Ambil y Otras Medicinas Sagradas

Ambil (tabaco. Nicotina rustica) Ambil en potes. El ambil (en uitoto: yera) es una pasta negra usada por varios pueblos

Views 24 Downloads 7 File size 488KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ambil (tabaco. Nicotina rustica)

Ambil en potes. El ambil (en uitoto: yera) es una pasta negra usada por varios pueblos de la amazonía noroccidental que se obtiene a partir de la cocción de las hojas de tabaco (Nicotiana rustica) mezclándolas luego con sales vegetales alcalinas.1 Es similar en su preparación al chimó del oeste de Venezuela y al norte de los llanos de Colombia.2 Índice    o     

1Distribución geográfica 2Importancia cultural 3Preparación del ambil 3.1Preparación de las sales vegetales 4Véase también 5Notas 6Referencias 7Bibliografía 8Enlaces externos

Distribución geográfica[editar] El consumo de ambil es común entre los grupos lingúisticos chibchas del norte de Colombia, pueblos tradicionales e la amazonia nor occidental como los Kogui, Andoque e Ijka, así como

en el resguardo Predio Putumayo (entre las regiones de Caquetá y Putumayo).3 También se encuentra entre los Uitoto, Bora, Yukuna del río Miriti-Parana y los grupos del río Apaporis.4 Importancia cultural[editar] El ambil, al igual que el tabaco en sus distintas presentaciones (rapé, para fumar en pipa, como purga, como enema y en líquido por vía nasal,nota 1) ha venido y continúa siendo utilizado por las culturas tradicionales de Sudamérica en un 7 contexto medicinal, ritual y sagrado. El tabaco en ambil y la coca en mambe son utilizados en el mambeadero por hombres para intercambiar la palabra y tomar decisiones de vital importancia para la comunidad, no es tanto un modelo para la toma de decisiones sino una ética para la toma de decisiones.8 En la cultura uitoto, ofrecer ambil es una muestra de amistad, rechazarlo una muestra de hostilidad. 9 Se considera una sustancia sagrada que da vida, protección, socializa y brinda discernimiento moral.10 De acuerdo a Londoño, quien estudió a la etnia Muinane: ... se supone que el ambil dentro del recipiente provee al consumidor pensamientos/emociones apropiados, "asienta" y fija en su canasto de conocimiento las Palabras instrumentales que escuche, y lo habilita para expresarlas. Más aun, el ambil se supone que "despierta" a la persona, llevándola a un estado de conciencia plena y vigilante, y sensibiliza su cuerpo de tal manera que reconoce la presencia de la maldad amenazante por medio de sensaciones cosquilleantes en la espalda y la piel, o por medio de los dedos de los pies, que sienten la tierra de la misma manera en que la sienten las raíces del tabaco. Muinane: un proyecto moral a perpetuidad (2004) 10 Para los Muinane, el espíritu del tabaco es aliento (en uitoto: jagiyi) y que una persona prepare, posea y use ambil demuestra que su

palabra tiene valor para la comunidad. 11 La palabra uitoto para ambil es yera, en donde ye- significa 'comportamiento' y el sufijo ra 'sustancia', entonces para ellos ambil significa "sustancia del comportamiento". El concepto de yetárafue (ye-: 'comportamiento'; -ta-: 'hacer que'; -rafue: 'palabra')nota 2 significa "Palabra para hacer comportarse" (o "Palabra de disciplina") y es la base para cuidar a la familia. 13 Y dada la rigurosidad y disciplina requeridas para la prepararación del ambil, poseer y usar ambil es también señal de adultez: Los mambeadores con frecuencia citan ciertas situaciones proverbiales que ilustran la importancia de tener tabaco. En una de estas situaciones, un anciano irritable le exige a un joven que habla antes de tiempo en el mambeadero que le muestre que sus Palabras vienen de una sustancia verdadera. El anciano lo dice así, "¿Dónde está su fuerza? ¿Dónde está lo que lo hace hablar?" Cuando el joven proverbial admite que no tiene ni ambil ni coca que mostrar, el anciano lo avergüenza, reclamándole que sus Palabras son mentiras que no traerán buenos resultados, y que debió permanecer callado. El hombre que posee un recipiente con ambil, demuestra que ha producido tabaco con éxito. Esto a su vez es evidencia de la disposición al trabajo duro ... Un joven que no ha mostrado esa disposición o que no hace manifiesto su conocimiento a través de la producción material no tiene porqué hablar en el mambeadero. Su charla es aún blandita y débil, su moralidad aún sin comprobar, y su poder para sobre el mundo, mínima. Muinane: un proyecto moral a perpetuidad (2004) 14 Preparación del ambil[editar] El ambil de tabaco se prepara de la siguiente manera:1516 1. Lavado: se lavan las hojas frescas de tabaco en agua fría para remover las resinas y polvos que las cubren. 2. Hervido: se hierven las hojas por un periodo de 12 a 20 horas.

Filtrado: se separa el bagazo del zumo de tabaco obtenido con un filtro de tela, teniendo cuidado de no desperdiciar nada del líquido. 4. Cocción: se cocina el zumo a fuego lento hasta lograr una consistencia espesa y un color morado intenso. 5. Mezclado: se mezcla el zumo grueso con las sales vegetales. 6. Evaporación: se cocina nuevamente a fuego lento hasta que se evaporado toda el agua y solo queda una pasta negra y elástica. 7. Almacenado: la pasta se coloca por lo general en un pequeño calabazo (en uitoto: yeraki) o recipiente similar. Puede durar de 4 a 5 meses, si no se acaba antes se descarta.17 3.

Todo este proceso de elaboración es ritual por lo que va acompañado de cantos y rezos al tabaco.18 Para usar el ambil, se extrae una pequeña cantidad del recipiente con el dedo, un palito o una espátula para luego lamerlo o chuparlo dentro de la boca. 19 Se diferencia del chimó en que el mezclado se realiza no con sales vegetales sino con agua de ceniza y algunos aditivos.20 Preparación de las sales vegetales[editar] Las sales vegetales se preparan de la siguiente manera:21 1.

2.

3.

Quemado: Se quema material vegetal de una selección de plantas como Rapatea sp. (en uitoto: eraguai), Astrocaryum gynacanthum (en uitoto: tidori),22 entre otras.2324 Extracción de las sales: se lixivia la sal de las cenizas con agua utilizando un filtro de tela. Secado: se hierve la salmuera hasta obtener las sales secas.

…………………

RAPÈ El rapé, un polvo hecho a partir de plantas milenarias provenientes del amazonas cuyo componente esencial es el tabaco, es una medicina física y espiritual que ayuda a limpiar la glándula pineal, una parte del cuerpo que conecta al ser humano directamente con la energía. La terapeuta gestalt y especialista en los usos de las plantas medicinales Hendara Rico, contó a Efe que "esta glándula, a través de algunas sustancias de uso diario como el flúor, se va calcificando y adormeciendo", por lo que el rapé logra descalcificar esa glándula, además de otorgar otros beneficios para la salud tanto física como espiritual del ser humano. La mezcla está compuesta por vegetales y minerales que las diferentes tribus que habitan el amazonas han utilizado durante miles de años. Su componente principal es el tabaco -que suele aplicarse tostado a las brasas o hecho ceniza-, pero más allá de qué plantas o minerales lo acompañen, lo importante según la experta es "el espíritu de esas plantas", que proporciona un aporte extra a los distintos principios activos que componen esta medicina. Cabe decir que el rapé se elabora de distinto modo dependiendo del país de origen, habitualmente Brasil o Colombia. "Se puede mezclar (el tabaco) hasta con 39 plantas diferentes como azulejos, conchas de nácar, semillas, raíces", explicó Rico y comentó que en Brasil algunos de los rapés llevan el nombre de las tribus que lo utilizan, como es el caso de la tribu Katukina.

Los miembros de estas tribus "conocen la energía de las plantas porque están todo el tiempo en contacto con la naturaleza, ellos ayunan, no comen nada, toman un poco líquido y solo una planta". El ayuno y estar previamente en un periodo de soledad sirve para "estar más limpio energéticamente", libre de otras energías pesadas como por ejemplo la de la carne. "Toman sólo esa planta hasta que llegan a conocer cómo actúa en ellos y ven esa comunicación entre los dos seres, el ser que es la planta y su propio ser", detalló Rico. A este autoconocimiento se agrega la transmisión de la sabiduría de una generación de médicos tradicionales a otra dentro de la propia tribu. El rapé puede tomarse de dos maneras, una es en soledad y otra a modo de ritual, guiado por un terapeuta. En la ceremonia, las dosis que se toman son mucho más elevadas y se ahonda en procesos muy profundos de comprensión de uno mismo. Durante la aplicación, a través de la nariz, se establece un vínculo entre el que proyecta (el terapeuta) y el que recibe (el paciente). Este vínculo resulta esencial para la sanación. "La medicina no es únicamente el rapé, sino la intención de la persona que hace la proyección del rapé. Es un canal de la energía del espíritu, entonces debe de estar neutra para dar esa medicina y tener una intención sanadora para la otra persona", aseguró. Rico, como terapeuta en "Esencias Astrales", toma en cuenta qué problemas internos puede traer la otra persona para así dirigir mejor la intención en la aplicación del rapé.

La especialista distingue dos tipos fundamentales de patologías, las físicas y las energéticas. Estas últimas surgen desde el momento en que se nace y el alma comienza a habitar el cuerpo humano. "Desde el momento en que nacemos, todos estamos limitados, condicionados. Luego está la religión, familia y sociedad con la que se crece, todo esto hace que tengas muchas pautas de comportamiento, muchos juicios sobre qué es malo y qué es bueno y que crean conflictos internos", explicó. En la práctica, estos condicionantes se traducen en miedo, ansiedad, sensación de abandono y "muchas heridas en el ser que hay que desbloquear y sanar". La toma del rapé la terapeuta la acompaña durante sus sesiones de terapia con potentes indagaciones psicológicas a través del diálogo con sus pacientes, quienes poco a poco empiezan a alumbrar sus miedos guiados por ella y acompañados del rapé u otras medicinas alternativas como la ayahuasca o el peyote. Pero el rapé también puede consumirse en soledad. La experta cuenta que a través de un pequeño aparato "en forma de v (uve)" que dirige una punta a la fosa nasal y otra a la boca, uno puede utilizarlo en casa. También sirve para aliviar alergias o dolores de cabeza, así como para tener claridad mental cuando se requiere una alta concentración para realizar una actividad. "A nivel energético, entras en un estado meditativo inducido directo. A nivel físico, viene muy bien para enfermedades en las vías respiratorias o dolores de cabeza fuertes como las migrañas", expuso. La experta advirtió que el rapé puede causar una leve dependencia debido al tabaco, pero que podría utilizarse tres veces al día,

siempre dependiendo de la dolencia física y energética que se desee tratar.

……………………….. ¿Cómo se hace el Rapé? El Tabaco que utilizan las tribus Amazónicas para elaborar el Rapé es cultivado por ellos mismos, libre de aditivos, pesticidas y abonos nocivos para la salud.  El Tabaco es “rezado” en las diferentes fases de su cultivo y preparación mediante cantos y rituales. La producción del rapé es simple, pero debe ser acompañado por el ritual y el rezo adecuados. Primero se transforma el Tabaco, machacando y tamizando luego, hasta lograr un finísimo polvo. La persona que hace esto debe concentrarse en absoluto silencio, pues se considera que gran parte de la “fuerza” presente en el Rapé proviene de la intención de quien machaca el Tabaco. A continuación, el polvo de tabaco es mezclado con la ceniza de pau pereira, tsunu, u otras. Cenizas y  Rapé Uno de los dos ingredientes indispensables en el Rapé es la ceniza, y probablemente el más misterioso y desconocido.  La ceniza sirve como un activador químico que da fuerza a la medicina.  Es el elemento fuego agregado a la tierra, es lo que da fuerza y te eleva. Todos los Rapés chamánicos que conocemos y amamos lo usan. Solo el Awiry verde del Apurinã, el Nunu de los Matses y el tabaco en polvo no usan cenizas. La forma de quemar la corteza para obtener un buen resultado requiere conocimiento y experiencia. El fuego que quema la corteza no debe arder demasiado, pero tampoco demasiado suave.

Cuando se produce Rapé, la intención y el estado de ánimo son esenciales, todo lo que la persona piensa y quiere al hacer la medicina se transfiere y almacena en ese medio. Por esta razón, es importante que las personas que producen la medicina lo hagan con intenciones limpias, una actitud positiva, sean amables y tengan un cierto nivel de evolución espiritual. En general, la gente piensa que la ceniza es ceniza y no hay más, pero nada más lejos de la realidad.  En primer lugar, obtener una bonita ceniza blanca y no un desastre gris ya es un arte. Cuando se quema la madera, la celulosa combustiona y se convierte en la ceniza blanca que vemos, pero la mayoría de las sales, alcaloides y otras partículas sobreviven al fuego y permanecen presentes en la ceniza en diferentes proporciones.   Desde un punto de vista alquímico, las cenizas representan el cuerpo de la corteza en forma concentrada. Estas cenizas contienen las sales minerales de la corteza. En un nivel más sutil y energético, las cenizas, tras su proceso de transformación y purificación, llevan el elemento fuego a la medicina. El tabaco representa el elemento tierra. Fumar tabaco tiene un efecto de llevar a tierra, al igual que el rapé tradicional sin cenizas.  El Rapé chamánico es más estimulante y  lleva a otro nivel de percepción. Tipos de ceniza La textura de la madera le da la consistencia a la ceniza, es por eso que la mayoría de los tipos de madera utilizados para las cenizas del Rapé tienen un grano apretado, y son muy duros y densos. Los árboles con tipos de madera más blanda no producen buenas cenizas, no dan fuerza a la medicina y el Rapé se estropea más fácilmente. Hay algunas excepciones, como ciertos tipos de enredaderas, pero es una regla general. La ceniza más común utilizada para Rapé es Tsunu, la ceniza clásica de los Yawanawá. Otras cenizas de uso común son Murici, Pau

Pereira, Parica, Cacao, Cumaru, Mulateiro y Canela de Velho. Algunas más raras son las de Sapota, Balsamo y Emburana, entre otras. En internet circula información de que Tsunu es Pau Pereira, esto no es correcto y decir qué árbol es Pau Pereira es complejo porque depende de dónde en Brasil vaya a qué árbol llaman Pau Pereira. La mayoría de los nombres utilizados para identificar estas especies son nombres populares locales y en diferentes regiones de Brasil usan los mismos nombres para una variedad de plantas. Tradicionalmente, los fabricantes de Rapé quemaban la mayoría de las variedades solo la corteza. Hoy en día, con la expansión del consumo de Rapé, algunos fabricantes queman en general la corteza y la madera para aumentar el rendimiento. Aparentemente, la corteza contiene la mayoría de las propiedades, podemos ver que de muchos árboles medicinales se hacen tés y otras preparaciones a partir de la corteza, casi nunca de la madera, al igual que las cenizas. Desafortunadamente, no todos queman la madera correcta, siempre hay personas poco éticas o personas sin el conocimiento adecuado, por eso siempre es bueno saber la fuente de su medicina. Cenizas alrededor del mundo Muchas de las medicinas y estimulantes sagrados indígenas utilizados en todo el mundo hacen uso de cenizas como activador químico: Los habitantes de las montañas de los Andes que mastican hojas de coca, los indios (de la India) que mastican Pan, la nuez de betel y su hoja, las tribus que usan el  Yopo; todos usan la misma técnica de usar sus plantas favoritas en combinación con un activador de base. Puede ser en forma de cal tomada de conchas trituradas, bicarbonato, cenizas u otras fuentes. Las cenizas utilizadas con las hojas de coca en Bolivia están hechas de quinua, plátanos y otras plantas. En África occidental hacen su jabón tradicional con cenizas. Nuevamente, queman una cierta mezcla de materiales vegetales y mezclan estas cenizas con aceites para crear una reacción que

convierte el aceite en jabón. Se sabe que este jabón es muy bueno para la piel, pero también se usa en sus prácticas religiosas para la limpieza energética. De hecho, la transformación de materiales a través del fuego es la esencia del antiguo arte de la transformación alquímica. El fuego se transforma y tiene el poder de purificar todo lo que toca. En la medicina ayurvédica existe una extensa ciencia,  una forma de alquimia relacionada con la fabricación y aplicación de cenizas medicinales, los llamados Bhasmas. Producen cenizas de una gran variedad de sustancias, de plantas pero también de minerales e incluso ciertos metales. Cada sustancia quemada y transformada por el fuego tiene sus propias propiedades y su propia utilidad. Los Bhasmas tienen un lugar especial en Rasayana, la ciencia del rejuvenecimiento.  Esta práctica, incluso en Ayurveda, casi se ha perdido hoy en día. Solo por mencionarlo, Ayurveda también tiene la práctica de Nasya, que es el uso de tabaco medicinal que se sopla suavemente en los conductos nasales para una variedad de dolencias. ………… De plantas y ritos

Valeria Echavarría Arroyave  [email protected]  @valeriaerea

Para los aborígenes hay plantas sagradas con un alcance metafísico tal que se les atribuyen propiedades sobrenaturales, poderes místicos e inimaginables. ¿Cómo a través de hojas y bejucos se puede conocer el interior de los hombres?

Desde tiempos inmemorables las comunidades indígenas han entendido otras cosmovisiones, unas en donde conciben otros dioses, otras lenguas y una cultura cobijada por lo ancestral. Ellas

han optado por diferentes formas de desarrollo, convivencia y, sobre todo, de relación consigo mismos y con la naturaleza. De ahí que, las plantas sean un eje transversal para la evolución de sus pueblos. Ellas permiten demostrar cómo desde posturas y elementos alternativos se puede entrar en procesos de conocimiento, introspección e incluso sanación.

Cada planta cuenta con una personalidad particular. Algunas representan a la mujer o al hombre, algunas son de aire y otras de fuego; unas se dejan en la boca, otras se beben, algunas se soplan y otras en que no se incluye la ingesta directa pero se absorben por la piel. Cada una de estas acompaña el camino en tanto permiten pensar, hablar y vivir el mundo con mayor fluidez. También, pretenden otorgar una purificación física, mental y espiritual que busca solucionar problemas, preocupaciones o enfermedades de manera natural.

La hoja de coca, el tabaco y la ayahuasca son algunas de las plantas ancestrales. En medio de la selva, en una maloca, entre cantos, rezos y un fuego inmarcesible, las plantas adquieren todo un nuevo significado. Estas según los taitas, abuelos, mayores o chamanes, afirman que son dadas por el dios creador y la madre naturaleza. Así, no son sólo hierbas, ya no es árbol o palma en su estado vegetal. Son alimentos sagrados que se tornan en seres antropomórficos: medicinas ancestrales con su propio poder curativo.

Con la medicina devino entonces lo místico. Se pasó a formar un canal directo entre el vientre o corazón de la tierra con la conciencia humana. De la mano de la alucinación, la adivinación, la profecía, la meditación, el diagnóstico y el silencio se erigió el pensamiento y palabra, aparecieron consigo nuevos personajes y animales, dudas, mensajes y señales.

Las comunidades indígenas con el uso de sus medicinas han hecho resistencia desde diferentes frentes. Han luchado en pro de defender y perdurar las tradiciones autóctonas ante un sistema que constantemente, mediante acciones de despojo, busca anular otros tipos de pensamiento y costumbres. Desde la conquista hasta la actualidad, los saberes de losnativos han sido cuestionados. Algunos consideran que son una aberración porque ven a los indígenas como bárbaros, crueles e incivilizados. En cuanto a las medicinas las consideran drogas o sustancias adictivas e incluso saberes obsoletos. No obstante, resulta extraordinario cómo estas prácticas medicinales aún continúan vigentes debido a que forma parte de la libre determinación de los pueblos indígenas. Ellas fomentan sus creencias, las cuales son un elemento crucial -casi inexorable- de sus rituales, ceremonias y su diario vivir, es decir, las plantas configuran la identidad de estos pueblos.

Jaguares, serpientes, leones, guacamayas. Campos vastos, montañas altas y nubes de colores brillantes. O bien, apariencias monstruosas, fantasmas y tonalidades grises o azules. Suele verse de todo en una toma de yagé. Los sentidos se vuelven extraordinariamente agudos y finos, el oído percibe lo más imperceptible y los ojos ven figuras movedizas, los sonidos tienen

olor y los colores son musicales, afirmaba -sorprendentementeCharles Baudelaire en 1860. Allí se producen sueños visionarios que permiten penetrar al infinito o al mundo de los espíritus.

El yagé o la ayahuasca es conocido como la “Liana del alma”, dicen los abuelos que ella se extiende hasta el principio de los tiempos y representa el cordón umbilical que vincula a los individuos con el pasado mítico. Por tanto, se considera la planta sagrada por excelencia para las tribus de Perú, Ecuador, Brasil y Colombia, a lo largo de la Amazonía occidental.

Esta nace de un bejuco parasitario que se adhiere a grandes troncos o lianas que crecen en la selva y de ella se extrae la corteza por sus efectos psicoactivos y purgantes. Se ponen a hervir con otras hojas y dependiendo de las que se usen los efectos varían. Como resultado queda una bebida amarga la cual se reparte entre los presentes. Los rituales se hacen a campo abierto y suele haber una fogata en la mitad para invocar la protección; el taita reza, canta, está atento y esparce humo de tabaco a modo de sahumerio.

Esta planta pretende hacer efecto en todas las esferas del hombre. A modo físico actúa como purga produciendo vómito y diarrea, buscando una limpieza corporal. Del mismo modo se produce el efecto de trance o borrachera denominado chuma. Ya en lo mental,acarrea un reto para la conciencia y, a su vez, despierta el subconsciente, pues trae recuerdos, aviva momentos y revela verdades. En lo espiritual crea alucinaciones e imágenes llamadas pintas, que son las revelaciones de la planta. Lo que le sucede al

sujeto es que se multiplica en corporeidades, personalidades, deidades, plantas e identidades coexistentes en él.

Afirman los abuelos que el yagé todo lo ve y todo lo sabe, allí se muestran las angustias y los comportamientos de antes, pues en las tomas uno se enfrenta a sí mismo, las cosas comienzan a hablar y el alma es liberada del cuerpo porque el verdadero ser sale a relucir. Dicen también que no se abre a todos si no ven intenciones puras ni produce los mismos efectos debido a que es una reacción individual. Algunos solo vomitan y no tienen visiones, otros afirman que es un antes y un después. Anécdotas abundan de lo que ha logrado el yagé, desde salir sintiéndose más liviano hasta curar úlceras y enfermedades. Mostrar los miedos de quien lo toma hasta una imagen vívida de una violación que se había suprimido y con el tiempo fue confirmada.

                Mambe 

                           “Lengua de Dios o palabra de vida”. Cuando se ingiere el mambe se produce un sabor entre amargo y dulce, seca la garganta, se entumece la lengua y la boca, los dientes quedan verdes y empieza el efecto. El mambe representa a la mujer derivada de la hoja de coca la cual se pone a tostar, se mezcla con algún aditivo alcalino como la ceniza de yarumo o la concha de mar y de ahí se pulveriza, como resultado queda un polvo o harina fina. De ahí, se toman cucharadas y se ponen a los lados de boca intentando formar una masa que se vaya diluyendo con la saliva de a poco.

Se mambea en espacios compartidos y sociales ya que al ser el compañero del pensamiento, permite mayor claridad a la hora de expresarse con otros y más, porque en la tradición, se dice que carga con la dulzura femenina que produce sabiduría en las palabras. Además, físicamente otorga facilidad comunicativa, aumenta la concentración, mejora la actividad sensorial, disminuye el cansancio y el hambre, de ahí que se use en actividades físicas de largo aliento.

Aquí la siembra de la hoja de coca tiene un fin, un proceso y un propósito en específico. No gira en torno a fines delictivos o de adicción sino que en el entender del mundo indígena se mambea desde los primeros rayos de luz hasta cuando cae el día. Claro está, aunque no genera dependencia, para los mayores es imprescindible contar con la compañía de la hoja de coca pues cuida de ellos y es la base para abonar su pensamiento. Asimismo, ha sido uno de los suplementos por excelencia para conservarlos ya que contiene proteínas

y

vitaminas

en

niveles

elevados.

Ambil                  

   

                    

Dicen los abuelos que el ambil es el “Compañero del pensamiento”, este debe ir siempre acompañado del mambe en tanto este dota y nutre el poder de la palabra y armoniza el pensamiento. Su carácter y sabor es más fuerte ya que se ve representado en la figura masculina, la cual brinda claridad al escuchar y permite ordenar

ideas para que, a la hora de conversar, siempre haya un buen recibimiento de parte y parte.

El ambil se hace a partir de la cocción lenta de hojas de tabaco con sales vegetales en agua. Este debe revolverse durante largas horas hasta lograr un jarabe o jalea oscura. Ella se aplica en las encías y en la lengua para que se vaya diluyendo lentamente con el mambe.

Walter Ernest Hardenburg, un ingeniero estadounidense que se adentró al Putumayo para construir una línea de ferrocarril de Brasil a Bolivia, ilustra cómo desde 1907 se puede evidenciar el ritual del ambil. “Cuando hay una fiesta para cualquier acuerdo o contrato, ellos recurren al cebrado chupe de tabaco. Un número de indígenas se congregan en torno a una olla. El médico tradicional introduce de primero el dedo índice en el líquido y comienza un largo discurso. Ellos se ven excitados cada vez más hasta que finalmente la olla comienza a circular con solemnidad y cada uno introduce su dedo en el líquido para luego ponerlo en el lenguaje. Este es el juramento más solemne de los uitotos”

Rapé El antropólogo Stephen Hugh-Jones afirmaba que “el tabaco se considera una no-comida ritual. Es la comida de los espíritus y se cree que el tabaco establece la comunicación con lo sobrenatural. Se dice que tanto el rapé como el humo del tabaco tienen poder”. Poder gracias a que se le atribuye la capacidad de una mejor percepción del momento presente ya que abre los canales

energéticos y de abrirse a la sabiduría del mundo de los espíritus pues ayuda a ordenar, limpiar y equilibrar la mente.

El rapé nace de la molienda y tamizado del tabaco al cual se le añaden otras plantas medicinales, aromáticas, cortezas y cenizas. De esta alquimia queda como resultado un polvo fino. Para proceder a ella es necesario contar con alguien que nos dé la soplada ya que se busca sanar el individualismo y ver en el otro hermandad. Quien sopla el rapé actúa como un mensajero, certero, centrado y vacío porque no debe interferir en el trabajo directo de las plantas.

Esta es considerada la medicina del aire. Aunque su elemento suene sutil, el rapé es una de las medicinas más potentes, la cual, se siente como si quemara todo a su paso. Se sopla con una caña en cada orificio de la nariz en donde el polvo llega directamente al cerebro abriendo a su paso el tercer ojo y la glándula pineal. Se genera un calambre en la cabeza y se sienten las ideas moverse, uno rompe en llanto durante muchos minutos y queda una entumecimiento en la parte inferior de la cabeza.

sensación

de

Estas son algunas de las plantas medicinales que habitan en las comunidades indígenas. Tal y como dice el taita Querubín Queta, “los abuelos nos dejaron esta selva para vivir con nuestras botánicas naturales y la medicina tradicional. El agente blanco aprendió el medicamente de su libro de enciclopedia, pero nosotros estudiamos por medio de nuestras medicinas que son la vida de nosotros”. …………………

El Rapé. El rapé es una preparación molida de plantas que tiene un origen milenario. Precisamente es de Acre, el lugar con mayor tradición y variedad de rapés del mundo es de donde proviene el que usamos en nuestros retiros y vendemos en la tienda. La forma de aplicarlo es soplándolo por ambos orificios de la nariz mediante un proyector que es un tubo de madera en el que una parte va en tu nariz y por el otro el facilitador te sopla. Es importante el modo en que te soples, hazlo con cariño, con amor, para traer paz a tu mente y a tu cuerpo. No lo hagas para acallar la voz del ego con violencia sino con la intención de instalarte en la paz que te permita no luchar con esa voz y desoírla sin darle crédito para que aflore así la dulce voz del Corazón. También existen auto-proyectores para aplicártelo tú mismo soplándote. El rapé no se esnifa pues no hace el mismo recorrido en el cerebro ni llega a acariciar la glándula pineal de esa manera, por lo tanto es indispensable contar con un auto-aplicador para ello. Si surgen flemas lo ideal es escupirlas y si el rapé cae por la nariz has de pasar el pañuelo únicamente con suavidad y sin sonarte la nariz hasta que no hayan pasado diez minutos y la medicina haya hecho su trabajo de limpieza. El efecto de rapé es de relajación total y quietud del pensamiento. No produce visiones ni expande la consciencia pero si libera el Silencio que hay dentro de ti dibujando una sonrisa de serenidad en tu rostro. Recorre todo el cuerpo con un cosquilleo adormeciendo y distendiendo las inútiles tensiones que a veces automáticamente mantiene nuestro cuerpo fruto de vivir en un falso estado de alarma

preparados constantemente para reaccionar ante el “peligro”. Con el rapé el cuerpo afloja todas sus tensiones quedando en un estado óptimo para meditar, es por ello que esta herramienta se ha convertido en la puerta de entrada de muchos meditadores hacia su mundo interno. Por otra parte a nivel físico despeja todo el aparato respiratorio y es ideal en casos de sinusitis, rinitis, congestión, etc. pues entre otras cosas depura las cavidades nasales de toda la contaminación atmosférica retenida en partículas que se van acumulando. Además es indicado en casos de cefalea desapareciendo al instante el dolor. Por ello es indicado aplicarlo después de largas jornadas de trabajo mental para despejar la mente. Equilibra el lado masculino y femenino alcanzando la persona un estado de armonía interna que lo conecta con su sentir más dulce y ligero por lo que es ideal para reflexionar e incluso seguir trabajando ante un exceso de carga mental o emocional. Whatssap: 941299361 ………………..

Brugmansia Ir a la navegaciónIr a la búsqueda  

Brugmansia

Brugmansia 'Feingold' Taxonomía Reino:

Plantae

Filo:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Solanales

Familia:

Solanaceae

Subfamilia:

Solanoideae

Tribu:

Datureae

Género:

Brugmansia

PERS. [editar datos en Wikidata]

Brugmansia, comúnmente conocida como trompeta de ángel, es un género de plantas fanerógamas arbustivas de la familia Solanaceae, nativo de las regiones subtropicales de México, Centro y Sudamérica, a lo largo de los Andes de Colombia hasta el norte de Chile e incluso el sudeste de Brasil. Se han descrito unas sesenta especies, de las cuales solo una decena, incluidos los híbridos, están aceptadas.1 *Nota: El género difiere de Datura en que es perenne, arbustivo y leñoso, de flor péndula con cáliz lagamente hendido persistente, de ovario bilocular que deriva en un fruto inerme indehiscente.

Índice     o o      

1Descripción 2Cultivo 3Toxicidad 4Usos 4.1Efectos de su consumo 4.2Métodos de uso como alucinógeno 5Taxonomía 6Especies aceptadas 7Nombres vernáculas 8Referencias 9Bibliografía 10Enlaces externos

Descripción[editar]

Son arbustos o pequeños árboles que alcanzan alturas de 3 a 11 metros. Las hojas son alternas, generalmente largas de 10 a 30 cm y con una anchura de 4 a 18 cm con bordes enteros o someramente dentados, a menudo con base del limbo asimétrica, y cubiertas de finas vellosidades. Las flores, péndulas, llegan a medir 30 cm de largo; son generalmente blanquecinas o amarillas aunque también rosas, naranjas o rojas. El fruto es una baya no espinosa obovada o en forma de huso que puede ser muy largo. Contiene un número muy variable (hasta más de 300) de semillas centimétricas.2 Su perfume, que sobre todo se manifiesta al anochecer, atrae insectos nocturnos y, sobre todo, murciélagos que son los principales responsables de la polinización, aunque ciertas especies (por ejemplo Brugmansia sanguinea) son polinizadas por colibríes.2 Cultivo[editar] El género crece fácilmente en climas sin heladas, sobre suelos húmedos y fértiles bien drenados, a pleno sol o a media sombra. La floración comienza a mediados o finales de la primavera en climas cálidos y continúa hasta el otoño, a menudo se puede alargar hasta principios del invierno en condiciones cálidas. En inviernos fríos, las plantas cultivadas a la intemperie pueden necesitar protección pero la raíz es resistente y rebrotará en primavera. Las especies de regiones altas, como B. Sphaerocarpium, prefieren temperaturas moderadas y noches frescas, y pueden no florecer si las temperaturas son muy elevadas. La propagación de la mayoría de las especies se logra fácilmente por cortes de esqueje de 10 a 20 cm tomados del final de una rama y sembrándolos durante el verano.

Flor de Brugmansia. Diversos híbridos y una infinidad (más de 2500) de cultivares se han desarrollado para su uso como ornamentales.3 B. x candida es un híbrido entre B. aurea y B. versicolor, B. x flava resulta de B. arborea y B. sanguinea, y B. x cubensis4 es el resultado de tres especies: B. suaveolens, B. versicolor y B. aurea. También existen cultivares con flores dobles y algunos con hojas variegadas. Toxicidad[editar] Como en el caso de Datura, todas las partes de las plantas de este género son altamente tóxicas debido a su contenido en alcaloides tropánicos (escopolamina e hiosciamina, entre otros). Su ingestión, tanto en humanos como en otros animales, puede resultar fatal. 56 El simple contacto con los ojos puede producir midriasis (dilatación de las pupilas) o anisocoria (desigualdad en el tamaño pupilar). 7En algunos lugares está prohibido el comercio o cultivo de las especies de este género.2 Usos[editar] Estas plantas son ingeridas en ocasiones por diversión o en ceremonias chamánicas por su contenido de alcaloides. Sin embargo, dada la inestabilidad de los compuestos, el grado de intoxicación es impredecible y puede ser fatal.

El consumo ritual de Brugmansia es un importante aspecto del chamanismo en algunos pueblos indígenas del este del Amazonas como los jíbaros. Del mismo modo, es el componente central en la cosmología y prácticas chamánicas del pueblo urarina8 y Andaquí. Efectos de su consumo[editar]       

Sed, sequedad en la garganta Alucinaciones Alucinación de persecuciones Distorsión de imágenes Sueño Recuperación de algunos recuerdos perdidos Erecciones prolongadas

También se puede llegar a experimentar sensación de euforia y bienestar, mientras que en algunos casos se tiene una experiencia de terror y miedo. El consumo de esta planta, si es excedido, podría producir problemas de aprendizaje, falta de atención y concentración, entre otras.[cita  requerida] Métodos de uso como alucinógeno[editar] Basta con hervir una o dos flores grandes en agua y beber la infusión al cabo de media hora la persona que lo ingiera estará bajo sus efectos. Los indígenas Achuar raspan la corteza del tallo y de esta corteza obtienen un zumo verdoso que luego la beben siempre a las 5 de la tarde. También son usadas las semillas por su fácil acceso y la cantidad en la que se presentan pues una baya puede contener 50 o 100, estas son más tóxicas que las flores y, con 5 o 6 semillas, es suficiente para causar alucinaciones intensas llegando a causar escenas de terror o experiencias eufóricas y agradables, la persona que ha

consumido Brugmansia no estará consciente de sus acciones, de lo que escucha o lo que ve a su alrededor. Además presenta efectos adversos, como midriasis prolongada, incluso por varios días y resequedad de las mucosas de nariz y garganta, en muy raros casos puede llegar a asfixiar a la persona, pues se llega a una sensación de pánico y terror al no poder respirar.[cita  requerida] Taxonomía[editar] El género fue descrito por Christiaan Hendrik Persoon y publicado en Synopsis Plantarum, vol. 1, p. 216 en 1805. 910 La especie tipo es: Brugmansia × candida Pers. Etimología

Brugmansia: nombre genérico otorgado en honor a Sebald Justin Brugmans (1763-1819), profesor de historia natural en Leiden, Países Bajos.11 Especies aceptadas[editar]           

Brugmansia arborea (L.) Steud. non Lagerh. Brugmansia longifolia Lagerh. Brugmansia pittieri (Saff.) Moldenke Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D.Don Brugmansia suaveolens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Bercht. & J.Presl Brugmansia versicolor Lagerh. Brugmansia × candida Pers. Brugmansia × cubensis (V.R.Fuentes) V. R. Fuentes Brugmansia × dolichocarpa Lagerh. Brugmansia × insignis (Barb.Rodr.) Lockwood ex R.E.Schult Brugmansia × rubella (Soff.) Moldenke1

Estas especies se dividieron anteriormente en dos grupos naturales genéticamente

aislados.4 Brugmansia sección Brugmansia incluía las especies insignis, sauveolens y versicolor; y se denominó informalmente como "grupo de cultivo cálido". La sección B Sphaerocarpium incluye las especies arborea y sanguinea y se denominó "grupo de cultivo frío". Nombres vernáculas[editar] Sus especies son conocidas como "Trompetas de Ángel", nombre que comparten con los toloaches del género Datura con el cual está estrechamente emparentado. El nombre común en Colombia es "borrachero" o "cacao sabanero", que también se da a algunas plantas del género Datura. En Guatemala y El Salvador se le llama "florifundia". En Costa Rica le llaman "reina de la noche". En Venezuela se conoce como "campanita". En Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, México y Argentina es conocida como "floripondio". En República Dominicana, Cuba y Puerto Rico se le conoce como "flor de campana" , "campanilla" o “té de campana”

…. ****¿CUÁLES S...ON LAS PROPIEDADES DEL RAPÉ? Sus efectos y beneficios son a varios niveles tanto en el cuerpo físico, en estados mentales y psíquicos asi como en el aspecto espiritual. 🌿 Es muy eficaz en el trato de problemas del sistema respiratorio como sinusitis, rinitis ya que ayuda a expulsar suciedades, mocos y parásitos

de

los

senos

frontales

y

nasales

y

🌿 Cicatrizante en

🌿Usado

antibiótico la

aplicado

deshabituación

sobre a

la

heridas. nicotina

🌿 Expulsa el exceso de flema acumulado causado por la alimentación y las partículas de toda la contaminación atmosférica que se van almacenando. 🌿También es muy poderoso para tratar el sistema digestivo, desparasita, limpia y ayuda a la regulación peristáltica intestinal.  es

🌿También la

🌿 Descomprime

antitérmico

presión

del

cráneo

🌿Elimina dolores de cuerpo y de cabeza, el embotamiento y el aturdimiento 🌿A

nivel

psicológico

trata

los

miedos,

la

ansiedad. 

🌿Calma la mente y detiene el dialogo interno aquietando los pensamientos

y

aperturando

el

silencio

interior,

aportando

relajación y serenidad debido a que el rapé libera al cerebro de cargas

y

bloqueos

🌿Permite de estar presente para poder ver más allá de tus interpretaciones 🌿Limpia, ordena y alinea tus campos energéticos, especialmente los chacras del tercer ojo y coronilla, y de ahí subiendo y bajando por la

columna

vertebral.

🌿El cuerpo se afloja y se destensa al recibir el rapé quedando en un estado

excelente

para

hacer

meditación 

🌿 Retira ansiedades y otras emociones y energías conectadas al plexo solar, haciendo que la persona vomite las energías densas acumuladas

allí.

🌿 Es posible que con un soplo fuerte la persona llegue a estados profundos 🌿Medicina

de

conexión

con

para

la

sus

áreas

visión

de del

inconsciencia  espíritu.

🌿 Ayuda

a

conseguir

estados

profundos

meditativos.

🌿 Ayuda a conectar con visiones y a expandir la consciencia  🌿 De uso común durante las tomas de Ayahuasca para intensificar o desatorar

procesos.

🌿También su Espíritu te pone más en contacto con la selva y su energía 🌿 ansiedades y otras energías conectadas al plexo solar, haciendo que la persona vomite eliminando así las energías densas acumuladas allí. 🌿 Útil para tratar depresiones, miedos obsesivos, insomnio y ansiedad entre otros. Ver más 55 1 vez compartido Me gusta ComentarCompartir

Comentarios Escribe un comentario... 







Presiona "Enter" para publicar.

¡IMPORTANTE

SESSION

(

,

5Meo-Dmt

Bufotenina,

YOPO! 🙏🏾🧙🏾‍♂ 5Ho-Dmt)

El yopo es una medicina natural enteógena que permite vivir una experiencia de Comprensión d...e la dualidad y el teatro de la separatividad de nuestros personajes desde el Amor de la Unidad y una conexión tremendamente placentera ,sensual y extática con el Todo. Su origen y primeros usos se encuentran en la Amazonía Venezolana en los pueblos piaroa, jivi y yanomami. Se prepara con la semilla molida de la planta Ananthethera Peregrina que mediante un proceso de mezcla con otras cenizas y plantas queda configurado en unas pequeñas placas o tortas de color negro que serán las que después se muelan antes de su inhalación. La manera de consumir esta medicina es inhalándolo con una yopera que es un instrumento en forma de tubo que se bifurca en dos pequeños tubos que encajan con cada orificio de la nariz. La persona esnifa el polvo que ha quedado molido en el plato media hora

después de haber masticado y tragado el caapi. También puede ser proyectado

por

el

facilitador

en

la

nariz

de

la

persona

soplándondoselo con un tubo. El caapi es la liana de la ayahuasca molida y cumple una función relajante de apertura pero sobre todo desinhibe la enzima IMAO del hígado para que así no se disuelvan los principios activos del yopo y la medicina haga su efecto. Como inhibidores también pueden utilizarse la ruda siria o la pasiflora. Esta Session es el espacio para que puedas tomar un salto cuántico y liberarte de aquello que te está limitando en este momento. Es una

Session

de

liberación,

de

despertar

a

la

conciencia

multidimensional, en el que haremos un trabajo integral para prender nuestra luz en la oscuridad. La tarea consiste en alcanzar la

quietud

mental,

que 

es lo único que finalmente nos permite sentir plenamente el gozo de vivir

y

crear

con

todo 

nuestro potencial. YOPO ( 5Meo-Dmt , Bufotenina, 5Ho-Dmt) • INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE 🤓 Niveles en que trabaja la Medicina : Nivel Físico 🧑👩 Depurando toxinas y basura energética ya sea por medio de Vomito , lagrimas , risas , llanto ,conversación , y las personas que habitualmente consumen drogas químicas quizá experimenten deseos de ir al baño

Nivel Mental 🧠 Me enfrentara a si mismo , me llevara a ver de frente lo que me preocupa , mis miedos , mis tristezas , mis temores , y me enfrentara a estos para poder dejarlos ir con Amor . Nivel Espiritual 🙏🏾 Al ser una secreción de poder y al tener en su composición 5MeoDmt (Yopo) , que es una sustancia que ya está en mi cuerpo y es segregada cada noche al dormir , por eso podemos soñar , al Esnifar Yopo e inducir de manera voluntaria una segregación mayor de 5MeoDmt , o Dmt , se abrirá mi tercer ojo o glándula pineal , esto solo nos ocurre 2 veces en nuestra vida , al Momento de nuestro nacimiento y al momento de nuestra muerte , en ese momento entramos en conexión con la energía superior la fuente o la divinidad nuestro Dios interior , nuestra verdadera Naturaleza , y en ocasiones apreciaremos la geometría sagrada como mándalas , colores , o el llamado ADN de Dios (5Meo Dmt ) Es muy importante que sepas que el Yopo o Chan-Gah "NO ES UNA DROGA" , así que NO hay peligro que te quedes en el Viaje , como si fuera una droga o un químico. NO hay peligro de una Sobre Dosis ya que la cantidad es mínima la que se ingiere y ya la tenemos en nuestro organismo como se menciono con anterioridad, NO

hay

peligro

de

Muerte 😵

Lo único que muere es el ego , tus rencores , tus angustias , traumas

y sentimientos negativos , odios , y es una batalla interna con el EGO. El Yopo , la Chan-Gah y otras medicinas no solucionan la vida, no arreglan los problemas, dan información para que tomemos acción, hagamos cambios, nos cuidemos mas emocionalmente y físicamente, y cerremos círculos y salgamos de la crisis , con el deseo de ser felices SESSION En las horas previas de la Session se toma Caapi (Ayahuasca), un tónico que limpia los órganos y que con sus IMAO nos prepara para la toma de Yopo. Al anochecer, se inicia la ceremonia. Antes de inhalar la medicina Yopo, realizaremos ejercicios de respiración profunda, para sintonizar en una frecuencia que brinde la mayor tranquilidad

y

estado

de 

concentración, tanto físico como mental. Recibiremos la medicina con mucho respeto y humildad (sin ansiedad ni miedo), así el "espíritu" del Yopo nos retribuirá con mayor Amor su trato hacia el propósito que sostengamos. La ceremonia es muy íntima y profunda. Compartiremos en silencio el trabajo, acompañados por el canto y las

palabras

justas

que 

nos ayudaran a mantenernos centrados. El yopo tiene un elemental muy coherente que da consejos directos a

tu

conciencia



material para trabajar mucho tiempo. Limpia tu cuerpo de todas las toxinas y barre por completo las adicciones físicas y emocionales. Activa del plexo solar.

Es muy exigente, requiere más disciplina que otras medicinas, porque

uno

tiene

que

estar 

quieto, para no desperdiciar la energía del éxtasis que se produce. De

esta

forma

la 

enseñanza se integra y se hace tuya para siempre. El yopo es una medicina

de

humildad



de verdad. El ego y la mentira no aguantan en la presencia de yopo. El yopo tiene una vibración muy alta, es pura luz y conciencia.” Drogas y plantas que se deben evitar el día de la Session : • • •

Actifed Amantadine

hydrochloride Amoxapine

(Symmetrel) (Asendin)



Benadryl



Benylin

• • •

Bupropion

(Wellbutrin)

Buspirone Carbamazepine

(BuSpar) (Tegretol,

• •

Chlor-Trimeton Clomipramine

• • •

Epitol) (Anafranil) Cocaina

Ciclobenzaprina Cyclizine

(Flexeril) (Marezine)



Desipramina

(Petrofrane)



Dextrometorfano



Disopiramida

(Norpace).



Doxepina

(Sinequan)

(DXM)



Ephedra



Efedrina



Flavoxato

clorhidrato



Fluoxetina

(Urispas) (Prozac)



Ginseng



Imipramina

(Tofranil)



Isocarboxazida

(Marplan)

• •

Kava Levodopa

(Dopar,

Larodopa)



Loratadina

(Claritin).



Maprotilina

(Ludiomil)



Meperidina

(Demerol)



Metilfenidato

(Ritalin)



Nortriptilina

(Aventyl)



Cloruro

de



oxibutinina

Orfenadrina

(Ditropan) (Norflex)



Parnate



Paroxetina

(Paxil)



Phenergen



Fenelzina

(Nardil)



Procainamida

(Pronestyl)



Protriptilina

(Vivactil)



Pseudoefedrina



Quinidina

(Quinidex)



Salbutemol



Salmeterol



Selegilina



Sertralina

(Eldepryl) (Zoloft)

• • •

Sinicuichi St.

John

Wart Tegretol



Temaril

• •

Tranilcipromina Antidepresivos

• • Yohimbina …..

tricíclicos Trimipramina

(Parnate) (amitriptilina,

Elavil) (Surmontil)