Citation preview

2009

NTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SA

SO DE ACTUALIZACION EN ARQUITECTURA 2008

AUTORA DEL PROYECTO: BACH. ARQ. JANNET FERNANDEZ LOAYZA

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

 A mi padre, Pablo Fernández Rodríguez, Por su apoyo incondicional, su confianza en mí y Enseñarme a no flaquear ante las adversidades. A mi Madre, María Cristina Loayza, Por su amor, paciencia, comprensión. Y Estar siempre ahí, motivándome. A mis Hermanas, María Cristina y Paola, Por demostrarme con sus acciones A alcanzar sus metas, Sin importar cuán difícil éstas sean. With all my love, for you guys!



INDICE CAPITULO I: GENERALIDADES

2

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

1.1 Motivación 1.2 Identificación del problema 1.3 Objetivo 1.3.1Objetivo General 1.3.2Objetivo Específico 1.4 Justificación del tema 1.5 Participantes 1.5.1 Cliente .promotor 1.5.2 Usuarios 1.6 Metodologia 1.6.1 Etapa de Investigación 1.6.2 Etapa de anteproyecto 1.6.3 Esquema Metodológico CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Definiciones 2.2 Definición de Centro Cultural 2.3 Antecedente de centro cultural 2.4 Conclusiones CAPITULO III: MARCO REFERENCIAL 3.1 Marco Histórico 3.1.1 Reseña histórica del distrito 3.1.2 Creación del distrito 3.1.3 Proceso migratorio 3.2 Marco Geográfico 3.2.1 Ubicacion 3.2.2 Topografía y Extension superficial 3.2.3 Limite distrital 3.2.4 Factores climaticos 3.2.5 Uso del Suelo 3.2.6 Infraestructura Urbana (agua/desague – electricidad)

3

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

3.2.7 Vias de acceso 3.3 Aspecto Urbano 3.3.1 Sector residencial 3.3.2 Equipamiento Educativo 3.3.3 Equipamiento Cultural 3.3.4 Equipamiento Recreacional 3.3.5 Equipamiento comercial 3.4 Aspecto Socio Económico 3.3.1 Población del distrito de San Miguel por sexo y grupo de edad 3.3.2 Población según su nivel educativo 3.3.3 Población Económicamente activa (PEA) CAPITULO IV: TERRENO PROPUESTO 4.1 Ubicación del terreno 4.2 Parámetros urbanísticos 4.3 Registro fotográfico CAPÍTULO V: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 5.1 Programa de areas 5.2 Diagramas funcionales 5.3 Zonificación CAPITULO VI: MEMORIA DESCRIPTIVA 6.1 Ubicación 6.2 Concepción de diseño 6.3 Zonificación 6.4 Descripción de los ambientes 6.5 Descripción de la circulación general 6.6 Materiales

4

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

CAPITULO VII: ESPECIALIDADES 7.1 Estructural 7.2 Instalación Sanitaria 7.3 Instalación Eléctrica CAPITULO VIII: CONCLUSIONES CAPITULO IX: ANEXOS ANEXO I - Costo Estimado ANEXO II - Planos de Arquitectura ANEXO III - Normativa Aplicada ANEXO IV - Antropometría CAPITULO IX: BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN La cultura se puede identificar como medio de inclusión social y destaca la importancia de promover el acceso de los jóvenes a productos culturales permitiéndoles tener un medio de expresión – que les de la oportunidad de hacer un cambio, una contribución social positiva – que les de la

5

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

oportunidad de expresarse a sí mismos y a la vez dar a conocer su propia cultura. La expresión “voz de la juventud” agrupa una diversidad de perspectivas y experiencias, que va más allá de los orígenes, identidades y diferencias culturales. La voz de la juventud puede ser también una herramienta clave para la inclusión social. En algunas comunidades, el público que asiste a los espectáculos de instituciones culturales más tradicionales, tales como museos y teatros, está constituido principalmente por adultos y jubilados. A fin de que aprecien y valoren la riqueza de su cultura, los jóvenes deberían tener la oportunidad de acceder a una gran variedad de productos culturales. Al respecto, una vía interesante a seguir son los programas para darles a conocer las artes, destinados a exponer a los jóvenes a diversas formas artísticas comenzando en la niñez. Los centros culturales cumplen este propósito a través de diversas acciones que incluyen: talleres de iniciación artística en las disciplinas de danza, teatro, música, artes plásticas y artes visuales, exposiciones pictóricas, escultóricas y fotográficas, promoviendo el interés de los niños y jóvenes en descubrir sus capacidades, fortalecer sus habilidades artísticas, creativas y enriquecer sus conocimientos. Además contribuye a la sensibilización y gusto de la población hacia las diversas disciplinas artísticas, dando como resultado la creación de público y propiciando la convivencia armónica de la comunidad.

PLAN GENERAL PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1 MOTIVACIÓN

6

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

Siendo Sanmiguelina de nacimiento he podido comprobar con los años la carencia de espacios culturales que proporcionen la Cultura como herramienta de socialización en diversas áreas como artísticas, creativas y culturales. Esto sumado el crecimiento comercial y poblacional hace indispensable el desarrollo de un proyecto integral que beneficie a la demanda actual del distrito de San Miguel y contribuya a reforzar la actividad cultural entre sus habitantes. 1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Habiendose hecho una investigación y análisis del equipamiento cultural existente,

se

ha

podido

constatar

la

ausencia

de

infraestructura

competente para desarrollar, exponer y difundir actividades culturales. Existe actualmente un local habilitado para dicha función, pero no cumple con las condiciones mínimas arquitectónicas y de confort. Adicionalmente se cuenta con una pequeña biblioteca municipal situada a unas tres cuadras de la Casa de la Cultura. Es necesario la nuclearización de las diferentes actividades culturales en un solo local integrándolo son su entorno y cubriendo el déficit de equipamiento. 1.3 OBJETIVO 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar un centro cultural de acuerdo a las necesidades de la población a servir, contribuyendo a la difusión de la cultura y al enriquecimiento del quehacer cultural de los jóvenes sanmiguelinos y de otros distritos.

1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 

Diseñar espacios arquitectónicos adecuados, que correspondan al desenvolvimiento de cada una de las actividades que formen parte del centro cultural, esto referente a las áreas de proyección, 7

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

consideraciones técnicas, relación con su comunidad. 

Proporcionar a los habitantes de lugares de reunión y confraternidad para sus diversas actividades culturales y sociales garantizándoles seguridad, economía y confort.



Concentrar las actividades y expresiones culturales en un solo sitio.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Desde fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, Lima ha venido creciendo de manera vertiginosa, lo que a su vez se ve reflejado en sus construcciones, plazas, parques, museos y demás pero este crecimiento también se ha dado en el nivel de vida de sus pobladores que desean ofrecerles a sus hijos una mejor calidad de vida a diferencia de ellos. Es decir, el crecimiento inmobiliario y el dinamismo comercial, ligado al aumento considerable en la población en el distrito de san miguel, tanto aquella que reside como la que visita el distrito ha conllevado por lo general a no dar prioridad a la construcción de espacios dedicados al desarrollo de capacidades intelectuales y artísticas. De allí la importancia de la creación de un centro cultural para un distrito donde se trata de rescatar y difundir los valores propios de la localidad, ofreciendo una alternativa válida y atractiva en el ámbito de la cultura.

1.5 PARTICIPANTES 1.5.1 CLIENTE PROMOTOR Municipalidad Distrital de San Miguel

8

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

1.5.2 USUARIOS Niños y jóvenes de 6 a 24 años equivalente al 29.70% de la población. Sin excluir a personas de otras edades y distritos aledaños, como Magdalena, Callao. 1.6 METODOLOGÍA 1.6.1 ETAPA INVESTIGACIÓN FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Edificar un complejo cultural, con una infraestructura adecuada y que guarde armonía y equilibrio con su entorno urbano. ESQUEMA Definir las experiencias de comprobación 

Infraestructura



Áreas de los ambientes



Circulaciones internas y externas



Distribución de funciones

Población a servir 

Niños y jóvenes (6 – 25 años) principalmente.



Personal administrativo



Personal de servicio

Búsqueda de información y establecer su archivo 

A través de datos obtenidos en la municipalidad, encuestas y fotografías.



Con toda la información, se procede evaluar las necesidades puntuales.

1.6.2 ETAPA ANTEPROYECTO Interrelación entre los elementos que componen el conjunto 

Tramas de Interacción/Organigramas

9

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL



Conceptualización volumétrica



Programa de Áreas



Zonificación

ANTEPROYECTO BÁSICO 

Planos de Arquitectura (A escala adecuada sin acotar)



Plantas



Cortes



Elevaciones

ANTEPROYECTO DEFINITIVO Luego de rectificadas las observaciones del Anteproyecto Básico, se desarrolla: 

Memoria Descriptiva



Plantas



Cortes



Elevaciones

PROYECTO ARQUITECTÓNICO ARQUITECTURA 

Plantas, cortes, elevaciones (Escala 1/50)



Detalles arquitectónicos



Memoria descriptiva



Especificaciones técnicas

ESPECIALIDADES 

Estructuras



Instalaciones Eléctricas



Instalaciones Sanitarias



Costos estimados

10

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

1.6.3 ESQUEMA METODOLÓGICO

POAIPTBF LSRNOF A POGÁMATRU N EYALCBGMD T CENIOAPRD E TCISBJRAN A OTGILMMNFD IORSGYAL ETAÁDEFMP NÉMCEUOA TCATNIL O NAOCUM IML CPÓ ON

N

Ó ÓN



O U F O Q MR EL A ACI CE N I B IO E O U R R FI CA V B E A A

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 DEFINICIONES

11

I

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

ARTE Es la actividad o producto en los que el ser humano expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos; como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. CULTURA Es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, idiomas, costumbres, capacidades, educación, moral, arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad. RECREACIÓN Realizar diversas actividades, fuera de las normales diariamente, donde obtengas descanso, relajacion y distracción. COMUNIDAD Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. 2.2 DEFINICIÓN CENTRO CULTURAL Es el espacio urbano donde se realizan actividades culturales, recreativas ó artísticas de una comunidad; sirven de apoyo a la educación y actualización

del

acondicionados

conocimiento.

para

la

Es

en



un

grupo

realización

de

exposiciones,

de

espacios

espectáculos,

reuniones sociales y práctica de la lectura”.

2.3 ANTECEDENTES CENTRO CULTURAL 

Centro Cultural de la Escuela Nacional de Bellas Artes

12

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

Jr. Huallaga 402, Lima. Tel: (511) 427-9442 

Centro Cultural de San Marcos Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario Lima. Tel: (511) 428-0052.



Centro Cultural Español Jr. Natalio Sánchez, Cdra.1., Santa Beatriz. Tel: (511) 330-0412.



Centro Cultural de la Municipalidad de Miraflores Esquina Larco y Diez Canseco, Miraflores. Tel: (511) 444-0540.



Centro Cultural Ricardo Palma Av. Larco 770, Miraflores. Tel: (511) 446-3959



Centro Cultural Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP Camino Real 1075, San Isidro. Tel: (511) 222-6899



Centro Cultural Peruano Japonés Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María. Tel: (511) 463-0606

2.4 CONCLUSIONES Los centros culturales existentes, en su mayoría se han desarrollado sin previa planificación y estudio, lo que ha originado la habilitación de inmuebles declarados monumento o con valor monumental, adaptándolos de acuerdo a sus requerimientos, como es el caso del Distrito de San Miguel.

III. MARCO REFERENCIAL

13

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

3.1 MARCO HISTÓRICO 3.1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO Entre los años 100 al 600, después de Cristo se desarrolló, en el actual territorio Sanmiguelino, la cultura Limac, que edificó una importante ciudad con cientos de viviendas y numerosos templos. Entre los años 900 al 1100, descendieron desde Huancavelica y Ayacucho la población Wari, pueblo aguerrido y trabajador que realizó trabajos en la agricultura, la pesca y la construcción en adobe. Luego, desde el siglo XII hasta la llegada de los españoles, floreció el curacazgo de Maranga, que significa en quechua: “Lugar donde se muele el maíz”, dirigido por el Curaca Don Diego Chayavilca. La Religión de los Marangas, es la misma de las demás culturas limeñas, con sede en Pachacamac, incluso se sabe que en la Huaca “Tres Palos” de San Miguel, se encontraba el oráculo del Rímac. Durante la época de la colonia, San Miguel y Magdalena componen un solo distrito, dividido en haciendas, chacras, granjas y establos; como el fundo Pando y la hacienda Maranga. 3.1.2 CREACIÓN DEL DISTRITO San Miguel fue creado, con categoría de Villa, el 10 de Mayo de 1920, por Ley Nº 4101, siendo Presidente de la República: Don Augusto B. Leguía, donde se divide el distrito de Magdalena en tres: San Miguel, Magdalena del Mar y Magdalena Vieja (Hoy Pueblo Libre). En ese entonces se estimaba la distancia de San Miguel a Lima en 08 Kilómetros. Fueron forjadores y fundadores, de esta Villa sobria y elegante: Don Federico Gallese y Don Juan Bertolotto, quienes construyeron grandes casonas. San Miguel, fue el distrito balneario entre los años 1920 y 1960. Durante esta época constituyó un lugar pujante, conocido y frecuentado por grupos sociales muy selectos que, atraídos no solo por los excelentes

14

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

servicios públicos como fueron el Hotel Bertolotto y el establecimiento de Baños, sino también por las hermosas villas, jardines y huertas que formaban el paisaje urbano de esta hermosa campiña; iban en busca de un ambiente muy atractivo y pintoresco. Para el transporte público, las Empresas Eléctricas prolongarón la línea de tranvía de Lima Magdalena hasta San Miguel. Este servicio que de cada tres tranvías que salían en esta ruta uno llegaba hasta San Miguel, se iniciaba en la Avenida España, con paradero ubicado al costado del Panóptico y continuando por la Arda. España llegaba hasta Alfonso Ugarte, Plaza Bolognesi y entrando por la cuadra 39 de la Avenida Brasil en Magdalena, seguía por su prolongación que es la Av. San Miguel (hoy Federico Gallese) hasta llegar a su paradero final en la primera cuadra de Alfonso Ugarte, mirando al mar. Su retorno a Lima se hacía recorriendo el malecón, cruzando Magdalena hasta llegar a la Av., Brasil, Plaza Bolognesi, Alfonso Ugarte hasta su paradero final en la Av. España. En 1926, durante la gestión del Sr. Juan Bertolotto Negro, San Miguel con el Colegio de las Hermanas de Santa Ana, de monjas italianas hicieron un convenio, que cimentó gran prestigio por la calidad de enseñanza, que funciona hasta la actualidad. La zona de San Miguel cuenta con una napa freática que permitió la perforación de pozos ya que ésta llegaba hasta los barrancos donde filtraba dando origen a chorrillos y manantiales. Estas aguas eran propias para agua potable, como lo demuestran los análisis químicos y microscópicos que realizara el químico catedrático de la Facultad de Medicina

doctor

Manuel

Velásquez,

que

obran

en

el

expediente

correspondiente. 3.1.3 PROCESO MIGRATORIO San miguel después de 1980 se produce un fenómeno de migración social. Es decir un sector emergente de clase media no se adpata a la

15

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

Victoria ni a Miraflores y comienza a reagruparse en otra zona. Ya no viven en casa ampulosas ni en chalets. Lo antiguo como lo moderno se junta a este distrito. Lo que más preocupa es vivir comodamente. Los caserones de mucha prosapia del año 30 pasan a convertirse en parte de San Miguel antiguo. Es el Gobierno de Belaúnde en que se comienza a construirse casas típicas modernas. Es decir edificios de cuatro y cinco pisos. Estos edificios vienen en bloques. Por ejemplo en San Miguelito tiene 18 torres de cinco pisos. Son casas adaptadas para parejas de dos a tres niños. Después se construyerón las torres de Julio C. Tello, Santa Florencia, las torres del Banco Hipotecario, de La Guardia Republicana, que se convierte a este distrito en un típico sector sándwich conformado por empleados públicos, empleados privados, profesionales independientes y comerciantes. 3.2 MARCO GEOGRÁFICO 3.2.1 UBICACIÓN El distrito de San Miguel es uno de los 43 distritos de Lima Metropolitana, se localiza en el extremo oeste de la capital peruana. 3.2.2 TOPOGRAFÍA Y EXTENSION SUPERFICIAL San Miguel presenta una topografía moderada baja, típica de 1 a 2% con una altitud promedio de 50 m.s.n.m. Superfici e es de 10 720 km2. 3.2.3 LIMITES 

Noroeste: La Perla, Bellavista, Callao



Noreste: Pueblo Libre



Sudoeste: Magdalena Cercado de Lima 16

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL



Oeste: Océano Pacifico

3.2.4

FACTORES

CLIMÁTICOS Temperatura del aire Mínima: 16.8 °C 05:00 hrs. Máxima: 19.1 °C 10:00 hrs. Temperatura aire promedio:

del 18.5 ºC

Vientos Dirección y velocidad del viento

:

Suroeste a noreste - 4Km/h

Humedad del aire Máxima: 89 % °C 05:00 hrs. Mínima: 84% ºC 09:00 hrs Humedad Relativa del aire promedio: 86% 3.2.5 USO DEL SUELO 

Residencial: 42.3%



Uso recreacional : 26.02%



Uso comercial : 5.61%



Terreno sin construir: 5.65%



Edificación desocupada: 2.23%

3.2.6 INFRAESTRUCTURA URBANA El distrito de San Miguel cuenta con todos los servicios básicos disponibles: 

Abastecimiento de agua potable adecuada en cantidad y calidad.



Disponibilidad de desagüe y drenaje de agua pluviales.



Energía eléctrica Comunicación y red telefónica.

17

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

3.2.7 VÍAS DE ACCESO VIAS ALTERNADAS

VIAS COLECTORAS INDUSTRIALES

VIAS COLECTORAS DISTRITALES

VIAS PREFERENCIALES DISTRITALES

VIAS LOCALES

Av Universitaria

Av Universitaria

Av. Jose de la Riva Agüero

Av. Jose de la Riva Agüero

Av. Pio XII

Av. La Marina

Av. La Marina

Av. Bolivar

Av. Bolivar

Av. Los Patriotas

Av. Elmer Faucett

Av Parque de las Leyendas

Av. La Mar

Av. La Mar

Av. Andres Razuri

Av. Costanera

Av. Brigida Silva de Ochoa

Av. Bertello

Av. Bertello

Av. Jorge Dintirac

Av. Rafael Escardó

Av. Los Precursores

Av. Los Precursores

Jr. Francisco Bolognesi

Av. Ayacucho

Av. La Paz

Av. Cuzco

Av. Federico Gallesi

Av, Insurgente

Av. Juan Bertoloto

3.3 ASPECTO URBANO DEL DISTRITO 3.3.1 SECTOR RESIDENCIAL Es un distrito variado. Sus zonas de mayor densidad están comprendidas por las urbanizaciones Huertización Fundo San Miguel, Grupo T, Santa Florencia, San Miguelito, Pando (segunda, tercera, quinta, sexta y séptima etapa), Conjunto Habitacional Julio C. Tello, La Macarena, Miramar, Macale y Residencial Las Flores. Las calles con más densidad poblacional son las primeras cuadras de la avenida Bertolotto (de la 1 a la 8), la avenida Universitaria (de la 1 a la 8), la avenida La Marina (de la 9 a la 22), el jirón Diego Agüero (de la 1 a la 6), la avenida Brígida Silva de Ochoa (de la 1 a la 3) y la prolongación jirón 18

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

Cusco (de la 1 a la 9). Por otro lado, entre los sectores con menor densidad poblacional están las cuadras 34 y 35 de la avenida La Marina, la 5 y 6 de Los Insurgentes, de la cuadra 8 a la 11 de la avenida De los Precursores, las cuadras 1 y 2 de Élmer Faucett, además de la Cooperativa de Vivienda Rafael Escardó, la urbanización Germán Astete y Maranga (cuarta etapa).

19

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

3.3.2 EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL El distrito alberga el campus universitario de la Pontificia Universidad

20

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

Católica del Perú Colegios como el "Claretiano" y "Juan XXIII".Conformado por: 83 escuelas de inicial y/o primaria y/o secundaria., 7 instituto superior y una universidad. Fuente: Sub Gerencia de Fiscalización Urbana y Catastro/ Municipalidad de San Miguel 3.3.3 EQUIPAMIENTO CULTURAL Actualmente el distrito cuenta con dos predios destinados al quehacer cultural, “La Casa de la cultura” y “La biblioteca Municipal”, ambos locales han sido acondicionados para cumplir dicha función; debido a que no fueron diseñados para esa finalidad. A continuación una breve reseña y evaluación de ambos locales. CASA DE LA CULTURA Reseña histórica Se construyó a principios de siglo en 1930 hecho en madera y con arquerías de tipo español. Fueron los primeros Baños Municipales del distrito. Su gran piscina al centro, era alimentada con agua del mar, por esta edificación y otras similares se le dio a la comuna el calificativo de Balneario. En ese tiempo los vecinos podían observar, desde los acantilados, uno de los mares más bellos del país. Los baños, obra del ciudadano italiano y fundador del distrito Federico Gallese. Los planos indican que tenía 200 vestidores y cuartos de baño a vapor. Frente a este local de verano, se instaló un tanque cilíndrico donde se concentraba el agua salada bombeada desde la playa para abastecer a la piscina. En el segundo piso de este recinto había mesas y balcones para que las familias observen a sus parientes.

21

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

Datos Generales 

Ubicación: jr. Federico Gallese Tauricchi 420 San Miguel.



Capacidad: 30 usuarios por taller



Número de talleres: 4



Personal administrativo: 30



Servicios higiénicos: 2 Cada servicio higiénico cuenta con dos lavaderos y dos inodoros.

Los talleres se encuentran en el contorno de lo que antes fuera la piscina central. Entre los talleres que se dictan son: Dibujo y pintura, música, bordado, cerámica, clases de computación. En el área central se llevan a cabo todos los talleres de bailes, danzas típicas, actividades deportivas como el Tai Chi, caporeirá. Observaciones: Dependiendo de la temporada varía el número de usuarios. Temporada de verano: Número de usuarios: 400 Número de talleres: 30 Temporada de invierno: Número de usuarios: 60 Número de talleres: 7 PATIO CENTRAL TALLERES

22

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

BIBLIOTECA MUNICIPAL Reseña histórica Lleva el nombre de “Juan Mejia Baca” en homenaje póstumo a este Sanmiguelino ilustre que vivió en el distrito destacándose en la vida pública por sus capacidades intelectuales, ser editorialista de muchos escritores, haberse desempeñado como director de la Biblioteca Nacional del Perú y un firme promotor del desarrollo cultural al ser ferviente defensor del libre acceso al libro. Datos Generales 

Ubicación:

Jr.

Grau

414

san

Miguel 

Área del terreno: 123.75 m2,



Capacidad: 30 usuarios



Personal administrativo: 8



Servicios higiénicos: 2



Está

equipada

lectura, hemeroteca

sala

con

sala

de

de

video,

(diarios,

normas

legales) y cuatro cabinas de Internet para estudio e investigación. 3.3.4 EQUIPAMIENTO RECREACIONAL

23

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

AREAS VERDES San Miguel ha incrementado sus áreas verdes en un 70%. Existen en total 1.206.772,90 metros cuadrados que incluyen parques, jardines, bermas, viveros y estadios, así como áreas privadas y públicas importantes, como la Pontificia Universidad Católica del Perú o el Parque de las Leyendas. A su vez, podemos encontrar 76 parques al servicio de todos los vecinos.

PARQUE DE LA IMAGINACIÓN Rompe el esquema de los museos convencionales para que niños y jóvenes logren comprender los principios básicos de la ciencia de forma amena y divertida. Entre otras cosas, se puede experimentar un movimiento telúrico, ver la formación de un tornado o sentarse en una silla eléctrica.

PARQUE DE LAS LEYENDAS Ubicado en la Av. La Marina cuadra 24. Es un atractivo del distrito al cual acuden las familias limeñas para ver en vivo y en directo diversos animales de la costa, sierra y selva. Además, el parque se encuentra en medio de diversas huacas, que forman parte de una gran ciudad prehispánica realizada por la cultura Lima (entre los años 200 y 600 d.C.). “El Complejo Huaca Cruz Blanca”, el primer monumento del circuito en ser excavado para su estudio y puesto en valor, y que actualmente se puede visitar. Parte de este circuito lo integra el museo de sitio “Ernst W. Middendorf”. También se puede conocer algo sobre minería ingresando a un lugar que imita un socavón minero, en cuya salida se aprecian diversas piedras, incluyendo de oro.

24

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

PARQUE DE LA MEDIA LUNA Esta glorieta se encuentra frente a la casa de la cultura. Fue construida por el ex alcalde Cesar Zavala e inagurado el 29 de octubre de 1933 y restaurado en 1993 en el gobierno municipal de Romulo Ponce Calle. Como recuerdo de esa glorieta las diferentes autoridades han puesto places y presentes en dicho parque. Una del Club Rotary International y otra como homenaje al 70 aniversario de la creacion politica de San Miguel. La caracteristica de la glorieta es de tipo arabico y tiene un mirador. La cupula es de color rojo con filos que contrastan. Pero lo que sobresale en esta construccion es una media luna que esta en la punta. Esta glorieta es el simbolo del escudo de San Miguel usada en toda actividad oficial. 3.3.5 EQUIPAMIENTO COMERCIAL Se centraliza en torno de Plaza San Miguel, ubicada en el cruce de las avenidas Universitaria y La Marina. En esta zona se concentran supermercados, un complejo de salas de cine, tiendas de ropa, zapaterías, tiendas con artículos para el hogar, ferretería, librerías, restaurantes, etc. 3.4 ASPECTO SOCIO ECONÓMICO En la actualidad el distrito de San Miguel registra una tasa de crecimiento poblacional intercensal de 2.5 %. De acuerdo a los datos poblacionales del INEI, mientras la población total del distrito en el censo del 2007 fue de 129107 habitantes, la proyección estimada al año 2020 es de 217167 habitantes. Su desarrollo de actividades económicas se incrementará en 1.68%.

25

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

3.4.1 POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL POR SEXO Y GRUPO DE EDAD El 69.75%

de la población total esta representada por los jóvenes y

adultos de 15 a 64 años, los cuales constituyen el PEA. El segundo grupo mayoritario es de 0 a 14 años, niños y adolescentes, con un 19.18%. DEMOGRÁFICAS

Hab.

%

129107

100

Hombres

60025

46.49

Mujeres

69082

53.51

129107

100

1550

1.20

De 1 a 14

23211

17.98

De 15 a 64

90048

69.75

POBLACIÓN

2. GRUPOS DE EDAD Menores de 1 año

De 65 y más 14298 11.07 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

3.4.2 POBLACIÓN SEGÚN SU NIVEL EDUCATIVO El

28.90 % de la población tiene estudios de educación primaria y

secundaria completa. Un 22.55% tienen estudios universitarios completos mientras que un 11.49% no termino sus estudios univetsitarios y un 11.69% dejo sin concluir sus estudios técnicos.De otro lado, solo el 3.56% no tienen ningún grado de instrucción. EDUCATIVA

Hab.

%

41570

100

20251

5.84

Mujeres NIVEL EDUCATIVO Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior no univ. incompleto Superior no univ. completo Superior univ. incompleto

21319 124335 4429 2564 16922 35931 7741 14432 14284

5.63 100 3.56 2.06 13.61 28.90 6.23 11.61 11.49

Superior univ. completo

28032

22.55

POBLACIÓN ANALFABETA SEGÚN SEXO Hombres

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

26

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

3.4.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA La población económicamente activa (PEA) de 15 y más años de edad del distrito de San Miguel, asciende a 61054 personas, representando el 51.12% de la población en edad de trabajar (PEA). LABORALES PEA

Hab. % 119422 100 DE 6 A 14 AÑOS 169 0.14 PEA DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD 61054 51.12 Ocupados 58810 49.25 Desocupados 2244 1.88 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Referente a su ocupación el 25.16% son profesionales, seguido por un 15.44% de jefes y empleados de oficina y un 15.20% de técnicos de nivel medio. De otro lado un 12.98% se dedica a trabajo no calificado, como vendedor y afines.

LABORALES OCUPACIÓN PRINCIPAL Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. Profes., científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trab.asimilados Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros Obreros construc., conf., papel, fab., instr. Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines Otra Ocupación no especificada CATEGORÍA OCUPACIONAL Empleado Obrero Trabajador independiente Empleador o patrono

27

Hab. 61223

% 100

431 15402 9305 9450

0.70 25.16 15.20 15.44

7844 88

12.81 0.14

2995 3405

4.89 5.56

7948 1048 1053 61223 37667 2581 13860 1575

12.98 1.71 1.72 100 61.52 4.22 22.64 2.57

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL Trabajador familiar no remunerado 646 1.06 Trabajador del hogar 2640 4.31 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CAPÍTULO IV: PROYECTO ARQUITECTÓNICO 4.1 DESCRIPCIÓN DEL TERRENO PROPUESTO 4.1.1 UBICACIÓN DEL TERRENO El emplazamiento escogido para el desarrollo del Centro Cultural, se encuentra ubicado en esquina, con tres frentes delimitado por el Jr. Gral José Antonio de Sucre, el Jr. Federico Gallese Tauricchi y el Malecón Juan Bertolotto, urbanización Huertización fundo San Miguel, distrito de San Miguel, provincia y departamento de Lima. Dentro de un entorno consolidado, la zona escogida se caracteriza por la existencia

de

viviendas

residenciales

y

multifamiliares

con

una

privilegiada vista al mar y al parque media luna (plaza principal del distrito). Sus principales vías de acceso para llegar al terreno son la avenida La paz, el Malecón Juan Bertolotto, Jirón Federico Gallese. El terreno ocupa un área de 2250 m2. Las medidas del terreno son: 

Por el frente (Jr. Gral José Antonio de Sucre)

: 90.00 ml



Por el fondo (limite con los lotes 2 y 3)

: 90.00 ml



Por la izquierda (Malecón Juan Bertolotto) : 25.00 ml



Por la derecha (Federico Gallese Tauricchi)

Perímetro del terreno: 230.00 ml.

28

: 25.00 ml

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

Topografía del terreno: semi plano, no presenta pendiente.

VISTA AEREA DEL TERRENO Y ALREDEDORES

UBICACIÓN DEL TERRENO

29

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

4.1.2 PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS Se encuentra regido por la ord. Nº 1098 – MML de1 30/11/2007 reajuste integral de zonificación de los usos del distrito de San Miguel y la ord. Nº 1076 – MML, que establece parámetros urbanísticos y edificatorios complementarios, estándares de calidad y otras disposiciones conexas para el área de tratamiento II. Area de tratamiento Zonificación Usos Área de Lote Normativo Porcentaje Mín. de Área Libre Altura Máxima Índice de Estacionamientos Retiro

II OU Otros Usos Se considera el área de los lotes existentes. - (*) - (*) 1 estacionamiento cada 75 m2 Frente a Jirón: 3.00 ml. Frente a Malecón: 5.00 ml.

(*) Se evaluará conjuntamente con el Anteproyecto y el uso al que se destina el inmueble, conforme al parametro emitido por la municipalidad Distrital de San Miguel.

Artículo 4º.- Compatibilidad de Usos de suelo en Zonas Residenciales y Comerciales Establecer como norma General par a la aplicación de la zonificación de los usos del suelo en el área materia de la presente ordenanza, que el equipamiento urbano existente así como la edificación o funcionamiento de Centros de Educación Inicial, centros de educación básica, comercios locales, postas sanitarias, centros de culto religioso, áreas verdes locales, equipamiento comunal, actividades teatrales, musicales y actividades de biblioteca y archivo. Los aportes que se transfieran con las habilitaciones urbanas son compatibles con las zonas residenciales y comerciales y por tanto no requieren necesariamente calificación especial en los planos aprobados por la presente ordenanza. La aprobación de su instalación, construcción u operación, depende únicamente de las Municipalidades distritales,

quienes elaborarán los

localización.

30

criterios

específicos para

su

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

4.1.3 REGISTRO FOTOGRÁFICO

VISTA DEL TERRENO Y SU ENTORNO URBANO

31

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

VISTA DEL JR. FEDERICO GALLESE TAURICCHI VISTA DEL JR. GRAL JOSÉ ANTONIO DE SUCRE

VISTA DEL MALECÓN JUAN BERTOLOTTO 32

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

VISTA DEL MALECÓN JUAN BERTOLOTTO Y EL ACANTILADO

CAPÍTULO V: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 5.1 PROGRAMA DE ÁREAS

ZONA

AMBIENTE

Ingreso Principal ZONA ADMINISTRATIVA

SUB- AMBIENTE

Hall principal Recepción Tópico SH. Tópico Secretaría Gral y espera Administración + SH.

Administració n Sala de reuniones Pull de oficinas SH personal Taller de danza Taller de pintura Taller de escultura Talleres Taller de musica Sala de profesores Depósito Depósito Depósito vestidores

33

1 1 1 1

AREA PARCIAL SUBAMB. m2 95 6 15.6 2

AREA TOTAL SUBAMB. m2 95 6 15.6 2

1

15.50

15.50

1

16.20

16.20

1 1 2 1 1 1 1 3 2 1 1 2

18.30 40.00 4.20 80.00 80.00 80.00 70.00 10.00 11.00 9.00 6.00 13.00

18.30 40.00 8.40 80.00 80.00 80.00 70.00 30.00 22.00 9.00 6.00 26.00

CANT.

AREA TOTAL POR

AREA TOTAL

AMBIENTE DE ZONAS m2 m2 118.6

217

98.40

403.00

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL ZONA CULTURAL Biblioteca

Auditorio

Sala de Uso Múltiple (SUM)

Sala de Exposición

Cafetería

Hall y recepción Sala de lectura Depósito de libros Hemeroteca Biblioteca virtual Sala audiovisual Sala de computación Salon teorico SH. Público mujeres SH. Público hombres SH. Público discap. Oficio Boletería e informes Hall o Foyer Platea Mezannine Escenario Tras escena Camerino Grupal SH. Artistas SH. Públicos mujeres SH. Públicos hombres SH. Discapacitado Oficio Depósito Estar actores SH. Público mezzanine Barra de atención Estar público Cuarto de proyección Cuarto de luces y sonido Depósito SH. Personal Estar personal Sala de actividades kitchenet Depósito SH. Público mujeres SH. Público hombres SH. Público discapac. Oficio Sala de exposición Sala de exposición Depósito Area de mesas Atención Cocina SH. Público mujeres SH. Público hombres

34

1 1 1 1 1 1

65.00 147.23 35.00 60.00 64.00 80.00

65.00 147.23 35.00 60.00 64.00 80.00

1 1

64.00 50.00

64.00 50.00

1

12.00

12.00

1

12.97

12.97

1 1

4.14 1.85

4.14 1.85

1 1 1 1 1 1 2 2

19.34 64.00 215 109.00 53.00 21.00 13.20 10.00

19.34 64.00 215.00 109.00 53.00 21.00 26.40 20.00

1

12.50

12.50

1 2 1 1 1

13.12 4.14 1.50 7.00 4.00

13.12 8.28 1.50 7.00 4.00

2 1 1

9.10 7.00 13.90

18.20 7.00 13.90

1

24.00

24.00

1 1 1 1

16.00 5.50 9.10 10.00

16.00 5.50 9.10 10.00

1 1 1

120.00 10.32 4.20

120.00 10.32 4.20

1

12.00

12.00

1

12.97

12.97

1 1 1 1 1 1 2 1

4.14 1.85 103.20 75.00 21.41 67.72 12.10 14.00

4.14 1.85 103.20 75.00 21.41 67.72 24.20 14.00

1

2.10

2.10

1

2.40

2.40

596.19 2042.12

677.84

165.48

199.61

138.87

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

ZONA SERVICIOS

Servicios

Estacionamie nto

Sh. personal Oficio Patio de descarga SH. y vestidor general Control Grupo electrógeno Sub estación eléctrica Cuarto de bombas Cuarto de limpieza Depósito cuarto de basura 1 estacionamiento cada 75 m2 de area techada

1 1 1

2.00 1.45 25.00

2.00 1.45 25.00

2 1 1

14 2.4 16

28.00 2.40 16.00

1 1

10.8 8.7

10.80 8.70

1 1 1

15 15 4

15.00 15.00 4.00

49

1076

238.77 99.90

1076

Total de área construída 2497.89 Muro y circulación 1173.15 Total area techada

5.2 DIAGRAMA FUNCIONALES 5.2.1 ZONA ADMINISTRATIVA

35

2497.89 1173.15 3671.04

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

5.2.2 ZONA CULTURAL - AUDITORIO

36

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

ZONA CULTURAL - BIBLIOTECA

37

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

ZONA CULTURAL - TALLERES

38

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

5.2.3 ZONA DE SERVICIO

39

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

5.2.4 ZONA DE SERVICIO - GENERAL

40

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

5.2.5 DIAGRAMA DE RELACION GENERAL

41

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

5.3 ZONIFICACIÓN BÁSICA

42

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

CAPÍTULO VI: MEMORIA DESCRIPTIVA 6.1 UBICACIÓN El terreno de 2250 m2 ubicado en el distrito de San Miguel, corresponde a la acumulación de los lotes 1, 12

del Jr. José Antonio de Sucre, que

comparte esquina con El Jr. Federico Gallese y El Malecón Juan Bertolotto. Se propone la construcción de un Centro Cultural, conforme requerimientos del program de tratamiento definido. 6.2 CONCEPCIÓN DE DISEÑO

43

a los

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

El proyecto es respuesta a la interpretación de las necesidades y requerimientos propios de las actividades establecidas en cada uno de los núcleos que se determinan después del análisis del programa respectivo basado en la racionalidad y funcionalidad de las relaciones que interactúan en él. En el proyecto busco interpretar las necesidades de los usuarios no solo en cuanto a servicios, sino también en espacio y confort. Espacios con diseño moderno e innovador donde los usuarios se sientan a gusto estando ahi y puedan desarrollar sus intereses artísticos y culturales. Los núcleos a los que hago referencia son:  

Zona Administrativa Zona cultural



Zona de servicio

I. ZONA ADMINISTRATIVA 1.1 ADMINISTRACIÓN 

Secretaría general y espera



Administración + SH



Sala de reuniones



Pull de oficinas: Relaciones públicas, contabilidad



SH. personal

II. ZONA CULTURAL 2.1 TALLERES 

Talleres de danza



Talleres de música



Talleres de dibujo y pintura



Depósito



SH. y vestidor

44

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL



Sala de profesores

2.2 BIBLIOTECA Y SERVICIO CULTURAL 

Hall, recepción



Sala de lectura



Depósito de libros



Hemeroteca



Biblioteca virtual



Sala audiovisual



Sala de computación



Aula teórica

2.3 AUDITORIO 

Boletería



Foyer



Platea



Mezzannine



SH. Público



Escenario



Tras escena



Camerino



Depósitos



Sala de estar



Cabina de proyección



Cabina de luces y sonido



SH. Higiénico personal

2.4 SALA DE EXPOSICIONES 

Sala de exhibición permanente



Sala de exposición temporal

45

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL



Depósitos

III. ZONA DE SERVICIOS 3.1 CAFETERIA 

Atención



Área de mesas



Cocina



SH personal

3.2 SERVICIOS GENERALES 

SH. y vestidor general



Grupo electrógeno



Cuarto de bombas



Depósito

6.3 ZONIFICACIÓN Y VOLUMETRÍA La propuesta formal del conjunto arquitectónico del centro cultural, trata de un volumen alargado condicionado por la fuerza lineal de la forma del terreno. Para cortar la excesiva horizontalidad del conjunto arquitectónico se ha seccionando el volumen en cinco bloques diferenciados e integrados a su vez tratando de amarrar el conjunto con sus alturas, volados y curvas. Se ha previsto un ingreso principal, ubicado aproximadamente al centro del terreno por el Jr. Gral José Antonio de Sucre, precedido por una plataforma algo elevada complementada con una rampa, que conduce hacia un gran hall de recepción del público. Se cuenta también con un ingreso vehicular al sótano por el Jr. Federico Gallese Tauricchi, destinado para estacionamiento y servicios generales del

edificio. Además posee

dos ingresos adicionales uno para el personal y otro para el área de la

46

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

cafetería que sirve también como salida de emergencia. En el primer nivel tenemos el auditorio, las salas de exposiciones, la cafetería, la sala de uso mutiple, el tópico y los servicios, ya que estas son áreas de mayor flujo y menor privacidad. En cambio en el segundo nivel tenemos la biblioteca y los talleres multiusos mientras que en el tercer nivel esta zona administrativa, los talleres de danza y música., el salón de computación, con su respectiva aula teórica y una sala audiovisual. La distribución del segundo y tercer nivel se planteó de esta manera porque estas áreas son de uso más específico y privado que las demás. En el sótano, se permite el estacionamiento bajo techo de 40 vehículos, además de espacios destinados a mantenimiento y casa de Fuerza (cisterna y bombas, grupo electrógeno, tableros, etc.).

Este nivel se

extiende más allá del área techada como un jardín que permite la ventilación natural del estacionamiento del sótano, evitándose el uso de extractores de aire. Aunque todas las áreas fueron tratadas de acuerdo a su uso e importancia, en este proyecto todas ellas mantienen una importancia en el conjunto del mismo, esto se logra a través de la conexión con el eje de circulación.

6.4 DESCRIPCIÓN DE LOS AMBIENTES ZONA CULTURAL AUDITORIO El auditorio está definido por una volumetría independiente de forma

47

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

trapezoidal, localizada en el sector noreste del terreno. Comprende ambientes como foyer, sala de butacas, cuya una capacidad es para 262 espectadores, 180 en platea y 82 en mezzanine, de los cuales 4 son destinados para personas con discapacidad, situadas próxima a la salidas de escape. Las dimensiones del escenario son de 11.12 m de boca por 5.30 m. de fondo. EL área de camerín está planteada para 8 actores: 4 hombres y 4 mujeres cada uno con su servicio higiénico y vestidor. Asimismo cuenta con cabina de proyecciones, cuarto de luces y sonido, estar de servicio, depósito, oficio, servicios higiénicos para público y servicio higiénico para discapacitado. Con respecto a la evacuación se ha planteado dos salidas de escape para la platea y el escenario cuenta con una salida adicional. Cabe indicar que la salida del foyer conduce al vestíbulo principal y de ahí a la salida principal del centro cultural, siendo la zona segura el parque Media Luna. El acceso al auditorio se podrá realizar a pie, desde el ingreso del Jr. Gral José Antonio de Sucre, y en movilidad propia por el Jr. Federico Gallese Tauricchi SALA DE USO MÚLTIPLE (SUM) Enfrente de la sala de exposición temporal, se encuentra el SUM, con una capacidad para 64 personas, posee un estrado desmontable, kitchenet y depósito. Las puertas son 1.8 m y abren hacia afuera. SALA DE EXPOSICIONES Se ha planteado dos salas de exposición una permanente y otra temporal. Sala

de

exposición

permanente

dada

su

estructura

curva

con

policarbonato traslúcido permite una triple altura integrando todos los recesos de los pisos con el entorno urbano, enfatizando esta integración en la parte delantera se cuenta con un espejo de agua. La sala de exposición temporal es de menor dimensión y esta destinada para la exhibición de trabajos de los usuarios de los cursos de pintura y escultura.

48

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

Ambas salas de exposición cuentan con depósito. BIBLIOTECA Desarrollada en el segundo nivel accedemos a ella a través del ascensor y escalera del hall principal. Su distribución comprende una recepción y/o control de libros, sala de lectura, espacio para depósito de libros, hemeroteca y biblioteca virtual. La puerta que comunica al exterior abatirá hacia afuera y su ancho es de 1.80 m. El espacio para depósito de libros esta compuesto por estantería movible lo cual permite duplicar el volumen de libros almacenados a diferencia de la estantería clásica. El espacio para el control de los libros incluye un mueble tipo mostrador para la solicitud, recibo y entrega del material bibliográfico y esta en relación directa con la sala de lectura y catalogo electrónico. TALLERES Comprende el segundo y tercer piso del bloque situado próximo al Malecón Juan Bertolotto encima de la cafetería. Se ha planteado cuatro talleres multiuso, como pintura, escultura, música y danza. En cada piso hay dos talleres diseñados en planta libre, es decir los ambientes pueden juntarse o separarse según sus necesidades mediante una division acustica tipo acordeon modelo 4500 marca Mufcor. Como ambientes de servicio complementario se cuenta con depósito y servicios higiénicos. En el tercer piso, en el bloque central, encima de la biblioteca se encuentran la sala audiovisual, salón de computación, éste último contiene

un

ambiente

totalmente

equipado

de

computadoras

adicionalmente cuenta con un aula para las clases teóricas.

ZONA ADMINISTRATIVA

49

y

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

ADMINISTRACIÓN Situada en el tercer nivel, esta conformada por la recepción, espera y/o visitas, oficina del director con su propio baño, la sala de reuniones y el pull de oficinas, como son director académico, contabilidad, difusión cultural y servicio higiénico. RECEPCIÓN Situada cerca al ingreso principal, área de control del público visitante y usuario. TÓPICO A continuación de la recepción se ubica el tópico, próxima a la salida en caso de emergencia. Comprende un área de camilla, área de consulta y servicio higiénico. ZONA DE SERVICIO COMPLEMENTARIO CAFETERÍA Esta situada en el primer piso cerca al área de servico general, con vista al parque Media Luna y al Malecón. Su capacidad es para 45 personas. Consta de un área para comensales con sus respectivos servicios higiénicos para hombre y mujer, área de elaboración de alimentos, servicio higiénico del personal y patio de descarga. Todos los ambientes se encuentran correctamente ventilados e iluminados. Se puede acceder a ella desde el interior del centro cultural o a través de la calle por el Jr. Gral José Antonio de Sucre. ZONA DE SERVICIO GENERAL Zona ubicada en el sótano, comprende servicio higiénico y vestidor para 8 personas, 4 hombres y 4 mujeres, depósito, cuarto de limpieza, cuarto de bomba, cisterna, grupo electrógeno y subestación eléctrica.

50

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

ESTACIONAMIENTO VEHICULAR Según

el

parámetro

Urbanístico

y

edificatorio

es

necesario

1

estacionamiento cada 75 m2 de área techada. Siendo el Área techada del proyecto: 3671.04 m2 cuyas dimensiones son: 

Dimensión General: 2.50 x 5.00



Dimensión de estacionamiento para discapacitado: 3.80 x 5.00

Por lo tanto son 49 estacionamientos repartidos en: 

Sótano: Ubicación en el jirón Federico Gallesi Tauricchi Capacidad: 40 estacionamientos.



Retiro Frontal: En el jirón Gral. José Antonio de Sucre y Av. Costanera Capacidad: 9 estacionamientos.

(destinados 2 para personas con

discapacidad). 6.5 DESCRIPCIÓN DE LA CIRCULACIÓN GENERAL Las circulaciones peatonales horizontales

en el Centro Cultural se

desarrollan a través de pasadizos amplios, lineales y proporcionados al flujo y actividades de las personas que los recorren. Existen además los núcleos de circulación verticales, escaleras y ascensores que conectan todos los niveles de la edificación. La vía auxiliar de servicio es de uso eventual y sirve para el abastecimiento y evacuación de basura. La Zona de Servicio se relaciona directamente con las otras zonas del complejo por medio de circulaciones horizontales y tiene además conexión directa con el sótano de estacionamiento vehicular. ACCESOS 

Todas las puertas de evacuación abren hacia afuera.



Ingreso principal: mampara de 4 cuatro hojas ancho 4.80 m



Ingreso por la cafetería: mampara de 2 hojas ancho 2.40 m



Salida de emergencia auditorio: 2 puertas de 1.80 m



Ingreso de servicio: puerta de 1 hojas ancho 0.90 m

51

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL



Ingreso de artístas: puerta de 1 hojas ancho 1.00 m

CIRCULACION HORIZONTAL El ancho de los pasillos tendrá una dimensión mínima de 2.80 metros. CIRCULACION VERTICAL Elevador hidraúlico Desde el sótano (2) 

Área interior libre: 2.00 x 2.00 m



Ancho mínimo de puerta: 0.90 m



Controles colocados a 1.20 del nivel de piso.



1 tablero de control.



Barandas interiores colocadas a 0.75 m de altura, separados 5cm de la pared.

Escaleras Desde el sótano (2) 

Las escaleras se ubican al centro de la longitud del pasillo.



Ancho libre 1.50 m



Medida de paso y contrapaso: P= 0.30 y C=0.17



Desarrollo escalera máximo 10 pasos.



Pasamano de sección redonda a ambos lados H=0.90



El acabado del piso es una superficie rugosa antideslizante.

Rampa Al sótano 

Ancho libre: 3.00 m



Pendiente: 12 %



Puerta automática enrollable.



La rampa se inicia a una distancia de 4.50 m del límite de propiedad.



Radio de giro es de 5.00 m medidos al eje del carril de circulación

52

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

vertical. Rampa peatonal De acceso a la plataforma de ingreso 

Ancho libre: 1.00 m



Pendiente: 8 %



Pasamanos laterales



Piso antideslizante

6.6 MATERIALES El edificio esta concebido como una edificación moderna con materiales atractivos y a la vez de fácil y económico mantenimiento. Por eficiencia, costo y rapidez de ejecución se ha optado por un sistema estructural modulado con columnas cada 7.85 metros y rigidizado por placas de concreto que le dan un carácter antisísmico, requerido por terreno de poca resistencia como el que caracteriza a este sector de Lima. La iluminación y ventilación estarán aseguradas por amplios ventanales de cristal templado que reducirán el costo de la iluminación artificial en los talleres, bibliotecas y zona administrativa. El hall principal contará con piso cerámico y cristal templado. La sala de exposiciones estará cerrada por una estructura metálica con una cobertura de policarbonato traslúcido y piso de laja, los talleres del segundo nivel tendrán pisos cerámicos, mientras que los tallesres del tercer nivel destinados a danza y música contarán con piso parquetón pumaquiro; ambas niveles estarán provistas con un muro cortina de cristal de piso a techo y salidas de luz y comunicaciones de manera modular.

El auditorio tendrá piso alfombrado, forro de maderas en las

paredes y un falso cielo diseñado para optimizar el factor acústico.

53

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

El techo tendrá piso de ladrillo pastelero.

El sótano tendrá cemento

frotachado en el piso, endurecido para soportar el tránsito pesado y la instalación de los equipos de la casa de fuerza y el almacén; en general todas las paredes y techos serán tarrajeados y pintados.

CAPÍTULO VII: ESPECIALIDADES 7.1 ESTRUCTURAL El sistema estructural adoptado para el presente proyecto es concreto armado dual y estructura de acero entre los ejes 11 a 12´ a partir del primer piso. Para un mejor comportamiento sísmico y evitar irregularidades en planta se ha dividido la edificación en tres bloques por medio de una junta sísmica de 10 cms. de espesor; siendo el primer bloque la estructura entre los ejes 1 a 6, el segundo bloque entre los ejes7 a 10, el tercer bloque entre los ejes 11 a 15. A partir del aligerado del sótano, entre los ejes 11 a 12´ se he diseñado una estructura de acero cuya junta sísmica es de 05 cms de espesor en el eje 12´, independizando esta sección y aligerando su peso. La altura de piso a piso es de 3.4 ml lo que permite la utilización de falsos techos en los ambientes que lo requieran. CARGAS VIVAS DE DISEÑO La edificación se ha diseñado con una sobrecarga de 400 kg/m2. CARGAS SISMICAS DE DISEÑO Se ha considerado las cargas sísmicas establecidas en el RNC E-030, para lo cual se tiene: Factor de Zona

Z=0.4g

Factor de Uso

U=1.30

Factor

de Suelo

S=1.40

Factor de Amplificación

C=2.5

54

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

Factor de Reducción

R=7

7.2 INSTALACIONES SANITARIAS 7.2.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE El sistema de agua proyectado comprende un elemento regulador del servicio compuesto por una Cisterna implementada

con su respectivo

equipo hidroneumático para atender la demanda requerida por los usuarios de la edificación. Las características técnicas de esta parte del sistema se precisan en los respectivos planos del diseño. 7.2.2 SISTEMA DE DESAGÜES Este sistema proyectado permite la eliminación de las aguas residuales de la edificación mediante una red de tuberías de PVC media presión y con diámetros variables de 4 pulgadas y 2 pulgadas. Asimismo para asegurar el buen funcionamiento hidráulico y evitar los malos olores se ha considerado un sistema adecuado de ventilación. 7.3 INSTALACIÓN ELÉCTRICA La energía electrica para este local, será suministrado desde la SubEstación. El Tablero General será del tipo para adosar. Los Distribución serán del tipo para empotrar, o adosar y

Tableros de

desde ellos se

derivarán los diferentes circuitos derivados, tanto de alumbrado y tomacorrientes que alimentarán a los diferentes ambientes del local.

55

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

CONCLUSIONES 

La escasez de centros culturales originan el desinterés de poblador en la cultura y pérdida de identidad con su distrito.



La creación de más centros culturales en los distritos ayudaría a la descentralización de los que ya existen.



Las

autoridades

municipales

deberián

tener

mas

apoyo

del

Ministerio de educación, del Instituto Nacional de Cultura (INC) y del Gobierno para que mas personas tengan acceso a espectáculos de tipo cultural y enseñanza artística.

56

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

ANEXOS

57

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

ANEXO I COSTOS ESTIMADOS

58

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

CUADRO DE VALORES UNITARIOS OFICIALES DE EDIFICACIONES PARA LA COSTA VIGENCIA DESDE EL 01 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2009 AREA CATEGORIA

MURO

TECHO

PISO

Calamina metálica, fibrocemento sobre viguetería metálica Parquet de primera, laja, cerámica nacional, loseta veneciana 40x40cm

PUERTAS Y

Aluminio o madera fina, vidrio

VENTANAS

polarizado Tarrajeado, frotachado, pintura lavable

REVESTIMIENTO

BAÑOS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS

Baño completo nacional con mayólica o cerámico nacional Aire acondicionado, iluminación especial sistema hidroneumático, agua caliente y fría, intercomunicador, alarma,ascensor

COSTO

TECHADA

POR

PARCIAL

M2 (S/.)

M2 (S/.)

M2 (S/.)

3671.04

229.21

841439.08

D

3671.04

75.19

276025.50

D

3671.04

67.55

247978.75

C

3671.04

66.91

245629.29

F

3671.04

44.27

162516.94

C

3671.04

37.68

138324.79

A

3671.04

202.51

743422.31

COSTO TOTAL S/.

2'655,33 6.65

Columnas, vigas y/o placa de concreto armado y/o metálico

ESTRUCTURA

ACABADO

CARACTERÍSTICAS

COSTO

B

desague por bombeo, teléfono

59

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

60

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

POBLACIÓN A ATENDER

DEMOGRÁFICAS GRUPOS DE EDAD De 5 a 9 De 10 a 14 De 15 a 19 De 20 a 24

Hab. 129107 8002 8657 10479 11202

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN TOTAL

% 100 6.20 6.71 8.12 8.68 29.70

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

POBLACIÓN De 5 a 24 PROYECTO

Hab. 38340 880

% 100 2.30

POBLACIÓN De 5 a 24 PROYECTO

Hab. 39220 7040

% 100 17.95

Los horarios de atención serán desde las 9:00 am hasta las 5:00 pm., es decir a 8 horas diarias y siendo la población a servir en una hora 880. Entonces la población a atender en un día es 7040, lo que equivale al 17.95% de la población entre los rangos de 5 a 24 años.

61

UNFV – FAU CENTRO CULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

ANEXOS II PLANOS DE ARQUITECTURA

62