras salariales. Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 108

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

– Defender los derechos del trabajador (laboral, económico, social). – Fortalecer el poder de negociación de los trabajadores ante la empresa. VI. ORGANIZACIÓN SINDICAL Los sindicatos son instrumentos de incorporación de los trabajadores en la lucha por la defensa de sus intereses y la elevación de sus condiciones de vida; por lo que se configuran como sujetos fundamentales y defensores de los derechos laborales. Su acción, al ser contestada negativamente por la parte contraria, da lugar a conflictos, para cuya atenuación o extinción, el Estado ha organizado diversos procedimientos de previsión y solución. VII. CONFLICTOS DEL TRABAJO Son las tensiones y luchas que se suscitan en los centros de trabajo originados por los desacuerdos entre los trabajadores y los empresarios o el Estado en el caso de los servidores públicos. 1) Causas – Salarios bajos. – Represalias. – Condiciones laborales adversas.

– Maltratos de los empresarios. – Despidos injustificados.

2) Formas de lucha: a)

Paro: El trabajador paraliza su actividad laboral por 24, 48 o 72 horas.

b)

Huelga: Los trabajadores suspenden sus actividades indefinidamente.

c)

Boicot: Los trabajadores acuerdan no consumir ciertos productos de la empresa conflictiva.

d)

Sabotaje: Son los daños a los bienes e instalaciones de la empresa donde laboran.

e)

Lockout: Es el cierre temporal de la empresa por el empleador (amenaza).

3) Formas de solución: a)

Conciliación: Cuando los trabajadores y el empresario se reúnen con un mediador quien propone alternativas de solución; sin embargo, dichas propuestas no tienen carácter impositivo. En base a estas alternativas propuestas se llega a un consenso y solución.

b)

Arbitraje: Ocurre cuando las partes en conflicto, trabajadores y empresarios, no llegan a una solución por lo que el Estado (a través del Ministerio de Trabajo) interviene en calidad de árbitro teniendo sus resoluciones fuerza de ley.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 109

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

VIII. Organización Internacional del Trabajo (OIT) La Organización Internacional del Trabajo (OIT) (fundada el 11 de abril de 1919) es un organismo especializado de la ONU que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Está integrada por 187 estados nacionales y no tiene autoridad directa para sancionar a los gobiernos. 1) Objetivos Su fin general es establecer normas del trabajo, así como formular políticas y elaborar programas que promuevan el trabajo decente de mujeres y hombres sobre la base del principio fundamental de que la justicia social. Entre sus objetivos específicos se encuentran: a) Mejorar la calidad de vida de los trabajadores mediante la creación de normas y leyes. b) Poner fin al abuso y la pobreza estableciendo oportunidades y condiciones laborales genuinas, dignas e igualitarias. c) Fortalecer el diálogo al abordar los temas relacionados con el trabajo. d) Crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e ingresos dignos. e) Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos. 2) Órganos de gobierno La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales, los cuales cuentan con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores: a) La Conferencia Internacional del Trabajo: Se reúne una vez al año para establecer normas internacionales del trabajo y definir las políticas generales de la Organización. Es también un foro para la discusión de cuestiones sociales y laborales fundamentales. b) El Consejo de Administración: Es el órgano ejecutivo de la OIT. Se reúne tres veces al año en Ginebra para tomar decisiones sobre la política de la OIT y establecer el programa y el presupuesto, que después es sometido a la Conferencia para su adopción. c) La Oficina internacional del trabajo: Es la secretaría permanente de la Organización Internacional del Trabajo. Es responsable por el conjunto de actividades de la OIT, que lleva a cabo bajo la supervisión del Consejo de Administración y la dirección del Director General. El Consejo de Administración y la Oficina son asistidos en su labor por comisiones tripartitas que se ocupan de los principales sectores económicos. Además, reciben apoyo de los comités de expertos en materia de formación profesional, desarrollo de la capacidad administrativa, seguridad y salud en el trabajo, relaciones laborales, educación de los trabajadores y problemas específicos que afectan a las mujeres y a los jóvenes trabajadores.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 110

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EJERCICIOS 1.

Durante el Estado de Emergencia dictada por el Gobierno en el mes de marzo, a causa de la propagación del coronavirus, se aprobó un paquete de medidas dirigidas a mitigar los efectos negativos a la economía de diversos agentes, siendo una de ellas relacionadas a subsidios de hasta un 35% del valor de los _________ de los trabajadores en planilla que perciben un máximo de 1500 soles al mes. A) pagos

2.

B) I-III

C) II-III-IV

D) II-III

El sindicato de trabajadores de la industria de palma aceitera ha acordado suspender sus actividades debido a los salarios bajos que perciben por su labor. Esta medida ha dejado sin este producto básico en toda la amazonia; por lo que, una delegación de empresarios se reunirá con dicho sindicato para buscar una solución. De no llegar a un acuerdo, apelaran a un A) paro.

B) conciliación.

C) arbitraje.

D) mediación.

A mediados del mes de marzo la OIT estimó que se perderían alrededor de 25 millones de puestos de trabajo en casi 188 países del mundo, que los impactos económicos del avance del coronavirus generarían un gran daño a las empresas. En el Perú, salían en evidencia casos de despidos desde inicios de abril lo cual desataban una serie de dudas en el empleo y salarios para el cierre del año. Ante esta coyuntura, un factor que determina los salarios es el (la) A) productividad. C) costo de vida.

5.

D) honorarios

productividad . régimen laboral segmentación de mercado costo de vida

A) I-III-IV

4.

C) sueldos

Mirian y Saúl son compañeros de trabajo, el buen desempeño de ambos permitió que los dos últimos trimestres obtengan un resultado más que satisfactorio; pero, al cotejar sus remuneraciones en el recibo y la boleta se advierte una diferencia del 20% a favor en la boleta de Saúl. Esto puede ser explicado por que existe una discriminación salarial por I. II. III. IV.

3.

B) emolumentos

B) oferta de trabajo. D) poder de negociación de los sindicatos.

Opiniones opuestas se dieron en torno a la propuesta anunciada por la presidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma, de reducir los ingresos de los funcionarios públicos mejor pagados, durante la emergencia por el Covid-19. Las reacciones de algunos funcionarios fueron la de respaldar la propuesta, en tanto que para el presidente del BCRP, Julio Velarde, manifestó ser un gesto populista. Siendo, para este último, lo que percibe un (una) A) dieta.

Semana Nº 10

B) honorario.

C) emolumento.

(Prohibida su reproducción y venta)

D) sueldo.

Pág. 111

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 6.

Ciclo 2020-I

La ministra de economía, María Antonieta Alva, a inicios del presente año sugirió una revisión, por parte del Consejo Nacional de Trabajo, de la remuneración mínima vital. Para dicho fin, es estudio está basado en I. inflación proyectada. II. negociación colectiva. III. variación de la productividad. A) I-II

7.

B) I-III

B) condiciones laborales adversas. D) represalias.

El decreto supremo que contempla el aislamiento social obligatorio durante el estado de emergencia, sugirió buscar alternativas como el teletrabajo y/o trabajo remoto para la continuidad de labores que se ajusten particularmente a estas condiciones. Lo cual represento para algunos una oportunidad de utilizar ciertos instrumentos tecnológicos que podrían sostenerse en el tiempo para mejorar la productividad. Esto guarda relación con el (la) A) planeamiento estratégico. C) estrategias de inversión.

9.

D) II-III

Ante el denotado esfuerzo desplegado, en la primera línea de lucha, por nuestros especialistas de la salud durante la emergencia sanitaria, el Sindicato Nacional Medico del Seguro Social del Perú señalo, a través de una conferencia de prensa, la carencia de equipamiento e indumentaria adecuada para frenar el avance del coronavirus, lo cual expone al contagio del personal médico. La medida de lucha tiene como causa principal los (las) A) salarios bajos. C) despidos injustificados.

8.

C) III-IV

B) capital humano. D) diversificación productiva.

Entre las medidas dadas por el gobierno en la etapa de contención por la pandemia del coronavirus fue postergar la declaración y pago del impuesto a la renta de personas naturales y jurídicas hasta el mes de junio; así, en el caso de Gabriela, como contadora independiente, pudo diferir, con esta medida excepcional, el pago de sus impuestos, ya que por cada servicio que brinda percibe su A) sueldo.

B) jornal.

C) honorarios.

D) dieta.

10. Cineplatec es una empresa que durante la emergencia sanitaria fue demandada por el sindicato de trabajadores por _________ el cual ponía en riesgo la capacidad para poder sostener la manutención de sus hogares; al verse desprotegidos exigieron que sean las autoridades del Ministerio de Trabajo que fiscalicen los abusos. A) represalias C) condiciones laborales adversas

Semana Nº 10

B) maltratos empresariales D) despidos injustificados

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 112

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Filosofía HISTORIA DE LA CIENCIA Definición. - La historia de la ciencia es el análisis del desarrollo de las actividades, cambios, teorías y descubrimientos científicos y su interrelación con la cultura en las sociedades desde su origen hasta la actualidad; sin embargo, desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia o epistemología, existen diversos marcos teóricos o enfoques que explican el desarrollo histórico de la ciencia. I. DOS TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO CIENTÍFICO A.- La teoría acumulacionista. - Considera que el progreso de la ciencia ocurre en forma de crecimiento acumulativo. Este es el enfoque del positivismo; la ciencia, incrementa cada vez más su capacidad para resolver problemas a través del método científico. B.- La teoría de los paradigmas. - Argumenta que la historia de la ciencia es discontinua, o sea que se realiza a saltos, cambios bruscos; que es muy dinámico y revolucionario. Thomas Kuhn, en su libro La estructura de las revoluciones científicas, muestra que el progreso científico no es acumulativo, sino por el contrario una sucesión de cambios de paradigmas que él llama revoluciones científicas. II. LA CIENCIA CLÁSICA (GRECIA) Contexto histórico Atenas fue el centro de la vida intelectual griega, la ciencia ateniense, enriquecida por los jonios que aportaron los elementos culturales heredados de Egipto y Babilonia, alcanzó la cumbre bajo el poder político de Pericles. No obstante, el momento de máximo esplendor de la ciencia griega, transcurre en su mayor parte entre los siglos III –II a. C., en Alejandría. Hay diferencias fundamentales entre la ciencia de las civilizaciones más remotas como Egipto y Babilonia y la ciencia griega. La ciencia de Egipto y Babilonia había sido cultivada principalmente como instrumento, ya para inmediatas aplicaciones prácticas, ya como parte de la tradición profesional de los sacerdotes. En cambio, en Grecia por primera vez, en la historia de nuestra civilización occidental, el pensamiento humano indaga por la “naturaleza” o physis de los seres animados e inanimados; así el conocimiento adquiere un elevado grado de libertad y se hace posible la auténtica ciencia. Los babilonios habían prestado atención al primer elemento esencia del método; el paciente registro de hechos observados En cambio los griegos prestaron atención al segundo elemento esencial del método, que consiste en hallar una teoría (hipótesis) para la estructuración de los hechos Sin embargo, lo que despierta la atención y admiración no es tanto el progreso realizado por los griegos en el campo de la ciencia empírica, sino el notable espíritu inquisitivo y especulativo que ellos desplegaron frente al hombre y al universo. 2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA CLÁSICA 1) Cosmológica. - Puesto que estáticamente y dinámicamente, en su apariencia inmediata y en su proceso, el mundo exterior es armonía, tiene armonía y la produce, el universo posee un buen orden, es en consecuencia kosmos: orden bello. El hombre Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 113

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

griego pasó de las creencias en los sucesos caprichosos dependientes de la variable voluntad de dioses mitológicos irresponsables, a una concepción de la armonía de la naturaleza; de ésta armoniosa constitución de la materia proviene la visión cosmológica de nuestro entorno. 2) Logocéntrica. - Consiste en que el mundo material es explicable, es posible aprehenderlo, teorizarlo y conceptualizarlo. 3) Fisicalista. - En el pensamiento científico griego, la physis (el mundo físico) es principio y fundamento de la realidad, principio del movimiento y del reposo, su carácter es real y viviente. Para la ciencia griega, la physis más bien se trataba de un vasto proyecto de investigación que se proponía explicar toda la realidad como resultado de un proceso que tuvo lugar a partir de alguna o algunas sustancias primordiales, incluyendo elementos materiales. Por ende, es inexacto decir que los hombres de ciencia griegos se ocuparon “exclusivamente” de la naturaleza. III. DESCUBRIMIENTOS EMBLEMÁTICOS 1) Astronomía Aristarco de Samos, calculó las distancias que separan la Tierra de la Luna y del Sol. Propuso el modelo heliocéntrico que no fue acogido. Ptolomeo, autor del Almagesto, un tratado de astronomía y catálogo de la posición de 50 estrellas fijas y constelaciones. Perfeccionó el modelo geocéntrico que fue aceptado por la cultura occidental durante 1300 años. 2) Matemática Pitágoras, considerado el primer matemático puro, fue un filósofo y desarrolló la matemática, la aritmética y la geometría de los triángulos rectángulos y el teorema de Pitágoras. Euclides, considerado el “padre de la geometría”, en su obra escrita titulada Elementos contenía postulados, teoremas y axiomas de planos, conos, triángulos y circunferencias. 3) Medicina Hipócrates de Cos, médico griego escribió el Corpus hipocrático, un tratado de medicina, cura de enfermedades y el Juramento hipocrático. Galeno de Pérgamo, médico cirujano, descubrió que la sangre se genera en el hígado y las arterias generan el pulso sanguíneo. IV. LA CIENCIA MODERNA Contexto histórico Se desarrolló durante los siglos XVI y XVII, y significó una potente renovación de los campos de la astronomía, física, anatomía humana, biología y química. Las bases de esa renovación fueron, el legado filosófico y científico de la antigüedad clásica, satanizado por los siglos de dominio religioso sobre la mentalidad europea y la otra base es el espíritu innovador y radical por el cambio, cuyo mejor ejemplo es el análisis, crítica y superación del modelo geocéntrico (la tierra: el centro) del universo propuesto por Aristóteles y defendido por la Iglesia, por el modelo heliocéntrico (el Sol: el centro del universo) de Nicolás Copérnico. 5. 1. Características La ciencia moderna presenta las siguientes características:

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 114

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

1) Universalista. - El científico del siglo XVII era capaz de abarcar y producir una obra original en todos los ámbitos de la ciencia conocida. No había parte del universo demasiado lejana ni preocupación humilde para el interés de los nuevos científicos. Como resultado de esta universalidad, éstos científicos o sabios pudieron ofrecer una imagen más unitaria del ámbito de la ciencia que en épocas anteriores 2) Matematizada. - Había una unidad subyacente producida por una idea directriz y un método de trabajo que eran esencialmente matemáticos. Fue a causa de su insistencia en las matemáticas que los científicos del siglo XVII. 3) Experimental. - Estudia la manera en la que una teoría debe estar vinculada a los hechos observados que se proponía explicar, la serie de pasos lógicos que comportaba para construir la teoría y someterla a los controles experimentales. La ciencia moderna debe mucho a estos métodos inductivos y experimentales, que constituyen lo que se llama a menudo el método experimental. 4) Técnica. - El enorme progreso de las fuerzas productivas desde el siglo XV y las soluciones que buscaban la minería, la metalurgia, el transporte y la industria textil, estimularon el ingenio y rompieron con la tradición, pero planteaban nuevos problemas para cuya solución fue creada la ciencia moderna; vale decir, el mejoramiento de la técnica exigía la aplicación y desarrollo continuo de la ciencia. V. DESCUBRIMIENTOS EMBLEMÁTICOS

El modelo astronómico geocéntrico y heliocéntrico

La revolución copernicana. - Nicolás Copérnico, fundador de la astronomía moderna, formuló el modelo heliocéntrico del sistema solar. Descubrió que el sol es el centro del universo y la tierra es un planeta que gira alrededor del astro rey. La física de Galileo. - Galileo fue astrónomo, matemático, físico, filósofo e ingeniero italiano, considerado “padre de la física y astronomía moderna”, forma parte de la Revolución Científica, inventó el telescopio y apoyó la teoría heliocéntrica de Copérnico, descubrió montañas en la luna y manchas solares; demostró la caída de los cuerpos y presentó pruebas del movimiento de la tierra y del heliocentrismo. La teoría de la gravedad de Isaac Newton. - Isaac Newton, calificado como el científico más grande de todos los tiempos fue un físico y matemático inglés, en cuyo libro Principia mathematica describe la ley de la gravitación universal que gobiernan la Tierra y demás astros. En matemática desarrolló el cálculo integral y diferencial; asimismo descubrió la descomposición de la luz, la velocidad del sonido y la mecánica de fluidos. VI. LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA Contexto histórico En las primeras décadas del siglo XX se produjeron dos grandes revoluciones científicas. Fue en la Física donde tuvieron lugar tales cataclismos cognitivos, a los que conocemos bajo la denominación de revolución relativista, debido a la formulación de la Teoría General y Especial de la relatividad de Einstein en 1905-1915 y la revolución cuántica, asociada a la Teoría de la Mecánica Cuántica de Heisenberg en 1925 y Schrödinger en 1926. En la relación ciencia –sociedad, en el siglo XX, la ciencia ha experimentado cambios drásticos; primero, el enfoque fue invertir en investigaciones básicas para generar innovaciones tecnológicas que favorecían el desarrollo social, y luego con las guerras Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 115

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

mundiales se invirtió en investigación para fines bélicos, luego hubo un cambio de enfoque que dio lugar a un modelo bastante direccionado del desarrollo científico técnico, esto es llamado como la Tercera Revolución Industrial, caracterizada por el liderazgo de la microelectrónica y el protagonismo de la biotecnología, la búsqueda de nuevas formas de energía, los nuevos materiales, entre otros sectores. 6. 1. Características A grandes rasgos, la ciencia del siglo XX denota las siguientes características: 1) Científico-tecnológica. - La ciencia y la tecnología se consagran como elementos transversales, indisociables, ambas dimensiones dan lugar a una práctica científicotecnológica. Es acertado llamarla la primera revolución “tecnocientífica”. 2) Especializada. - La especialización es como una especie de división social del trabajo en la ciencia. Hoy la ciencia se ha formalizado con un elevadísimo gado de especialización, es notable la gran comunidad de especialistas de múltiples áreas de distintas disciplinas científicas. La figura del especialista y las especializaciones ha permitido un extraordinario crecimiento del conocimiento científico. 3) Capitalista. - En gran medida el desarrollo científico y tecnológico ha sido impulsado por intereses vinculados al afán de hegemonía y dominio económico de las potencias y a las exigencias del desarrollo industrial y las pautas de consumo. Por eso, los Estados y las a grandes empresas transnacionales se cuentan entre los mayores protagonistas de la ciencia y la tecnología contemporánea. Hoy en día, es escasa, una práctica científica alejada de los intereses de aplicación con fines económicos o militares. 4) Institucionalizada. - La ciencia contemporánea y las actividades de los científicos están organizadas por un conjunto de principios y pautas reguladoras. La ciencia no se desarrolla al margen de academias, universidades, institutos de investigación y comunidades científicas, pues ellas son las que determinan los requisitos, normas, reconocimientos, objetivos que legitiman la producción de nuevos conocimientos, la función social de los científicos y los criterios de validez de las teorías científicas. VII. DESCUBRIMIENTOS EMBLEMÁTICOS La teoría de la relatividad de Albert Einstein. - La teoría general y especial de la relatividad de Albert Einstein, es una teoría de la gravedad que reemplaza a la teoría de la gravedad newtoniana que presentaba anomalías. Fue una reformulación de las leyes del movimiento, superando la idea del espacio y tiempo absolutos de Newton con el concepto de la curvatura del espacio-tiempo o curvatura de la luz. La física cuántica.- También llamada mecánica cuántica fue una teoría propuesta por el físico alemán Max Planck para estudiar el comportamiento de dimensiones mínimas de la materia como las partículas elementales descubriendo la dualidad de la materia, vale decir puede tener propiedades ondulatorias y de partículas; de aquí, deriva el famoso principio de incertidumbre que descubrió del físico cuántico Werner Heisenberg y que fue expresada por un experimento realizado por el físico Erwin Schrödinger, llamado el “gato de Schrödinger” o “paradoja de Schrödinger”: un gato metido en un caja con un veneno ,mientras en la mecánica clásica el gato está vivo o muerto antes de que abramos la caja, en la mecánica cuántica el gato o su situación se encuentran en una superposición de estados posibles y no puede determinarse por el simple uso de la lógica, el estado final puede medirse pero no predecirse, solo será una probabilidad.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 116

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

VIII. CIENCIA Y TECNOLOGÍA A lo largo de la historia, la ciencia y la técnica han seguido caminos generalmente divergentes, ya que, mientras la primera ha buscado explicar el universo y sus fenómenos; la segunda, ha tenido como mira un fin práctico: la satisfacción de las necesidades humanas. Sin embargo, en el Renacimiento el avance prodigioso de la ciencia permitió la interacción de estos ámbitos y con ello la aparición de la tecnología. 8. 1. Diferencia entre técnica y tecnología Debemos tener en cuenta que técnica y tecnología poseen distintos significados. Mientras la técnica hace referencia a una serie de reglas que llevamos a cabo para transformar la naturaleza; la tecnología hace referencia a la técnica que hace uso de los avances del conocimiento científico. La palabra tecnología designa, por tanto, las técnicas que se sostienen sobre la base del conocimiento logrado por la ciencia. De esta manera, podemos afirmar que, si bien toda tecnología implica una técnica, no toda técnica es tecnología. Mientras los robots, los cohetes espaciales, los teléfonos inteligentes son tecnología; la rueda o el arado, aunque son invenciones técnicas, no pueden considerarse, con propiedad, tecnología. 8. 2. Crítica a la tecnología En la actualidad, desde distintas perspectivas filosóficas, se ha planteado una serie de críticas a algunas de las consecuencias que ha traído consigo el desarrollo tecnológico. En efecto, si bien este ha permitido un mayor bienestar material y el avance del conocimiento; por otro lado, ha generado, la deshumanización del hombre en una serie de ámbitos de su vida, tales como el familiar, el laboral y el social. GLOSARIO Physis. - Es una idea fundamental en el pensamiento filosófico y científico del mundo griego que significa la naturaleza, estructura, lo que está oculto en las cosas, objetos, sustancias y personas, y, que puede sr conocido. Revolución copernicana. - Es el gran giro ocurrido en la manera de ver al conocimiento, la sociedad y el universo, representado por el descubrimiento astronómico de Nicolás Copérnico, quién revolucionó la astronomía negando el geocentrismo (la tierra es el centro del universo) y sustituyéndolo por el sol en el centro del universo (heliocentrismo). Paradigma. - De acuerdo a Tomás Kuhn, sistema de ideas, problemas, métodos, lenguajes y prácticas científicas que comparten las comunidades académicas durante un tiempo, pero luego, el paradigma entra en crisis y sucede una revolución científica, que es la sustitución del viejo paradigma por uno nuevo. Curvatura de la luz. - La luz no viaja en el espacio en línea recta, sino que se curva cerca de objetos masivos que encuentra cerca de su camino. Este fenómeno de la materia fue descubierto por Einstein quien interpreto la gravedad como una curvatura del espacio, por lo tanto, en el espacio-tiempo la luz se mueve describiendo trayectorias curvas.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 117

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

LECTURA COMPLEMENTARIA Leonardo da Vinci, es un hombre del Renacimiento como he dicho, es un ingeniero artista. Sin duda alguna uno de los más grandes que nunca haya visto el mundo. Es un hombre de praxis, es decir, un hombre que no construye teorías, sino objetos y máquinas, y que la mayor parte de veces piensa como tal. De ahí viene su actitud casi pragmática con respecto a la ciencia, que para él no es sujeto de contemplación, sino instrumento de acción. Alexander Koyré (19739) Estudios de historia del pensamiento científico, Edit. Siglo XXI, Madrid. La idea que compagina con lo expresado en el fragmento acerca de la identidad de Leonardo da Vinci, es la siguiente A) La ciencia y actitud en el Renacimiento fue bastante teórica. B) El concepto de praxis está vinculada a la contemplación del mundo. C) El arte y la técnica fueron claves en la ciencia del Renacimiento D) Los renacentistas eran unos iletrados hábiles sin capacidad teórica. Solución: La lectura del fragmento resalta la capacidad técnica, artística y constructora que están reflejadas en la identidad renacentista de Leonardo, que al propio tiempo fueron claves para el nacimiento de la ciencia moderna. Rpta.: C

EJERCICIOS 1.

Para construir el modelo de universo estacionario, Einstein tuvo que modificar la ecuación original de su teoría de la relatividad introduciendo un nuevo término: la “constante cosmológica”. La palabra “cosmológica”, guarda semejanza con la ciencia ___________, que es una etapa de la historia del conocimiento científico. A) Moderna

2.

B) Contemporánea C) Clásica

D) Pre-filosófica

Ludovico Geymonat, filósofo e historiador de la ciencia, afirma que fueron los griegos los primeros que, en la historia, combinaron dicha ciencia con el arte, la razón con la imaginación, pero por encima de todo porque lograron conceptualizar el mundo. ¿Cuál es la característica de la ciencia clásica que se trasluce en el argumento de Ludovico Geymonat? A) Fisicalismo

Semana Nº 10

B) Logocentrismo

C) Cosmologismo

(Prohibida su reproducción y venta)

D) Materialismo

Pág. 118

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2020-I

John Bernal, en su libro Historia social de la ciencia nos dice de Leonardo da Vinci: “en él la geometría domina a la ciencia del ingeniero. De este modo, su geometría es frecuentemente la de un ingeniero, y viceversa, su arte de ingeniero es siempre el de un geómetra. Precisamente por esta razón, prohíbe ejercer este arte e incluso enseñarlo a los que no son geómetras”. Identifica la proposición compatible con lo señalado por John Bernal. A) La ciencia moderna fue más técnica que matemática. B) El pensamiento renacentista desarrolló la matemática pura. C) Leonardo da Vinci fue matemático, pero no ingeniero. D) La matematización es una característica de la ciencia moderna.

4.

El matemático, lógico y filósofo inglés Bertrand Russell, en su obra La perspectiva científica, escribió: “Una mañana subió Galileo a lo alto de la torre inclinada de Pisa con dos pesos de una y diez libras, respectivamente, y en el momento en que los profesores se dirigían con grave dignidad a su cátedra, en presencia de los discípulos, llamó su atención y dejó caer los dos pesos a sus pies desde lo alto de la torre. Ambos pesos llegaron prácticamente al mismo tiempo” ¿Qué nos revela este pasaje con respecto a las características de la ciencia moderna? A) La ciencia moderna en la práctica fue abstracta. B) La ciencia moderna es de carácter experimental. C) Galileo no extrajo sus teorías de los experimentos. D) La ciencia moderna evitó ensayos y experimentos.

5.

Un estudiante de epistemología, sostiene que, desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, se produjeron saltos cualitativos de gran importancia en la ciencia promovidos por ideas revolucionarias tales como la Teoría de la evolución de Darwin y la Teoría de la relatividad de Einstein que demuestran que el progreso científico no es acumulativo, sino que se produce mediante la sucesión de paradigmas. Se deduce que lo sustentado por dicho estudiante concuerda con la propuesta filosófica de A) Einstein.

6.

B) Kuhn.

C) Popper.

D) Russell.

El desarrollo de la ciencia en el siglo XX está caracterizada por la subordinación del conocimiento a la hegemonía del modelo _________ y al mismo tiempo la subordinación al poder __________ para la hegemonía económica y bélica. A) universalista – capitalista B) experimentalista - universalista C) científico tecnológico – capitalista D) renacentista - nacionalista

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 119

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 7.

Una de las cosas más importantes que le ocurrió a la física, fue cuando esta empezó a demostrar mediante fórmulas los hechos que iba encontrando de manera experimental en la naturaleza. De lo dicho se tiene que las fórmulas encontradas por la física muestran una de las características de la ciencia moderna denominada A) universalista.

8.

Ciclo 2020-I

B) matematizada.

C) experimental.

D) técnica.

A raíz de la versión no confirmada sobre el origen del Covid19 en un laboratorio de biotecnología, la profesora española Adela Cortina, especialista en ética, considera que la tecnología es un sistema total del que no hay escapatoria. El enorme y centralizado poder de los sistemas tecnológicos sobre los seres humanos requerido e instituido anuncia una nueva era en la que solo el poder importa. Los seres humanos se encuentran ante el peligro de la “mecanización” de su propia imagen y existencia. El dinamismo de la tecnología liquidó la vieja idea de las esencias eternas y expuso a todos los seres al control y la manipulación. Si tuviéramos que juzgar lo afirmado por Adela Cortina, entonces la proposición más razonable es A) una descripción de los males que acarrean las tecnologías. B) es una crítica pesimista del enorme poder de la tecnología. C) que sin las tecnologías el hombre podría vivía mejor. D) las esencias filosóficas deben ser lo predominante en el ser.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 120

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Ciclo 2020-I

Pág. 121

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Física HIDRODINÁMICA Y CALOR 1. Fluido ideal en movimiento Un fluido se llama ideal cuando cada partícula del fluido sigue una trayectoria uniforme llamada línea de corriente (véase la figura). Tiene las siguientes características:

1.1. Fluido uniforme Su densidad es constante para todos los elementos de volumen de fluido. 1.2. Fluido incompresible Los elementos de volumen de fluido no cambian mientras fluye. 1.3. Fluido no viscoso Se desprecia el rozamiento interno en el fluido. 1.4. Fluido no turbulento Los elementos de volumen de fluido no tienen velocidad angular. 2. Flujo de un fluido o caudal (Q) Indica el volumen (V) de un fluido que se transporta durante un intervalo de tiempo (t). Se expresa por: volumen de fluido Q int ervalo de t iempo

Q

V t

(Unidad SI: m3/s) (*) OBSERVACIÓN: Si el fluido se transporta por un tubo, el caudal se puede expresar por: Q  Av

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 122

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

A: área de la sección transversal del tubo v: rapidez media del fluido 3. Ecuación de continuidad Para un fluido ideal que se transporta por un tubo (véase la figura) la conservación de la masa requiere: A1v1  A 2v 2  cons tan te

A1; A2: áreas de las secciones transversales del tubo v1; v2; rapidez del fluido a través de A1 y A2 respectivamente

(*) OBSERVACIÓN: La rapidez de un fluido es mayor a través del área transversal menor A2 que a través del área transversal mayor A1. Es decir, v2 > v1. 4. Ecuación de Bernoulli Es una consecuencia de la ley de conservación de la energía aplicada a un fluido ideal de densidad constante () que se transporta a través de un tubo (ver figura). Se expresa por:

1 1 P1  v12  gh1  P2  v 22  gh2  cons tante . 2 2

P1: presión del fluido a la altura h 1 P2: presión del fluido a la altura h 2 v1: rapidez del fluido a la altura h1 v2: rapidez del fluido a la altura h2

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 123

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

(*) OBSERVACIONES: 1º) Un fluido fluye por una tubería debido a una diferencia de presiones (P 1 – P2) entre dos puntos de la tubería, siendo P1 > P2, como se indica en la figura anterior. 2º) Cuando un tanque, que está abierto a la atmósfera en su parte superior, contiene un líquido y tiene una abertura a una distancia h debajo del nivel líquido (véase la figura) se deduce (aplicando la ecuación de Bernoulli) que su rapidez v de salida por la abertura está dado por:

v  2gh (Teorema de Torricelli)

5. Viscosidad () Es la resistencia interna al movimiento de un fluido, debido a la fricción entre capas adyacentes de fluido.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 124

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Considere el volumen de fluido de espesor L que se muestra en la figura (a). Al aplicar una fuerza tangencial o cortante (F) sobre la superficie de área A, las capas de fluido se moverán unas con respecto a otras con velocidades relativas diferentes (v) hasta anularse (v = 0) debido a la fricción entre ellas, como muestra la figura (b). Entonces la viscosidad se define por: 

esfuerzo cor tan te rapidez de deformación



F/A v /L

(Unidad SI: Pa.s = Poiseuille  PI) (*) OBSERVACIÓN: A veces, por razones de simplicidad, se usa la unidad centipoise  cP. 1 cP  10-3 PI Para el agua:  = 1 cP 6. Ley de Poiseuille Cuando un fluido se transporta a través de un tubo, hay una fricción entre el líquido y las paredes del tubo, siendo la rapidez del fluido (v) mayor hacia el centro del tubo (ver figura).

El flujo de un fluido (Q) es directamente proporcional a la diferencia de presiones (P 1 – P2) entre los extremos del tubo y a la cuarta potencia del radio r del tubo, e inversamente proporcional a la viscosidad  del fluido y a la longitud L del tubo: Q

r 4 (P1  P2 ) 8 L

(Unidad SI: m3/s) (*) OBSERVACIÓN: Un fluido viscoso con movimiento lento y descrito por capas se dice que está en régimen laminar. Su perfil se representa tal como se muestra en la figura. Por el contrario, un fluido viscoso con movimiento rápido y con velocidad angular se dice que está en régimen turbulento. Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 125

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

7. Conceptos básicos de la calorimetría 7.1. Calor Forma de energía que se transmite debido a una diferencia de temperatura entre dos cuerpos. 7.2. Temperatura Propiedad de un objeto la cual indica qué tan caliente o qué tan frío está respecto a un patrón de referencia establecido. 7.3. Equilibrio térmico Estado final que alcanza un sistema a una temperatura común con el entorno próximo. 7.4. Ley cero de la termodinámica Indica que los sistemas naturales tienden hacia el equilibrio térmico con el medio que lo rodea. 8. Escalas de temperatura

(*) OBSERVACIÓN: Equivalencia entre los grados: 1 C  1,8 F; Semana Nº 10

1 K  1,8 F; 1 C  1 K

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 126

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

9. Relaciones de conversión de temperaturas Respecto al punto de congelación del agua (véase la figura anterior): TC TF  32 TK  273   5 9 5

Respecto a cualquier punto de referencia: TC TF TK   5 9 5

TC, TF, TK: intervalos de temperatura en las escalas Celsius, Fahrenheit y Kelvin respectivamente

10. Cantidad de calor (Q) La ecuación que determina la cantidad de calor absorbida o liberada (Q) por una sustancia para aumentar o disminuir su temperatura está dada por: Q = m c T (Unidad S.I.: Joule  J) m: masa de la sustancia c: calor específico de la sustancia T ≡ Tfinal – Tinicial: cambio de temperatura (*) OBSERVACIONES: 1º) El calor específico es la cantidad de calor que absorbe la unidad de masa de una sustancia para aumentar su temperatura en un grado. Por ejemplo, para el agua y el hielo: kcal cal =1 kg C g C kcal cal chielo = 0,5 = 0,5 kg C g C

cagua = 1

2º) Si Q > 0, el sistema absorbe o gana calor y si Q < 0, el sistema libera o pierde calor. 3º) La unidad clásica del calor se llama caloría  cal. Se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1 C. Y si la masa es de 1 kg la cantidad de calor necesaria es: 1 kilocaloría  1 kcal = 1000 cal

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 127

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

4º) El equivalente mecánico del calor es el factor de conversión que permite transformar unidades de energía calorífica en unidades de energía mecánica o viceversa: 1 cal ≡ 4,18 J 11. Capacidad calorífica (C)

ó

1 J ≡ 0,24 cal

Indica la cantidad de calor absorbido por un cuerpo en un intervalo de temperatura. Se expresa por: cantidad de calor absorbido C int ervalo de temperatura

C

Q  mc T

(Unidad: J/K o cal/ºC) c: calor específico del cuerpo m: masa del cuerpo 12. Calor latente (L) Cantidad de calor mínima que debe suministrarse o sustraerse a la unidad de masa de una sustancia para que cambie de fase a una misma temperatura. Se expresa por:

L

cantidad de calor masa Q L m

(J/kg o kcal/kg) (*) OBSERVACIONES: 1º) Durante un cambio de fase una sustancia puede absorber o liberar calor sin cambiar su temperatura. En este caso la cantidad de calor se determina por: Q  mL

2º) Para el agua, los valores de L que se verifican empíricamente en las transiciones de fase son los que se muestran en las figuras.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 128

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Lfusión = Lsolidificación = 80

Ciclo 2020-I

kcal kg

Lvaporización = Lcondensación = 540

kcal kg

13. Principio de la calorimetría Es la formulación del principio de conservación de la energía en términos del concepto de calor. Dentro de un recipiente térmicamente aislado se verifica lo siguiente: En una mezcla de dos o más sustancias, la cantidad de calor ganado por una o varias de ellas es igual a la cantidad de calor perdido por las restantes. cantidad de calor ganado = – cantidad de calor perdido

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 129

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EJERCICIOS 1.

La calorimetría mide los cambios en las variables de estado de un cuerpo con el propósito de conocer la transferencia de calor. En este contexto, dentro de un recipiente se tiene 100 g de agua a 20 °C y se le suministra 3000 cal de calor. Determine la temperatura final del agua.  agua cal   ce  1  g C   A) 50 °C

2.

B) -20 °F

C) -36 °F

B) 2200 cal

D) 20 °F

C) 3800 cal

D) 14500 cal

Durante el verano algunas fábricas artesanales de helados incrementan su producción para cubrir la demanda y necesitan hielo para mantenerlos en buen estado. En ese contexto, una fábrica artesanal necesita 2 kg de hielo a -2 °C; determine el calor que debe el agua si la temperatura inicial fue 20 °C.

C

H 2O ( Líquido ) e

A) -200 kcal 5.

D) 60 °C

Durante el cambio de estado o fase un cuerpo no varía su temperatura. En ese contexto, se tiene 20 g de H2O a -5°C; determine el calor necesario que se le debe suministrar para que alcance la temperatura de 105°C.  CeH2O  1cal / g C  A) 7250 cal

4.

C) 10 °C

Durante la madrugada de invierno la temperatura en la región andina del Perú bajó de 18 °C hasta -2 °C. Determine en cuanto varió la temperatura en grados Fahrenheit. A) 36 °F

3.

B) 30 °C

2O  1cal / g C , CeH 2O ( Sólido )  0,5 cal / g C , LHL S  80cal / g 

B) -42 kcal

C) -202 kcal

D) 101 kcal

En las alturas de nuestro país se quiere preparar una gran cantidad de gelatina para un evento masivo, para ello se ha colocado 10 kg de agua a 9 °C. Determine la cantidad de masa de agua hirviendo que se debe agregar a un recipiente para que la temperatura final de la mezcla sea 30 °C. (No se considere la energía absorbida por el recipiente y C esp.agua = 1 cal/g°C) A) 4 kg

Semana Nº 10

B) 5 kg

C) 3,5 kg

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 3 kg

Pág. 130

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

6.

Ciclo 2020-I

Con respecto al calor latente de cambio de fase, indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones: I)

Los calores latentes de fusión y vaporización de cada sustancia tienen distintas magnitudes. II) Durante el cambio de estado de una sustancia la temperatura permanece constante. III) En el agua la temperatura de vaporización depende de la presión del medio ambiente. A) FVV

B) VVF

C) VVV

D) VFV

7.

En una fábrica de aceite se desea conocer la propiedad térmica de un fluido líquido de origen vegetal. En ese contexto, un recipiente térmicamente aislado contiene 150 g del fluido de origen vegetal a la temperatura de 20 °C, luego se vierte 300 g de agua a la temperatura de 80°C. Si la temperatura de equilibrio de la mezcla es 40°C; determine el calor específico del fluido de origen vegetal. No considere el intercambio de calor con el recipiente y el exterior.  agua cal   Cesp.  1  g C   cal cal cal cal A) 4 B) 0, 25 C) 8 D) 2 g C g C g C g C

8.

Durante un día de verano se vierte en un recipiente 550 g de agua a 80 ºC y hielo a 20 ºC. Determine la masa de hielo que se debe mezclar para que la temperatura de equilibrio sea 20 °C. (Considerar que el intercambio de calor se da únicamente entre el agua y el hielo)  agua  cal cal hielo , Cesp , LS  L  80cal / g  .  0,5  Cesp.  1 g C g C   A) 600 g

B) 200 g

C) 300 g

D) 400 g

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.

Determine el calor necesario para que 3 kg de agua eleve su temperatura de 15 °C hasta 85 °C.  agua  cal cal hielo , Cesp , LS  L  80cal / g  .  0,5  Cesp.  1 g C g C   A) 210 kcal

Semana Nº 10

B) 420 kcal

C) 21 kcal

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 210 cal

Pág. 131

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2020-I

Un recipiente de peso despreciable contiene 405 g de agua a la temperatura de 90 °C. Determine cuantos gramos de hielo a la temperatura -10 °C se debe dejar caer dentro del recipiente para que la temperatura de equilibrio térmico sea 50 °C.

 agua  cal cal hielo , Cesp , LS  L  80cal / g  .  0,5  Cesp.  1 g C g C   A) 240 g 3.

B) 80 g

C) 120 g

Cuando las sustancias con diferentes temperaturas son mezcladas intercambian calor hasta que alcanzan el equilibrio térmico. En este contexto, dos sustancias líquidas miscibles A y B con masas m y 2m, respectivamente, son mezclados en un recipiente. Si la temperatura inicial de A es 70°C y de B 10°C; determine la temperatura cuando alcanzan el equilibrio térmico.

C

A e

A) 25 °C 4.

D) 60 g

B) 40 °C

 2 cal / g C , CeB  3 cal / g C 

C) 20 °C

D) 30 °C

Durante los cambios de estado la temperatura permanece constante. En ese sentido, la gráfica muestra el resultado experimental de la temperatura vs la energía calorífica suministrada a una sustancia líquida de 100 g de masa. Determine el calor específico y calor latente (L->G) del líquido, respectivamente. A) 0,01 cal/g °C, 6 cal/g B) 0,03 cal/g °C, 5 cal/g C) 0,02 cal/g °C, 4 cal/g D) 5 cal/g °C, 0,03 cal/g

5.

En un laboratorio se investiga las propiedades térmicas de una mezcla láctea. En ese contexto, un recipiente térmicamente aislado contiene 300 g de mezcla láctea a la temperatura de 15 °C, luego se vierte 200 g de agua a la temperatura de 90°C. Si la temperatura de equilibrio de la mezcla láctea - agua es 60°C; determine el calor específico de la mezcla láctea. No considere el intercambio de calor con el recipiente y el exterior.  agua cal   Cesp.  1  g C  

A) 8

cal g C

Semana Nº 10

B) 0, 6

cal g C

C) 0, 44

cal g C

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 1, 6

cal g C

Pág. 132

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 6.

Dos cubos A y B del mismo material se ponen en contacto, el cubo A con 10 ºC de temperatura y arista 2L mientras que el cubo B con 100 ºC y arista L. Determine la temperatura de equilibrio. A) 30 ºC

7.

Ciclo 2020-I

B) 20 ºC

C) 10 ºC

D) 40 ºC

En el laboratorio de calorimetria se emplea un conducto por donde ingresa 60 g de vapor de agua a 110 °C hacia un recipiente termicamente aislado que contiene agua a 60 °C; determine la masa de agua necesaria para que la temperatura de equilibrio sea 90 °C.  agua  cal cal vapor , Cesp , LVapor  Liq  540 cal / g  .  0,5  Cesp.  1 g C g C   A) 2,22 kg

Semana Nº 10

B) 11,1 kg

C) 1,11 kg

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 0,11 kg

Pág. 133

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Química ESTADO SÓLIDO: TIPO DE SÓLIDOS

(a) Estado sólido cristalino

TIPOS DE SÓLIDOS CRISTALINOS

(b) Estado sólido amorfo

CARÁCTERÍSTICAS

SÓLIDO IÓNICO  Está formado por iones de carga opuesta.  Puntos de fusión elevados.  Son duros y frágiles.  Conductores de la corriente eléctrica cuando están fundidos o en solución. Estructura del NaCl SÓLIDO METÁLICO  Cada partícula de la estructura es un ión positivo.  Maleables y dúctiles.

Estructura del oro (Au)

TIPOS DE SÓLIDOS CRISTALINOS Semana Nº 10

 Buenos conductores de la corriente eléctrica.  Poseen brillo metálico.

CARACTERÍSTICAS

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 134

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

SÓLIDO COVALENTE  Cada partícula de la estructura es un átomo neutro.  Elevados puntos de fusión.  Presentan alta dureza.  No conductores de la electricidad (excepto el grafito)

Estructura del diamante (C)

SÓLIDO MOLECULAR  Cada partícula de la estructura es una molécula.  Son blandos.  Bajos puntos de fusión y ebullición.  Se subliman fácilmente. Estructura del H2O 4

SISTEMAS DISPERSOS – SOLUCIONES Y UNIDADES DE CONCENTRACIÓN SISTEMAS DISPERSOS, llamados así, porque en una sustancia dispersa se encuentra diseminada una sustancia dispersante. De acuerdo al diámetro de partícula dispersada, se clasifican en suspensiones, coloides y soluciones.

SOLUCIONES

COLOIDES

SUSPENSIONES

1a5 nm

SOLUCIONES

Semana Nº 10

100 a 200 nm

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 135

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Las mezclas homogéneas se llaman soluciones; por lo tanto, una solución puede definirse como una mezcla de dos o más componentes en una sola fase. Las soluciones son comunes en la naturaleza y están relacionadas con nuestra vida diaria, los fluidos corporales de todas las formas de vida son soluciones. Las variaciones de concentración, en especial de sangre y de orina, aportan a los médicos valiosa información con respecto a la salud de las personas. En una solución, por lo general, el componente que está en mayor proporción recibe el nombre de solvente (A) y el de menor proporción, es el soluto (B). Si mezclamos H2O y NaCℓ y obtenemos una sola fase, entonces hemos preparado una solución donde el H2O es el solvente y el NaCℓ es el soluto. En este caso, el resultado es una solución iónica donde el soluto, está en forma de iones Na+ y Cℓ – dispersos de manera homogénea por todo el sistema; esta solución es conductora de la electricidad (electrolito).

Fig. N°1:

Proceso de disolución del cloruro de sodio en agua

SOLUBILIDAD Los gases se mezclas fácilmente entre sí y lo hacen en cualquier proporción y forman soluciones gaseosas. Ciertos pares de líquidos, como el metanol y agua también lo hacen en cualquier proporción; sin embargo, otras sustancias tienen un intervalo limitado de solubilidad, por lo que generalmente se usa los términos solubles, escasamente solubles e insolubles. Solubilidad (S) es la máxima cantidad de soluto que se disuelve en 100 g de solvente, a una determinada temperatura. CONCENTRACIÓN La concentración expresa la cantidad de soluto (B), que puede ser volumen, gramos, moles o equivalentes que están presentes en una determinada cantidad de solución. Ejemplo: Se tiene dos soluciones de 100 mL cada una; en la primera, están disueltos 5 g, y en la segunda, 15 g de sacarosa. Ambas soluciones son de sacarosa, pero tienen diferente concentración.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 136

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN UNIDADES FÍSICAS % EN PESO (%W)

% EN VOLUMEN (%V)

%W=

W soluto x 100 W solución

%V=

% EN PESO/ VOLUMEN (%W/V)

V soluto x 100 V solución

%W/V=

W soluto x 100 V solución

PARTES POR MILLÓN (ppm) ppm = mg de soluto kgdesolución

UNIDADES QUÍMICAS MOLARIDAD (M)

M = n (moles de soluto ) V (L ) de solución M = W(g) de soluto / PF 1L de solución

NORMALIDAD (N)

N=

FRACCIÓN MOLAR ( Xi )

Nº de eq  g de soluto V (L) de solución

Nº deeq  gB 

Xi  nº moles del componente i nº moles totales

W g de soluto g Peqde B ( ) equiv.

P eq = PF / 

Factor () para algunos compuestos Sustancia H2SO4 Factor ()

2

HNO3

H3PO4

NaOH

Ca(OH)2

Na2SO4

Fe2 (SO4)3

1

3

1

2

2

6

Ejemplo de % (porcentaje) Se mezclan 60 g de H2O con 20 g de NH3. ¿Cuál será el % de NH3 en la solución resultante? % W de NH3 =

20 g de NH3 x 100  25,0 % 20 g de NH3  60 g de H2O

En este caso, el % está expresado como g de B (soluto) con respecto a los gramos de solución (solvente + soluto); entonces, el % es en peso determina la cantidad de soluto/cantidad de solución. Ejemplo de M (molaridad) ¿Cuál es la molaridad (M) de una solución, si en 600 mL de la misma se encuentran disueltos 30 g de NaOH? 30 g de NaOH  0,75 moles moles de NaOH = 40 g / mol

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 137

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO M=

Ciclo 2020-I

0,75 mol  1,25 mol / L 0,6 L de sol

Ejemplo de N (normalidad) 10 g de H2SO4 están disueltos formando 100mL de solución. ¿Cuál es la N de la solución? 10 gH2 SO 4 Nº equiv. de H2 SO 4 49 g / equiv. N    2,04 equiv/L (volumen de sol (L) 0,1 L N = 2,04 eq / L Ejemplo de X (fracción molar) ¿Cuál es la fracción molar del metanol (CH3OH) en una solución que contiene 64 g de este alcohol y 72 g de H2O? (PF = 32) n CH3OH =

64 g  2 mol 32 g / mol

X CH3OH =

2 mol  0,33 (2  4) moles

n H2O 

72 g  4 mol 18 g / mol

DILUCIONES Se pueden preparar soluciones más diluidas a partir de otras más concentradas agregando agua; a este proceso se le conoce como dilución, y se usan las siguientes relaciones: M 1  V1 = M2 x V2

o

N1 x V1 = N2  V2

Ejemplo de dilución ¿Cuántos mL de una solución 0,5 M se puede preparar por dilución a partir de 20 mL de solución 2,5 M de NaOH? M 1  V1 = M2  V2 despejando V2 y reemplazando datos tenemos 2,5 M  20 mL = 0,5 M  V2 V2 = 100 mL SOLUCIONES ÁCIDAS Y BÁSICAS – ESCALA de pH Una solución acuosa es ácida cuando contiene un exceso de iones H+ que resultan de la disolución de un ácido. Ejemplo: H2SO4(ac) 2H+ + SO42– En este caso, el pH es menor que 7. Por el contrario, si una solución acuosa es básica, contiene un exceso de iones OH– que resultan de la disolución de una base. Ejemplo: NaOH(ac) Semana Nº 10

Na+ + OH– (Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 138

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

En este caso, el pH es mayor que 7. En el agua o en una solución neutra, la concentración de iones H+ es igual a la concentración de iones OH– y el pH es igual a 7. El pH mide el grado de acidez o basicidad de una solución. NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO – BASE En una neutralización, un ácido reacciona con una base y el producto principal es el agua. Ejemplos: NaOH(ac) + HCℓ(ac) NaCℓ(ac) + H2O que se forma de acuerdo a la reacción H+(del ácido)

+

OH–(de la base)

H2O

En una neutralización se cumple que

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 139

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

# equivalentes ácido = # equivalentes base



N ácido  V ácido = Nbase  V base

#equiv. V PF PE  θ

N

Semana Nº 10

# equiv. = N  V

# equiv.  # equiv. =

(Prohibida su reproducción y venta)

W PE

Pág. 140

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EJERCICIOS 1.

Las propiedades físicas de los sólidos cristalinos, como el punto de fusión y la dureza, dependen tanto de los arreglos de las partículas que los forman, como de las fuerzas de atracción entre ellas. Al respecto, seleccione la alternativa que contenga la proposición CORRECTA. A) El BaO(s) es un sólido iónico y presenta bajo punto de fusión. B) El CO2(s) presenta bajo punto de ebullición y es un sólido iónico. C) La Ag(s) es un sólido metálico y no conduce la corriente eléctrica. D) El diamante (C) es un sólido covalente y presenta elevada dureza.

2.

Un sistema disperso se define como cualquier medio homogéneo que contiene diseminadas en su interior partículas de cualquier tamaño y estado. Al respecto, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones. I. En las suspensiones, la fase dispersa se puede separar por filtración. II. Los coloides son considerados dispersiones homogéneas. III. El tamaño de partículas de la fase dispersa de un coloide es mayor a la de una solución. A) VVV

3.

B) VVF

B) 10,7

D) 10,0

B) 1,0 x 100

C) 1,0 x 10-1

D) 1,0 x 10-2

El peso equivalente de una sustancia es aquel que participa en una reacción química, y se utiliza como base para una titulación. Aunque su definición depende del tipo de reacción que se lleve a cabo. Al respecto, determine la sustancia que tiene menor peso equivalente. Datos: A) Na2SO4

6.

C) 10,2

Se considera que las personas sufren de envenenamiento por plomo si tienen una concentración mayor de 10 microgramos de plomo por decilitro de sangre. Al respecto, determine la concentración dada en ppm. A) 1,0 x 101

5.

D) VFV

El ácido sulfúrico (H2SO4) se utiliza en la fabricación de fertilizantes, pigmentos, explosivos, entre otros. Si se tiene 500 mL de una solución de ácido al 10 % en masa, determine la concentración de la solución en %m/v. (Datos: ) A) 11,0

4.

C) FFF

(g/mol) Na2SO4 = 142 ; NaCℓ = 58,5; H2SO4 = 98; NaOH = 40 B) NaCℓ

C) H2SO4

D) NaOH

El fosfato de sodio (Na3PO4) se utiliza como aditivo alimentario, principalmente como estabilizante. Si se prepara una solución disolviendo 32,8 g de fosfato de sodio, en agua hasta obtener 400 mL de solución. Determine la molaridad y normalidad respectivamente para dicha solución. Datos: (g/mol) Na3PO4 = 164 A) 0,25 – 0,75

Semana Nº 10

B) 1,50 – 4,50

C) 0,50 – 1,50

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 1,00 – 3,00 Pág. 141

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

7.

El ácido clorhídrico se utiliza para procesar una variedad de productos alimenticios, como jarabes de maíz, galletas, kétchup, cereales, entre otros. Si este ácido, en su forma comercial, tiene una concentración de 12 M. Determine, respectivamente, el volumen, en L, de solución concentrada y de agua que se necesita para preparar 200 mL de solución de HCℓ 1,5 M. A) 0,150 – 0,050 C) 0,075 – 0,125

8.

B) 0,050 – 0,150 D) 0,025 – 0,175

La solución diluida de NaOH se utiliza para producir margarina y también para elaborar el lutefisk, comida tradicional de los países nórdicos a base de pescado. Si se mezclan 500 mL de solución que contiene 1 g de NaOH con 500 mL de otra solución de 0,04 M. Al respecto, determine la molaridad de la solución resultante. (Datos: (g/mol) NaOH = 40) A) 5,0 x 10-2

9.

Ciclo 2020-I

B) 2,5 x 10-2

C) 4,5 x 10-2

D) 3,5 x 10-2

Las sales se obtienen de diversas formas, una de ellas es por la reacción de un ácido con una base. Si reacciona 50 mL HCℓ 0,1 M con 75 mL de NaOH 1,0 N según la reacción: NaOH(ac) + HCℓ(ac) → NaCℓ(ac) + H2O(ℓ) Al respecto, seleccione la alternativa correcta. A) El número de equivalentes del ácido es 5,0 x 10 -2. B) El número de equivalentes de la base es 7,5 x 10 -3. C) La cantidad de sal que se forma es de 7,5 x 10 -2. D) La solución resultante tiene un pH mayor a 7

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.

El metanol se utiliza como disolvente industrial, anticongelante en vehículos, combustible, entre otros. Se preparan 1 264 mL de solución que contiene 64 mL de metanol Al respecto, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones. (Datos: (g/mol) CH3OH = 32; ρ (g/mL) CH3OH = 0,79) I. El porcentaje en volumen de la solución es 4,00 %. II. El porcentaje masa en volumen de la solución es 5,00 % III. La molaridad de la solución es 1,25 M. A) VFF

2.

B) VFV

C) VVV

D) FFV

El cloruro de calcio (CaCℓ2) es una sal que se utiliza en el agua de piscinas como tampón del pH y para ajustar la dureza del agua. Si se prepara una solución mezclando 333 g de esta sal con 2027 g de agua. Determine, respectivamente, la molaridad y normalidad de la solución. (Datos: (g/mol) sal = 111 ; ρsolución= 1,18 g/mL) A) 1,0 – 2,0

Semana Nº 10

B) 1,5 – 3,0

C) 0,5 – 1,0

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 2,0 – 4,0 Pág. 142

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

El ácido sulfúrico (H2SO4) se utiliza en la refinación del petróleo, producción de pigmentos, tratamiento del acero, entre otros. Si se dispone de ácido comercial que tiene una concentración de 18 M. Calcule el volumen de ácido concentrado, en mL, que se necesita para preparar 2 L de solución de H 2SO4 0,45 M. A) 60

4.

Ciclo 2020-I

B) 45

C) 50

D) 25

El nitrato de bario (Ba(NO3)2) se utiliza para controlar las emisiones de contaminantes generados por la combustión de motores diesel, así como de turbinas de gas. Este compuesto se puede obtener por la reacción de hidróxido de bario y ácido nítrico según la reacción 2 HNO3(ac) +

Ba(OH)2(ac) →

Ba(NO3)2(ac)

+

2 H2O(ℓ)

Si se agrega 50 mL de solución de HNO3 1,5 M a 50 mL de solución de Ba(OH) 2 3,0 M. Seleccione el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados. I. El número de eq – g del ácido es 7,5 x 10-2. II. El número de eq – g de la base es 3,0 x 10-1. III. El pH de la solución resultante es menor a 7. A) VVF 5.

B) FFF

C) VVV

D) FFV

El ácido acético (CH3COOH) se suele emplear en apicultura para el control de larvas y huevos de polillas de la cera. Calcule el volumen, en mL, de solución de hidróxido de potasio (KOH) 0,15 M necesario para reaccionar con 3,6 g de ácido acético, (CH3COOH), según la reacción KOH +

CH3COOH →

CH3COOK

+

Datos: A) 400

Semana Nº 10

B) 300

C) 200

(Prohibida su reproducción y venta)

H2O (g/mol) CH3COOH = 60 D) 500

Pág. 143

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Biología

La reproducción es el proceso natural de perpetuación de la especie. Mediante ella, los organismos vivientes forman nuevos individuos semejantes. Tipos de reproducción: Asexual y sexual. Asexual: Es aquella en la que interviene un solo progenitor sin participación de gametos. Las plantas y algunos animales de organización sencilla, así como todos los organismos unicelulares, se reproducen directamente de sus progenitores, sin la intervención de células sexuales o gametos. Se conocen varias formas de reproducción asexual. Sexual: Cuando los nuevos individuos resultan de la unión de dos células diferentes llamados gametos. En la plantas con flores, los gametos masculinos se forman en los granos de polen y los femeninos en el saco embrionario. Los animales que tienen reproducción sexual están provistos de un sistema reproductor que se diferencia, en cuanto a su morfología y función, en masculino y femenino; es decir, requieren de dos progenitores. Sin embargo, existen organismos hermafroditas que poseen órganos masculino y femenino en el mismo individuo, esta condición es propia de animales inferiores. En estos organismos existe la autofecundación como en las tenias o también, los dos individuos hermafroditas se acoplan y mutuamente se fecundan como sucede en la lombriz de tierra. En los organismos unisexuales tenemos como ejemplo el sistema reproductor humano.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 144

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

REPRODUCCIÓN ASEXUAL A) En unicelulares

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 145

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

B) En pluricelulares Reproducción en vegetales

Reproducción de invertebrados

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 146

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

CICLO CELULAR CICLO CELULAR

INTERFASE G1

FASE M MITOSIS

S PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE

G2

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 147

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

MITOSIS

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 148

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

MEIOSIS

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 149

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

1: PROFASE I - Leptoteno - Cigoteno - Paquiteno - Diploteno - Diacinesis 2: METAFASE I 3: ANAFASE I 4: TELOFASE I 5: PROFASE II 6: METAFASE II 7: ANAFASE II 8: TELOFASE II

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 150

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Ciclo 2020-I

Pág. 151

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

REPRODUCCIÓN SEXUAL A) Formación de gametos en animales Espermatogénesis Células germinales diploides

Oogenesis

Mitosis Espermatogonia / Oogonia diploides Mitosis

Espermatocito / Oocito de 1º orden

1ª. división meiótica

Espermatocito / Oocito de 2º orden 2da. división meiótica Espermátidas

p Fase de crecimiento

Primer corpúsculo polar

Fase de maduración Tres corpúsculos polares

Diferenciación Espermatozoides haploides

Óvulo haploide

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 152

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

REPRODUCCIÓN SEXUAL B) Formación de gametos en plantas

Microgametogénesis (Fuente: https://www.chegg.com/homework-help/definitions/plant-gametogenesis-as-represented-in-angiosperms-14)

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 153

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Macrogametogénesis

(Fuente:https://www.chegg.com/homework-help/definitions/plant-gametogenesis-as-represented-in-angiosperms-14)

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 154

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

PARTES DE UNA FLOR

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 155

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Ciclo 2020-I

Pág. 156

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

FRUTO

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 157

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

ESPERMATOGENESIS

Corte transversal del pene Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante la erección. El cuerpo esponjoso (o cuerpo cavernoso uretral), tiene por función evitar que, durante la erección, se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina). Cuando el pene se encuentra en dicho estado, contiene solamente el 10% de la sangre; los cuerpos cavernosos absorben el 90% de la misma.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 158

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

OVOGENESIS

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 159

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Ciclo 2020-I

Pág. 160

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Ciclo 2020-I

Pág. 161

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Desarrollo embrionario

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 162

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Ciclo menstrual

Días del ciclo menstrual

Fuente. www.sexualidad.es

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 163

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EJERCICIOS 1.

Con respecto a la reproducción asexual, indique el valor de verdad (V o F), según corresponda, y marque la alternativa correcta. ( ) Los descendientes son genéticamente iguales entre sí, pero distintos a su progenitor. ( ) Puede ocurrir en organismos unicelulares como en pluricelulares. ( ) En la gemación, el progenitor y el hijo mantienen la misma carga genética. ( ) Se requiere la producción de gametos para este proceso. A) VVFV

2.

B) VFVF

D) FFVV

Algunos seres vivos presentan un tipo de reproducción asexual en la que una porción de su cuerpo forma una pequeña protuberancia que origina a un nuevo organismo idéntico al progenitor. Indique a la forma de reproducción en mención y el microorganismo que podría realizar dicho proceso. A) Fragmentación – esponja de mar C) Regeneración – hidra

3.

C) FVVF

B) Bipartición – planta D) Gemación – levadura

En algunas especies de insectos (abejas, avispas y hormigas) el macho es haploide, a diferencia de la hembra que es diploide. La hembra se origina a partir del cigoto que se formó por la fusión de gametos haploides, mientras que el macho se origina a partir del A) espermatozoide sin fecundar. B) cigoto fecundado también. C) óvulo sin fecundar. D) cigoto sin fecundar.

4.

El café misha, uno de los más caros del mundo y se elabora en Chanchamayo. Esta especie de café, Coffea arabica, es tetraploide (4n = 44). De los siguientes enunciados, indicar cuál o cuáles son correctos. I. Un juego haploide contiene 11 cromosomas. II. Después de pasar por la etapa S, la célula contiene 88 cromosomas. III. Las células somáticas presentan 22 cromosomas. IV. Después de pasar por la fase S, la cantidad de ADN es la misma. A) II y IV

Semana Nº 10

B) I y III

C) solo I

(Prohibida su reproducción y venta)

D) II y III

Pág. 164

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

5.

Ciclo 2020-I

El gráfico que se da a continuación representa la variación de la cantidad de ADN celular durante las diferentes etapas del ciclo celular en una determinada célula somática.

El valor “c” representa la cantidad de ADN en masa, en un genoma haploide. Una de las siguientes alternativas no está de acorde con lo que se sabe del ciclo celular, ¿cuál es? A) En la etapa 2 se da la replicación del DNA. B) La etapa 5 corresponde nuevamente a la etapa 1. C) En la etapa 4 en todo momento se observan cromosomas dobles. D) En la etapa 3 se acumula energía para que se dé la división. 6.

Octavio ha descubierto una planta “X”, con potencial anticancerígeno. El descubre que esta planta elabora un metabolito “Y” que impide la formación del huso mitótico, ¿en qué evento del ciclo celular está actuando dicho metabolito? A) Telofase

7.

B) Interfase

C) Anafase

D) Profase

En un laboratorio de citogenética se está analizando el ciclo celular de las células somáticas del caballo, el cual presenta como número diploide 64; con este dato, se puede deducir que en la anafase de estas células A) hay 128 cromosomas dobles migrando. B) se observan 128 cromátides C) hay 128 cromátides en el ecuador celular. D) Hay 64 cromosomas dobles en cada polo.

8.

Un fármaco actúa inhibiendo el apareamiento de cromosomas homólogos durante la profase I de la primera división meiótica. ¿En qué evento está actuando dicho fármaco? A) Cigonema

Semana Nº 10

B) Diplonema

C) Paquinema

(Prohibida su reproducción y venta)

D) Leptonema

Pág. 165

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 9.

Ciclo 2020-I

En la división por meiosis las células hijas resultan con la mitad del número de cromosomas de la célula madre. Si una célula de la mosca de la fruta con 2n=8 realiza esta división, en la metafase II, cada célula, tendrá A) 4 cromosomas simples en el ecuador de la célula. B) 4 cromátides en cada polo. C) 8 cromosomas simples en cada polo. D) 4 cromosomas dobles en el ecuador de la célula.

10. El gráfico que se da a continuación representa la variación de la cantidad de ADN celular durante las diferentes etapas de la interfase y la división celular en una determinada célula germinal.

Integrando la gráfica con sus conocimientos adquiridos en clase, indicar la alternativa correcta. A) La interfase solo comprende a las etapas A y B. B) El crossing over o la recombinación genética se da en la etapa F. C) Las etapas D y F corresponden a las meiosis I y II, respectivamente. D) En la anafase de la etapa D los cromosomas son simples. 11. En una muestra de biopsia testicular de un varón adulto, vista al microscopio, solo se aprecian espermatocitos primarios y secundarios. De lo mencionado se puede inferir que A) las células no culminaron la meiosis II. B) los espermatocitos secundarios no pueden realizar mitosis. C) las células no han iniciado meiosis. D) culminó la meiosis con la obtención de espermátides. 12. En la ovogénesis humana se pueden observar células diploides y también células haploides. Si al alumno Jaimito se le pide reconocer a las células diploides en este proceso, ¿qué células reconocerá Jaimito? A) Óvulo y oótide B) Ovogonia y ovocito I C) OvocitoI y ovocito II D) Ovocito II, óvulo y oótide

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 166

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

13. El número haploide del geranio es 7. Respecto a su gametogénesis indicar si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) según corresponda y elegir la alternativa correcta. - El megasporocito presenta 28 cromosomas. - En el grano de polen se observan 21 cromosomas. - Hay 14 cromosomas en el núcleo secundario. - Hay 7 cromosomas en un núcleo espermático. - En el gametofito femenino se observan 21 cromosomas. A) VVVFV

B) FFFVF

C) FVVVF

( ( ( ( (

) ) ) ) )

D) VFFVF

14. Indicar verdadero (V) o falso según corresponda al sistema reproductor femenino, luego elegir la alternativa correcta. - La implantación del blastocisto se realiza en el endometrio de la vagina. - En la ovulación el ovocito II va del ovario a la trompa de Falopio. - La fecundación se da en el tercio externo del oviducto. - El cuello uterino comunica la vagina con la trompa de Falopio. A) VVFF

B) FVFV

C) VFVF

( ( ( (

) ) ) )

D) FVVF

15. En un feto humano se observan ciertas malformaciones como la formación inadecuada de los órganos nerviosos. Entonces se infiere que el problema se dio en la gástrula a nivel de la capa embrionaria A) mesodermo. B) ectodermo. C) endodermo. D) media.

Semana Nº 10

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 167