Amarilis

Amarilis Es una de las poetisas de mayor valía de la época de la colonia. Muchos investigadores y escritores han formula

Views 132 Downloads 19 File size 287KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Amarilis Es una de las poetisas de mayor valía de la época de la colonia. Muchos investigadores y escritores han formulado una serie de hipótesis sobre la famosa autora de la “Epístola de Amarilis a Belardo” tratando de descubrir su identidad. Veamos: Asenjo Barbieri, dice que la autora de la Epístola no fue otra que doña Marta de Nevares, amante de Lope de Vega; Marcelino Menéndez y Pelayo, dice que ella fue oriunda de Huánuco, hija de conquistadores y su nombre pudo ser María de Alvarado: Luis Alberto Sánchez, apoya la tesis de Menéndez y Pelayo y le da el nombre de María Tello de Lara y de Arévalo y Espinoza; Tamayo Vargas, cree que la autora de la Epístola sea la misma que escribió el “Discurso en loor de la poesía”; José de la Riva Agüero le da diversos nombres, entre ellos María de la Serna, María Tello o María Arias Dávila: Manuel Antonio Valdizán y Manuel de Mendiburu dicen que la autora pudo ser María de Figueroa: José Varallanos, el historiador huanuqueño, le da el nombre de María Fernández de Córdova y Falcón; Irving de Leónard, dice que pudo llamarse María del Castillo o Ana Morillo; Esteban Pavletich, afirma que el autor de la Epístola fue Fray Diego de Ojeda; Luis Jaime Cisneros dice que el autor pudo ser Francisco Fernández de Córdova; Ricardo Palma, cuya tesis comparten Javier Prado y Ventura García Calderón plantea que la autora de la epístola no fue mujer, sino varón. Frente a esta diversidad de tesis, aparecen con mayor credibilidad la tesis de Aurelio Miro Quesada Sosa, apoyada por Francisco Rubén Berroa y sustentada por el estudioso Lohmann Villena, quienes sostienen que la autora de la Epístola fue doña María de Rojas y Garay. La otra tesis es de Carlos Milla Bartres, quien lo llama Gerónima de Garay y Muchuy. María de Rojas y Garay, según Lohmann, dice que nació en Huánuco. Su padre fue don Diego de Rojas y su madre doña Beatriz de Garay y Salcedo. Tuvo una hermana llamada Luisa. Aún pequeñas fueron llevadas por sus padres a Lima. A muy temprana edad al quedar huérfanas de madre, su padre los internó en el Monasterio de la Encarnación. Al morir su padre fue el Presbítero Gregorio de Rojas quien se hizo cargo de sus sobrinas y encargó su cuidado a doña Miliana de Larrínaga Salazar. Volvió a Huánuco, se impresionó de su ciudad, luego contrajo matrimonio con don Gómez Ramírez de Quiñones natural del Cuzco. Se dice que alternó con intelectuales de su época, tanto en Huánuco como en el Cuzco. Por su parte Carlos Milla Bartres, basado en el hallazgo del Archivo Arzobispal de Lima del año 1620, que contiene una autobiografía, paralela al reclamo que realiza; por las coincidencias con el argumento de la “Epístola de Amarilis a Belardo”. Sostiene que Amarilis es doña Gerónima Garay y Muchuy Vda. de don Diego de Acuño, hija del fundador de Huánuco. don Antonio de Garay conquistador de estos reinos y nieta de Francisco de Garay, Adelantado de la Española, pariente de Cristóbal Colón y Gobernador de Jamaica. Su madre fue la cacica india de la tribu de los Margos doña Luisa Muchuy, ella y su hermano, el Presbítero don Diego de Garay construyeron la Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe cuya imagen se conserva hasta ahora en el convento de la Inmaculada Concepción. El 18 de septiembre de 1617 el arzobispo limeño Bartolomé Lobo Guerrero dio la licencia para la construcción y al año siguiente dotó y puso capellanía perpetua a favor de doña Gerónima y como retribución ella dotó a la iglesia todas sus haciendas y bienes. Estando al frente de la Ermita doña Gerónima llegó a Huánuco el Visitador Dr. Fernando de Avendaño quien ordenó que dejara de regentar causándole agravios y vejaciones. En su extensa queja ella dice: (...) “Soy mujer viuda, honrada, honesta y recogida y que he vivido cuarenta años en clausura” Los argumentos que en ella plantea asocian el nombre de doña Gerónima con la de Amarilis. Antes de morir, el 19 de junio de 1623 hizo su testamento en la que sugirió la fundación de una capellanía para cuyo fin dejó todos sus bienes, nombrando como capellán perpetuo a su hermano Diego de Garay y a la muerte de éste, a su sobrino Amador de Garay. Nombró como sus albaceas a don Diego de Garay , a doña García de Medrano y a don Juan Tello de Sotomayor. Luego de su muerte, en este lugar se levantó el Convento de la Inmaculada Concepción en el mismo lugar de la Ermita el mismo que fue saneado, como dice Juan Ponce Vidal. «con la venta del censo de la Hacienda de Huancahuasi que pertenecía a Doña Gerónima Garay y Muchuy por 2000 pesos y 100 de renta». Doña Gerónirna o “Amarilis” se hizo famosa después que su Epístola fuera publicada en la obra “Filomena” de Lope de Vega en 1621. Murió en septiembre del año de 1623. Sus restos fueron inhumados en la Ermita que fundara. Actualmente un distrito en Huánuco lleva su nombre: el distrito de Amarilis.

En su Epístola a Belardo, Amarilis escribe: Tanto como la vista, la noticia de grandes cosas suele las más veces al alma tiernamente aficionarla, que no hace el amor siempre justicia, ni los ojos a veces son jueces del valor de la cosa para amarla: mas suele en los oídos retratarla con tal virtud y adorno, haciendo en los sentidos un soborno (aunque distinto tengan el sujeto, que en todo y en sus partes es perfecto), que los inflama a todos y busca luego aficiosos modos, con el que pueda entenderse el corazón, que piensa entretenerse, con dulce imaginar para alentarse sin mirar que no puede amor sin esperanza sustentarse. El sustentarse amor sin esperanza, es fineza tan rara, que quisiera saber su en algún pecho se ha hallado, que las más veces la desconfianza amortigua la llama que pudiera obligar con amar lo deseado; mas nunca tuve por dichoso estado amar bienes posibles, sino aquellos que son más imposibles. A éstos ha de amar un alma osada; pues para más alteza fue criada que la que el mundo enseña; y así quiero hacer una reseña de amor dificultoso, que sin pensar desvela mi reposo, amando a quien no veo y me lastima: ved qué extraños contrarios, venidos de otro mundo y de otro clima. Al fin de éste, donde el Sur me esconde oí, Belardo, tus conceptos bellos, tu dulzura y estilo milagroso; vi con cuánto favor te corresponde el que vio de su Dafne los cabellos trocados de su daño en lauro umbroso y admirando tu ingenio portentoso, no puedo reportarme del descubrirme a ti, y a mí dañarme. Mas ¿qué daño podría nadie hacerme que tu valer no pueda defenderme? Y tendré gran disculpa, si el amarte sin verte, fuera culpa, que el mismo que lo hace, probó primero el lazo en que me enlace, durando para siempre las memorias de los sucesos tristes, que en su vergüenza cuentan las historias. Esto mi voluntad te da y ofrece y ojalá yo pudiera con mis obras hacerte prendas de mayor estima: mas dionde tanto se merece,

lo que te debe el mundo en prosa y rima. He querido, pues viéndote en la cima del alcázar de Apolo, como su propio dueño, único y solo, pedirte un don, que te agradezca el cielo, para bien de tu alma y mi consuelo. No te alborotes, tente, que te aseguro bien que te contente, cuando vieres mi intento, y sé que lo harás con gran contento, que al liberal no importa para asirle, significar pobrezas, pues con que más se agrada es con pedirle. Yo y mi hermana, una santa celebramos, cuya vida de nadie ha sido escrita, como empresa que muchos han tenido: el verla de tu mano deseamos; tu dulce Musa alienta y resucita, y ponla con estilo tan subido que sea dondequiera conocido y agradecido sea de nuestra santa virgen Dorotea. ¡Oh, qué sujeto, mi Belardo, tienes con que de lauro coronar tus sienes, podrás, si no emperezas, contando de esta virgen las grandezas, que reconoce el cielo, y respeta y adora todo el suelo: de esta divina y admirable Santa su santidad refiere, y dulcemente su martirio canta! Ya veo que tendrás por cosa nueva no que te ofrezca censo un mundo nuevo, que a ti cien mil que hubiera te le dijeran; mas que mi Musa rústica se atreva a emprender el asunto a que me atrevo, hazaña que cien Tassos no emprendiera, ellos, al fin, son hombre y temieran; mas la mujer, que es fuerte, no teme alguna vez la misma muerte. Pero si he parecídote atrevida, a lo menos parézcate rendida, con fines desiguales Amor los hace con su fuerza iguales: y quédote debiendo no que me sufras, mas que estés oyendo con singular paciencia mis simplezas, ocupado continuo en tantas excelencias y grandezas. Versos cansados, ¿qué furor os lleva a ser sujetos de simpleza indiana y a poneros en brazos de Belardo? Al fin, aunque amarguéis, por fruta nueva, os vendrán vuestro gusto bronco y tardo; el ingenio gallardo, en cuya mesa habéis de ser honrados, hará vuiestros intentos deisculpados: navegad, buen viaje, haced la vela

de nadie no recibes, sino cobra.

guiad un alma, que sin alas vuela.

RESUMEN DE LA BIOGRAFIA DE AMARILIS La poetisa Peruana Amarilis -Vida y Obras Poesias de Amarilis Es una de las figuras más representativas de la etapa clásica y la más notable poetisa de la literatura virreinal. No se tiene más datos sobre su personalidad y su vida que los que ella misma proporciona en las estrofas octava, novena, décima, undécima y duodécima de la EPÍSTOLA A BELARDO. ¿Cuáles son esos datos? * Que dos de sus abuelos figuraron entre los conquistadores y participaron en la fundación de Huanuco y en la captura del rebelde Hernández Girón. * Que escribió a Lope de Vega desde Lima, a donde sus padres probablemente se trasladaron. * Que estos murieron dejando muy tiernas a nuestra autora y a su hermana Isabel (Belisa). * Que una tía se encargó de criarlas. * Que no obstante la belleza de Amarilis, prefirió consagrarse a Dios, en tanto que su hermana contraía matrimonio. * Que cultivaba la poesía y era devota de Santa Dorotea, cuya vida deseaba rimase Lope. Informaciones tan escasas han dado pie a una serie de discusiones a cerca de su sexo y su nombre. Aunque Ricardo Palma pensó que fuera varón argumentando que en la colonia el nivel cultural de la mujer era ínfimo, ahora se acepta la feminidad de nuestra autora. Su nombre permanece en el misterio. Las propuestas son varias: María de Alvarado (Menéndez y Pelayo), María de Figueroa (José Toribio Medina), María Tello de Lara (Riva Agüero y Luís A. Sánchez). Casi todos coinciden en el de pila, María, porque Amarilis, se afirma es un nombre literario equivalente a aquél. En cuanto a su obra lo único que nos a llegado de esta autora es su Epístola a Belardo, carta lírica dirigida a Lope de Vega (Belardo), en la que proporciona algunos datos Autobiográficos, le declara al bardo español su admiración y su amor platónico y le ruega que escriba la vida de Santa Dorotea. Está escrita en silvas (estrofas formadas por una serie indeterminada de versos de 7 y 11 sílabas). Sus 335 versos están distribuidos en 18 estrofas de 18 versos cada una, mas una final que consta de 11 versos. Fue publicada por Lope en 1621 como parte de su obra La Filomena, que incluye también la respuesta de Belardo a Amarilis, inferior en mérito a la de su insigne y lejana admiradora.

Japón.- Un terremoto de intensidad media sacude el este de Japón obligando a la suspensión temporal de aviones y trenes TOKIO, 23 (EP/AP) Un terremoto de 5,7 grados de magnitud en la escala abierta de Richter se registró hoy el este de Japón, sacudiendo los edificios de Tokio y obligando a la suspensión temporal de los servicios de aviones y trenes. Sin embargo, no se ha informado de ningún peligro de tsunami por este seísmo, según anunció la Agencia Meteorológica japonesa. El movimiento telúrico, ocurrido a las 16:35 --hora local-- (las 09:35 en la España peninsular), tuvo su epicentro en la prefectura de Chiba, al oeste de Tokio, agregó la agencia. Por el momento no hay informes de daños materiales o heridos en Chiba, dijo un funcionario de la Policía local, identificado sólo con su apellido, Shima. Por contra, la agencia Kyodo News anotó que cinco personas sufrieron heridas leves, al resultar golpeadas por artículos que cayeron de las estanterías en un supermercado de la prefectura vecina de Saitama. El suministro de electricidad en el oeste de Japón no se interrumpió, dijo la Tokyo Electric Power Co. citada por Kyodo. Mientras, el aeropuerto internacional de Tokio en Narita cerró durante un breve periodo de tiempo sus pistas, y el servicio de trenes de alta velocidad entre Tokio y las áreas occidentales costeras fue también suspendido. Ambos servicios fueron reanudados horas después. Japón está situado en la convergencia de cuatro placas tectónicas y es una de las zonas con mayor actividad sísmica del mundo. Un seísmo de cinco grados de magnitud puede dañar viviendas y otros inmuebles si su epicentro se encuentra en una zona densamente poblada. Un terremoto de 6,8 grados sacudió la prefectura septentrional de Nigata el pasado octubre, causando 40 muertos y más de 2.700 heridos.

Tsunami y terremoto en Japón 2011: Amenazó a más de 20 países Un destructivo terremoto de 8,9 de magnitud sacudió las costas de Japón y impulsando un peligroso tsunami que puso en amenaza a 20 países costeros El planeta es sacudido por las peligrosas consecuencias de un terremoto ocurrido al norte de Japón este viernes 11 de marzo de 2011. Las devastadoras consecuencias despertaron alertas de tsunamis en al menos 20 naciones que se vieron afectadas de distintas maneras, según previeron autoridades meteorológicas y expertos en sismos en la prensa internacional. Olas de hasta diez metros de altura azotaron las costas japonesas causando daños invaluables y pérdida de centenares de vidas. El tsunami lo arrasó todo a su paso, desde casas, coches, barcos, hasta edificios. Las pérdidas materiales son abrumadoras para Japón, que se ha destacado mundialmente por su cultura de prevención y reacción ante el desastre. Una de las peores repercusiones las enfrentó la localidad costera de Sendai, donde pueden haber miles de vidas perdidas, según informes de la policía local, eso sin los incendios, inundaciones y localidades totalmente colapsadas. Sismo histórico El quinto sismo más fuerte que se ha registrado en la historia, de una magnitud de 8,9, ha sido el peor temblor en azotar a la nación nipona en los últimos 140 años, según reportan las autoridades mundiales en sismos. Una devastación sin precedentes ha dejado este fenómeno natural que ha causado que miles de personas hayan sido evacuadas en medio de zonas completamente destruidas por la fuerza del agua y las inundaciones que ha causado. Varios países asiáticos de las costas del Pacífico como Filipinas, Taiwán y Guam, ya fueron azotados por las primeras olas del tsunami. Mientras tanto en Indonesia, luego del terrible temblor, el volcán Karangetang entró en erupción en la Islas Célebes.

+ Info   

El terremoto y el tsunami provocan una alerta nuclear en Japón Japón: terremoto de 8,9 grados Richter y olas de 10 metros El terremoto de Japón: las consecuencias Sin embargo, horas después del epicentro y luego de centenares de réplicas importantes que han afectado la zona, en menos de 24 horas, nuevos sismos como uno de 6,6 grados de magnitud en la escala de Richter y otro de 7,1 han sacudido a Japón, mientras las réplicas continúan manteniendo un estado de alerta en medio de la tragedia ante las probabilidades de un nuevo tsunami que podría originarse. Efectos reducidos en el resto del mundo Presidentes de diferentes naciones como el estadounidense Barack Obama, su homólogo de Chile Sebastián Piñera, el ecuatoriano Rafael Correa y el mexicano Felipe Calderón se pronunciaron de inmediato respecto a las condolencias a los afectados y a las respectivas alarmas nacionales. Mientras algunas naciones latinoamericanas que se mantuvieron en alerta como Perú, Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica fueron afectadas levemente por el tsunami. La onda expansiva llego a las costas de México, iniciando en la Baja California. Únicamente la Isla de Pascua en Chile y algunas ciudades de California enfrentaron anomalías en el mar, en mucha menor medida que en Asia, sin graves consecuencias. A pesar de ello, aún no se han reportado graves consecuencias como las que ocurrieron en Japón, ya que el oleaje ha sido bajo según reportes de las autoridades oficiales en sismos. Energía en peligro Plantas nucleares y refinerías en Japón sufrieron el azote del tsunami, lo que originó incendios y fugas, por lo que se ha declarado una alerta nuclear a causa de accidentes en la planta Fukushima. Sin mencionar las posibles repercusiones ambientales que esta situación puede generar, una grave crisis nuclear puede desarrollarse en los proximos días si no cambia el preocupante panorama, ya que el alcance que esto tendría sería impredecible. Esto sucede en uno de los peores momentos que enfrentaba la economía japonesa. En menor medida sucedió en el resto del mundo, plantas nucleares de la compañía americana PG&E se declaró en evento inusual para alertar a sus trabajadores. También distintas refinerías a lo largo y ancho del Pacífico, como las que posee la petrolera estadounidense Chevron, con diferentes puntos en Hawaii y California, EE.UU. se prepararon para el tsunami sin sufrir consecuencias negativas. Solidaridad con Japón Desde el terremoto, la comunidad internacional conmovida con el desastre a enviado movilizaciones para colaborar con las ciudades más afectadas. Organismos internacionales y de cooperación como la ONU y la Cruz Roja Internacional enfrentan hoy un escenario caótico en la nación nipona que sobrevive ante la catástrofe y el riesgo nuclear que crece cada día. Entre las prioridades se informa que las medidas de rescate, movilización, ayuda a los heridos y desplazados y la potabilización del agua representan las medidas más urgentes que están siendo aplicadas en las ciudades más afectadas. Mandatarios, personalidades, celebridades y el mundo en general se han pronunciado para enviar desde todos los rincones del mundo palabras de esperanza, condolencias y ánimo a los sobrevivientes de una de las peores catástrofes en la historia. Se espera que para los próximos días se realicen conciertos benéficos para la recaudación de fondos en ayuda a las víctimas, así como iniciativas como la de la cantante Lady Gaga, quien diseñó recientemente una pulsera en beneficio de la nación nipona. El mayor terremoto registrado en Japón deja ya cientos de víctimas Un tsunami con olas de hasta 10 metros barre el litoral del noreste del país tras un temblor de magnitud 8,9, el más fuerte en 140 años.- Al menos 271 muertos y 681 desaparecidos, según el último recuento, aunque el Gobierno advierte de que hay una cifra "extremadamente alta" de víctimas.- Declarada la emergencia nuclear por problemas en una central Un devastador terremoto de 8,9 en la escala de Richter, el de mayor magnitud vivido en Japón desde que existen registros, ha sacudido el país provocando centenares de muertos y desaparecidos. El Gobierno japonés ha advertido de un número "extremadamente alto de víctimas", que podría superar el

millar, aunque por ahora los últimos datos facilitados por la policía cifran el número de fallecidos en 271 -402, según recoge la agencia France Press-. El balance oficial también cifra en 681 los desaparecidos, y la policía señala, además, que al menos 991 personas han resultado heridas. Se teme que la cifra de fallecidos pueda aumentar conforme vaya amaneciendo, ha asegurado la agencia Kyodo citando al Ministerio de Defensa nipón, por el gran número de personas que siguen desaparecidas. El temblor ha dejado sin electricidad a millones de personas en todo el país, donde se ha decretado el estado de "emergencia de energía nuclear" por problemas en una central. Tanto Estados Unidos como los países de la Unión Europea han ofrecido al primer ministro japonés, Naoto Kan, su ayuda para las labores de rescate y reconstrucción. Terremoto y principales réplicas en Japón GRAFICO - El Pais - 11-03-2011 - RODRIGO SILVA - ANTONIO

ALONSO

Todos los recursos disponibles en el ejército se han movilizado para asistir en las labores de rescate, especialmente en las provincias de Miyagi, Iwate y Fukushima, las más golpeadas. Pese a ello los equipos de rescate todavía no han logrado alcanzar las zonas realmente más afectadas por la subida de las aguas, puesto que la alerta por tsunami todavía está en vigor. La catástrofe se debe en gran parte a que el fuerte movimiento sísmico, cuyo epicentro se ha localizado en el océano Pacífico a un centenar de kilómetros de la costa, ha desatado un tsunami con olas de hasta 10 metros que han penetrado 5 kilómetros tierra adentro y han arrasado cuanto han encontrado a su paso en las provincias del noreste. Según el ministerio de Defensa, solo en la prefectura de Fukushima hay unas 1.800 viviendas destruidas. Y en la vecina prefectura de Miyagi, una de las áreas más afectadas, la policía ha asegurado que hay entre 200 y 300 cadáveres en una playa de la ciudad de Sendai (por lo que el balance policial de víctimas quedaría lejos de la realidad). Las olas han arrastrado barcos tierra adentro y se teme que cuatro trenes costeros de los que no se sabe nada hayan sido engullidos por el mar. Al menos uno de ellos era un convoy de pasajeros que trasladaba a un número indeterminado de personas cuando se perdió su pista. Los transportes se han visto afectados en todo el país, dejando a numerosas personas sin la posibilidad de regresar a sus casas, y los vuelos en el aeropuerto de Narita, el principal de Tokio, se han visto interrumpidos durante horas. Con las primeras horas del día en el país, el primer ministro japonés, Naoto Kan, ya ha salido en un helicóptero para sobrevolar las zonas más afectadas y controlar desde el aire la situación en la que se encuentra el país. Estado de emergencia nuclear Alrededor de cuatro millones de hogares están sin electricidad en seis provincias, mientras se suceden las escenas de incendios en numerosas viviendas e instalaciones industriales. Con el temblor, 11 centrales nucleares han detenido automáticamente su actividad, siguiendo el protocolo de seguridad. El terremoto ha afectado de manera directa a las centrales de Onagawa y Fukushima-Daiichi, donde se han declarado sendos incendios. Aunque el Gobierno asegura que no ha habido fugas, se ha visto obligado a declarar el estado de "emergencia de energía nuclear" porque en esta última había problemas para enfriar un reactor. Eso implica riesgo de una posible fuga, tal y como han advertido los expertos y ha reconocido el Gobierno. Al parecer, una comisión de seguridad, ha detectado un nivel de radiación 1.000 veces superior al normal, según la agencia Kyodio. Unas 45.000 personas han sido evacuadas de los alrededores de la central de Fukushima-Daiichi, a unos 240 kilómetros al norte de Tokio. El problema allí es que el fallo eléctrico ha detenido el sistema que bombea agua para enfriar el reactor. Aunque el sistema ha quedado restablecido con el traslado de generadores eléctricos, la presión en el edificio de turbinas sobrepasa el nivel para el que fue diseñada y el nivel de radiación ha crecido, según expertos consultados por Reuters. Estos señalan que ambas condiciones podrían producir alguna fuga radiactiva, un riesgo que el Ministerio de Industria ha

constatado. El riesgo, según los técnicos, es menor mientras el sistema de enfriamiento siga funcionando. Los fuegos de las centrales nucleares no han sido ninguna excepción. Según la agencia Kyodo, ha habido al menos 97 incendios en todo el país y, con la llegada de la noche, las imágenes de televisión han mostrado nítidamente numerosos fuegos entre la maraña de escombros, coches y viviendas semiderruidas que han dejado el temblor y el tsunami en la costa noreste. La Embajada busca a tres españoles "Todo se ha agitado violentamente en mi habitación", ha comentado a EL PAÍS Javier Izaguirre, un estudiante español residente en Tokio. "Los escalones se movían violentamente de un lado a otro, se abrían grietas a lo largo de las escaleras y caían pequeños cascotes", ha relatado igualmente a EL PAÍS Paco Pinillos, un español residente en Madrid que se encuentra de viaje por Japón, y que en el momento del fuerte seísmo se encontraba en el metro. El Gobierno español ha informado de que hay tres españoles (al principio se dijo cuatro, pero la cifra ha sido rebajada luego) que estaban en la zona que más ha sufrido el temblor y que aún no han sido localizados por la Embajada. Alerta de tsunami en el Pacífico El hipocentro de este seísmo se ha situado a una profundidad de 24 kilómetros bajo el océano Pacífico, a 130 kilómetros de la península de Ojika, en la misma zona donde hace dos días ocurrió otro terremoto de magnitud 7,3 que no causó daños. El temblor ocurrió a las 14.46 hora local (las 6.46, hora peninsular española) y alcanzó el máximo de magnitud 7 en la escala japonesa, que se centra en las zonas afectadas más que en la intensidad del temblor. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, uno de los de referencia a nivel mundial, el seísmo tuvo una magnitud de 8,9 en la escala de Richter, el mayor registrado en Japón desde que se iniciaran las mediciones hace 140 años. El aviso de tsunami se ha ampliado a la costa de Taiwán, Rusia, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Hawái y otros lugares del Pacífico. La alerta ha sido ya levantada en el archipiélago de Guam y en Hawái no se han medido olas superiores a un metro. Las corrientes han tocado también, muy atenuadas, la costa oeste de Norteamérica, donde no han provocado daños al margen de algunos incidentes aislados aunque las autoridades informan de algunos desaparecidos. Al parecer, por el momento hay cuatro heridos y un desaparecido en la costa oeste. El oleaje generado por el maremoto nipón se llevó por delante a cinco curiosos que se acercaron a ver de primera mano la anunciada llegada del tsunami, desoyendo las instrucciones de las autoridades. Según el Instituto Geológico de EE UU (USGC, por sus siglas en inglés) se están produciendo numerosas réplicas en la zona. Hasta el momento, se han registrado 20 terremotos de magnitud superior a seis grados. El Gobierno chileno ha anunciado la inminente "evacuación preventiva" de los residentes en zonas "inundables" de la costa y ha confirmado que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) ha elevado de alerta a "alarma de tsunami" la observación sobre la isla de Pascua, el primer lugar del país -que el año pasado sufrió un devastador terremoto en el que murieron más de 50 personasque podría sentir en las próximas horas los efectos del terremoto. El primer ministro ha calificado de "graves" los daños causados por el temblor en una comparecencia pública tras el movimiento sísmico. Además, Naoto Kan ha anunciado la celebración de un Consejo de Ministros extraordinario. También ha pedido calma a la población, ha asegurado que su Administración hará "todos los esfuerzos para minimizar los daños" y ha anunciado la creación de un grupo de trabajo de emergencia para gestionar la situación. El portavoz del Gobierno, Yukio Edano, ha dicho por su parte que el Ejecutivo se está comportando bajo la suposición de que éste ha sido el peor terremoto de la historia de Japón. Edano también ha pedido a la población a mantenerse alerta ante las numerosas réplicas y por el tsunami provocado por el temblor, que ha llevado a ordenar la evacuación en las zonas costeras en riesgo. El Gobierno ha pedido ayuda a las tropas estadounidenses basadas en el archipiélago, unos 40.000 hombres, para transportar material de socorro a los lugares más afectados por el terremoto y el tsunami, según Kyodo. Caídas en los parqués El violento terremoto se ha sentido también en la economía nipona. El índice Nikkei de la bolsa de Tokio ha cerrado con una caída del 1,72% ante la incertidumbre por los efectos del seísmo, mientras que el yen se ha depreciado notablemente frente al dólar. La mayoría de bolsas europeas han cotizado ligeramente a la baja durante la jornada y Wall Street también ha abierto en negativo. Al final de la jornada, la Bolsa de Nueva York cerró en terreno positivo y el Dow Jones de Industriales, su principal

indicador, subió 0,5 % a pesar del devastador terremoto y los datos económicos peores de lo esperado difundidos en EE UU. Los temblores son comunes en Japón, uno de los países con más zonas sísmicas activas, pero también uno de los más preparados. De hecho, además de contar con construcciones seguras, el Gobierno edita cada cierto tiempo manuales con consejos sobre cómo actuar en los temblores, que publica en inglés y japonés. El país tiene alrededor del 20% del total de los terremotos del mundo por encima de los 6 grados en la escala Ritcher. El de este viernes ha sido de mayor magnitud que el recordado seísmo que tuvo lugar en 1923 en Gran Kanto, que con una magnitud de 7,9 mató a más de 140.000 personas en el área de Tokio. El buscador de Internet Google ha puesto a disposición de los usuarios un buscador de personas para contactar con la gente que está en estos momentos en Japón. Está disponible en inglés y japonés. Japón teme una fuga radiactiva en la central de Fukushima El sistema de refrigeración de un reactor no ha podido normalizarse tras el terremoto.- El estado de alerta se debe a la fragilidad de los reactores y su refrigeración ante la gravedad del seísmo El reactor I de la nuclear de Fukushima, que tras el terremoto de 8,9 en la escala de Richter registra problemas en el sistema de refrigeración, no ha podido normalizarse en las últimas horas pese a los mensajes tranquilizadores de las autoridades que han ordenado una evacuación "preventiva" de las cerca de 3.000 personas residentes en las inmediaciones de la planta. El ministro de Economía, Comercio e Industria nipón, Banri Kaieda, ha admitido ahora que la planta podría sufrir una pequeña fuga de radiación, recogen las agencias de noticias japonesas. "Estamos haciendo todo lo posible para encarar la situación", ha señalado Kaieda. El primer ministro japonés, Naoto Kan, ya ha ordenado la evacuacíón de los habitantes que esten 10 kilómetros a la redonda (unos 40.000) de la central ante el riesgo de fuga, afirma la agencia Jiji citando el Ministerio de Industria nipón. Una segunda planta del operador Tokyo Electric Power habría perdido también el control sobre la presión de algunos de sus reactores. La presión es estable dentro de estos pero está creciendo en los contenedores de contaminantes, según un portavoz, que ha añadido que aún no se sabe si para rebajar la tensión va a ser necesario liberar radiación. Un portavoz de la compañía que explota la planta nuclear citado por la agencia AFP también ha admitido que la avería del reactor está lejos de normalizarse. "La presión ha subido y estamos intentando disminuirla", ha advertido. La temperatura del reactor, desactivado automáticamente tras el seísmo, todavía no ha podido normalizarse y la presión de la vasija -cavidad blindada en la que se aloja el reactor- es actualmente 1,5 veces mayor del nivel para la que fue diseñada. La cantidad de radiación detectada en torno a la central sería mil veces superior a los niveles normales, según la Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear, citada por la agencia de noticias Kiodo. Ello podría obligar al Gobierno a liberar vapor radiactivo de forma controlada para evitar males mayores como una fusión del núcleo que expulsaría gran cantidad de material radiactivo al exterior y, en el peor de los escenarios posibles, podría provocar la explosión del reactor. Soldados de las Fuerzas de autodefensa (el nombre del ejército japonés), pertrechados con protecciones nucleares, han sido desplegados en la central para verificar la situación. Las fuerza aéreas de EE UU también han entregado refrigerante a una central nuclear japonesa, según ha comunicado la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, sin especificar la forma en que se ha instalado. "Una de las centrales ha recibido una gran presión tan el temblor y no tiene suficiente líquido refrigerante. Los aviones de la USAF han podido entregarlo", ha dicho Clinton. Declarada la emergencia nuclear La emergencia nuclear declarada en Japón sigue el procedimiento de seguridad internacional para minimizar los daños que el terremoto haya podido causar a las instalaciones nucleares y garantizar que no se han producido fugas radiactivas, como ocurrió en la planta japonesa de Kashiwazaki-Kariwa que vertió al mar unos mil litros de agua contaminada tras el terremoto de 2007. La alerta se explica porque ni los reactores instalados en el país, una referencia para la seguridad a nivel mundial dado que fueron diseñados para resistir a los seísmos que habitualmente sufre la zona, parecen preparados para soportar un movimiento telúrico de la intensidad del que ha sacudido la costa nororiental del país, de 8,9 en la escala Richter. "Los reactores se diseñan considerando datos históricos de los seísmos de la zona en que se van a construir", detalla Juli Barceló, exconsejero del Consejo de

Seguridad Nuclear, máxima autoridad atómica de España. "En Japón las nucleares están construidas para resistir terremotos de una intensidad alrededor de 7,5", detalla. "El primer paso, ante la intensidad del terremoto, es decretar la emergencia para asegurarse de que no ha habido averías que desemboquen en fugas o explosiones". Las plantas nucleares poseen dos puntos especialmente débiles: el reactor, que debe mantenerse aislado y a una temperatura estable de unos 300 grados centígrados; y el sistema de refrigeración del mismo, que evita sobrecalentamientos que puedan derivar en una explosión. Es el riesgo que ha sufrido la planta atómica de Fukushima, cuyo circuito de refrigeración ha sufrido una avería que ha provocado un fallo en la instalación. "Uno de los motores que alimenta el sistema de refrigeración ha fallado. Es relativamente alarmante porque debería haber funcionado correctamente", señala José María García Casasnovas, ingeniero industrial experto en energía nuclear y vocal de la comisión de Energía del Colegio de Ingenieros. "Hay que investigar qué ha pasado y si la avería obedece a afectaciones causadas por el terremoto", añade. Estados Unidos ha contribuido en un primer momento trasladando en sus aeronaves líquido refrigerante a la planta nuclear de Fukushima, para evitar la posible ruptura del sistema de enfriamiento. Las autoridades niponas siguen pendientes de la evolución del reactor y el combustible nuclear que, pese a hallarse desactivado, todavía no ha podido refrigerarse según lo previsto. El sistema de refrigeración, crucial La sacudida sísmica también ha afectado la nuclear de Onagawa, donde se ha incendiado una de las turbinas también vinculadas con el sistema de refrigeración del reactor. Más que las llamas, la alerta se centra en el mal funcionamiento de la refrigeración puesto que si la planta hubiera seguido funcionando el reactor se habría calentado en exceso hasta propiciar su explosión. Es una sucesión de acontecimientos similar a la que propició el accidente radiactivo de Chernobil en 1986, uno de los mayores desastres medioambientales causados por una central nuclear. "Pero Japón ha paralizado la central inmediatamente y parece que el resto de sistemas de seguridad funcionan según lo previsto. Ahora es primordial certificar que los circuitos de refrigeración y los reactores paralizados pueden seguir operando con seguridad", advierte Casasnovas. "Por eso la emergencia se mantendrá hasta que se haya descartado cualquier riesgo", precisa. Laemergencia haparado aproximadamente el 25% de la potencia nuclear instalada en el país mientras el 75% sigue funcionando con normalidad. "Es unaalteración importante que afecta alrededor de la cuarta parte del parque nuclear", calcula Casasnovas."Por ahora se está sustituyendo la energía que producían los reactores afectados con plantas de gas líquido, aunque si se prorroga la situación de emergencia Japón quizá deba recurrir a otras fuentes energéticas". Evacuación sin alarma, según las autoridades Aparentemente no hay motivo de alarma: el Organismo Internacional de Energía Atómica ha comunicado que no ha detectado fugas de radiactividad en Japón, que concentra 55 reactores nucleares que generan alrededor del 30% de electricidad que consume el país. Pero la precaución es máxima: se mantienen parados 11 reactores nucleares y las autoridades han ordenado el desalojo de unas 2.800 personas que viven en las cercanías de la planta de Fukushima. El reactor de la planta se ha parado pero el núcleo permanece caliente, aunque se descarta ya el riesgo de una explosión, según las autoridades locales. "Las preocupaciones son: en primer lugar, explosiones como la que habría podido ocurrir en Fukushima. Después, que el terremoto haya podido causar algún resquebrajamiento en la vasija de los reactores que provoque emisiones de radiactividad al exterior", detalla el doctor Eduard RodríguezFarré, miembro del Comité Científico de la UE y experto en radiobiología. "Parar las centrales ha garantizado que no haya explosiones, ahora deben inspeccionar que los sistemas de refrigeración y aislamiento de los reactores no han quedado afectados", señala. "Lo lógico es que los reactores se mantengan parados hasta que hayan sido revisados uno por uno"