Amonites Lisson

i M-X 1908 Lisgon, C.I. Contribución al conocimiento sobre algunos ammonites del Perú mi- HARVARD UNIVERSITY vehr

Views 115 Downloads 58 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

i

M-X

1908

Lisgon, C.I. Contribución al conocimiento sobre algunos ammonites del Perú

mi-

HARVARD UNIVERSITY

vehri

LIBRARY OF THE

Museum

of Comparative Zoology

4,°

CONGRESO

CIENTÍFICO

LATINO-AMERICANO,

1,°

PAN-AMERICANO,

CELEBRADO

EN

SANTIAGO

DE

CHILE

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO SOBRE ALGUNOS

AMMONITES DEL PERÚ CARLOS DOCTOR EN

I.

LI5SON

CIENCIAS, INGENIERO

DE MINAS,

JEFE DEL LABORATORIO MICROPETROLOGICO, PROFESOR DE MICROPETROLOGÍA Y DE CÁLCULO INFINITESIMAL EN LA ESCUELA DE INGENIEROS, MIEMBRO DE LA «SOClÉTÉ GÉOLOGIQUE DE FRANCE» .

DELEGADO DE LA FACULTAD DE DE LA UNP7ERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS DE LIMA, DELEGADO DE LA ESCUELA DE INGENIEROS, DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS É INSTITUTO TÉCNICO É INDUSTRIAL DEL PERÚ. CIENCIAS

c^^XsXS^

3

1908.

tipografía «el perú» LIMA

PLUMUREROS 359

4

9 CONGRESO CIENTÍFICO LATINO-AMERICANO,

9 I

PAN-AMERICANO,

CELEBRADO EN SANTIAGO DE CHILE

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO SOBRE ALGUNOS

AMMONITES DEL PERÚ CARLOS

I.

LISSON

DOCTOR EN CIENCIAS, INGENIERO DE MINAS, JEFE DEL LABORATORIO MICROPETROLOGICO, PROFESOR DE MICROPETROLOGÍA Y DE CÁLCULO INFINITESIMAL EN LA ESCUELA DE INGENIEROS,

MIEMBRO DE LA «SOCIETE GEOLOGIQUE DE FRANCE» DELEGADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS DE LIMA, DELEGADO DE LA ESCUELA DE INGENIEROS, DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS É INSTITUTO TÉCNICO É INDUSTRIAL DEL PERÚ. .

c^2)@(g^>

1908.

tipografía «el perú» LIMA

PLDMEREROS

359

INTRODUCCIÓN

El rol de los cefalópodos es tan decisivo en la cronología de los terrenos, te

que

autor no ha vacilado en elegir un grupo interesan-

el

de ellos para presentarlo

no terna de estudio. del

Y

al

Congreso

al efecto,

Científico de Chile,

como

dig-

va á ocuparse en varios Ammonitcs

Perú no bien conocidos ó nuevos del todo, aprovechando en algu-

nos casos los originales de una obra suya actualmente en prensa.

A pesar

de

las publicaciones

bos DouvillÉ (padre é

hijo), se

de Hyatt,

Gabb,

conoce bien poco

la

(*)

Steinmann y amfauna amonítica

peruana, sea respecto á la existencia de especies que son característi-

Andes del Además, varias interesantes especies ya estudiadas requerían revisión, debido al mal estado del primer material descrito.

cas en Europa, Asia y África; sea á las formas propias de los

Perú.

Por otra parte, en

el

actual

momento de

la evolución científica

de

nuestro continente, lo que urge es inventariar y dar á conocer con descripciones técnicas,

el

abundante material de su paleontología; estable-

cer relaciones filogenéticas entre sus

más importantes

fósiles

y anotar

L*]. — El autor está contratado por la Sociedad Geográfica de Lima, para redactar el tomo VI de El Pertí, sobre paleontología peruana; obra que se realiza sobre el plan general adoptado en Paleontología Universalis; y, mediante autorización especial, ha empleado algunas de las formas que se incluirán en dicha obra, en la composición del

presente trabajo.

poco á poco

la

Esta labor fué comenzada y se con-

fauna de sus pisos.

tinúa aún, en Alemania, por el Prof. Steinmann, quien dirige la publi-

cación de una serie de contribuciones valiosas, redactadas por sus mejores discípulos, donde se va determinando tanto

material que aquel

el

y Bo-

extrajo, en sus excursiones á través de la Argentina, Perú, Chile

cuanto

livia;

el

Durfeld y Baparte norte de la América del

enviado, años há, por Reiss, Stubel,

rranca y otros del interior del Perú, y la Sur. Pero es conveniente también que americanos,

De

suelo.

mos

nosotros mismos, los

contribuyamos á ese conocimiento este

modo produciremos

de nuestro

sud-

propio

literatura original, enriquecere-

allegaremos, en una palabra, los elementos

in-

dispensables para sentar las bases de la futura ciencia americana, á

fin

nuestros museos,

de substraernos algún día á

servidumbre mental de

la

extrangera, afianzando á la vez,

el

la

producción

carácter y la fisonomía de nuestra

raza.

En

el

madurez,

Perú,

como en todo

país nuevo, poco ó

las clasificaciones tienen

Los términos definivos de especie, variedad (var. regnl.)

y mutación,

son

el

nada estudiado con

que ser obligadamente provisionales. (var. indvl.),

visión, inaplicables sensu stricto á labores realizadas terial paleontológico.

raza local

resultado posterior de trabajos de re-

Las definiciones que

se

sobre escaso ma-

dan de

las especies

variedades, no recaen en esos casos sobre caracteres esenciales,

y

comu-

nes á un grupo de formas; sino á los rasgos del primer ejemplar conocido,

es decir,

un barbarismo

Los

á los del primero científico,

críticos

que deparó

la casualidad;

lo

que es

paradógico; pero necesario.

que han tildado de pulverizadores á

los paleontólo-

gos que han propuesto numerosas especies, parece, en muchos casos,

que hubieran inadvertido

los

conceptos anteriores.

conoce mayor número de colonias, se vé con claridad la intensidad del

A

medida que que

lo variable

se es

polimorfismo en las especies; intensidad imposible de

preveer á priori, y que puede invocarse, con fundamento, en descargo de aquellos pulverizadores. Por otra parte, defecto por defecto, el opuesto causa peores daños, porque

silencia,

omite de hecho, en

el futu-

ro trabajo de revisión, importantes formas de transición; cuyo valor in-

formativo para

la filogenia del

grupo á que pertenecen no es posible

exagerar.

Carlos

I.

LISSON.

Formas

y

Relaciones

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS FÓSILES PERUANOS DESCRITOS Y LAS ESPECIES ANÁLOGAS DEL EXTRANGERO

LÁMINAS

NIVEL ESTRATIGK ÍFICO

FÓSILES

Emscheriano

l

Coneciense

1

LOi

ALIDADES PERUANAS

Bagua-Jaguanca (Prov. Luya)

Huar¡(Morococha Jauja) Montón (Cajabamba) Montón (Cajabamba) -

Knemiceros

aff.

attenuatum Hv.vn

4

IO i

i

1

2

Engonoceras pierdenale

*

Vascoceras Amicirensis

*

Heterotissotia

v.

Buch

Choffat neoceratites Perón

Semmamensis Pervivo. Lenticeras Andii Gabb sp

'"

13 14.

*

14

"• :

a.

1

4 b.

Heterotissotia

Lenticeras Baltae n.

Schloenbachia * Prionotropis

17 22,

22

a.

* Sphaeroceras

Ventanillensis

Gabb

sp..

Alluaudi B. L. Tu multiforme Gottsche sp

extra ligeras antes no descubií

Huallanca

el

Perú, 6 especies nuevas del todo.

1

Yauli

1

Engonoceras pierdenale

Yanacancha (Celendín) Cajamaica Yanacancha (Celendín) Yanacancha (Celendín Cajabamba ? Pataz

Pomabamba

sp

15

16

ESPECIES IDÉNTICAS Ó INTIMAMENTE EMPARENTADAS

v.

Buch (Aptiano)

Texas

Choffat (Turoniano).. Perón (Turoniano Super)

Vascoceras Amieirensis

Heter. neoceratites

.

Portugal Tunisia

Heter. Semmamensis Pervinq. (Emscheriano). Lenticeras Andii var. laevis (Emscheriano)....

ídem. Venezuela

Dürfcldi Stein. (Albiano) Dclaruei d'Okb (Albiano) Prionotropis Alluaudi B. L. Tu. (Aturiano) Sphaeroceras multiforme Goi rsi he (Bajociano)

Perú Francia

(Ancaclis)

Pariatambo (Yauli) Pariatambo (Yauli) Cajabamba (Cajamarca) Yanahuctuto (Angaraes)

'

Afojs.

Schloen.

Madagascar Argentina

Sobre algunos Ammonites del Perú C.

Tissotza Steinmanni

nov.

I.

L,isson.

sp.

\

Fig. No.

1

a

— Ejemplar visto de lado. F. No.

1

¿.—Perfil (sección) del

mismo ejemplar.

On.cA l

*

'^Vi

Fiff.

N"

1 c.

—Líneas lobulares de una misma

sepia.

1.

Imp. Southwell.

Urna.

TISSOTIA

Género

Tissotia

H. Douvillé.

Steinmanni

nov.

sp.

Las dos muestras de que dispongo inducen á imaginar una concha entera cuyo diámetro, cuando menos, fué de 256 mm. Son sectores de moldes silicificados, definidos por dos septas. Sección alta (128

mm. máximo)

ojival, aquillada.

Superficie llana, curva.

No

be ondulación que pudiera sugerir alguna ornamentación de

se perci-

concha probablemente debido á su adultez. Línea lobular recortada. Como las muestras no conservan el la

primitiva, ausente;

ombligo,

faltan algunas

sillas

Esta línea ofrece

auxiliares, últimas.

con contorno superior redondeado, y lóbulos hondos, cuyo cuello presenta un ancho muy poco diferente del de sus bases. cuatro

sillas

Silla sifonal lares, limitada del

ancha, encajonada, con pequeños recortes irregula-

lado externo por un lóbulo oblicuo.

Silla

externa

dividida profundamente por un lóbulo adventicio, que se ensancha

go en

la

al-

base por varios recortes, dando lugar á dos partes desigua-

parte externa es una silla pyriforme, con contorno superior redondeado, que hacia la base presenta tajos profundos, oblicuos y conles; la

vergentes; la parte interna es una rior,

silla fuerte,

alta,

con contorno supe-

igualmente redondeado.

Primera terna de la

silla lateral

silla

ligeramente

más poderosa que

la

parte

in-

externa dividida, pero conservando su forma general

De esta manera se ve que los bordes suy simétrica con la anterior. periores de las sillas que forman el primer lóbulo lateral, se inclinan ó se echan convergiendo hacia el interior de este lóbulo.

Lóbulo ro con

sifonal ancho,

una profundidad

más ancho que

los restantes

variable, pues, mientras en la

de

la línea; pe-

muestra menor, 1

b.

CONOCIMIENTO

CONTRIBUCIÓN AL el

primer lóbulo

menos hondo, en

es

lateral

mayor sucede

la

lo con-

trario.

La

dos

línea conserva bien

das por. algo más que apenas

si

sillas auxiliares,

se advierte,

por

anchas y bajas, seguila rotura de las mues-

tras:

Primer lóbulo

más ancho en

lateral recto, profundo, ligeramente

base que en su cuello; y aún más que las sillas inmediatas. Su configuración es curvilínea y presenta numerosas denticulaciones simples, la

desiguales.

Segundo lóbulo ccn tamaño importante, con contorno rectangular acompañado

inclinado hacia afuera,

iguales denticulaciones en la

ele

Siguen luego dos estrechos lóbulos que se ensanchan en

base.

la

base, reducidos, que separan anchas sillas auxiliares, ya descritas.

Con

el

desarrollo de la concha, se vé que los lóbulos se estrechan

y profundizan, mientras las

sillas se

elevan.

Hasta lo que se conserva de las muestras, toda la línea se desarrolla en forma curva ascendente. En los dibujos, á veces, se ha indicio, erróneamente, el trazo de la línea mediana, de modo que no se nota bien ese ascenso. las dos líneas que corresponden á una misma sepno pequeña asimetría en los detalles de las digitaciones de todos los lóbulos; y aún en la silla pyriforme externa, pues aquella pequeña silla ya principia á perder su borde curvo, liso, superior, en el ejemplar mayor.

Comparando

ta,

se advierte

Localidad.

— La etiqueta

yanca, departamento de

mo

del Museo dice: «Entre Bagua y JaAmazonas» Pero probablemente este últi.

lugar está equivocado, pues lo que se encuentra en

mondi,

foja 7, es

Jaguanca.

trata de la provincia Luya,

Relaciones.

— Por

sulta de la división

este caso es

una

de silla

De

[1]

como

tiene,

externa por

de

la parte

externa que

re-

el

(i)

al

de

las

T. Fi-

w Gross.

(2) te-

laclo

y T. Rcdtcnbaclicri

análogos los demás caracteres específicos.

LesAmmonites du Crétacé Superieur de V Algerie par M. Perón, Ammonites de la Craie Superieure, par A. de Grossoüvke,

[2].— Les

Rai-

lóbulo adventicio, y que en pyriforme, profundamente recortada por tajos

la silla

de Gross. emend. Perón

niendo,

mapa

departamento Amazonas.

la individualización

convergentes en su base, esta especie se agrupa chetiri

el

todos modos, parece seguro que se

'

1897, pág. 61. 1S94, pág-. 42.

ALGUNOS AMMONITES DEL PERÚ

SOBRE

Se distingue claramente de

la T. Ficheuri,

forma que ofrece pa-

rentezco, por las siguientesj~azones:

Fig\ No. 1.

Fig\ No.

i.°

Tissotia Ficheuri de Gross.

Tissotia Ficheuri de Gross. var.

3.

Silla sifonal.

— Esta

silla

Peruana Paulcke.

se encuentra en la

(l)

forma tipo

afri-

cana y su variedad peruana T. Ficheuri de Gross. var. Peruana Paulcke) deprimida ó mejor aplastada, mientras, que en las muestras (

aquí descritas, está encajonada, con forma rectangular. 2. La desigualdad de la división de la silla externa, es mucho más pronunciada en la especie que describo: la parte interna es tres veces más grande que la externa, al paso que la línea lobular con que

comparo, sólo indica una proporcionalidad, cuando más, de una ción que no llega á 3°.

La

silla

que no sucede en

La

pyriforme está dividida por un lóbulo secundario,

Hyatt

(2)

presenta también parentesco con

Desgraciadamente,

holotipo

de Hyatt es

in-

acierto, sus caracteres á los

de

que no se pueden comparar, con

la 7\

Steinmanni, que es sólo conocida por su forma senil.

go, salta á la vista la

comunidad

bulares, manifestando

una

in

Sin embar-

del plan de sus respectivas líneas lo-

filogenia

{\)—.IJcber die Kreidcformation

muy

estrecha.

Sudamcrika und

i/ire

Beziehungen zuanderen

debelen von W. Paut.cke, pág\ 277.

— ['scudoccra/i/es

la

tan

el

fantil

i2).

lo

T. Steinmanni.

Tissotia serrata

T. Steinmanni.

frac-

%•

ofthe Cretaceous, by Alpheus Hyatt, pág.

51.

1

d.



.

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO

La

diferencia que se advierte entre sus líneas,

silla lateral

serrata presenta un ancho

de sus

é igual al lla

es

que

la

segunda

ofrece dimensiones opuestas, pues mientras en la Tissotia

es tan ancha

menor que

sillas auxiliares,

en

el

de

la T.

las

demás

sillas

exteriores

Steinmanni, esa segunda

que sólo se puede comparar con

la silla sifonal

ó

sisi-

fúnculo.

Fig. No.

1.

Otra diferencia es

Línea lobular de

el

la

Tissotia serrata Hyatt.

borde correspondiente á

la

silla

pyriforme,

duda de una subdivisión, ajena por completo á la T. Steinmanni. Pero la especie que ofrece mayores analogías es Tissotia ¿atetobata Solger (i) de Mungo; diferenciándose por la forma de la pequeña silla adventicia, parte integrante la silla externa dividida, cuyo borde el

una depresión, principio

cual en la T. serrata, presenta

ni es

redondeado

ni es

pyriforme,

Línea lobular de

como sucede en

la T. latelobata

la T.

sin

Steinmanni

Solgkr



Edao. Por el parentezco establecido, la Tissotia Steinmanni peral Emscheriano, sub piso coneciense (2) probablemente.

tenece (1).

fig.

6. (2)

Die Ammonitcnfauna der Miingokalke

— De

conaicie?i.

— Se

pone

&

la terminación ense

debe ser exclusivamente en iano.

von F. Solger, 1904, pág. 159,

para distinguir de la de

taf.

IV,

los pisos

que

Sobre algunos Ammonites del Perú C.

I.

L,isson.

Knemicekas Gabbi Hvatt.

Fig.

No.

1 a.

-

Holotipo visto de lado.

Fig\

No.

1 b.

-

Perfil

del

mismo

ejemplar.

$V?,

^y^my^^ Fij,'.

No.

1 c.

próxima á

-

la

i

Sección

cámara

Fig. No.

1 d.

-I/íneas lobulares del

mismo ejempla

habitación.

2.

lmp. Southwell.



Lii



KNEMICERAS Bohm.

Género

Este género tiene grandes afinidades con los Engonoceras, encontrándose en

ejemplares

práctica

la

en su línea limítrofe.

razones atendibles, ha puesto en duda ferenciales,

que

parecen

Últimamente, Pervinquiere la eficacia

estar

de los caracteres

di-

que han servido hasta hoy.

Sin pretender resolver este asunto, debo manifestar

me ha

colocados

con acopio de

(*),

guiado

determinar las especies descritas.

al

que respetando

las definiciones

puede aceptarse

el criterio

Me

que

ha parecido

de los géneros dadas por sus autores,

la siguiente regla práctica, que se

contrae

á

la

forma

tanto de la silla externa, cuanto á la del lóbulo sifonal próximo.

En ambos

géneros, la

por su borde superior; en

externa es ancha y maciza, difiriendo Knemlceras, ese borde es sensiblemente

silla

los

horizontal y presenta algunas denticulaciones;mientras que en los Engonoceras,es& borde se inclina fuertemente hacia el fondo del lóbulo si fonal;

tiene

Acerca del lóbulo sifonal, éste y ofrece menos denticulaciones. ramas terminales, cuyos extremos divergen rápidamente en los Knemtceras, corren

Engonoceras; mientras, en las

sensiblemente

pa-

ralelos.

Esta regla, en general,

me ha dado

útiles servicios.

Knemiceras Gabbi

Hyatt

Ammonites attenimtus Hyatt. — Description of a collection offossils, made by Dr. A. Raimondi, in Pern by Wm. M. Gabb, Jour. Acad. Nat. Sci. Philadelph. 1877, 2^ serie, vol. VIII, pág. 264, lámina 36, figs.l a y b.

[*].

in ihre

Etmles

d.



Hyatt sp. Ueber die Kreideformation in Bezeihungen zur anderen Gebieten von W. Paulcke.

Placenticeras attenuatum

Sudamerica

palcon. tunisicnn:.



I Cephalop. d. Terrains secondaires, 1906, pág. 200.

1

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO 1903, pág. 284, fig. 4-.-- Beitrage zur Geologie und Paleontologie von Sudamerika. Unter Mitwinknng von Fachgcnossen herausgegeben von Dr.

Gustav Steinmann.



Placenticeras Uhligi Choffat (en parte). Recueil d'études paleontologiques sur la faune cretacique du Portugal, par P. Choffat. 1886, vol I, pl. II, figs 3a, 3b. -

Knemiceras Gabbi

n. sp.

Hyatt. — Pseudoceratites

of the

Cretaceous by

Alpheus Hyatt, 1903, pág. 152. Edited by T. W. Stanton.



Knemiceras attenuatum Hyatt. Sur des Ammonites du Cretacé SudAmericain par Robert Douvillé, 1906, pág. 150, pl. III, figs. 1,1a; pl. IV,

fig. 1.

Este Ammonites, como sucede con muchos fósiles descritos por Gabb en 1877, ha dado lugar á dudas, con el trascurso del tiempo, debido á la calidad de las figuras que ilustran

norteamericano;

al

Placenticeras syrtale

el

trabajo del paleontólogo

extremo de que Paulcke intentó

Morton

identificarlo

con

sp.

Esta forma fué clasificada por Hyatt en adulto de su Buchiceras attenuatum, y

como

1876 como ejemplar

tal lo

Y

dio á luz Gabb.

ha corrido válida en la bibliografía geológica durante un cuarto de siglo. Pero en su obra postuma, Hyatt desdobló esta determinación

esta especie en dos: dejó á la forma conocida

propuso

la creación

de una especie nueva, para

su la

antiguo nombre, y con la deno-

otra,

minación que encabeza este artículo. El holotipo, que conserva gran parte de su concha, ofrece las

si-

guientes

DIMENSIONES

Diámetro máximo (mal conservado) Diámetro mínimo (mal conservado) Altura máxima, sobre el término bucal de la vuelta externa (eje mayor de la sección elipse redondeada, mal conservada) Altura mínima, sobre

el

externa (altura de

principio de

la sección

gado)

2 b.

menor

el

exágono

8,t

— 0,73

4,6—0.42

alar-

3,0=0,27

término de

secc. redond.,

cm.—

vuelta

,....,

Espesor máximo sobre ext. (eje

la

11

la vuelta

mal conserv.)

3,5—0,31

SOBRE

Espesores sobre

ALGUNOS AMMON1TES DEL PERÚ el

principio de la vuelta exter.:

espesor externo dorsal

1,0=0,09 2,2=0,2

espesor interno, borde umbilical

Ombligo

1,5=0,13

Involución (ocultación) respecto á su propia tura 3

cm

2,0=0,66

Cámara

habitación conservada: algo

Concha

discoidal, aplanada,

%

más que media vuelta. formada por vueltas muy abrazantes,

que crecen con rapidez, poco convexas sobre teniendo su mayor espesor hacia

mo

al-

el

los flancos ó casi planas;

primer tercio de

la altura, próxi-

ombligo.

al

Ombligo

estrecho, bastante profundo (tapado) que se une á los

un contorno oblicuo y redondeado. Dorso truncado con tubérculos alternos sobre

flancos por

las aristas flanco-

dorsales.

La ornamentación de los flancos consiste en costillas algo radiales, apenas marcadas, ó mejor, ondulaciones hinchadas puestas entre dos hileras de tubérculos:

una externa y otra interna. Los tubérculos inmenos del tercio de la altura á partir del om-

ternos están situados á bligo,

y son de ancha base,

altos,

puntiagudos y algo radiales: de ellos Los tubérculos externos son ba-

fluyen las ondulaciones costillares. jos,

numerosos y agudos: alternativamente, carecen de su correspon-

diente costilla.

Sobre

el

flanco y cerca de la arista dorsal,

las costillas se

corre una zona donde

marcan, aumentando su espesor aunque

to se observa bien en el

molde

muy

poco. Es-

interior.

El estado de conservación de este ejemplar holotipo, bastante aceptable en la primera mitad de la vuelta externa, deja que desear en la

segunda, de

modo que

la transformación

de

la parte externa,

de

tra-

pezoidal en redondeada arriba indicada, se debe tanto á su deterioro

cuanto á su forma primitiva.

La concha conservada en Línea lobular.

Doy

tres

parte, es blanco-gris,

un poco gruesa.

fragmentos de líneas sucesivas que se

completan mutuamente y que provienen de las últimas septas, con los deterioros que presenta el ejemplar, según se ve en la lámina. Desde luego, comparándolas con el dibujo dado por Gabb, se observa que difieren en

el

número y forma de

las sillas auxiliares.

SOBRE ALGUNOS AMMONITES DEL PERÚ

La observación hecha por Paulcke acerca de la probabilidad de dibujo de Gabb presentara el error de configurar demasiado en

que

el

línea recta esta sutura, no resulta justificada.

Gabb

es

exageradamente

que realmente syrtale

ofrece,

Morton

sp.

rectilínea,

pero

la

Es

cierto

que

la línea

de

insignificante incurvación

no permite proponer parentezco con Placenticeras

como proponía Paulcke.

Por

lo

demás,

lo esen-

externa del Knemiceras Gabbi, que es ancha, presentan-

cial es la silla

do un pequeño primer lóbulo adventicio que la divide asimétricamente, de modo que esta silla tiene en todo tres lóbulos adventicios (i), mien-

que

tras

la sutura del Placenticeras syrtale

se podrían presentar tres

Hyatt (forma Douvillé

holotipo) (2),

Al efecto

sólo ofrece dos.

líneas lobulares

de otros tantos autores:

Grossouvre (formas hypotipo)

y H.

(3)

(4).

Comparación de

Knem. Gabbi, dada por Gabb

las líneas lobulares del

del Placenticeras syrtale [inferior]

Además, otro carácter

.

[superior] y

Tomadas de Paulcke.

diferencial reside en

el

lóbulo

sifonal, el

europeos y norteamericanos, es ancho y desplayado, mientras que en el Knemiceras Gabbi, es estrecho y encajonado, de acuerdo con sus rasgos genéricos. cual en los Placenticeras syrtale,

Localidad.

Quebrada de Huari, entre Morococha y

una arenisca calcárea azulada, muy desarrollada en Altura 3,300 metros sobre

tral.

Relaciones.

— Hay que

el nivel

comparar

el

Jauja,

del mar. (Raimondi).

Knemiceras Gabbi con

las

guientes especies afines:

Knemiceras attenuatum Hyatt.

Knemiceras Uhligi Choffat [1] [2]

— Douvir.LÉ

2

d,

cit.

cit.

sp.

H. Sur la clasification des Ceratites de la Craie, 1890, pág. 288. Les Ammonites de la Craie Superieure, 1904, pág. 128. pág. 152. pág. 289.

— GROSSOUVRn: de A.

[3]— Loe. L4]— Loo.

en

la cordillera cen-

si-

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO

Knemiceras Syriacum von Buch

sp.

Knemiceras compressum Hyatt.

La

se estudia y el Knemicomparando de un modo inme-

diferencia que hay entre la forma que

ceras attemiatwn, se aprecia claramente diato, sus respectivas líneas lobulares.

TnrTJTf Línea lobular del Knem. attenuatum.

Efectivamente,

ambas lla

líneas, tanto

umbilical,

el

lóbulo signado por la cifra

es

2

(2-3)

diferente en

Además,

por su tamaño como por su forma.

la si-

inmediata, ofrece igual divergencia, pues en

el

muy ancha

y ofrece un lóbulo secundario que la divide simétricamente, dando lugar á dos pepueñas sillas que, á su vez, comienzan á dividirse por una breve y clara inflexión; mientras que en

Knem. Gabbi

la línea del

rior á la

es

Knem. attenuatum, esa misma silla presenta un ancho las demás de su misma línea, y su borde sólo

infe-

mayoría de

ofre-

ce dos sub-sillas macizas.

R. Douvillé ha referido á esta especie una forma de Colpa, en-

Sayapullo y San Jorge, del departamento de la Libertad (pág. 1 50); forma, cuyos tubérculos umbilicales parecen exagerados con relación á

tre

y cuya línea lobular no concuerda con la del holotipo. Efectivamente los lóbulos del ejemplar de Colpa son largos y rectanYo me inclinaría á buscar analogías engulares y no redondeados.

la especie tipo,

Ammonités de Colpa y Placenticeras (?) syrtale var. Gabbi de Neumann, (*) procedente de la abra Charata, entre Oroya y Tarma. Tratando de la comparación entre el Knem. Gabbi y Knem. Uhhgi, parece que en esta última, Choffat comprendiera dos especies diferentes, una de las cuales podría identificarse con el Knem. Gabbi. Así, tre ese

comparando

la

sutura

fig.

3 b, pl.

II

fia. serie) con

la del

holotipo de

Gabb, no se encuentra diferencia esencial.

Ju7 Línea lobular [*]

— Beitraifc

del

Ammonités UMigi Choi-fat.

sur Kenntniss der Kreideformation

in

Mittel.— Perú, 1907, pág. 125.

2

e.

.

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO

En

cambio, cotejando las otras líneas presentadas por Choffat,

salta á la vista

una verdadera diferencia con

la del

Knem. Gabbi.

Otras líneas lobulares del Ammonites Vhligi Choffat, dadas por este autor.

Ocupándome ahora del Knem. Syriacum v. Buch, hay que decir comparando las líneas lobulares ofrecidas por H. DouvillÉ y Hyatt, se nota que aquel tiene una línea demasiado simple, relativamente, que no concuerda con la del Knem. Gabbi. que,

£"' ,

Línea lobular del Knem. Syriacum 2

f

v.

£"

Buch

sp.

dada por DouvillÉ

SOBRE ALGUNOS AMMONITES DEL" PERÚ

Líneas lobulares del Knem. Syriacum

v.

Buch

sp.

dada por Hyatt

Por fin, tratándose de la comparación del Knem. compressum Hyatt, se advierte inmediatamente la diferencia que hay con la forma de Gabb, por el corto número que de los elementos de su línea loIgual cosa pueque ofrece la especie comparada. de decirse del Knemiceras compressum var. sub-compressum Hyatt.

bular, 6, contra 9,

Líneas lobulares

Edad. cho

el

— Por

las afinidades establecidas,

(*).

Según

el

— Para

Senoniano

Inferior,

Morton

trabajo estratigráfico de Steinmann, cabe

Observación.

!",.

al

Placenticeras Syrtale

colocando esta especie en

—A

fin

bulares cotejadas, se han

niano.

no puede ser más

Choffat,

el

estre-

Knemiceras Uliligi y por conGabbi pertenece, probablemente, al Bella-

Knemiceras

el

este autor.

el

Según Paulcke pertenecería

pretendida relación con

sión,

Knem. compressum Hyatt, dada por

parentezco de esta especie con

siguiente, el

siano

del

de

el

Ap

t

i

facilitar la

numerado

an

por su

sp.

mayor

preci-

o.

comparación de

sus lóbulos de

Bellasiano, está intercalado entre

el

modo

las

líneas

lo-

análogo.

Aptiano y

el

Cenoma-

Sobro algunos Ammonites del Perú C.

Kxeiiiceras

,

Fig\ No. la.

-

Ka

aff.

I.

Ijisson.

ATTENDATUM Hyatt.

*""

Ejemplar visto de lado.

Pig\ No. Ib.

-

Perfil del

mismo ejemplar.

Fig\ No. Id.

del ídem.

-

Ld'iiea

lobular

Los cuellos

deben estar más cerrados.

Fig. No. le. Sección del mismo-

3.

Tmp. Snuhiwell.

-Lii

1

Knemiceras

attenuatum

aff.

Hyatt



Knemiceras attenuatum Hyatt. Pseudoceratites of the Cretaceous,by Alpheus Hyatt. pag. 151, pl. VII, figs. 13-15. Knemiceras attenuatum Hyatt. — Sur des Ammonites du Cretacé Sudamericain par Robrrt Douyili.é— 1906, pag 150, pl. 4, pl. III, figs. 1, la. El ejemplar de que dispongo se encuentra en estado de conservación bastante aceptable, pero le falta la cámara habitación.

DIMENSIONES

Diámetro máxima,

Altura

63 término

de

vuelta

ídem

principio

de

la

al

término vuelt.

,,

sobre borde umbilical.. sobre lado externo del



=0,52

17

,,

=0,27

21

,,

ext.

,,

Diámetro

3$ vuelta ex-

terna

Espesores

mm,—

la

ombligo

9

,,

6

,,

=0,33 =0,11 =0,09

Ocultamiento: completo.

Concha aplanada, discoidal, con vueltas planas, abrazantes. SecOmbligo profundo y estrecho que se une á los lados por un borde inclinado. Dorso ligeramente excavado, bituberculado, ción trapezoidal.

con nudos alargados en tiagudos y alternos.

el

sentido de la circunferencia del dorso,

pun-

Superficie cubierta por ondulaciones radiales pro-

nunciadas, bien espaciadas, que arrancan de una hilera de tubérculos umbilicales,

yendo á terminar en otra

hilera dorsal.

3 a.

.

SOBRE ALGUNOS AMMONITES DEL El dibujo de la línea lobular tiene

el

PERÚ

defecto de presentar los cue-

de los lóbulos algo anchos; pero eso se debe á que se calcó

llos

la úni-

ca línea lobular completa que había, aunque comparando con los frag-

mentos de

las otras líneas, se advertía el

defecto

á

que se ha hecho

mención. El ejemplar descrito es un molde; y las diferencias que se obseral holotipo de Hyatt, son dos: la ausencia de un co-

van con relación

mienzo de una tercera hilera de tubérculos, situada en silla

La la

el flanco;

y una

excedente, en la línea. falta

de los tubérculos laterales puede explicarse, quizás, por

ausencia de la cámara habitación, pues aquellos figuran en esa parte

de

concha.

la

Respecto á tante,

por

lo

la diferencia

que se

de una

refiere á la

silla, ella

no parece ser

muy

impor-

determinación específica, aunque puede

serlo desde el punto de vista de la evolución morfológica del

grupo á

que pertenece este Ammonitcs Localidad

— De

los terrenos

quierda del valle de Condebamba.

por

el

de

muestra

me

iz-

fué obsequiada

señor Pinillos Martin, de Trujillo, propietario de aquella hacienda.

Edad.

— Según

me

lo

ha

comunicado verbalmente

Steinmann, los Placenticeratidae yacen

tiano.

3 b-

hacienda Montón, ladera

la

Esta

al

norte del país, en

el

el

profesor piso

A p-

Sobre algunos Ammonites

del

Perú C.

Knemiceras Raimondii nov.

Fig. Nn. la

-

Holotipo visto de lado.

I.

Lisson.

sp.

Fig\ No. Ib. -Perfil del

mismo ejemplar.

Fig-.

No.

le.

del

Línea lobular mismo. -

Fig-. No. le. - Sección al terminar la última vuelta.

W'

1

Fig. No.

2.

-

L,ínea lobular

de otro ejemplar, pero mal conservado.

Fig-. No. Id. - Sección diametralmente opuesta.

4.

Iimi>.

SuuLliwell. -Lii

KNE M

I

RA MOND

CE RAS

I

nOV.

1 1

sp.

Dispongo de un ejemplar muy bien conservado, cuyas dimensiones son las siguientes:

DIMENSIONES

Diámetro Ombligo xAltura

extremo conser.

ídem

principio de la vuel. ext

Espesor

vuel. ext

extr. con. vuel. ext.

sec.

del dorso

extr. con. vuel. ext.

de

principio de la vuel. ext. situado

ximo

al

ombligo

ídem

1

Involución

Concha

18

,,

=0,19 =0,48 =0,27

22

,,

=0,32

18

\,

=0,26

12

,,

7

,,

má-

/3 de la altura, á partir del dorso trapezoidal

sec.

3/4 de

=0,18 =0,10

su propia altura (vuel. ext.)

habitación: algo

más que media

discoidal, aplanada,

cos comprimidos, cuyo la

,,

del dorso (prin. vuel. ext.)

Cámara

de

,,

32

tu-

bérculo á tubérculo correspondiente...

ídem

13

pseudo-

rectangular

ídem

mm.=i

67

con vueltas

mayor espesor

costura del ombligo. Este es

está al

muy

vuelta.

muy

abrazantes y

flan-

1/4 de la altura á partir

estrecho, profundo, infundibuli-

forme, tuberculado, que se une á los flancos por un contorno redondea-

do é inclinado.

Sección

alta, trapezoidal,

vuelta externa se vuelve rectangular.

En

la

primera mitad de

la vuelta

que en

la

externa los tubérculos dorsales están

colocados alternativamente sobre las aristas, pero en

corresponden, con

última parte de la

Dorso truncado, bituberculado.

la circunstancia

la otra

mitad se

de que entonces corre entre los

bérculos opuestos una baja lomada, que atraviesa tocio

el

tu-

dorso, elevan-

4

a.

ALGUNOS AMMONITES DEL PERÚ

SOBRE

dose sobre

la línea

mediana, de

modo que

aquel, de plano que era, se

convierte en ligeramente convexo.

La ornamentación de los flancos consiste en tres hileras de tubérLa primera está colocada inmediatamente sobre el ángulo um-

culos.

medida que se acerca á la boca se aleja un tanto, es el medio de la altura. Esta hilera tiene pocos tubérculos, á penas 6, pero son los mayores en fuerza y algo radiales; y son estos mismos los que en la vuelta interior, ó segunda vuelta, hacen bilical,

la cual

á

avanza sobre

decir,

tuberculado

al

ombligo.

La segunda hilera está situada un poco más allá de la i ¡2 de la altura, están en mayor número, Por fin, 2, y son pequeños y agudos. i

la tercera hilera está

en

el

de

la

sobre

sentido de la circunferencia,

segunda

Todos

hilera,

y son algo alargados un poco más pronunciados que los

la arista flanco-dorsal,

y ofrecen un número mayor, 20.

estos tubérculos, cualquiera que sea su hilera, están colo-

cados sobre hinchazones cortas y radiales, que se unen sin regla fija, dando el aspecto de verdaderas costillas. Además, todos con el desarrollo

de

la

concha, se refuerzan y pronuncian. Doy líneas de dos ejemplares idénticos.

Línea lobular.

cripción de este carácter está, en las figuras correspondientes,

cuente que todo

lo

que yo tendría de

Con alguna duda embargo,

decir.

coloco esta especie en

la circunstancia

La desmás elo-

el

género Knemiceras:

de que los bordes de

las

sillas

se

sin

encuen-

tren bastante denticulados, contrario á loque sucede en los Engonoceras

me

inclina á referirla al

superior de la

silla

grupo de

los Knemiceras.

Además,

el

borde

externa no está inclinado.



Relaciones. El parentezco con el género mencionado se insinúa cuando se viene á advertir las analogías con Engonoceras G. Stolleyi Bóhm, por el plan general de ambas líneas lobulares. A pesar de esto, hay que convenir en que la forma de esta línea y, sobre todo, de los caracteres de su silla externa y lóbulo sifonal, lo apartan del

mondii.

Pero

la

forma que ofrece mayor parentezco es

Knem. RaiKnemiceras

Gabbi.



Edad. Debido á sus afinidades con Knem Knem, Raimondii al A p t a n o.

Gabbi, pertenece

el

i

Localidad.

— El

Sr. Pinillos

Martin

me

envió esta muestra de la

hacienda Montón, margen izquierda del valle de Condebamba, provincia

4

de Cajabamba. b.

Sobre algunos Ammonites del Perú C.

I.

Iyisson.

Engonoceras pierdenale vou Buch.

Fig. No. Ib. -Perfil del

Fig". No. la. - Ejemplar desarrollado visto de lado.

mismo.

i

*

>

-

6

7

8

'

Fig. No. Id. -Eínea lobular del

mismo ejemplar.

Fig. No. le. Sección al

término de

la tíltima

vuelta.

5.

trap. Soutlnvell.

-

Li

ENGONOCERAS

Género

Engonoceras pierden a Engnnoceras pierdenule von Buch ceous by A.

Hyatt

190-3, pág. 165, pl.

sp.

Neumayr

i.?:

Buch

von

— Pseudoceratites

XX,

figs.

sp.

of the Crea-

6-13.

Ammonites pedernalis von Buch. — Die Kreidebildungen von Texas und ihre organischen Einschlüsse

taf

I,

figs.

3 a, b,

von Dr. Ferdinand Roemer — 1852, pág. 34,

c.

Este ejemplar, que conserva en parte la cámara habitación, ofrece las siguientes dimensiones:

50 mm.

Diámetro Altura

ídem

al

al fin

Espesor

ídem

al

al fin

1

,,

de idem

26

,,

ppio. de la vuelta externa

8

,,

=0,30 =0,52 =0,16

21

,,

— 0,42

10

,,

—0,20

de idem

Diámetro del ombligo

Concha

=

15

ppio. de la vuel. externa

discoidal con vueltas abrazantes,

que tiene

tres hileras

tubérculos, con raíces radiales y flancos ligeramente convexos. ción sub-trapezoidal.

en

la

Dorso truncado,

cámara habitación.

mucho en

la

el

cual

se

de

Sec-

redondea un poco

El espesor de la mencionada sección varía

vuelta externa, según lo señalan sus dimensiones.

Línea lobular.

dada por Hyatt perambas por el borde de las Dejando de lado este lóbulos auxiliares.

La comparación de

mite apreciar su gran parecido.

la línea

Difieren

sillas y el número de los número, por ser razón de escasa importancia,

la diferencia se

reduce á 5-

a.

SOBRE ALGUNOS AMMONITES DEL PERÚ la división simétrica

Pero en

la figura del

un modo

Localidad.

pequeño.

lóbulo adventicio,

sillas

de

me

fué

obse-

Picón, vecino del lugar.

juzgar por

lo

que sucede en Texas, esta especie perte-

Aptiano, piso propuesto hoy por Steinmann

ticcratidae

b.

por un

— Este ejemplar procede de Huallanca,

el Sr.

Edad.— A al

las sillas

Dr. Roemer, aparecen subdivididas las

idéntico.

quiado por nece

de

para

encontrados en los departamentos del Norte.

los

Placcn-

Sobre algunos Ammonites del Perú C.

ROEMOCERAS SUBPLAÍTUM

Fio-.

No.

Fie-.

No.

la.

-

le.

Ejemplar

-

I.

Lisson.

Hyatt.

visto de lado.

Líneas lobulares del idem.

7.

Imii.

Souhtwell. -Lima.

Sobre algunos Ammonites del Perú C.

ROEMOCERAS SUBPLANUM

Fig\ No. la.

-

Ejemplar

Fig. No. Ib. -Sección del

I.

Liisson.

Hyatt.

visto de frente.

mismo

ejemplar.

7 a. Imp. Southwell. -Lima

Género

Hvatt separó

mo

ROEMEROGERAS

este género del seno de su Buchiceras; pero co-

una especie (B. bilobatum) no

solo se conoce, hasta hoy,

saber

si,

Hyatt

cia entre Buchiceras

y

la línea lobular, pues,

Roemeroceras parece mientras

el

mente, un lóbulo bien formado

(el

ratiforme, bastante marcado,

primero así,

diferen-

en

consistir, efectivamente,

Ammonites

tienen tres y aún cuatro, ofreciendo

es posible

La

en realidad, está justificada esta nueva división.

bilobatus presenta,

lateral),

única-

Roemeroceras

los

su línea lobular, un aspecto ce-

que no se advierte en

la línea

de

los

Buchiceras.

Abonan en pro de este género, otras consideraciones. Creo que el grupo denominado Buchiceras, que encerraba antiguamente formas heterogéneas pierde, día á

día,

Del primitivo Bu-

condiciones de vida.

chiceras (B. serratum, B. Syriacum, B. bilobatum) se

han separado

los

géneros Tissotia (T. serrata) y Engonoceras (E. Syriacum v. Buch); sin contar con autores que consideraban, comprendido, el Neolobites (A. vibrayamis d'Orb.) en

el

mencionado Buchiceras.

La consecuencia de

estas sucesivas subdivisiones, ha sido las repetidas modificaciones de la

diagnosis del Bitchiccras, modificaciones sustanciales que quitan

el

ca-

rácter de fijeza indispensable á la definición de un género.

Para

la claridad del

cuadro de clasificación de

los

Ammonites, es

preferible por consiguiente que los Buchiceras desaparezcan,

viniendo

á reemplazarlos, géneros más homogéneos y concretos; y de allí que acepte yo la división de Hvatt, aunque quizás, mas tarde, con mejor material se haga indispensable refundir en uno solo, los géneros Buchiceras y Roemeroceras.

Acerca de

MANN

la

los encontró

edad de en

el

los

Roemeroceras, diré que

Senoniano

el

prof. Stkix-

del norte del país.

7 b.

ALGUNOS AMMONITES DEL PERÚ

SOBRE

ROEMEROCERAS SUBPLANUM

Hyatt

Roemeroceras subplanum Hyatt. — Pseudoceratites of the Cretaceous, by Alpheus Hyatt, &, pág. 34, pl. II, figs. 4-6.

Se encuentran en

Museo Raimondi

el

tres ejemplares

grandes de

esta especie.

En al

el

aspecto general de la concha, ésta forma parece ser idéntica

Roemeroceras Gabbi Hyatt; pero á poco de observar, se nota

diferencias específicas

que

DIMENSIONES

ABC mm.

Diámetro

140

Ombligo

23

,,

95 20

29

,,

70

Altura

al

ídem

,,

principio vuel. ext fin

,,

,,

Espesor basal máx. ppio. vuel.

ext.

de

mm.

mm.

,,

95 20

22

,,

23

,,

44

,,

,,

25

,,

gastado

,,

37

,,

,,

,,

,,

roto

tu-

bérculo á tubérculo

Espesor

las

las separan.

37 56

al fin

Ambos

espesores caen á Vi de la altura inmediata al ombligo.

Espesor sobre

dorso ppio. vuel. ext.

el

de tubérculo á tubérculo

Espesor

Cámara

al fin

habitación conservada en parte..

Forma

adulta (B).

% de

ocultación de

— Concha

la altura,

23

mm.

45

,,

>Vá

abultada,

1

mm. gastado

5

30

vita.

>V2

vueltas

,,

vita.

,,

>VÍ2 vita.

abrazantes con

con flancos aplanados que se unen por

contorno redondeado á un ombligo profundo, cuyas paredes son

En

cales.

inclinan

elipsoidal.

(1)

c.

En

(

la vejez 1

verti-

última cuarta parte de la vuelta externa, estas paredes se

redondeándose hacia afuera.

que en

baja,

7

la

)

Sección sub-trapezoidal, ancha y alta, pseudo-cuadrada-

(forma senil A) se hace

Dorso bituberculado, con tubérculos correspondientes

la lam. 7 a. la figura de la sección está lijeramente

aumentada.

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO

que tienen tendencia á perder su correspondencia; en

la

forma

senil

(A)

aquella se acentúa sin llegar á producir alternabilidad. Dorso trunca-

do donde apenas

si

es posible sospechar

una

quilla, el

cual en la vejez

(A) se hace abovedado.

Ornamentación que en la vuelta externa conserva nueve costillas que arrancan de tubérculos pequeños, situados en el ángulo umbilical, y que sobre la base de la sección corren hacia abajo un poco más allá de su mitad, con dirección vertical, pero que al acercarse á la boca, se borran sobre dicha base. Estas costillas son rectas, radiales, de poco y son bajas, anchas, borrosas, y todas van á terminar en el borde del flanco dorsal con tubérculos anchos, fuertes y algo puntiagudos. Casi generalmente alternan con estas costillas, unas sub-costillas que relieve,

parten del flanco-dorsal, pero que llegan á

la

mitad del flanco, con su

respectivo tubérculo, idéntico á los otros. Estos tubérculos llegan á 17.

En

segunda

la

vuelta, ó vuelta interna,

bérculos umbilicales en

número de

8

sólo se advierten los tu-

y más marcados, aunque de dimen-

siones menores.

Línea lobular.

dades

(

es encajonada,

de trapecio cuyo

mediana, sino en llas

Esta línea (forma B) ofrece algunas particulari-

El lóbulo sifonal es disimétrico, no en su forma general, que

1 ).

de simetría coincide con

eje

la línea

y los lados de las sidisimetría se exagera en la forma senil

las denticulaciones del sifúnculo

externas, colindantes.

La

(A), hasta deformar el trapecio fundamental.

Esto parece una conse-

cuencia inmediata de la falta de correspondencia entre los tubérculos dorsales.

Por otra parte, comparando

las líneas

varían los detalles secundarios de la

Los caracteres con

5 sillas

el

de B y C, se

externa.

advierte que

(No están

figurados).

específicos de esta línea parecen ser: línea sencilla,

y 5 lóbulos.

Lóbulo

cuya profundidad es análoga á dos en

silla

sifonal

la del

más ancho que

primer

lateral;

los

los demás y demás dividi-

fondo por una hoja, tienen dimensiones que disminuyen á mela sutura; todos son anchos, cortos y cuadrados. externa ancha, cuadrada, mayor que las demás, dividida asi-

dida que se acercan á Silla

métricamente por un lóbulo adventicio. Las demás

medida que se acercan á dradas y de bordes con tres pequeñas hojas.

siones que disminuyen á

sillas

tienen dimen-

la sutura,

y son cua-

7 d.

ALGUNOS AMMONITES DEL PERÚ

SOBRE Relaciones.

— El Roemeroceras

Gabbi, tiene

mucha semejanza con

esta especie, pero difiere en la forma general de la concha por presen-

tes.

Roem. Gabbi mayor número de costillas y tubérculos consiguienTambién porque ésta presenta una quilla mucho más marcada.

Pero

la diferencia se señala, resueltamente, al

tar el

lares;

sobre todo sillas

la

más

segunda

En las

la

altas

comparar

las lineas lobu-

Roem. Gabbi ofrece cuatro sillas anchas y bajas, segunda silla lateral, el Roem. subplanum tiene 5 que anchas y carece de la forma ensanchada y baja de

pues mientras

el

silla.

realidad, la dificultad

taxonómica reside en

formas afines Roem. Syriaciforme

planum de Hyatt.

Los

,

la

elección entre

Roem. attenuatwn y Roem.

sub-

muy

pró-

límites entre estas tres especies son

ximos y tienden á confundirse. Lo más natural habría sido crear una sola especie con algunas variedades, pues si no se considera el número de costillas y tubérculos (que cambia poco), la única diferencia verdadera reside en

la línea lobular,

y esta misma línea no ofrece caracte-

res sustanciales bastantes para distinguir las ,tres referidas especies

Con

todo, por los rasgos de la concha y de la línea lobular, creo

Museo pueden referirse al Roem. sítbplanum de que como el holotipo tuvo apenas un diámetro de 55 mm., las formas del Museo, mucho mayores, presentan una denticulación y un detalle mucho más avanzado. En calidad de mayor ilustración doy en seguida la linea de otro ejemplar idéntico, proveniente de la hacienda Montón (Cajabamba). que

ejemplares del

los

Hyatt, con

la circunstancia

Fig\ No.

Localidad. tas,

pero

ni

1.— Lili.

lob.

ile

Rocín, sítbplanum

— Marcopampa y Yanacancha.

en los mapas consultados

ni

en

el

Hyatt

Así dicen

las

etique-

diccionario de Paz Sol-

Acerca de Yanacancha, creo que aquí se Encañada, de la provincia Cajamaridentidad de la roca hace presumir que los ejem-

dán figura Marcopampa. refiere á ca.

Por

plares de

una hacienda del lo

demás

la

Marcopampa pertenecen

de aquel depósito. 7 e.

distrito

á igual

piso y quizás á la vecindad

Sobre algunos Ammonites del Perú C.

I.

Ljisson.

Vascoceras Amieirensis Choffat.

Fig. No. la. -Ejemplar adulto visto de lado.

Fig. No. Ib.

-

L,íneas lobulares del mismo.

Inip.

Southwell, -Li

Sobre algunos Ammonites

del

Perú C.

I.

L(isson.

Vascoceras Amieirensis Chofrat.

Fig\ No. la -Ejemplar visto de Frente.

Fig-.

No. Ib. -Sección del mismo.

9a. Iinp.

SonthwoU.-I«ii

Sobre algunos Ammonites del Perú C.

Vascoceras

Fig. No. la.

-

juv.

Ejemplar

visto de lado.

Fig. No. del

le.

-

Frente

L