Alzheimer

Alzheimer La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad irreversible y progresiva del cerebro que lentamente destruye la

Views 351 Downloads 0 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alzheimer La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad irreversible y progresiva del cerebro que lentamente destruye la memoria y las aptitudes del pensamiento, y con el tiempo, hasta la capacidad de llevar a cabo las tareas más simples. En la mayoría de las personas afectadas con esta enfermedad, los síntomas aparecen por primera vez después de los 60 años de edad. El Alzheimer es la causa más común de demencia en las personas mayores. La demencia es la pérdida del funcionamiento cognitivo, o sea, pensar, recordar y razonar, a tal grado que interfiere con la vida y las actividades diarias de una persona. Tipos de alzhéimer 

Mal de Alzheimer de aparición temprana: Los síntomas



primarios aparecen antes de los 60 años. Este tipo es mucho menos común que el de aparición tardía. Tiende a empeorar rápidamente. La enfermedad de aparición temprana puede ser hereditaria. Se han identificado varios genes. Mal de Alzheimer de aparición tardía: Esta es la forma más común de la enfermedad. Se presenta en personas de 60 años en adelante. Puede ser hereditario, pero el papel de los genes es menos claro.

Etapas de la enfermedad Típicamente, la enfermedad de Alzheimer progresa lentamente en tres estadios: Estadio leve, estadio moderado y estadio grave. El curso de la enfermedad en cada persona es diferente. Después del diagnóstico, quienes padecen de la enfermedad de Alzheimer viven un promedio de cuatro a ocho años. Sin embargo, algunos pacientes pueden vivir hasta 20 años. 

Estadio leve:

El daño de la enfermedad todavía pasa desapercibido, tanto para el paciente, como para los familiares. El enfermo olvida pequeñas cosas, como donde ha dejado las llaves, o tiene alguna dificultad para encontrar una palabra. En este estadio pueden aparecer signos de apatía y aislamiento y cambios de humor. Estadio moderado: La enfermedad ya resulta evidente para familia y allegados. El paciente presenta dificultades para efectuar tareas como hacer la compra, seguir un programa de televisión, o planear una cena. Ya no es solo una pérdida de memoria, sino también de capacidad de razonamiento y comprensión. En esta etapa el deterioro avanza con bastante rapidez y los efectuados pueden llegar a perderse en lugares familiares. Además, se muestran visiblemente apáticos y deprimidos. 

Estadio Grave:

En la etapa final de la enfermedad, las personas pierden la capacidad de responder al entorno, sostener una conversación y, finalmente, controlar el movimiento. Las personas aún pueden decir palabras o frases, pero comunicar el dolor se vuelve más difícil. De manera que la memoria y las destrezas cognitivas continúan a disminuir, es posible que se presenten cambios significativos en la personalidad y que las personas necesiten un nivel considerable de ayuda con las actividades cotidiana. Causas Se desconoce la causa exacta del mal de Alzheimer. La investigación muestra que ciertos cambios en el cerebro conducen a esta enfermedad. Usted es más propenso a presentar el mal de Alzheimer si:  Es mayor. El desarrollo de esta enfermedad no es parte del 

envejecimiento normal. Tener un pariente consanguíneo cercano, como un hermano, hermana



o padre con la enfermedad. Tener ciertos genes ligados al mal de Alzheimer.

Los siguientes factores también pueden aumentar el riesgo:  

Pertenecer al sexo femenino Tener problemas cardiovasculares debido, por ejemplo, al colesterol



alto Antecedentes de traumatismo craneal

Estudios diagnósticos No existe un test diagnóstico para determinar o confirmar con certeza la enfermedad de Alzheimer ante la ausencia de síntomas. Los métodos clínicos actuales combinan la evaluación neurológica, pruebas neuropsicológicas, las imágenes, con las referencias del cuidador y el juicio del examinador. En general, el reconocimiento de las diferentes demencias depende de la integración que realiza el profesional de los datos de la historia clínica con el examen neurológico y físico general, con la evaluación del estado mental y con el resultado de exámenes complementarios seleccionados. El examen físico general puede poner de manifiesto evidencia de enfermedades que comprometan las funciones intelectuales, mientras que un examen neurológico exhaustivo provee la información necesaria para determinar el tipo de compromiso del sistema nervioso central. La evaluación del estado mental o evaluación neuropsicológica es de valor para determinar el tipo de compromiso intelectual, cuantificar el grado de deterioro y posibilitar el control de la evolución del paciente, así como la evaluación de la posible eficacia de determinados tratamientos durante el seguimiento. Hay estudios de laboratorio que son indispensables en los pacientes con demencia para descartar la presencia de una enfermedad clínica que afecte la memoria (ej: hipotiroidismo). La tomografía

computada y la resonancia magnética tienen también un papel fundamental en el diagnóstico de la demencia. Ambos procedimientos permiten diagnosticar lesiones (por ejemplo: tumores u infecciones) que pueden afectar los procesos cognitivos como la memoria o el lenguaje mientras que, en las enfermedades degenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, se observa atrofia cerebral. Existen estudios de mayor complejidad (Tomografía por emisión de positrones con o sin marcador amiloide y biomarcadores en líquido cefaloraquídeo) que en casos dudosos pueden ser de gran utilidad para arribar a un correcto diagnóstico. No se utilizan de rutina. Tratamiento Por el momento no existe ningún tratamiento que revierta el proceso de degeneración que comporta esta enfermedad. Sin embargo, sí se dispone de algunos fármacos que pueden retrasar, en determinadas etapas de la enfermedad, la progresión de la patología Se utilizan los anticolinesterásicos o inhibidores de la acetilcolinesterasa, fármacos que elevan los niveles de acetilcolina en el cerebro. Tacrina, donepezilo, galantamina, memantina y rivastigmina son los fármacos indicados en las primeras etapas de la enfermedad. Con estos medicamentos se mejoran las fases iniciales y moderadas de la patología, retrasando el deterioro de la memoria y la atención. En el 20 por ciento de los casos estos medicamentos pueden tener efectos adversos que causan trastornos gastrointestinales como náuseas, vómitos o diarrea. Sin embargo, no tienen ningún tipo de interacción con otros fármacos. De manera general, los anticolinesterásicos suelen retrasar medio año el deterioro cognitivo de los pacientes. Es importante también la disposición que deben tener aquellas personas encargadas del cuidado del paciente. Cuidar a alguien con Alzheimer puede ser complicado debido a los cambios de humor o problemas de memoria, pero si se adopta la actitud adecuada el tratamiento puede hacerse más llevadero. También es importante seguir estos consejos:   



Se debe tratar al paciente acorde a la edad que tenga, y no tratar de ocultarle información. No dar órdenes ni exigencias, tratando de mantener un tono positivo siempre. Hablar claro y explicar las cosas de forma relajada y lo necesariamente extensas que sea posible para que el paciente pueda comprender lo que se le trata de decir o explicar. Tratar de que el paciente tenga su propia independencia y ayudar en la medida de lo posible, sin anular sus acciones.

Cuidados de enfermería