Amalgama Del Oro

La amalgamación como técnica de procesamiento. Situación actual Historia y antecedentes técnicos La amalgamación es un p

Views 121 Downloads 81 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La amalgamación como técnica de procesamiento. Situación actual Historia y antecedentes técnicos La amalgamación es un proceso que se aplica para recuperar oro y plata nativa de materiales auríferos o argentíferos. El oro, la plata y varios otros metales y sus compuestos son capaces de alearse con el mercurio. Dichas aleaciones se conocen como amalgamas. La amalgamación en la minería aurífera sirve para recuperar el oro en forma de amalgama y así separarlo de los minerales acompañantes. La amalgama se forma por el contacto entre mercurio y oro en una pulpa con agua. El mercurio puede estar presente en forma de "perlas" dispersas en la pulpa o extendido sobre una superficie (planchas amalgamadoras). El primer uso de la amalgamación para la producción de oro probablemente data de la minería en Bosnia, en época de Nerón (54-68 a.C.). Hasta el día de hoy la pequeña minería aurífera utiliza esta técnica de manera generalizada. El oro libre (nativo) en un tamaño de grano entre 20-50 mm y 1-2mm es apropiado para la amalgamación. El oro grueso se puede recuperar fácilmente con métodos gravimétricos. En el proceso de amalgamación, el oro se disuelve mínimamente en el mercurio. La amalgama contiene generalmente partículas de oro superficialmente aleadas con el mercurio y ligadas entre si por el mismo. En principio, todo el oro libre y limpio (p. ej. no cubierto por óxidos de fierro) se amalgama. Sin embargo, frecuentemente el mineral bruto puede contener ciertos minerales acompañantes y/o impurezas con efectos negativos para el proceso de amalgamación. Algunos de tales problemas se describen a continuación: 

Los sulfuros de arsénico, antimonio y bismuto reaccionan con el mercurio, produciendo una pérdida significativa del mineral precioso y mercurio. En un ambiente oxidante (p.ej. con aguas ácidas de mina), también la pirrotina y en menor grado la pirita y calcopirita pueden tener un efecto negativo sobre la amalgamación.



La baritina, el talco, la esteatita y otros silicatos hidratados de magnesio y aluminio también podrían interrumpir el proceso e incrementar las pérdidas de oro y mercurio.



Los lubricantes y las grasas son extremadamente problemáticos, porque se fijan al mercurio y tienden a atrapar sulfuros, talco, arcillas y otros minerales. Como resultado, el mercurio es cubierto por una sólida película de finas partículas. Adicionalmente, la presencia de aceites lubricantes o grasas causan la flotación del oro, el cual es alejado del contacto con el mercurio. Tales factores, naturalmente bajan la recuperación del metal precioso en un proceso de amalgamación. Las medidas preventivas para evitar dichos factores negativos incluyen,

añadir agentes limpiadores, algún detergente fuerte o la savia ("jugo") de una planta como el sisal (fique o pita), cuyas hojas son frecuentemente utilizadas para ese propósito en Colombia; el objetivo de su uso es saponificar el aceite y la grasa. Otros agentes frecuentemente utilizados para mejorar el rendimiento de la amalgamación son: la panela (concentrado de caña de azúcar), el limón, trazas de cianuro, gasolina, etc. 

Tanto el aluminio o el cobre metálico de los detonadores o cables eléctricos, como el plomo metálico (en forma de perdigones o balas de cazador en la minería aluvial) y el zinc metálico de baterías pueden amalgamar, consumir y ensuciar el mercurio. Las amalgamas de estos metales frecuentemente se dispersan en forma de partículas finísimas bajo condiciones oxidantes.



Las aguas ácidas de mina, frecuentemente utilizadas como agua de procesamiento, también tienen efectos dañinos para la amalgamación (por la oxidación de sulfuros, ver arriba). La adición dosificada de cal neutraliza parcialmente dichos efectos.

Información detallada sobre los efectos de otros minerales y sustancias químicas sobre la amalgamación se encuentra en la literatura pertinente

La aplicación de la amalgamación en la pequeña minería aurífera Existen operaciones mineras pequeñas donde no se utiliza amalgamación. Estas son mayormente minas que trabajan en aluviones con oro grueso, donde la amalgamación no es necesaria (p.ej. en algunas minas en el Río Conzata, Bolivia). Aparte de estas operaciones mencionadas, el uso de la amalgamación en la pequeña minería aurífera es generalizado.

Amalgama Se designan bajo el nombre de amalgama las aleaciones que el mercurio produce con los otros metales. Las amalgamas pueden ser: 

líquidas, cuando predomina el mercurio



sólidas, cuando éste se halla en ellas en menor cantidad que el metal al cual está unido

Todas son blancas, brillantes y susceptibles de cristalizar. Expuestas al aire, las formadas por metales oxidables se alteran con prontitud; el calor las descompone a

todas volatilizando el mercurio, el cual puede inducir envenenamiento por mercurio en la mayoría de los seres vivos. El ácido nítrico obra por medio de un dulce calor sobre todas las amalgamas, disuelve el mercurio a veces con los metales con que está unido, otras veces oxidándolos solamente y separándolos en el estado de óxidos y finalmente, respecto a los que son inalterables por dicho ácido, hay eliminación de éstos a consecuencia de la disolución del mercurio en el ácido nítrico que pasa al estado de protonitrato o de deutonitrato ácido.

Tipos de amalgamas Las amalgamas de uso más frecuente en las artes han sido: Amalgama de bismuto. El mercurio forma con el bismuto una combinación en parte líquida y en parte cristalizada, que pasa a ser completamente fusible a una temperatura poco elevada. Se prepara directamente añadiendo una parte de bismuto fundido a 4 partes de mercurio calentado a cerca de 300°. Se ha empleado para estañar los globos de vidrio y darles así una apariencia metálica. 

Amalgama de dentistas. Ver Amalgama (odontología)



Amalgama eléctrica. Aleación sólida de mercurio y de estaño que servía para frotar las piezas de las máquinas eléctricas. Los constructores de estas máquinas y todos los fabricantes de instrumentos de física entregaban por lo común las bolas de amalgama a los consumidores.



Amalgama de estaño. Éste compuesto formado por tres partes de mercurio y una parte de estaño es blando, brillante y cristaliza fácilmente en cristales cúbicos: en partes iguales es muy sólido. Esta amalgama sirve para azogar las lunas de los espejos.



Amalgama de oro. El mercurio tiene tan gran afinidad por el oro con el que combina fácilmente y produce una amalgama blanca, blanda, brillante que puede cristalizar cuando tiene el mercurio en exceso. Sirve por lo común para dorar el cobre, el latón y también la plata.



Amalgama de plata. Está formada de ocho partes de mercurio y una parte de plata. Es empleada para platear el cobre, el latón y el bronce.