ambiental

Introducción al concepto de privacidad La privacidad es una necesidad importante para el ser humano y, como tal, aparec

Views 135 Downloads 3 File size 267KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción al concepto de privacidad

La privacidad es una necesidad importante para el ser humano y, como tal, aparece explícita o implícitamente en gran parte de nuestro comportamiento. Desde la declaración de propiedad privada de determinados espacios, a las estrictas reglas socio-ambientales que regulan la vida de una comunidad de monjas de clausura o el más mundano debate actual sobre las reglas éticas que deben guiar el acceso y control de la información personal de personajes públicos por parte de la prensa amarilla, la lista Robinson de exclusión de datos personales para promociones comerciales, o la profusa tendencia a utilizar los walk-man para extraerse de ciertos aspectos del medio social y/o ambiental, todo ello son ejemplos en los que uno puede entrever de manera clara manifestaciones distintas del concepto de privacidad. De hecho, todavía hoy se constata un considerable nivel de confusión y ambigüedad en este importante campo de investigación (Newell, 1995; Pedersen, 1997). Ello posiblemente es debido a que la privacidad es entendida y analizada desde campos tan diversos como la antropología, la etología, la política, la sociología, el derecho o la psicología y en cada uno de ellos toma perspectivas y matices distintos. Inicialmente, pueden considerarse dos acepciones comúnmente aceptadas y utilizadas del término privacidad. Como ilustrábamos en los anteriores ejemplos, privacidad puede referirse a la idea de estar solo, alejado físicamente de otras personas o de algunas -ya que el elemento de referencia puede ser la persona o el grupo. Por otra parte, se considera una situación de privacidad cuando la persona o el grupo puede regular efectivamente la información que ofrece ante los otros.

efinición de privacidad Como hemos podido observar, la idea de privacidad engloba diversas acepciones, pero en todas ellas se intuye un claro componente psicosocial: la privacidad se refiere a la manera que tenemos de relacionarnos con nuestros semejantes. Es pues uno de los conceptos más claramente psicosociales de los

aquí tratados, aunque, como veremos, tiene también un fuerte componente ambiental.

Clicad aquí para acceder a la página personal de Irwin Altman

A pesar de que en términos genéricos podemos definir junto con Newell (1994) la privacidad com la "separación del dominio público", la definición más completa y aceptada desde la psicología es la ofrecida por Irwin Altman: la privacidad es “el control selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al que uno pertenece” (Altman, 1975, p. 18).

Así, el autor captura en la definición los dos aspectos esenciales de la privacidad:

· el control selectivo de la interacción social y

· el control selectivo de la información ofrecida a los otros (sin que ello signifique necesariamente aislamiento y reserva respectivamente).

Ello implica controlar la interacción tanto al nivel de “entradas” como de “salidas”, es decir en un sentido bidireccional. Además, la definición entiende la privacidad referida bien a la persona o bien a un grupo determinado (desde una pareja hasta la familia o el grupo de amigos, por ejemplo).

Así pues, desde la Psicología Ambiental es necesario referirse a la privacidad como la capacidad de la persona o grupo de personas de regular o controlar selectivamente la cantidad e intensidad de contactos o interacciones sociales en un contexto socioambiental determinado, así como el flujo de información que se produce en tales interacciones, todo ello en función de las necesidades

concretas de la persona o grupo de relacionarse con el mundo social en un momento y situación determinados. Las formas de la privacidad Diversas son también las formas en las que la privacidad puede manifestarse.En este punto es necesario referirse a los estudios pioneros de Alan Westin (Westin, 1967). Este autor propone cuatro dimensiones de la privacidad: Soledad, Intimidad, Anonimato y Reserva.

Trabajos posteriores en este ámbito han ido en la línea de confirmar los resultados iniciales de Westin. Especialmente importante, y por ello nos referiremos a él a continuación, es el trabajo de Darhl Pedersen (Pedersen, 1979, 1982, 1997). A partir de diversos procedimientos de análisis factorial, Pedersen completa la tipología de Westin y la amplía a seis dimensiones o, si se quiere entender así, seis manifestaciones o formas de privacidad.

2.1.Las primeras dos dimensiones se refieren básicamente al control de la interacción por parte de la persona: SOLEDAD y AISLAMIENTO

2.2. Las dos dimensiones siguientes guardan estrecha relación con la capacidad de controlar selectivamente la información en situación de interacción: ANONIMATO y RESERVA

2.3. Por su parte la INTIMIDAD es una forma de privacidad que toma como referencia no a la persona sino al grupo. Aquí cabe distinguir entre INTIMIDAD CON LA FAMILIA e INTIMIDAD CON LOS AMIGOS ontrol de la interacción Las primeras dos dimensiones se refieren básicamente al control de la interacción por parte de la persona.

La Soledad

La dimensión SOLEDAD se refiere a la acepción directa de “estar solo”, es decir, estar en una situación donde el resto de la gente no puede acceder a lo que haces o dices. El control de la interacción depende de la capacidad y recursos que se tengan para mantener esta situación de retiro temporal.

El aislamiento

Similar a soledad, el AISLAMIENTO se refiere a alejarse de los otros para obtener privacidad. Sin embargo, mientras aislamiento implica irse lejos de la gente para estar solo (por ejemplo, ir a vivir a una montaña o como en el caso de MAN aislarse en un pequeño enclave de la Costa da Morte gallega), soledad significa encontrarse solo en una situación donde existe gente alrededor (por ejemplo, encerrarte en tu habitación mientras el resto de la familia está presente en la vivienda).

Control de la información Las dos dimensiones siguientes guardan estrecha relación con la capacidad de controlar selectivamente la información en situación de interacción.

El anonimato

La dimensión ANONIMATO se refiere a involucrarse en una situación social determinada pero sin permitir ser identificado, es decir, pasando inadvertido entre la multitud.

La Reserva

Por su parte, la dimensión RESERVA se refiere a controlar informaciones de carácter personal en una interacción social, especialmente si nos relacionamos con extraños. La intimidad Por su parte la intimidad, tal y como la describe Westin (1967), es una forma de privacidad que toma como referencia no a la persona sino al grupo (desde una díada hasta un grupo social), cuyos miembros tratan de llevar al máximo sus relaciones personales y el flujo de información que se deriva de esta relación. Por su parte, Pedersen (1979, 1982, 1997) distingue entre:

Intimidad con la familia

Se refiere a estar solo con la familia y con exclusión de otra gente. Generalmente la Navidad o las celebraciones como cumpleaños o efemérides familiares son un buen momento para desarrollar este tipo de interacciones.

Intimidad con los amigos

Igual que con la familia pero en este caso referido al grupo de amigos, por ejemplo, en la celebración de una fiesta privada.

En este caso, como en el anterior, las convenciones y comportamientos más formales

socialmente

hablando

suelen

substituirse

por

códigos

de

comportamiento específicos del grupo (bromas, canciones, motes, etc.)

Tanto un tipo de intimidad como otro pretenden la reducción del contacto con el exogrupo a partir del incremento de la interacción endogrupal.