Ambito de Estudio de La Economia

INTRODUCCION En este trabajo estaremos analizando el estudio de la economía que siempre ha resultado interesante desde m

Views 85 Downloads 4 File size 228KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION En este trabajo estaremos analizando el estudio de la economía que siempre ha resultado interesante desde muchos puntos de vista. Ya que esta economía es fundamental y es la única que nos puede dar a entender el comportamiento del mercado. Los conceptos aquí manejados son básicos para el análisis económico, se estudia la oferta y la demanda y como los precios actúan sobre las mismas La escasez al ser investigada nos permite la necesidad de elegir y de cubrir necesidades básicas del individuo. El objeto de estudio de la economía también es importante para entender cuál y porque es la razón de saber por la que debemos entenderla. En cuanto a la organización, es muy conveniente saber de qué manera actúa la economía en los en sus distintas clasificaciones.

AMBITO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA La teoría puede ser desde dos puntos de vistas: Micro y Macro. El enfoque microeconómico postula como sujeto al agente económico individual, a la empresa y la familia como unidad de consumo y formula las leyes de comportamiento de estos componentes del sistema económico. El enfoque macroeconómico estudia el nivel agregado y anuncia las leyes que se refieren al sistema económico considerando como un todo. Microeconomía

Macroeconomía

Nivel

-

Componentes

-

Agregados

Sujeto

-

Agente económico

-

Nación

-

Nivel de utilidad de

individual -

Empresa

-

Familia: Unidad de consumo

Objeto

-

Producción

-

Consumo

-

Mercado preciso

los recursos -

precios

relativo -

Distribución

Nivel general de

-

Determinación de tasa de crecimiento

Problemas

-

Asignación de

-

recursos

Mercados

-

Específicos

Determinación de la renta nacional

-

Inflación

-

Desempleo

-

Balanza de peso

-

Agregados

La microeconomía abarca principalmente cuatro capítulos. -

Teoría del consumo: Comprende las leyes que expresan el comportamiento de la familia como unidad de consumo (la demanda).

-

Teoría de la producción: Comprende las leyes que expresan el comportamiento de la empresa como unidad de producción (la oferta).

-

Teoría de la distribución: Comprende las leyes que explican cómo se determinan los ingresos de los distintos factores productivos (la renta de la tierra, el interés del capital, el salario del trabajador, el beneficio del empresario).

-

Teoría del mercado: Comprende las leyes que aplican como se determinan los precios de los bienes en los diferentes tipos de mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio, mercado regulado etc.)

La microeconomía se centra principalmente en los siguientes problemas:

-

La determinación de la magnitud del producto nacional. En cuanto el crecimiento económico la macroeconomía se pregunta: ¿Qué factores influyen sobre la tasa de crecimiento económico? , ¿cuáles determinan que un sistema sea desarrollado o subdesarrollado?, y ¿Qué otros aspecto influyen aparte del meramente económico? En cuanto a las fluctuaciones cíclicas, la macroeconomía indagan por que ocurren, que es lo que determina la severidad de la caída del producto, que fuerzas llevan al restablecimiento económico y cuáles son las perturbaciones externas más significativo para la economía.

-

La tasa de inflación. Las cuestiones que interesan a la macroeconomía son: ¿Qué es lo que determina el nivel promedio de inflación en el largo plazo?, ¿Qué factores provocan las fluctuaciones de largo plazo de la tasa

de inflación?, y ¿Cómo se relacionan los cambios de inflación con los ciclos económicos?

-

La tasa de desempleo. Al respecto, la economía investiga: ¿Qué factores influyen sobre el nivel de empleo?, ¿Qué capacidad posee el sector privado para general puestos de trabajo?, y ¿muestra la tasa de desempleo alguna tendencia a largo plazo, además de acompañar las fluctuaciones cíclicas del producto?

-

La balanza de pagos. La cuestiones son: ¿ por qué un país posee una balanza comercial y una cuenta capital superavitaria o deficitaria?, ¿Cuáles son los factores de esto?, y ¿Cómo se pueden modificar?

LA ECONOMIA COMO CIENCIA La economía es la ciencia que se ocupa del estudio de las actitudes humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos, las que son ilimitadas. Todo individuo desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida, como por ejemplo alimentarse, educarse, vestirse, divertirse, etc. Para lo cual dispone de recursos que resultan limitados, por lo que su preocupación será encontrada la mejor manera de utilizar esos recursos escasos de forma de satisfacer sus necesidades. Desde el punto de vista del individuo la economía se concentra en el estudio de la asignación de recursos escasos de forma de obtener la satisfacción máxima de sus preferencias. Asimismo, desde el punto de vista de la sociedad el interés se centra en obtener el máximo nivel de bienestar dados de recursos disponibles. Por tanto, el estudio de la economía es el estudio de compartimiento de los individuos y las organizaciones que estos conforman, como las empresas, las familias, el

estado, etc. Como en el caso de los individuos, la decisión fundamental a la que enfrentan estas organizaciones es también entre los deseos casi ilimitados de sus integrantes por bienes y servicios y los recursos limitados con que se cuenta para satisfacerlos. Por ello, también se podría definir la economía como el estudio de la decisión de la sociedad sobre que producir, como producir y para quien producir. La consecuencia obvia de la escasez es la necesidad de la elección. Es entonces objetivo de la economía, y en particular de este libro, el estudio de como toman dediciones los consumidores, los productores y los gobiernos, y como estas decisiones determinan la asignación de recursos escasos en una sociedad. En tanto los comportamientos humanos son materia de análisis de otras ciencias sociales, como la sicología, la ciencia política, la historia y la demografía con enfoques y metodologías diferentes, estos resultan complementarios.

ECONOMIA Etimológicamente proviene de los vocablos griegos, patrimonio o casa, y “nomos”, reglas, ley. Es decir, se refería a las reglas para el buen orden del patrimonio familiar, que iba a extenderse luego a ámbitos más amplios: el del príncipe con A. Montchrestien, en 1615, y más tarde el del estados moderno. Pretender establecer una definición de la economía es una cuestión cargada de dificultades. A medida que avancemos señalaremos al lector varios intentos de demarcar la disciplina. “A este respeto los economistas asumen distintas posiciones, según el elemento que adopten para caracterizar el acto económico”. Algunos atributos específicos que hacen a problemática de la economía son la escasez, la utilidad, el uso alternativo de los bienes, la racionalidad que sustentan las decisiones de los entes económicos – sean estas unidades simples o complejas –y la interdependencia de los fenómenos

LA ESCASEZ Y LA ELECCIÓN Siguiendo las definiciones de Economía podemos indicar también que una corriente más moderna se encuentra en aquellos autores que no relacionan la Economía con un tipo particular de actividad económica de los hombres, sino como un aspecto que lleva consigo toda actividad económica de los mismos: el de escasez y elección. Aunque ya antes se había sugerido esta vía conceptual, como cuando Spann (1878-1950) indica que la Economía es la representación de medios para un fin, fue en 1932 cuando el inglés L. Robbins puso en boga su famosa definición en su obra "Un ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica" (1932) donde decía que la economía era la "ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos."Por otra parte en la primera página de su obra "The Scope and Method" Neville Keynes ya trataba de evitar la ambigüedad de las palabras economía y económico al aclarar que cualquier acción se denomina "económica cuando alcanza su fin con el menor gasto posible de dinero, tiempo y esfuerzo; y por economía se hace referencia al empleo de nuestros recursos con prudencia y discreción, de tal forma que podamos derivar de ellos el rendimiento neto máximo de utilidad". Una importante consecuencia de estas definiciones ha sido que la decantación de la economía hacia un estudio de la conducta humana ha propiciado la ampliación de sus campos de aplicación hacia la colaboración con otras disciplinas como por ejemplo la Economía del Derecho, la Economía de la familia o, incluso, la Economía de la Ética.

Pero no toda la acción humana es objeto de la economía. Por esta razón se ha intentado distinguir entre ambos ámbitos de acciones. El estudio de toda acción humana ha sido denominado Praxeología por L. von Mises en su tratado de economía

"La acción humana", y por el contrario denominó Cataláctica a la

Economía en cuanto ciencia de los cambios o los fenómenos de mercado. Las acciones humanas estudiadas por la economía son aquellas que envuelven al individuo en una serie de elecciones entre fines que no se pueden alcanzar coetáneamente ya que se dispone de medios escasos para el cumplimiento de los

fines elegidos. Se trata por tanto de una conducta humana en la que el cálculo racional ha de intervenir forzosamente y en donde aparecen con especial relevancia las continuas valoraciones subjetivas de los costes de oportunidad de nuestras decisiones empresariales personales.

Dentro también de esta línea F. di Fenizio en su "Economía Política"(1949) dirá que en su actividad de elección, los individuos siguen en efecto ciertos criterios, ciertas normas, dictadas por la experiencia o sugeridas por su intuición o por su razonamiento. El estudio de estos criterios, de estas uniformidades, constituye precisamente el contenido de la Economía. También Samuelson y Keynes en las definiciones indicadas anteriormente recogen estos criterios y R. Barre en su "Economie Politique" (1955) dirá que la Economía Política es la ciencia de la administración de los recursos escasos. Estudia las formas que adopta el comportamiento humano dentro de las posibilidades que ofrecen tales recursos, y analiza y explica las modalidades según las cuales un individuo o una sociedad debe utilizar medios limitados para la satisfacción de deseos numerosos e ilimitados. Asimismo, O. Lange en "Political Economy" señalaba que "la ciencia económica es, con ello, la ciencia del uso de medios escasos que garantizan el grado máximo de realización de un bien elegido de la actividad humana".

Las definiciones montadas sobre los conceptos de escasez y elección superan en parte los inconvenientes de aquéllas que se constituyen sobre la riqueza entendida en sentido coloquial y sobre las causas del bienestar material ya que, si bien es cierto que la escasez de bienes materiales es una de las limitaciones de la conducta, no es menos importante la escasez de tiempo y de los servicios de otras personas. Por otra parte estas definiciones construidas alrededor de la Economía como ciencia de la elección de los recursos escasos eluden también inconvenientes de las del tipo de cambios y precios, al no dejar de lado la posibilidad de fijar normas para la utilización adecuada de medios encaminados a cubrir fines económicos, políticos o sociales.

PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMIA

Toda sociedad independientemente de su grado de avance, se plantea a través de su historia preguntas que son indispensables para su orden económico. Estas preguntas son:

¿Qué producir?

Se refiere a que bienes y servicios serán fabricados con los recursos escasos con que se cuenta, es decir, implica una elección de parte de los individuos de la sociedad destinada a definir que necesidades se prefieren satisfacer por sobre otras, como así también implica determinar en que cantidad se producirá cada bien.

¿Cómo producir?

Dado que los recursos son escasos y de uso alternativo es necesario definir la mejor forma de combinarlos a fin de producir los bienes requeridos. Por lo tanto, esta pregunta busca determinar cuál será la tecnología (forma en que se hacen las cosas) que se empleará en el proceso Productivo, la elegida deberá ser siempre la más eficiente de acuerdo con lo que se va a producir.

¿Para quién producir?

Se refiere a que grupo de la población estará dirigido el bien que se va a producir. Lo anterior está determinado por el Sistema de Precios y por el Ingreso de las familias, es decir, desde un punto de vista económico se produce para quien lo pueda comprar. En lo que se refiere al Sistema de Precios, es decir, el conjunto de precios de la economía, esto influye pues muchas veces lo que compramos de un bien está influenciado por los precios de otros bienes.

METODO DE LA ECONOMIA La economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer principios, teorías y modelos con el fin de identificar las posibles causas y leyes que rigen los fenómenos económicos. La metodología empleada para el análisis se basa en principios del método científico, los cuales se reducen a cuatro y permiten comprender la realidad económica social de manera objetiva. Estos principios son, la observación que permite la observación directa de las fuentes de los hechos y los datos, en cierta forma esto implicar el contacto directo con la realidad.

A la información obtenida directamente de la fuente se le aplica el otro principio cual es de la inducción, esto con el fin de formular hipótesis sobre la realidad objeto de análisis. El estudio continua cuando se le aplica la tercera etapa del método científico, la deducción, la cual consiste En definir aspectos de la realidad conocidos total, o aspectos conocidos parcialmente o es Conocidos del todo

MÉTODOS DE LA ECONOMÍA La economía usa como método la abstracción, usa teorías. Una teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados.

Teoría económica: Explica la realidad. Política económica: Actúa sobre la realidad.

En la realidad no existe tal separación entre teoría y política, pues la teoría se formula para entender y actuar.

La Teoría y la Política Económica usan modelos: Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.

ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA La Economía no solo nos permite comprender, describir, explicar y predecir el comportamiento de los fenómenos económicos, sino que también a partir de ellos es posible diseñar e implementar medidas, que permitan de una u otra manera, solucionar los problemas y de esta forma mejorar la sociedad. Así la Economía se mueve en dos dimensiones: una que involucra aspectos objetivos, basados principalmente en hechos cuantificables, y otra que implica juicios de valor, que se desprenden muchas veces de conclusiones personales, y que por ende son más bien subjetivas. Esta distinción entre la descripción de la realidad y las conclusiones o juicios a los que se puede llegar es lo que se conoce como Economía Positiva y Economía Normativa (respectivamente). Economía Positiva: Es aquella analiza la economía desde un punto de vista objetivo, basándose en teorías, modelos, cifras, etc. Se fundamenta en aspectos que solo pueden ser considerados como verdaderos o falsos, es decir, busca explicar el funcionamiento de determinados fenómenos que ocurren en la realidad, sin entrar a determinar si dichos fenómenos son buenos o malos. Economía Normativa: Analiza la economía desde un punto de vista ético y valórico, es decir involucra aspectos relacionados con juicios de valor, y por lo tanto busca determinar si algún fenómeno o decisión económica es buena o mala para los agentes económicos (familias empresas, etc.).Por lo tanto este enfoque no arroja resultados que

puedan ser considerados como verdaderos o falsos, ya que en ellos interviene la ética, y por lo tanto no pueden resolverse solo a través de una análisis económico si no que requieren debates y decisiones de carácter político. ¿QUE ES PRODUCIR? Es emplear determinados bienes o servicios denominados insumos, a fin de generar oros bienes y servicios. La transformación de bienes en otros a través de procesos físicos, químico o biológico, o su incorporación en otros procesos productivos. El objetivo de producir es permitir fabricar artículos y generar servicios, los cuales son preferidos a los insumos, que se tienen que sacrificar en su fabricación; por tanto, la decisión de producir es similar a la alternativa de compra o no.

Los costos tienen un importante papel en la producción para fabricar un volumen, la mejor manera de hacerlo es aquella que tenga el menor costo, la que requiere el uso de un número menor de insumos, ya que éstos son escasos y por tanto valiosos.

La elección de la técnica productiva se basa en diversas reusabilidades que son las siguientes:

1.

Tipo de mano de obra.

2.

tecnología a utilizar.

3.

Criterio para saber que empresas podrán suministrar materia prima.

4.

Mercancías y servicios que se producirán por las empresas de la

misma actividad económica. 5.

¿Se utilizará un sistema de cómputo o se efectuarán las operaciones

diarias de la empresa en forma manual? ¿En dónde se localizará empresa?, etc. 6.

¿Cuáles son los costos de producción?

7.

¿Qué precio tendrá el artículo?

FACTORES DE PRODUCION TIERRA Hasta hace poco tiempo, el consumo estaba condicionado por el volumen de los recursos materiales existentes llamados bienes materiales, representados por la tierra, el agua, el clima y los minerales. Se considera que existen dos tipos básicos de recursos: los que mantienen su productividad en el trascurso del tiempo denominados recursos renovables. Estos recursos tienen vida continua.

Los recursos no renovables que se integran al proceso productivo, se utilizan con el nuevo producto fabricado.

TRABAJO El factor trabajo lo constituye el elemento humano que colabora en el proceso de producción. Aquellas energías psicofìsicas del ser humano, empleadas para producir bienes y/o proporcionar servicios.

El hombre, cuantitativamente, también presenta diferencias, entre las cuales se puede mencionar: 

Edad



Género



Grado de estudios



Experiencia



Habilidades



Aptitudes



Nivel de ingresos



Actitudes

La

retribución económica

por la actividad laboral se paga con dinero y

prestaciones, y se le denomina salario, el cual se paga semanal, quincenal o mensualmente.

El mercado del trabajo, es similar a los mercados de bienes y servicios, aunque está muy lejos de tener las mismas características, ya que este mercado trata con personas. Existen diferencias en el mercado de este factor, como son: 

Duración de la jornada laboral



Características y cantidad de las prestaciones.



Periodo vacacional



Prima de antigüedad



Bonificaciones



Ascensos y aguinaldos, etc.

CAPITAL

El bien capital se refiere a las herramientas, maquinaria, equipo, o cualquier otro medio, que facilita la producción de bienes o generación de servicios.

A quien es propietario o dueño de los bienes de capital, se le denomina capitalista, ya sea el agricultor. La riqueza de una nación se cuantifica al valorar la cantidad de bienes y servicios terminados y finales que un país produce en un año; a esta medición se le denomina producto interno bruto (PIB).

PRESUPUESTOS PARA LA FORMACION DE CAPITAL

Para tener capital es necesario sacrificar el consumo presente por el consumo futuro; a este hecho se le conoce como ahorro, el cual se destina a la compara o producción de bienes de capital.

ORGANIZACIÓN

La organización es el cuarto factor de la producción, que se encarga de conjuntar o agrupar a los restantes factores productivos para obtener un mayor rendimiento en la producción; quien por lo general organiza es el dirigente, quien toma las decisiones, la persona que dice en última instancia que hacer y cómo hacerlo; la retribución al factor productivo: organización es el beneficio. SECTORES PRODUCTIVOS Dependiendo de la actividad económica que realiza una empresa la clasificamos en un sector productivo. Hasta hace muy poco tiempo hablábamos de tres sectores: primario, secundario y terciario, pero las nuevas actividades del hombre han hecho aparecer un sector cuaternario e incluso uno quinario.

SECTOR PRIMARIO Comprende las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados, que se utilizarán como materia prima en la producción industrial. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la pesca, la caza, la silvicultura, la apicultura y la acuicultura.

SECTOR SECUNDARIO

Es el conjunto de actividades que suponen la transformación de alimentos, mercancías y materias primas por medio de distintos procesos productivos cada vez más automatizados. Forman parte de este sector la siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia.

SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS Son aquellas actividades que no producen bienes tangibles, pero que son imprescindibles para el correcto funcionamiento de la economía.

Lo constituyen todas aquellas actividades dedicadas a dar servicios de apoyo al proceso productivo, al cuidado de las personas, de los hogares, y todo lo que tiene que ver con la cultura de la población.

También incluye todo lo relacionado con transporte, comercio, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos y los denominados servicios públicos, independientemente que sean proporcionados por el Estado o la iniciativa privada (educación, sanidad, atención a la dependencia), etc.

SECTOR CUATERNARIO O DE INFORMACION

Es un sector de reciente concepción que complementa a los sectores tradicionales con actividades relacionadas con los valores intangibles de la información, la investigación, el desarrollo y la innovación, englobando la gestión y la distribución de éstas.

SECTOR QUINATARIO Ya se está hablando de un sector quinario, en el que se agrupan todas aquellas actividades relacionadas con la educación, la cultura, el arte y el entretenimiento, incluyendo las actividades relacionadas con la sanidad.

AGENTES ECONOMICOS Los agentes económicos son actores que intervienen en la economía, bajo un determinado sistema económico. Estos toman decisiones buscando optimizar su bienestar.

El concepto de agentes económicos fue creado por economistas con la intención de simplificar los procesos económicos y explicarlos de una manera más sencilla. Se reconoce su origen en los modelos económicos clásicos y neoclásicos.

Por lo general se consideran tres tipos de agentes económicos: LAS FAMILIAS Es un agente económico que consume, ahorra y ofrece trabajo. La familia se entiende como un grupo de personas que viven juntas, puede tener un solo individuo o más que no necesariamente tienen un parentesco.

La familia consume bienes y servicios buscando satisfacer sus necesidades, ahorra buscando un consumo futuro mayor o se endeuda con la intención de adelantar consumo y ofrece trabajo, sacrificando ocio, para poder consumir bienes.

LAS EMPRESAS Las empresas producen los bienes y servicios económicos, es decir, crean valor y riqueza. Esto lo hacen demandando trabajo de las familias por un salario, capital por unos intereses, dividiéndoos o beneficios y tierra por una renta. Ofrecen los bienes y servicios, que son resultado de su actividad económica, a los consumidores que pueden ser las familias, otras empresas o el estado. El ESTADO Puede ofertar bienes y servicios como productor a través de las industrias nacionales y demandar bienes de las empresas y trabajo de las familias para proveer bienes públicos, como por ejemplo, las carreteras o seguridad. El estado determina el nivel de impuestos que cobra a los otros agentes económicos que luego son usados en su gasto público. También puede regular precios, establecer leyes, limitar el consumo de ciertos bienes, establecer aranceles etc. Con influencia en las actividades económicas. Por medio de la política monetaria modifica la cantidad de dinero disponible en la economía y las tasas de interés. Realiza labores de distribución de renta a través de servicios sociales como la educación, salud y programas de lucha contra la pobreza. Estos servicios son financiados por los impuestos.

CONCLUCION Los interrogantes ¿Qué producir?, ¿De qué forma hacerlo?, y ¿cómo distribuirlos? También forman parte de la rutina diaria de los dueños de una empresa. Sin embargo la suma de esas preguntas implica un gasto económico que, en algunas ocasiones pueden llegar a ser impredecibles para quienes cuentan con su propio negocio.